PROYECTO AÚLICO conocemos autores argentino sexto 2013

6
PROYECTO AÚLICO: “Conocemos autores argentino” FUNDAMENTACIÓN: “Escuchar la lectura de una novela mediante la voz del docente implica abordar el desafío de seguir, a lo largo de varias entregas, un texto narrativo extenso; es preciso tener presentes los personajes, elaborar y sostener la relación entre ellos a lo largo del relato así como las numerosas líneas argumentales que pueden desarrollarse en su interior. La formación de lectores de novelas permite establecer diversas relaciones: entre géneros, entre obras de un mismo autor, entre autores, entre épocas…” (Diseño Curricular de Primer Ciclo, Prácticas del lenguaje Pág. 95) La propuesta consiste en instalar la lectura, en este caso de una o más novelas, generando un espacio de intercambio de efectos y opiniones en el salón de clase. La lectura de novelas supone para los alumnos, entre otros desafíos, franquear el límite de la brevedad del cuento y sostener la lectura de un texto bastante extenso a lo largo de varias sesiones, tener presente a varios personajes que aparecen o desaparecen en diferentes momentos de relato, considerar los múltiples conflictos que pueden suscitarse en el desarrollo de la acción, recrear los escenarios y atmósferas que el autor describe, relacionar sucesos simultáneos que aparecen sucesivos en el texto, articular causalmente situaciones que están desarrolladas en diferentes partes del texto. Los niños, en el Segundo Ciclo profundizan la relación que puede haberse producido previamente y se da la oportunidad de conocer intensiva y extensivamente obras, autores, géneros…Para ello, el docente amplía el horizonte de lectura de los chicos (mayor cantidad de obras cada año, más variadas, diversos autores y géneros, representativas de literaturas de diversos países y movimientos, etc.) y propone obras cada vez más ambiciosas o que requieran lectores más avezados. (Diseño Curricular de Primer y Segundo ciclo, Prácticas del lenguaje.) Propósitos generales: Acercar a los alumnos/as una variedad de textos de distintos géneros, épocas y autores y colaborar a través de distintas propuestas didácticas para que entiendan la lectura como actividad gratificante y placentera, como vía de acceso al conocimiento y como forma de ampliar y dar sentido a la experiencia personal. Conformarse como una comunidad de lectores y escritores en el marco de la cual los alumnos/as puedan participar de experiencias sociales vinculadas con la literatura, estimándolas como posibilidad de apropiarse del patrimonio cultural universal. Promover la formación de lectores que puedan profundizar y diversificar gradualmente sus recorridos de lectura, explorar las potencialidades del lenguaje estético para la creación de mundos posibles y establecer distintas relaciones entre la literatura y las otras artes.

Transcript of PROYECTO AÚLICO conocemos autores argentino sexto 2013

Page 1: PROYECTO AÚLICO conocemos autores argentino sexto 2013

PROYECTO AÚLICO:“Conocemos autores argentino”

FUNDAMENTACIÓN:“Escuchar la lectura de una novela mediante la voz del docente implica abordar el desafío de seguir, a lo largo de varias entregas, un texto narrativo extenso; es preciso tener presentes los personajes, elaborar y sostener la relación entre ellos a lo largo del relato así como las numerosas líneas argumentales que pueden desarrollarse en su interior. La formación de lectores de novelas permite establecer diversas relaciones: entre géneros, entre obras de un mismo autor, entre autores, entre épocas…” (Diseño Curricular de Primer Ciclo, Prácticas del lenguaje Pág. 95)La propuesta consiste en instalar la lectura, en este caso de una o más novelas, generando un espacio de intercambio de efectos y opiniones en el salón de clase.La lectura de novelas supone para los alumnos, entre otros desafíos, franquear el límite de la brevedad del cuento y sostener la lectura de un texto bastante extenso a lo largo de varias sesiones, tener presente a varios personajes que aparecen o desaparecen en diferentes momentos de relato, considerar los múltiples conflictos que pueden suscitarse en el desarrollo de la acción, recrear los escenarios y atmósferas que el autor describe, relacionar sucesos simultáneos que aparecen sucesivos en el texto, articular causalmente situaciones que están desarrolladas en diferentes partes del texto. Los niños, en el Segundo Ciclo profundizan la relación que puede haberse producido previamente y se da la oportunidad de conocer intensiva y extensivamente obras, autores, géneros…Para ello, el docente amplía el horizonte de lectura de los chicos (mayor cantidad de obras cada año, más variadas, diversos autores y géneros, representativas de literaturas de diversos países y movimientos, etc.) y propone obras cada vez más ambiciosas o que requieran lectores más avezados. (Diseño Curricular de Primer y Segundo ciclo, Prácticas del lenguaje.)

Propósitos generales: Acercar a los alumnos/as una variedad de textos de distintos géneros, épocas y autores y colaborar a través de distintas propuestas didácticas para que entiendan la lectura como actividad gratificante y placentera, como vía de acceso al conocimiento y como forma de ampliar y dar sentido a la experiencia personal. Conformarse como una comunidad de lectores y escritores en el marco de la cual los alumnos/as puedan participar de experiencias sociales vinculadas con la literatura, estimándolas como posibilidad de apropiarse del patrimonio cultural universal. Promover la formación de lectores que puedan profundizar y diversificar gradualmente sus recorridos de lectura, explorar las potencialidades del lenguaje estético para la creación de mundos posibles y establecer distintas relaciones entre la literatura y las otras artes.

Propósitos comunicativos:Recomendar los títulos leídos.Hacer una galería de retratos de los personajes de las novelas con imágenes y epígrafes. Transformar una parte de alguna de las novelas o cuentos leídos en un guión teatral y representarlo.Elaborar síntesis biográficas de los autores.

Propósitos didácticos:Adecuar la modalidad de lectura al tipo de texto: leer el texto a lo largo de varias sesiones de lectura.Leer durante un período prolongado, interrumpir la lectura y retomarla uno o varios días después, localizar el lugar en que se interrumpió, releer algunos de los párrafos anteriores para recordar los últimos acontecimientos.Volver atrás para recuperar aspectos relevantes del relato o datos que pasaron desapercibidos o que fueron olvidados.Compartir con otros el efecto que produce la novela o el cuento. Comentar con otros lo que se está leyendo.Confrontar opiniones e interpretaciones.

Page 2: PROYECTO AÚLICO conocemos autores argentino sexto 2013

Recomendar a otros una novela o un cuento.Establecer relaciones entre el mundo ficcional y el real.Planificar el texto a escribir: tomar decisiones acerca de la historia a contar y de cómo contarla. Puntear los aspectos que incluirá el texto y definir un ordenamiento posible. Modificar el plan inicial a medida que se avanza en el texto. Probar recursos y evaluarlos a medida que se escribe. Imitar recursos usados por los escritores.Adecuar el texto que se escribe a las convenciones del género.Comparar textos literarios y no literarios. Recabar información de distintas fuentes. Producir escritos de trabajo mientras se está leyendo: notas, cuadros y resúmenes. Intercambiar libros con otros lectores. Escribir descripciones de los personajes de una obra. Preparar y participar en exposiciones orales.Realizar un viaje a la Ciudad Autónoma de Bs. As. para conocer algunos de los lugares que mencionan las obras leídas.

Secuencia de actividadesPresentación del proyectoOrganización de la agenda de lectura.Lectura por parte de la docente de la primera novela: “EL ESPEJO AFRICANO”.Antes de iniciar la lectura hipotetizar sobre el contenido a partir del título.Exploración de paratextos del libro: tapa y contratapa. Lectura de la reseña de la contratapa para confrontar con las hipótesis realizadas.Registros de datos en un afiche.Búsqueda, lectura y selección de datos biográficos de la autora.Escritura de una breve biografía.Selección de personajes y escritura de retratos literarios.Revisión y reflexión sobre el texto realizado: - Repasar características de retratos literarios del apartado.- El adverbio.

Viajar a la ciudad de Buenos Aires para visitar los lugares donde llegaban los esclavos y conocer el casco histórico de la misma.Breve investigación sobre la esclavitud para realizar textos explicativos sobre el tema.Revisión y reflexión sobre el texto realizado: - Los verbos introductorios.- El uso de los pretéritos: Pretérito pluscuanperfecto.

Lectura por parte de la docente de la segunda novela: “LA NOCHE DEL METEORITO”.Antes de iniciar la lectura hipotetizar sobre el contenido a partir del título.Exploración de paratextos del libro: tapa y contratapa. Lectura de la reseña de la contratapa para confrontar con las hipótesis realizadas.Registros de datos en un afiche.Búsqueda, lectura y selección de datos biográficos del autor.Escritura de una breve biografía.Selección de personajes y escritura de epígrafes y/o retratos literarios.Revisión y reflexión sobre el texto realizado, aplicando lo trabajado con los retratos de la primera novela.Viajar a Buenos Aires para visitar el Museo de Ciencias Naturales que menciona la novela, y realizar alguno de los recorridos que llevan a cabo los protagonistas para realizar la aventura vivida.Lectura de reseñas de otras novelas para realizar propias producciones.Revisión de los conceptos registrados en el apartado sobre reseñas en años anteriores.En pequeños grupos escribir reseñas de las novelas leídas.Revisión y reflexión sobre el texto realizado:- El texto de opinión.

Círculo de lectores de novelas: en parejas leerán una novela de la colección Barco de Vapor.

Page 3: PROYECTO AÚLICO conocemos autores argentino sexto 2013

Títulos entre los que elegirán los alumnos: - ENCUENTRO CON FLO de Laura Escudero.- PATAGONIA ILUMINADA de Fabián Martinez Siccardi.- OCTUBRE UN CRIMEN de Norma Huidobro.- EL TIEMPO VUELA de Diana Briones.- SIN LOS OJOS De Esteban Valentino.- UNA CASA DE SECRETOS de Paula Bombara.- TRES ESPEJOS LUNA de Sebastián Vargas.

(Pueden surgir nuevos títulos durante la actividad)Elaborar fichas de lectura para compartir comentarios y opiniones sobre la novela leída, conocer al autor, a los protagonistas de la historia, etc.Puesta en común sobre lo leído.Escritura de reseñas para cada título leído.Revisión y reflexión sobre el texto realizado, utilizando todos lo trabajado en el apartado.Seleccionar el argumento de una de las novelas leídas para transformarla en un guión teatral.Exploración de formatos de obras teatrales, características de este género, etc.Escritura del guión teatral de manera colectiva.Revisión y reflexión sobre el trabajo realizado:- Los componentes del texto teatral: parlamentos y acotaciones escénicas.- Diálogos, monólogos.- Puesta en escena.

Realización de programas y propagandas para invitar al puesta en escena.Presentación del trabajo realizado a la comunidad educativa.

CONTENIDOS:

En torno a la literatura:Escuchar leer, leer solos y con otros diversas obras literarias. Compartir la elección, la lectura, la escucha, los comentarios y los efectos de las obras con otros. Usar el conocimiento sobre el autor y sobre el mundo para interpretar más ajustadamente el texto. Valorar la lectura literaria como experiencia estética. Adecuar la modalidad de la lectura al propósito, al género de la obra: al leer, escuchar leer o compartir la lectura de relatos ficcionales, completar o interrumpir la lectura, volver a ella y recuperar el hilo narrativo; Leer textos informativos.Ejercitar prácticas de escritor en torno a la literatura: Planificar antes y mientras se está escribiendo: tomar en consideración propósitos y destinatarios. Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito. Revisar el propio texto mientras se está escribiendo. Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito: reflexionar mientras se escriben, releen, se revisan capítulos de novela, reseñas, recomendaciones, textos teatrales. Tomar decisiones sobre la especialización del escrito y su edición final.

En torno al contexto de estudio:Buscar y seleccionar información: Reunir material relativo al tema de estudio. Decidir que textos se incluirán. Registrar distintos aspectos del material seleccionado.Profundizar, conservar y organizar el conocimiento: Leer en profundidad para aprender más sobre un tema de estudio: Controlar la propia comprensión identificando lo que no se entiende. Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresiones desconocidas o ambiguas apelando al contexto, estableciendo relaciones con palabras conocidas, buscando en el diccionario, preguntando a otros.

Page 4: PROYECTO AÚLICO conocemos autores argentino sexto 2013

Utilizar la escritura al servicio de la compresión: marcar o subrayar lo más importante, anotar dudas, etc. tomar nota mientras se lee o escucha.Comunicar lo aprendido: Elaborar textos a partir de los conocimientos adquiridos, para ser leídos por otros.Comunicar lo aprendido a partir de una exposición oral.

Evaluación: Inicial - En proceso - Final Seguimiento de la lectura.Intervención en discusiones.Predisposición a responder interrogantes planteados.Localización en la relectura la información buscada.Escucha atenta de la lectura del docente.Reconocimiento y valoración de indicios para la interpretación textos.Confrontación sobre experiencias de lectura. (Defensa y compresión de distintas posturas)Reflexión sobre distintas informaciones.Seguimiento de consignas o restricciones propuestas por el docente.Planificación y participación en las situaciones grupales aportando ideas, formas de ordenar el texto.Colaboración activa en el desarrollo de proyectos.Acuerdo y seguimiento de criterios para llevar a cabo la secuencia de actividades para realizar una producción.Reconocimiento de la intencionalidad de un texto según su formato.Utilización de diversos sistemas de organización y búsqueda.Elaboración de registros escritos teniendo en cuenta el material seleccionado.Avances en la lectura sin detenerse, para construir un sentido global del texto.Elaboración de anticipaciones, resolución de dudas sobre el significado de palabras, apelando al contexto, relacionándolas con otras palabras, buscando en el diccionario. Identificación de marcas textuales que ayudan a la comprensión.Elaboración de textos escritos.Preparación de exposiciones orales para comunicar lo leído o aprendido.Participación en procesos de evaluación y autoevaluación, acordando y siguiendo criterios.Expresión de opiniones cada vez más fundamentadas.Respeto a las normas de trabajo individual, grupal y colectivo.Responsabilidad frente a la realización de las propuestas.Coherencia en las ideas expresadas.Presentación de las tareas en tiempo y forma.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:-Observación: escalas de observación, listas de control, registros anecdóticos.-Producciones de los alumnos, individuales, grupales y colectivas: dictados al maestro, resúmenes, trabajos de aplicación y de síntesis, carpeta de clase, producciones orales, juegos de simulación y dramatización, investigaciones, análisis textuales.-Intercambios orales con los alumnos: diálogo, puesta en común.-Pruebas específicas: pruebas prácticas, cuestionarios.- Acuerdos de criterios a evaluar elaborados en conjunto con los alumnos.- Autoevaluación y coevaluación.-Control del proceso con compensaciones en tiempo y forma.