Proyecto básico y de ejecución de Reforma de local c...

200
Proyecto básico y de ejecución de Reforma de local c/ Lisboa nº 6 PROPIEDAD arquitecto: FERNANDO VALERO GUTIÉRREZ DEL OLMO (Col. COAM nº 8975) JULIO DE 2013

Transcript of Proyecto básico y de ejecución de Reforma de local c...

Proyecto básico y de ejecución de Reforma de local

c/ Lisboa nº 6

PROPIEDAD

arquitecto:

FERNANDO VALERO GUTIÉRREZ DEL OLMO (Col. COAM nº 8975)

JULIO DE 2013

Hoja resumen de los datos generales:

Fase de proyecto: EJECUCIÓN

Título del Proyecto: REFORMA DE LOCAL

Emplazamiento: Calle LISBOA Nº 6 de LEGANÉS (Madrid)

Usos del edificio

Uso principal del edificio:

Usos subsidiarios del edificio:

residencial Garajes Locales Otros: Oficinas

Nº Plantas EDIFICIO Sobre rasante 4 Bajo rasante: 1

Superficie LOCAL Superficie total construida sobre rasante 270,30 m2 Superficie total 270,30 m²

Superficie total construida bajo rasante 0 m² Presupuesto ejecución material 91.692,73 €

Estadística nueva planta rehabilitación local libre núm. locales 1 legalización reforma-ampliación VP pública núm. locales 0

VP privada núm. plazas garaje 0

Control de contenido del proyecto:

I. MEMORIA

1. Memoria descriptiva 2. Memoria constructiva 3. Cumplimiento del CTE 4. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones

II. PLANOS

III. PRESUPUESTO

residencial Turístico transporte sanitario comercial Industrial espectáculo deportivo oficinas Religioso agrícola educación

ÍNDICE MEMORIA 1ª PARTE (P. BÁSICO) 1. MEMORIA descriptiva

1.1. AGENTES 1.2. INFORMACIÓN PREVIA 1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1.4. PRESTACIONES DEL EDIFICIO

2. MEMORIA CONSTRUCTIVA

2.1. SUSTENTACIÓN DEL EDIFICIO 3. CUMPLIMIENTO DEL CTE

3.1. EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO a) Tipo de proyecto y ámbito de aplicación del documento básico b) SI1: Propagación interior c) SI2: Propagación exterior d) S3: Evacuación e) S4: Instalaciones de protección contra incendios f) S5: Intervención de bomberos g) S6: Resistencia al fuego de la estructura

1. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1. AGENTES

EMSULE, S.A. (Empresa Municipal del Suelo de Leganés), S.A.

CIF.- A-79508537

Pza. del Salvador, 9

Promotor

Domicilio28911 - Leganés (Madrid)

Arquitecto: Fernando Valero Gutiérrez del Olmo Nº Colegiado: 8.975

1.2. INFORMACIÓN PREVIA

Antecedentes y condicionantes de partida:

Se recibió por parte del promotor el encargo de la redacción de proyecto de la reforma de un local en la planta baja de un edificio de viviendas.

Actualmente existe una estructura de hormigón armado que, lógicamente, se mantiene. Esta estructura (el arquitecto que suscribe desconoce la razón) tiene unas vigas en el forjado de suelo con canto arriba, un canto que hace que exista una diferencia de cotas entre la cara superior de la capa de compresión y la cara superior de estas vigas de 70 cm.

Por tanto, este ha sido el primer condicionante de partida, ya que estas vigas sobresalen en gran parte del local. Para dar acceso a cualquier punto del local a personas con discapacidad se ha tratado de evitar las rampas, ya que por su poca pendiente alcanzan recorridos largos y, por tanto, merman la superficie destinada al uso que se le va a dar. Por otro lado, igualmente, se ha tratado de evitar el recrecido del suelo de todo el local por la carga económica con la que se gravaría la reforma.

Emplazamiento: El local objeto del presente proyecto se encuentra ubicado en la planta baja del edificio nº 6 de la

calle Lisboa, Leganés (Madrid).

No se modifica ni la superficie del local ni sus lindes,

Entorno físico: Este local se encuentra en el barrio de la Fortuna, zona más septentrional del municipio de Leganés.

El entorno es de edificios de locals de 4 alturas y locals unifamiliares. Arquitectura reciente. El local cuenta con un parque justo en frente.

La topografía de la calle presenta una pendiente de casi el 4 % en sentido ascendente sur-norte.

Normativa urbanística: Es de aplicación el Plan General de Ordenación Urbana de Leganés, aprobado en pleno el 28 de julio de 1999.

DECLARACIÓN DE CONDICIONES URBANÍSTICAS COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE MADRID

Delegación de Madrid, C/ Barquillo nº 12 Tfno.- 91 595 45 09

PROYECTO REFORMA DE LOCAL

EMPLAZAMIENTO C/ LISBOA Nº 6

LOCALIDAD LEGANÉS 28911

PROMOTOR EMSULE D. Fernando Valero Gutiérrez del Olmo, arquitecto autor del presente proyecto, declara bajo su responsabilidad que las

circunstancias y normativa urbanísticas reflejadas a continuación responden a las aplicadas en el mismo

1.- SITUACIÓN URBANISTICA

1.1.- PLANEAMIENTO QUE AFECTA PGOU

1.1.1.- Identificación de la Zona Barrio de la Fortuna

1.2.- CLASIFICACIÓN DEL SUELO URBANO

1.3.- CALIFICACIÓN DEL SUELO RESIDENCIAL LOCAL EN BLOQUE

2.- CONDICIONES URBANISTICAS

2.1.- CONDICIÓN DEL SOLAR

Calzada pavimentada SI Electricidad SI

Alcantarillado SI Suministro de agua SI

Encintado de aceras SI

Alumbrado público SI

2.2.- PARCELACIÓN

Parcela mínima Existente

Superficie de la parcela Existente

2.3.- OBSERVACIONES

3.- CONDICIONES DE LA EDIFICACIÓN

3.1.- OCUPACIÓN NORMAS PROYECTO

Ocupación Ya está ejecutado No varía

Frente mínimo Ya está ejecutado No varía

Fondo mínimo Ya está ejecutado No varía

Fondo máximo edificable Ya está ejecutado No varía

Dimensión patios Ya está ejecutado No varía

3.2.- ALTURAS

Altura máxima en metros Ejecutado No varía

Número máximo de plantas Ejecutadas Existente

3.3.- EDIFICABILIDAD Existente No consume

3.4.- SITUACIÓN DE LAS FICACIONES

Retranqueos a calle Alineado Alineado

Retranqueo a fondo -------- ---------

Retranqueo a laterales --------- ----------

3.5.-SERVACIONES

1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL LOCAL: En planta forma una “L”.

Tiene un frente a calle de 20.79 m. Por el lateral sur (izquierda mirando desde calle) linda con el acceso rodado al garaje del edificio. Por el lateral norte linda con otra propiedad, así como por el fondo, teniendo un patio interior.

Programa de necesidades:

La propiedad necesitaba adecuar este suelo para que sea apto como local para la CRUZ ROJA, no para uso hospitalario sino para el uso de su propio personal, oficina y enseñanza.

Uso característico del local: El uso característico de este local es el de oficina.

Otros usos previstos: No se prevé otro uso.

CUMPLIMIENTO DEL CTE: A continuación se describen de las prestaciones del local por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE.

Son requisitos básicos, conforme a la Ley de Ordenación de la Edificación, los relativos a la funcionalidad, seguridad y habitabilidad. Se establecen estos requisitos con el fin de garantizar la seguridad de las personas, el bienestar de la sociedad y la protección del medio ambiente, debiendo los edificios proyectarse, construirse, mantenerse y conservarse de tal forma que se satisfagan estos requisitos básicos.

Requisitos básicos relativos a la funcionalidad:

1. Utilización, de tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el local:

Dada la arquitectura heredada del local, con entrada por el extremo sur, y habiendo una diferencia de cotas de 1.90 desde esta pequeña entrada hasta el resto del local, se ha dispuesto en esta zona una escalera y un acceso mediante plataforma para las personas con discapacidad.

En el local se ha primado, así mismo, la reducción de recorridos de circulación no útiles, como son los pasillos, ubicando las zonas comunes de la local en la parte central de la pieza.

En cuanto a las dimensiones de las dependencias se ha seguido lo solicitado por los responsables de Cruz Roja así como por lo dispuesto por las normas de habitabilidad en vigor.

Tanto la local como cada una de sus dependencias están dotadas de todos los servicios básicos, así como los de telecomunicaciones.

2. Acceso a los servicios de telecomunicación, audiovisuales y de información de acuerdo con lo establecido en su normativa específica:

Se ha reformado el local de tal manera, que se garanticen los servicios de telecomunicación (conforme al RD. Ley 1/1998, de 27 de Febrero sobre Infraestructuras Comunes de Telecomunicación), así como de telefonía y audiovisuales.

Recordar que este decreto reza en el Art. 2.- Ámbito de aplicación:

a) A todos los edificios y conjuntos inmobiliarios en los que exista continuidad en la edificación, de uso residencial o no y sean o no de nueva construcción, que estén acogidos, o deban acogerse, al régimen de propiedad horizontal regulado por la Ley 49/1960, de 21 de julio, de Propiedad Horizontal, modificada por la Ley 8/1999, de 6 de abril.

3. Facilitación para el acceso de los servicios postales, mediante la dotación de las instalaciones apropiadas para la entrega de los envíos postales, según lo dispuesto en su normativa específica.

El local ya cuenta con casillero postal en el portal al que pertenece.

Requisitos básicos relativos a la seguridad:

1. Seguridad estructural, de tal forma que no se produzcan en el local, o partes del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la

resistencia mecánica y la estabilidad del edificio:

La cimentación y estructura, como se ha comentado en la introducción se hereda del proyecto anterior. Al tratarse el presente proyecto de una reforma con nueva distribución del local, manteniendo las sobrecargas típicas de local, se entiende que es válida para el uso que se va a dar.

2. Seguridad en caso de incendio, de tal forma que los ocupantes puedan desalojar el local en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio local y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate: Condiciones urbanísticas: el local es de fácil acceso para los bomberos. El espacio exterior inmediatamente próximo al local cumple las condiciones suficientes para la intervención de los servicios de extinción de incendios.

Todos los elementos estructurales son resistentes al fuego durante un tiempo igual o superior al marcado por normativa.

El acceso está garantizado ya que los huecos cumplen las condiciones de separación, Y el local tiene amplios huecos al exterior.

No se produce incompatibilidad con otros usos.

No se colocará ningún tipo de material que por su baja resistencia al fuego, combustibilidad o toxicidad pueda perjudicar la seguridad del edificio o la de sus ocupantes.

3. Seguridad de utilización, de tal forma que el uso normal del local no suponga riesgo de accidente para las personas: La configuración de los espacios, los elementos fijos y móviles que se instalen en el local, se proyectarán de tal manera que puedan ser usados para los fines previstos dentro de las limitaciones de uso del local que se describen más adelante sin que suponga riesgo de accidentes para los usuarios del mismo.

Requisitos básicos relativos a la habitabilidad:

1. Higiene, salud y protección del medio ambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del local y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos.

Este local reúne los requisitos de habitabilidad, salubridad, ahorro energético y funcionalidad exigidos para este uso.

El conjunto de la edificación ya realizada dispone de medios que impiden la presencia de agua o humedad inadecuada procedente de precipitaciones atmosféricas, del terreno o de condensaciones, y dispone de medios para impedir su penetración o, en su caso, permiten su evacuación sin producción de daños.

Particularmente, la evacuación de pluviales se realiza mediante la propia cubierta del edificio que alberga al local, e, igualmente, los muros del sótano están protegidos.

El edificio en su conjunto, y la local en particular, disponen de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de forma acorde con el sistema público de recogida.

El conjunto del local y el edificio que lo alberga dispone de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante su uso normal, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes.

Esta local dispone de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del agua.

2. Protección contra el ruido, de tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades.

Todos los elementos constructivos verticales (particiones interiores, fachadas, etc) cuentan con el aislamiento acústico requerido para los usos previstos en las dependencias que delimitan.

Todos los elementos constructivos horizontales (particularmente el techo, que tiene vivienda encima), cuentan con el aislamiento acústico requerido para los usos previstos en las dependencias que delimitan.

3. Ahorro de energía y aislamiento térmico, de tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del local.

El local proyectado dispone de una envolvente adecuada a la limitación de la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la población de Leganés (Madrid), del uso previsto y del régimen de verano y de invierno.

Las características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, permiten la reducción del riesgo de aparición de humedades de condensación superficiales e intersticiales que puedan perjudicar las características de la envolvente.

Se ha tenido en cuenta especialmente el tratamiento de los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos.

La edificación proyectada dispone de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones.

CUMPLIMIENTO DE OTRAS NORMATIVAS ESPECÍFICAS:

Cumplimiento de la Norma Estatales: DB SE-C Estructura existente DB SE-AE Estructura existente DB SE-A Estructura existente NCSR-02 Estructura existente EHE-08 Estructura existente FORJADOS Estructura existente DB SE-F Estructura existente TELECOMUNICACIONES R.D. Ley 1/1998, de 27 de Febrero sobre Infraestructuras Comunes de

Telecomunicación. Se garantiza la infraestructura necesaria para el acceso a estos servicios.

REBT Real Decreto 842/ 2002 de 2 de agosto de 2002, Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Se cumple.

DB-HR y DB-HE Se cumple con las prescripciones del CTE en cuanto a Protección contra el Ruido y Ahorro de Energía.

Otras: Autonómicas: Accesibilidad Se cumple con las dimensiones de las escaleras (anchura, mesetas, huella

y contrahuella) para una local unifamiliar. Normas de disciplina urbanística: Ordenanzas municipales: PGOU de Leganés Otras:

DESCRIPCIÓN DE LA GEOMETRÍA DEL LOCAL: La geometría del local, que se deduce de la aplicación sobre el “local en bruto” existente de la

ordenanza municipal, es la que se recoge en el conjunto de planos que describen el proyecto.

Volumen: No varía

Accesos: El único acceso se produce por la calle Lisboa.

Evacuación: Este local cuenta con una fachada de contacto con el espacio público.

CUADRO DE SUPERFICIES ÚTILES Y CONSTRUIDAS

PLANTA ÚNICA (Bª) Acceso 3,44 Distribuidor 41,28 Oficina 57,03 Escalera acceso oficina 2,90 Sala polivalente 60,21 Sala de descanso 26,36 Dormitorio 8,18 Pasillo 4,70 Cuarto disponible 6,18 Aseo caballeros 3,98 Aseo damas 6,38 Aseo discapacitados 5,40

RECINTO

Cuarto de limpieza + escal. 3,29 SUMA SUPERFICIE ÚTIL 229,33

SUPERFICIE CONSTRUIDA 270,30

1.4. PRESTACIONES DEL LOCAL Por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE. Se indicarán en particular las acordadas entre promotor y proyectista que superen los umbrales establecidos en CTE.

Por “edificio” se entenderá este local.

Requisitos básicos: Según CTE En proyecto Prestaciones según el CTE

Seguridad DB-SE Seguridad estructural Existente Estructura existente

DB-SI Seguridad en

caso de incendio

DB-SI

De tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate.

DB-SU Seguridad de utilización DB-SU De tal forma que el uso normal del edificio no

suponga riesgo de accidente para las personas.

Habitabilidad DB-HS Salubridad DB-HS

Higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos.

DB-HR Protección frente al ruido DB-HR

De tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades.

DB-HE

Ahorro de energía y

aislamiento térmico

DB-HE

De tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio. Cumple con la UNE EN ISO 13 370 : 1999 “Prestaciones térmicas de edificios. Transmisión de calor por el terreno. Métodos de cálculo”.

Otros aspectos funcionales de los elementos

constructivos o de las instalaciones que permitan un uso satisfactorio del edificio

Funcionalidad Utilización ME / MC

De tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio.

Accesibilidad

De tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa específica.

Acceso a los servicios

De telecomunicación audiovisuales y de información de acuerdo con lo establecido en su normativa específica.

Requisitos básicos: Según CTE En proyecto

Prestaciones que superan el CTE

en proyecto

Seguridad DB-SE Seguridad estructural Existente No procede

DB-SI Seguridad en caso de incendio DB-SI No procede

DB-SU Seguridad de utilización DB-SU No procede Habitabilidad DB-HS Salubridad DB-HS No procede DB-HR Protección frente al ruido DB-HR No procede

DB-HE Ahorro de energía DB-HE No procede

Funcionalidad Utilización ME No procede Accesibilidad Apart 4.2 No procede Acceso a los servicios Apart 4.3, 4.4 y otros No procede

Limitaciones de uso del edificio:

El LOCAL solo podrá destinarse a los usos previstos en ESTE proyecto. La dedicación de algunas de sus dependencias a uso distinto del proyectado requerirá de un proyecto de reforma y cambio de uso que será objeto de licencia nueva. Este cambio de uso será posible siempre y cuando el nuevo destino no altere las condiciones del resto del edificio ni sobrecargue las prestaciones iniciales del mismo en cuanto a estructura, instalaciones, etc.

Limitaciones de uso de las dependencias:

Limitación de uso de las instalaciones:

2. MEMORIA CONSTRUCTIVA

2.1. Sustentación del edificio

La justificación de las características del suelo y parámetros que se consideraron para el cálculo del sistema estructural y cimentación ya se realizó con el proyecto del edificio.

DDEECCLLAARRAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNFFOORRMMIIDDAADD CCOONN LLAA NNOORRMMAATTIIVVAA UURRBBAANNÍÍSSTTIICCAA

JJUUSSTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN DDEELL CCUUMMPPLLIIMMIIEENNTTOO DDEE DDBB--SSUUAA,, DDBB--HHSS YY DDBB--SSII DDEELL CCÓÓDDIIGGOO TTÉÉCCNNIICCOO DDEE LLAA EEDDIIFFIICCAACCIIÓÓNN

"De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1º A). Uno, del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, en la redacción del presente proyecto se han observado las normas vigentes aplicables sobre construcción". 0) NORMAS DE CARÁCTER GENERAL 0.1) NORMAS DE CARÁCTER GENERAL

- Ordenación de la edificación LEY 38/1999, de 5-NOV, de la Jefatura del Estado B.O.E.: 6-NOV-1999

MODIFICADA POR: - Modificación de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación Artículo 82 de la Ley 24/2001, de 27 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, de Jefatura del Estado B.O.E.: 31-DIC-2001 - Modificación de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación Artículo 105 de la LEY 53/2002, de 30-DIC, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, de Jefatura del Estado B.O.E.: 31-DIC-2002 - Modificación de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación Artículo 15 de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el l ibre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio LEY 25/2009, de 22 de diciembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 23-DIC-2009

- Código Técnico de la Edificación REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 - Corrección de errores: B.O.E.: 25-ENE-2008

MODIFICADO POR: - Modificación del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación REAL DECRETO 1371/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 23-OCT-2007 - Corrección de errores: B.O.E.: 20-DIC-2007

MODIFICADO POR: - Modificación del Real Decreto 1371/2007. REAL DECRETO 1675/2008, de 17 de octubre, del Ministerio de Vivienda. B.O.E.: 18-OCT-2008

- Modificación de determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación , aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre Orden 984/2009, de 15 de abril, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 23-ABR-2009 - Corrección de errores: B.O.E.: 23-SEP-2009

- Modificación del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, en materia de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad. (DB-SUA)

REAL DECRETO 173/2010, de 19 de febrero, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 11-MAR-2010

- Modificación del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, en su apartado 4 de la parte I. REAL DECRETO 410/2010, de 31 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 22-ABR-2010

- Sentencia por la que se declara la nulidad del artículo 2.7 del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, así como la definición del párrafo segundo de uso administrativo y la definición completa de uso pública concurrencia, contenidas en el documento SI del mencionado Código Sentencia de 4 de mayo de 2010, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo B.O.E.: 30-JUL-2010

- Procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios REAL DECRETO 235/2013, de 5 de abril, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 13-ABR-2013 - Corrección de errores: B.O.E.: 25-MAY-2013

1) ESTRUCTURAS 1.1) ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN

- DB SE-AE. Seguridad estructural - Acciones en la Edificación Código Técnico de la Edificación Real Decreto del Ministerio de Vivienda 314/2006, de 17 de marzo B.O.E.: 28-MAR-2006 Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado "0.1 Normas de carácter general"

- Norma de Construcción Sismorresistente: parte general y edificación (NCSR-02) Real Decreto 997/2002, de 27-Sep, del Ministerio de Fomento B.O.E.: 11-OCT-2002

1.2) ACERO

- Real Decreto 751/2011, de 27 de mayo, por el que se aprueba la Instrucción de Acero Estructural (EAE) B.O.E.: 23-JUN-2011

- DB SE-A. Seguridad Estructural - Acero Código Técnico de la Edificación. Real Decreto del Ministerio de Vivienda 314/2006, de 17 de marzo B.O.E.: 28-MAR-2006 Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado "0.1 Normas de carácter general" - Corrección errores: 23-JUN-2012

1.3) FÁBRICA

- DB SE-F. Seguridad Estructural Fábrica Código Técnico de la Edificación Real Decreto del Ministerio de Vivienda 314/2006, de 17 de marzo B.O.E.: 28-MAR-2006 Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado ?0.1 Normas de carácter general?

1.4) HORMIGÓN

- Instrucción de Hormigón Estructural "EHE-08" REAL DECRETO 1247/2008, de 18 de Julio, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 22-AGO-2008 - Corrección de errores: 24-DIC-2008

MODIFICADO POR: - Sentencia por la que se declaran nulos los párrafos séptimo y octavo del artículo 81 y el anejo 19 SENTENCIA DE 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo B.O.E.: 1-NOV-2012

1.5) MADERA

- DB SE-M. Seguridad estructural - Estructuras de Madera Código Técnico de la Edificación Real Decreto del Ministerio de Vivienda 314/2006, de 17 de marzo

B.O.E.: 28-MAR-2006 Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado ?0.1 Normas de carácter general?

1.6) CIMENTACIÓN

- DB SE-C. Seguridad estructural - Cimientos Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado ?0.1 Normas de carácter general?

2) INSTALACIONES 2.1) AGUA

- Criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano REAL DECRETO 140/2003, de 7 de febrero, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 21-FEB-2003

MODIFICADO POR: - REAL DECRETO 1120/2012, de 20 de julio, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 29-AGO-2012

- DB HS. Salubridad (Capítulos HS-4, HS-5) Código Técnico de la Edificación Real Decreto del Ministerio de Vivienda 314/2006, de 17 de marzo B.O.E.: 28-MAR-2006 Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado ?0.1 Normas de carácter general?

2.2) ASCENSORES

- Disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 95/16/CE, sobre ascensores REAL DECRETO 1314/1997 de 1 de agosto, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 30-SEP-1997 - Corrección errores: 28-JUL-1998

MODIFICADO POR: - Disposición final primera del Real Decreto 1644/2008, de 10 de octubre, por el que se establecen las normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas B.O.E.: 11-OCT-2008

DEROGADAS LAS DISPOSICIONES ADICIONALES PRIMERA Y SEGUNDA POR: - Instrucción Técnica Complementaria AEM 1 "Ascensores" del Reglamento de aparatos de elevación y manutención, aprobado por Real Decreto 2291/1985, de 8 de noviembre Real Decreto 88/2013, de 8 de febrero del Ministerio de Industria, Energía y Turismo B.O.E. 22-FEB-2013

- Reglamento de aparatos de elevación y manutención de los mismos (sólo están vigentes los artículos 11 a 15, 19 y 23; el resto ha sido derogado por el R.D. 1314/1997, excepto el artículo 10, que ha sido derogado por el R.D. 88/2013, de 8 de febrero) REAL DECRETO 2291/1985, de 8-NOV, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 11-DIC-1985

MODIFICADO POR: - Art 2º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial, para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre REAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 22-MAY-2010

- Prescripciones para el incremento de la seguridad del parque de ascensores existentes REAL DECRETO 57/2005, de 21 de enero, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 04-FEB-2005

DEROGADOS LOS ARTÍCULOS 2 Y 3 POR: - Instrucción Técnica Complementaria AEM 1 "Ascensores" del Reglamento de aparatos de elevación y manutención, aprobado por Real Decreto 2291/1985, de 8 de noviembre Real Decreto 88/2013, de 8 de febrero del Ministerio de Industria, Energía y Turismo B.O.E. 22-FEB-2013

- Prescripciones técnicas no previstas en la ITC-MIE-AEM 1, del Reglamento de aparatos de elevación y manutención de los mismos RESOLUCIÓN de 27 de abril de 1992, de la Dirección General de Política Tecnológica del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo B.O.E.: 15-MAY-1992

- Instrucción Técnica Complementaria AEM 1 "Ascensores" del Reglamento de aparatos de elevación y manutención, aprobado por Real Decreto 2291/1985, de 8 de noviembre Real Decreto 88/2013, de 8 de febrero del Ministerio de Industria, Energía y Turismo B.O.E. 22-FEB-2013 - Corrección errores: B.O.E.: 9-MAY-2013

2.3) AUDIOVISUALES Y ANTENAS

- Infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicaciones. REAL DECRETO LEY 1/1998, de 27 de febrero, de la Jefatura del Estado B.O.E.: 28-FEB-1998

MODIFICADO POR: - Modificación del artículo 2, apartado a), del Real Decreto-Ley 1/1998 Disposición Adicional Sexta, de la ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Jefatura del Estado, de Ordenación de la Edificación B.O.E.: 6-NOV-1999

- Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de las edificicaciones. REAL DECRETO 346/2011, de 11 de marzo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. B.O.E.: 1-ABR-2011 - Corrección errores: 18-OCT-2011

DESARROLLADO POR: - ORDEN ITC/1644/2011, de 10 de junio, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 16-JUN-2011 Entrada en vigor a los 30 días de su publicación en el B.O.E.

MODIFICADO POR: - Sentencia por la que se anula el inciso “debe ser verificado por una entidad que disponga de la independencia necesaria respecto al proceso de construcción de la edificación y de los medios y la capacitación técnica para ello” in fine del párrafo quinto Sentencia de 9 de octubre de 2012, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo B.O.E.: 1-NOV-2012

- Sentencia por la que se anula el inciso “en el artículo 3 del Real Decreto-ley 1/1998, de 27 de febrero, sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicación”, incluido en los apartados 2.a) del artículo 8; párrafo quinto del apartado 1 del artículo 9; apartado 1 del artículo 10 y párrafo tercero del apartado 2 del artículo 10. Sentencia de 17 de octubre de 2012, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo B.O.E.: 7-NOV-2012

- Sentencia por la que se anula el inciso “en el artículo 3 del Real Decreto-ley 1/1998, de 27 de febrero, sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicación”, incluido en los apartados 2.a) del artículo 8; párrafo quinto del apartado 1 del artículo 9; apartado 1 del artículo 10 y párrafo tercero del apartado 2 del artículo 10; así como el inciso “a realizar por un Ingeniero de Telecomunicación o un Ingeniero Técnico de Telecomunicación” de la sección 3 del Anexo IV. Sentencia de 17 de octubre de 2012, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo B.O.E.: 7-NOV-2012

2.4) CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN Y AGUA CALIENTE SANITARIA

- Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) REAL DECRETO 1027/2007, de 20 de julio, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 29-AGO-2007 - Corrección errores: B.O.E. 28 FEB 2008

MODIFICADO POR: - Artículo segundo del RD. 249/2010, de 5 de marzo B.O.E.: 18-MAR-2010 - Corrección de errores: B.O.E.: 23-ABR-2010 - Real Decreto 1826/2009, de 27 de noviembre

B.O.E.: 11-DIC-2009 - Correción de errores: B.O.E.: 12-FEB-2010 - Correción de errores: B.O.E.: 25-MAY-2010 - Real Decreto 238/2013, de 5 de abril B.O.E.: 13-ABR-2013

- Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias ICG-01 a 11 REAL DECRETO 919/2006, de 28 de julio, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 4-SEP-2006

MODIFICADO POR: - Art 13º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial , para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre REAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 22-MAY-2010

- Instrucción técnica complementaria MI-IP 03 ? Instalaciones petrolíferas para uso propio? REAL DECRETO 1427/1997, de 15 de septiembre, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 23-OCT-1997 - Corrección errores: 24-ENE-1998

MODIFICADA POR: - Modificación del Reglamento de instalaciones petrolíferas, aprobado por R. D. 2085/1994, de 20-OCT, y las Instrucciones Técnicas complementarias MI-IP-03, aprobadas por el Real Decreto 1427/1997, de 15 de septiembre, y MI-IP-04, aprobada por el Real Decreto 2201/1995, de 28-DIC. REAL DECRETO 1523/1999, de 1-OCT, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 22-OCT-1999 - Corrección errores: 3-MAR-2000

- Art 6º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial , para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre REAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 22-MAY-2010

- Criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis REAL DECRETO 865/2003, de 4 de julio, del Ministerio de Sanidad y Consumo B.O.E.: 18-JUL-2003

- DB HE. Ahorro de Energía (Capítulo HE-4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria) Código Técnico de la Edificación Real Decreto Ministerio de Vivienda 314/2006, de 17 de marzo B.O.E.: 28-MAR-2006 Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado ?0.1 Normas de carácter general?

2.5) ELECTRICIDAD

- Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e instrucciones Técnicas Complementarias (ITC) BT 01 a BT 51 REAL DECRETO 842/2002, de 2 de agosto, del Ministerio de Ciencia y Tecnología B.O.E.: suplemento al nº 224, 18-SEPT-2002

- Anulado el inciso 4.2.C.2 de la ITC-BT-03 SENTENCIA de 17 de febrero de 2004 de la Sala Tercera del Tribunal Supremo B.O.E.: 5-ABRIL-2004

- Art 7º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial , para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre REAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 22-MAY-2010

- Autorización para el empleo de sistemas de instalaciones con conductores aislados bajo canales protectores de material plástico RESOLUCIÓN de 18 de enero de 1988, de la Dirección General de Innovación Industrial B.O.E.: 19-FEB-1988

- Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones Técnicas Complemetarias EA-01 a EA-07 REAL DECRETO 1890/2008, de 14 de noviembre, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 19-NOV-2008

2.6) INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

- Reglamento de instalaciones de protección contra incendios REAL DECRETO 1942/1993, de 5 de noviembre, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 14-DIC-1993 - Corrección de errores: 7-MAY-1994

MODIFICADO POR: - Art 3º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial , para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre REAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 22-MAY-2010

- Normas de procedimiento y desarrollo del Real Decreto 1942/1993, de 5-NOV, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios y se revisa el anexo I y los apéndices del mismo ORDEN, de 16 de abril de 1998, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 28-ABR-1998

3) CUBIERTAS 3.1) CUBIERTAS

- DB HS-1. Salubridad Código Técnico de la Edificación Real Decreto del Ministerio de Vivienda 314/2006, de 17 de marzo B.O.E.: 28-MAR-2006 Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado ?0.1 Normas de carácter general?

4) PROTECCIÓN 4.1) AISLAMIENTO ACÚSTICO

- DB HR. Protección contra el ruido REAL DECRETO 1371/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de Vivienda. B.O.E.: 23-OCT-2007 - Corrección de errores: B.O.E. 20 Dic 2007 - Modificación del Real Decreto 1371/2007: REAL DECRETO 1675/2008, de 17 de octubre, del Ministerio de Vivienda. B.O.E.: 18-OCT-2008 Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado ?0.1 Normas de carácter general?

4.2) AISLAMIENTO TÉRMICO

- DB-HE-Ahorro de Energía Código Técnico de la Edificación Real Decreto del Ministerio de Vivienda 314/2006, de 17-MAR-06 B.O.E.: 28-MAR-2006 Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado ?0.1 Normas de carácter general?

4.3) PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

- DB-SI-Seguridad en caso de Incendios Código Técnico de la Edificación Real Decreto del Ministerio de Vivienda 314/2006, de 17-MAR-06 B.O.E.: 28-MAR-2006 El Ayuntamiento de Madrid aplica la OPI en aquellos supuestos no expresamente contemplados en el CTE (Resolución de 3 de abril de 2008 de la Coordinadora General de Urbanismo, publicada en el BOAM de 15-ABR-2008) Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado ?0.1 Normas de carácter general?

- Reglamento de Seguridad contra Incendios en los establecimientos industriales. REAL DECRETO 2267/2004, de 3 Diciembre, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 17-DIC-2004 - Corrección errores: 05-MAR-2005

MODIFICADO POR: - Art 10º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial, para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre

REAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 22-MAY-2010

- Clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego Real Decreto del Ministerio de la Presidencia 312/2005, de 18 de marzo B.O.E.: 02-ABR-2005

MODIFICADO POR: - Modificación del Real Decreto 312/2005. Real Decreto 110/2008, de 1 de Febrero, de Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 12-FEB-2008

4.4) SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

- Disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción REAL DECRETO 1627/1997, de 24 de octubre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 25-OCT-1997

MODIFICADO POR: - Modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura REAL DECRETO 2177/2004, de 12 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 13-NOV-2004

- Modificación del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. REAL DECRETO 604/2006, de 19 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 29-MAY-2006

- Disposición final tercera del REAL DECRETO 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de Octubre, reguladora de la Subcontratación en el Sector de la Construcción REAL DECRETO 1109/2007, de 24 de agosto, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 25-AGO-2007

- Artículo 7 de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio LEY 25/2009, de 22 de diciembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 23-DIC-2009

- Modificación del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración B.O.E.: 23-MAR-2010

DEROGADO EL ART. 18 POR: - Modificación del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración B.O.E.: 23-MAR-2010

- Prevención de Riesgos Laborales LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de la Jefatura del Estado B.O.E.: 10-NOV-1995

DESARROLLADA POR: - Desarrollo del artículo 24 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales REAL DECRETO 171/2004, de 30 de enero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 31-ENE-2004

MODIFICADO POR: - Reforma del marco normativo de la Prevención de Riesgos Laborales LEY 54/2003, de 12 de diciembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 13-DIC-2003

- Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social (Ley de Acompañamiento de los presupuestos de 1999) LEY 50/1998, de 30 de diciembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 31-DIC-1998

- Modificación de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales Artículo 8 y Disposición adicional tercera de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de

modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio B.O.E.: 23-DIC-2009

- Reglamento de los Servicios de Prevención REAL DECRETO 39/1997, de 17 de enero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 31-ENE-1997

DESARROLLADO POR: - ORDEN TIN/2504/2010, de 20 de septiembre, del Ministerio de Trabajo e Inmigración B.O.E.: 28-SEP-2010 - Corrección de errores: B.O.E.: 22-OCT-2010 - Corrección de errores: B.O.E.: 18-NOV-2010

MODIFICADO POR: - Modificación del Reglamento de los servicios de prevención REAL DECRETO 780/1998, de 30 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 1-MAY-1998

- Modificación del Reglamento de los servicios de prevención REAL DECRETO 604/2006, de 19 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 29-MAY-2006

- Modificación del Reglamento de los servicios de prevención REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración B.O.E.: 23-MAR-2010

DEROGADA LA DISPOSICIÓN TRANSITORIA TERCERA POR: - Modificación del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero. REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración B.O.E.: 23-MAR-2010

- Señalización de seguridad en el trabajo REAL DECRETO 485/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 23-ABR-1997

- Seguridad y Salud en los lugares de trabajo REAL DECRETO 486/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 23-ABR-1997

MODIFICADO POR: - Modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadares de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura REAL DECRETO 2177/2004, de 12 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 13-NOV-2004

- Manipulación de cargas REAL DECRETO 487/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 23-ABR-1997

- Utilización de equipos de protección individual REAL DECRETO 773/1997, de 30 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 12-JUN-97 - Corrección errores: 18-JUL-1997

- Utilización de equipos de trabajo REAL DECRETO 1215/1997, de 18 de julio, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 7-AGO-1997

MODIFICADO POR: - Modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura REAL DECRETO 2177/2004, de 12 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 13-NOV-2004

- Disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto REAL DECRETO 396/2006, de 31 de marzo, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 11-ABR-06

- Regulación de la subcontratación LEY de Jefatura del Estado 32/2006, de 18 de Octubre B.O.E.: 19-OCT-2006

DESARROLLADA POR: - Desarrollo de la Ley 32/2006, de 18 de Octubre, reguladora de la Subcontratación en el Sector de la Construcción REAL DECRETO 1109/2007, de 24 de agosto, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 25-AGO-2007 - Corrección de errores: 12-SEP-2007

MODIFICADO POR: - Modificación del Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de Octubre REAL DECRETO 327/2009 de 13 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración B.O.E.: 14-MAR-2009

- Modificación del Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración B.O.E.: 23-MAR-2010

MODIFICADA POR: - Artículo 16 de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio LEY 25/2009, de 22 de diciembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 23-DIC-2009

4.5) SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN

- DB-SU-Seguridad de utilización Código Técnico de la Edificación Real Decreto Ministerio de Vivienda 314/2006, de 17-MAR-06 B.O.E.: 28-MAR-2006 Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado ?0.1 Normas de carácter general?

MODIFICADO POR: - Modificación del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, en materia de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad (DB-SUA) REAL DECRETO 173/2010, de 19 de febrero, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 11-MAR-2010

5) BARRERAS ARQUITECTÓNICAS 5.1) BARRERAS ARQUITECTÓNICAS

- Real Decreto por el que se aprueban las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones. REAL DECRETO del Ministerio de la Presidencia 505/2007, de 20 de abril B.O.E.: 11-MAY-2007

MODIFICADO POR: - La Disposición final primera de la modificación del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, en materia de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad. (DB-SUA) REAL DECRETO 173/2010, de 19 de febrero, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 11-MAR-2010

DESARROLLADO POR: - Desarrollo del documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados. Orden 561/2010, de 1 de febrero, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 11-MAR-2010

- Modificación del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, en materia de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad. REAL DECRETO 173/2010, de 19 de febrero, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 11-MAR-2010 Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado 0.1 Normas de carácter general

6) VARIOS 6.1) INSTRUCCIONES Y PLIEGOS DE RECEPCIÓN

- Instrucción para la recepción de cementos ?RC-08? REAL DECRETO 956/2008, de 6 de junio, del Ministerio de Presidencia

B.O.E.: 19-JUN-2008 - Corrección errores: 11-SEP-2008

- Disposiciones para la libre circulación de productos de construcción en aplicación de la Directiva 89/106/CEE REAL DECRETO 1630/1992, de 29 de diciembre, del Ministerio de Relación con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno B.O.E.: 09-FEB-1993

MODIFICADO POR: - Modificación del Real Decreto 1630/1992, de 29 de diciembre, en aplicación de la Directiva 93/68/CEE REAL DECRETO 1328/1995, de 28 de julio, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 19-AGO-95

-Ampliación los anexos I, II y III de la Orden de 29 de noviembre de 2001, por la que se publican las referencias a las normas UNE que son transposición de normas armonizadas, así como el período de coexistencia y la entrada en vigor del marcado CE relativo a varias familias de productos de construcción Resolución de 18 de abril de 2013, del Ministerio de Industria, Energía y Turismo B.O.E.: 27-ABR-2013

6.2) MEDIO AMBIENTE

- Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas DECRETO 2414/1961, de 30 de noviembre del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 7-DIC-1961 - Corrección errores: 7-MAR-1962

DEROGACIÓN PARCIAL: - DEROGADOS el segundo párrafo del artículo 18 y el Anexo 2 por: Protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo REAL DECRETO 374/2001 de 6 de abril, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 1-MAY-2001

DEROGADO POR: - Calidad del aire y protección de la atmósfera LEY 34/2007, de 15 de noviembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 16-NOV-2007 No obstante, el reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas mantendrá su vigencia en aquellas comunidades y ciudades autónomas que no tengan normativa aprobada en la materia, en tanto no se dicte dicha normativa

MODIFICADA POR: - Art. 33 del REAL DECRETO-LEY 8/2011, de 1 de julio, de la Jefatura de Estado B.O.E.: 7-JUL-2011 - Corrección de errores. B.O.E.: 13-JUL-2011

- Instrucciones complementarias para la aplicación del Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas ORDEN de 15 de marzo de 1963, del Ministerio de la Gobernación B.O.E.: 2-ABR-1963

- Ruido LEY 37/2003, de 17 de noviembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 18-NOV-2003

DESARROLLADA POR: - Desarrollo de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental REAL DECRETO 1513/2005, de 16 de diciembre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 17-DIC-2005

MODIFICADO POR: - Modificación del Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre Disposición Final Primera del REAL DECRETO 1367/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 23-OCT-2007

- Desarrollo de la Ley 37/2003, del ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de

calidad y emisiones acústicas REAL DECRETO 1367/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 23-OCT-2007

MODIFICADA POR: - Modificación del Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas B.O.E.: 26-JUL-2012 - REAL DECRETO 1038/2012, de 6 de julio, del Ministerio de la Presidencia

MODIFICADA POR: - Art. 31 del REAL DECRETO-LEY 8/2011, de 1 de julio, de la Jefatura de Estado B.O.E.: 7-JUL-2011 - Corrección de errores. B.O.E.: 13-JUL-2011

- Producción y Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición. REAL DECRETO 105/2008, de 1 de Febrero, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 13-FEB-2008

6.3) OTROS

- Ley del Servicio Postal Universal, de los derechos de los usuarios y del mercado postal LEY 43/2010, de 30 de diciembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 31-DIC-2010

ANEXO 1: COMUNIDAD DE MADRID 0) NORMAS DE CARÁCTER GENERAL

- Medidas para la calidad de la edificación LEY 2/1999, de 17 de marzo, de la Presidencia de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 29-MAR-1999

- Regulación del Libro del Edificio DECRETO 349/1999, de 30 de diciembre, de la Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 14-ENE-2000

1) INSTALACIONES

- Normas sobre documentación, tramitación y prescripciones técnicas de las instalaciones interiores de suministro de agua. ORDEN 2106/1994, de 11 de noviembre, de la Consejería de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 28-FEB-1995

MODIFICADA POR: - Modificación de los puntos 2 y 3 del Anexo I de la Orden 2106/1994 de 11 NOV ORDEN 1307/2002, de 3 de abril, de la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica B.O.C.M.: 11-ABR-2002

- Condiciones de las instalaciones de gas en locales destinados a usos domésticos, colectivos o comerciales y en particular, requisitos adicionales sobre la instalación de aparatos de calefacción, agua caliente sanitaria, o mixto, y conductos de evacuación de productos de la combustión. ORDEN 2910/1995, 11 de diciembre, de la Consejería de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid B.O.C.M..: 21-DIC-1995

AMPLIADA POR: - Ampliación del plazo de la disposición final 2ª de la orden de 11 de diciembre de 1995 sobre condiciones de las instalaciones en locales destinados a usos domésticos, colectivos o comerciales y, en particular, requisitos adicionales sobre la instalación de aparatos de calefacción, agua caliente sanitaria o mixto, y conductos de evacuación de productos de la combustión ORDEN 454/1996, de 23 de enero, de la Consejería de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid. B.O.C.M..: 29-ENE-1996

2) BARRERAS ARQUITECTÓNICAS

- Promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas. LEY 8/1993, de 22 de junio, de la Presidencia de la Comunidad de Madrid

B.O.E.: 25-AGO-1993 - Corrección errores: 21-SEP-1993

MODIFICADA POR: - Modificación de determinadas especificaciones técnicas de la Ley 8/1993, de 22 de junio, de promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas DECRETO 138/1998, de 23 de julio, de la Consejería de Presidencia de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 30-JUL-1998

- Reglamento Técnico de Desarrollo en Materia de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas Decreto 13/2007, de 15 de marzo, del Consejo de Gobierno B.O.C.M.: 24-ABR-2007

- Reglamento de desarrollo del régimen sancionador en materia de promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas. DECRETO 71/1999, de 20 de mayo, de la Consejería de Presidencia de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 28-MAY-1999

3) MEDIO AMBIENTE

- Evaluación ambiental LEY 2/2002, de 19 de junio, de la Presidencia de la Comunidad de Madrid B.O.E.: 24-JUL-2002 B.O.C.M. 1-JUL-2002

MODIFICADA PARCIALMENTE POR: - Art. 21 de la Ley 2/2004, de 31 de mayo, de Medidas Fiscales y administrativas B.O.C.M.: 1-JUN-2004

- Art. 20 de la Ley 3/2008, de 29 de diciembre, de Medidas Fiscales y administrativas B.O.C.M.: 30-DIC-2008

- Gestión de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad de Madrid Orden 2726/2009, de 16 de julio de la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 7-AGO-2009

4) ANDAMIOS - Requisitos mínimos exigibles para el montaje, uso, mantenimiento y conservación de los andamios tubulares utilizados en las obras de construcción ORDEN 2988/1998, de 30 de junio, de la Consejería de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 14-JUL-1998 DECLARACIÓN DE CONFORMIDAD CON LA NORMATIVA URBANÍSTICA y CTE D. FERNANDO VALERO GUTIÉRREZ DEL OLMO, arquitecto colegiado número 8975 del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, DECLARA: como autor del Proyecto Básico y de ejecución de REFORMA DE LOCAL, redactado por encargo de EMSULE, S.A., a llevar a cabo en c/ LISBOA Nº 6, término municipal de LEGANÉS, (Madrid), la conformidad a la ordenación urbanística aplicable, para que conste a los efectos oportunos de lo establecido en el artículo 154.1.b de la Ley 9/2001, de 17 de julio, del Suelo, de la Comunidad de Madrid. Así mismo, se declara que este proyecto cumple con las prescripciones del Código Técnico de la Edificación y todos sus documentos básicos o con soluciones alternativas justificadas. (Real Decreto 314/2006 de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación).

El Arquitecto:

Fernando Valero Gutiérrez del Olmo

Hoja de Control de contenido del proyecto:

I. MEMORIA

1. Memoria descriptiva ME 1.1 Agentes ME 1.2 Información previa ME 1.3 Descripción del proyecto ME 1.4 Prestaciones del edificio

2. Memoria constructiva MC 2.1 Sustentación del edificio MC 2.2 Sistema estructural MC 2.3 Sistema envolvente MC 2.4 Sistema de compartimentación MC 2.5 Sistemas de acabados MC 2.6 Sistemas de acondicionamiento de instalaciones MC 2.7 Equipamiento

3. Cumplimiento del CTE DB-SE 3.1 Exigencias básicas de seguridad estructural SE-AE Acciones en la edificación SE-C Cimentaciones SE-A Estructuras de acero SE-F Estructuras de fábrica SE-M Estructuras de madera

NCSE Norma de construcción sismorresistente EHE Instrucción de hormigón estructural EFHE Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales

de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados

DB-SI 3.2 Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio SI 1 Propagación interior SI 2 Propagación exterior SI 3 Evacuación SI 4 Instalaciones de protección contra incendios SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura DB-SU 3.3 Exigencias básicas de seguridad de utilización SU1 Seguridad frente al riesgo de caídas SU2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento SU3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento SU4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada SU5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación SU6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento SU7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento SU8 Seguridad frente al riesgo relacionado con la acción del rayo DB-HS 3.4 Exigencias básicas de salubridad HS1 Protección frente a la humedad HS2 Eliminación de residuos HS3 Calidad del aire interior HS4 Suministro de agua HS5 Evacuación de aguas residuales DB-HR 3.5 Exigencias básicas de protección frente el ruido (CA-88) DB-HE 3.6 Exigencias básicas de ahorro de energía HE1 Limitación de demanda energética HE2 Rendimiento de las instalaciones térmicas (RITE) HE3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria HE5 Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica

4. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones 4.1 Ley de Medidas para la Calidad de la Edificación de la C. de Madrid 4.2 Accesibilidad 4.4 Baja Tensión 4.3 Telecomunicaciones 5. Anejos a la memoria 5.1 Información geotécnica

5.2 Cálculo de la estructura 5.3 Protección contra el incendio 5.4 Instalaciones del edificio 5.5 Eficiencia energética

5.6 Estudio de impacto ambiental 5.7 Plan de control de calidad 5.8 Estudio de seguridad y salud o estudio básico, en su caso II. PLANOS Plano de situación Plano de emplazamiento Plano de urbanización Plantas generales Planos de cubiertas Alzados y secciones Planos de estructura Planos de instalaciones Planos de definición constructiva Memorias gráficas Otros III. PLIEGO DE CONDICIONES Pliego de cláusulas administrativas Disposiciones generales Disposiciones facultativas Disposiciones económicas Pliego de condiciones técnicas particulares Prescripciones sobre los materiales Prescripciones en cuanto a la ejecución por unidades de obra Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado IV. MEDICIONES V. PRESUPUESTO Presupuesto aproximado Presupuesto detallado

MEMORIA 2ª PARTE (P. EJECUCIÓN)

I. MEMORIA

1. Memoria descriptiva

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) 1. Memoria descriptiva: Descriptiva y justificativa, que contenga la información siguiente: 1.2 Información previa*. Antecedentes y condicionantes de partida, datos del emplazamiento, entorno físico, normativa urbanística, otras normativas, en su caso. Datos del edificio en caso de rehabilitación, reforma o ampliación. Informes realizados. 1.3 Descripción del proyecto*. Descripción general del edificio, programa de necesidades, uso característico del edificio y otros usos previstos, relación con el entorno. Cumplimiento del CTE y otras normativas específicas, normas de disciplina urbanística, ordenanzas municipales, edificabilidad, funcionalidad, etc. Descripción de la geometría del edificio, volumen, superficies útiles y construidas, accesos y evacuación. Descripción general de los parámetros que determinan las previsiones técnicas a considerar en el proyecto respecto al sistema estructural (cimentación, estructura portante y estructura horizontal), el sistema de compartimentación, el sistema envolvente, el sistema de acabados, el sistema de acondicionamiento ambiental y el de servicios. 1.4 Prestaciones del edificio* Por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE. Se indicarán en particular las acordadas entre promotor y proyectista que superen los umbrales establecidos en el CTE. Se establecerán las limitaciones de uso del edificio en su conjunto y de cada una de sus dependencias e instalaciones.

Habitabilidad (Artículo 3. Requisitos básicos de la edificación. Ley 38/1999 de 5 de noviembre. Ordenación de la Edificación. BOE núm. 266 de 6 de noviembre de 1999

1. Higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos.

2. Protección contra el ruido, de tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades.

3. Ahorro de energía y aislamiento térmico, de tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio.

4. Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las instalaciones que permitan un uso satisfactorio del edificio.

Seguridad (Artículo 3. Requisitos básicos de la edificación. Ley 38/1999 de 5 de noviembre. Ordenación de la Edificación. BOE núm. 266 de 6 de noviembre de 1999

1. Seguridad estructural, de tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio.

2. Seguridad en caso de incendio, de tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate.

3. Seguridad de utilización, de tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para las personas.

Funcionalidad (Artículo 3. Requisitos básicos de la edificación. Ley 38/1999 de 5 de noviembre. Ordenación de la Edificación. BOE núm. 266 de 6 de noviembre de 1999

1. Utilización, de tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio.

2. Accesibilidad, de tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa específica.

3. Acceso a los servicios de telecomunicación, audiovisuales y de información de acuerdo con lo establecido en su normativa específica.

1.1 Agentes

Promotor: EMSULE CIF.- A-79508537 PZA. DEL SALVADOR Nº 9 28911-LEGANÉS (Madrid)

D.MANUEL C. MARTÍ CAZORLA NIF.- 52.473.509-K PZA. DEL SALVADOR Nº 9 28911-LEGANÉS (Madrid)

Arquitecto: Fernando Valero Gutiérrez del Olmo Colegiado COAM nº 8.975

Director de obra: El arquitecto

Director de la ejecución de la obra: El Arquitecto y el Aparejador o Arquitecto Técnico

Otros técnicos Instalaciones: intervinientes Estructuras Telecomunicaciones:

Seguridad y Salud Autor del estudio: El aparejador o arquitecto técnico

Coordinador durante la elaboración del proy.: El aparejador o arquitecto técnico

Coordinador durante la ejecución de la obra: El aparejador o arquitecto técnico

Otros agentes: Constructor: Pendiente de designar

Entidad de Control de Calidad: Pendiente de designar

Redactor del estudio topográfico: No procede

Redactor del estudio geotécnico: No procede

1.2 Información previa

Antecedentes y condicionantes de partida:

Ver “Antecedentes y condicionantes de partida” en el punto 1.2 de “Información Previa” de esta memoria.

Emplazamiento: c/ Lisboa nº 6 de Leganés (Madrid) Entorno físico: Local en edificio residencial de viviendas. Normativa urbanística:

Es de aplicación el PGOU de Leganés, aprobado con fecha 28 de julio de 1999.

Marco Normativo: Obl Rec Ley 2/2008 de 20 de junio, Ley del Suelo Ley 38/1999, de 5 de Noviembre, de Ordenación de la Edificación. Normativa Sectorial de aplicación en los trabajos de edificación. Código Técnico de la Edificación aprobado con fecha 17 de marzo de 2006.

(Tiene carácter supletorio la Ley sobre el Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, aprobado por Real Decreto 1.346/1976, de 9 de Abril, y sus reglamentos de desarrollo: Disciplina Urbanística, Planeamiento y Gestión).

Planeamiento de aplicación: Ordenación de los Recursos Naturales y del Territorio Instrumentos de ordenación general de recursos naturales y del territorio No es de aplicaciónInstrumentos de ordenación de los Espacios Naturales Protegidos No es de aplicaciónInstrumentos de Ordenación Territorial No es de aplicación

Ordenación urbanística PGOU vigente

Categorización, Clasificación y Régimen del Suelo Clasificación del Suelo UrbanoCategoría Suelo Urbano Consolidado

Normativa Básica y Sectorial de aplicación No es de aplicación

1.3 Descripción del proyecto

Descripción general del edificio:

Se trata de la REFORMA DE UN LOCAL. Consta de una única planta. Tiene acceso directo desde la calle.

Programa de necesidades:

FIGURA EN PÁGINA 7

Uso característico del edificio:

El uso característico de esta local es TERCIARIO - OFICINAl.

Otros usos previstos:

No se prevé.

Relación con el entorno:

Se trata de un edificio que está en consonancia con el entorno circundante y con los locales existentes, dándole un estilo arquitectónico contemporáneo.

Cumplimiento del CTE:

Descripción de las prestaciones del edificio por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE:

Son requisitos básicos, conforme a la Ley de Ordenación de la Edificación, los relativos a la funcionalidad, seguridad y habitabilidad. Se establecen estos requisitos con el fin de garantizar la seguridad de las personas, el bienestar de la sociedad y la protección del medio ambiente, debiendo los edificios proyectarse, construirse, mantenerse y conservarse de tal forma que se satisfagan estos requisitos básicos.

Requisitos básicos relativos a la funcionalidad:

1. Utilización, de tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio.

Se reduce lo máximo posible los recorridos de acceso a las distintas dependencias. En este local se ha primado, así mismo, la reducción de recorridos de circulación no útiles, como son los pasillos, ubicando las zonas comunes de la local en la parte central del patio. En cuanto a las dimensiones de las dependencias se ha seguido lo dispuesto por el Decreto de habitabilidad en vigor. Este local está dotado de todos los servicios básicos, así como los de telecomunicaciones.

2.

Accesibilidad, de tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa específica.

Al tratarse de un local para servicio público, se le dota de acceso a personas discapacitadas mediante plataforma elevadora. Tanto el acceso del edificio, como las zonas comunes de éste, están proyectadas de tal manera para que sean accesibles a personas con movilidad reducida, estando, en todo lo que se refiere a accesibilidad, a lo dispuesto por el Decreto 227/1997, de 18 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 8/1995, de 6 de abril, de accesibilidad y supresión de barreras físicas y de la comunicación y que viene justificado en el apartado 4.2 de la memoria. En cualquier caso, se cumple la Ley 8/1993 de 22 de junio de la Comunidad de Madrid, de Promoción y supresión de barreras arquitectónicas.

3. Acceso a los servicios de telecomunicación, audiovisuales y de información de acuerdo con lo establecido en su normativa específica.

Se ha proyectado esta reforma de local de tal manera que se garantice los servicios de telecomunicación (conforme al D. Ley 1/1998, de 27 de Febrero sobre Infraestructuras Comunes de Telecomunicación), así como de telefonía y audiovisuales. …

4.

Facilitación para el acceso de los servicios postales, mediante la dotación de las instalaciones apropiadas para la entrega de los envíos postales, según lo dispuesto en su normativa específica.

Ta cuenta con buzón en el portal del edificio al que pertenece.

Requisitos básicos relativos a la seguridad:

Seguridad estructural, de tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio.

Estructura existente que no se modifica. Seguridad en caso de incendio, de tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio

en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate.

Condiciones urbanísticas: el local es de fácil acceso para los bomberos. El espacio exterior inmediatamente próximo al edificio cumple las condiciones suficientes para la intervención de los servicios de extinción de incendios. Todos los elementos estructurales son resistentes al fuego durante un tiempo superior al sector de incendio de mayor resistencia. (en nuestro caso sector único) El acceso está garantizado ya que los huecos cumplen las condiciones de separación. No se produce incompatibilidad de usos. No se colocará ningún tipo de material que por su baja resistencia al fuego, combustibilidad o toxicidad pueda perjudicar la seguridad del edificio o la de sus ocupantes.

Seguridad de utilización, de tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para las personas.

La configuración de los espacios, los elementos fijos y móviles que se instalen en el edificio, se proyectarán de tal manera que puedan ser usado para los fines previstos dentro de las limitaciones de uso del edificio que se describen más adelante sin que suponga riesgo de accidentes para los usuarios del mismo.

Requisitos básicos relativos a la habitabilidad:

Higiene, salud y protección del medio ambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos.

Este local reúne los requisitos de habitabilidad, salubridad, ahorro energético y funcionalidad exigidos para este uso. El edificio al que pertenece el local dispone de medios que impiden la presencia de agua o humedad inadecuada procedente de precipitaciones atmosféricas, del terreno o de condensaciones, y dispone de medios para impedir su penetración o, en su caso, permiten su evacuación sin producción de daños. Igualmente, la local dispone de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de forma acorde con el sistema público de recogida. El conjunto del local y cada uno de las dependencias que lo componen dispone de medios para que se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante su uso normal, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes. La local dispone de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del agua.

Protección contra el ruido, de tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades.

Todos los elementos constructivos verticales (particiones interiores, paredes separadoras de propiedades o usuarios distintos, fachadas) cuentan con el aislamiento acústico requerido para los usos previstos en las dependencias que delimitan. Todos los elementos constructivos horizontales (forjado separador de la planta inmediatamente superior), cuentan con el aislamiento acústico requerido para los usos previstos en las dependencias que delimitan.

Ahorro de energía y aislamiento térmico, de tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio.

La reforma de local proyectada dispone de una envolvente adecuada a la limitación de la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la localidad de Leganés (Madrid), del uso previsto y del régimen de verano y de invierno, Las características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, permiten la reducción del riesgo de aparición de humedades de condensación superficial e intersticial que puedan perjudicar las características de la envolvente. Se ha tenido en cuenta especialmente el tratamiento de los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos. La reforma proyectada dispone de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control

que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones.

Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las instalaciones que permitan un uso satisfactorio del edificio.

Cumplimiento de la norma

Estatales: EHE-08 ESTRUCTURA EXISTENTE NCSE-02 No procede. EFHE-02 No procede TELECOMUNICACIONES R.D. Ley 1/1998, de 27 de Febrero sobre Infraestructuras

Comunes de Telecomunicación REBT Real Decreto 842/ 2002 de 2 de agosto de 2002, Reglamento

Electrotécnico de Baja Tensión RITE Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios y sus

instrucciones técnicas complementarias.R.D.1751/1998. Otras: Autonómicas: Calidad Se cumple con la Ley 2/1999 de Medidas para la Calidad de la

Edificación. Libro del Edificio Se cumplirá con el Decreto 349/1999 entregando el “Libro del

Edificio”. Accesibilidad Se cumple con la ley 8/1993, de 22 de junio, por el que se

aprueba la Promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas.

Normas de disciplina urbanística:

Ordenanzas municipales: Se cumple el PGOU de Leganés Otras:

Cumplimiento de otras normativas específicas:

Descripción de la geometría del edificio:

Local con forma de “L” en planta. La geometría del edificio, que se deduce de la aplicación sobre el solar de la ordenanza municipal, es la que se recoge en el conjunto de planos que describen el proyecto.

Volumen: El volumen del local no se altera Accesos: El acceso se produce por la única fachada que da a calle, en su

extremo sur. Evacuación: Por la salida antes mencionada.

Cuadro de superficies útiles de dependencias

Las superficies útiles de las dependencias se encuentran relacionadas en la página 11, así como en los planos de superficies.

Cuadro de superficies

construidas de la local FIGURAN EN CUADRO DE LA MEMORIA Y EN LOS PLANOS “A”

A. Sistema estructural:

A.1 cimentación: Descripción del sistema: CIMENTACIÓN EXISTENTE Parámetros A.2 Estructura portante:

Descripción del sistema: ESTRUCTURA PORTANTE EXISTENTE

descripción general de los parámetros que

determinen las previsiones técnicas a

considerar en el proyecto respecto al:

(Se entiende como tales, todos aquellos parámetros que nos condicionan la elección de los concretos sistemas del edificio. Estos parámetros pueden venir determinados por las condiciones del terreno, de las parcelas colindantes, por los requerimientos del programa funcional, etc.)

Parámetros ESTRUCTURA EXISTENTE

A.3 Estructura horizontal: Descripción del sistema: ESTRUCTURA HORIZONTAL EXISTENTE Parámetros

B. Sistema envolvente:

Conforme al “Apéndice A: Terminología”, del DB-HE se establecen las siguientes definiciones:

Envolvente edificatoria: Se compone de todos los cerramientos del edificio. Envolvente térmica: Se compone de los cerramientos del edificio que separan los recintos habitables del ambiente exterior y las particiones interiores que separan los recintos habitables de los no habitables que a su vez estén en contacto con el ambiente exterior.

Esquema de la envolvente térmica de un edificio (CTE, DB-HE)

Exterior (EXT)1. fachadas 2. cubiertas 3. terrazas y balcones

4. espacios habitables 5. locals 6. otros usos Paredes en contacto con

7. espacios no habitables

8. espacios habitables 9. locals 10. otros usos

Sobre rasante SR

Interior (INT)

Suelos en contacto con

11. espacios no habitables

Exterior (EXT) 12. Muros 13. Suelos

14. Espacios habitables Paredes en contacto con 15. Espacios no habitables

16. Espacios habitables

Bajo rasante BR Interior (INT)

Suelos en contacto 17. Espacios no habitables

Medianeras M 18.

Espacios exteriores a la edificación EXE

19.

B.1 Fachadas Descripción del sistema: Los cerramientos del edificio se han resuelto mediante fábrica de ladrillo perforado de ½ pié

de espesor (11,5 cm), aislamiento de poliuretano proyectado de 5 cm de espesor, tabicón hueco doble (7 cm) y revestimiento interior de guarnecido y enlucido de yeso (1,5 cm). Los revestimientos exteriores (MONOCAPA) se describen en el apartado correspondiente de la memoria descriptiva.

Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo

El peso propio de los distintos elementos que constituyen las fachadas se consideraron al margen de las sobrecargas de uso, acciones climáticas, etc.

Salubridad: Protección contra la humedad Para la adopción de la parte del sistema envolvente correspondiente a la fachada, se ha tenido en cuenta especialmente la zona pluviométrica en la que se ubicará (Leganés: Zona IV) y el grado de exposición al viento (Zona A; V3). Para resolver las soluciones constructivas se tendrá en cuenta las características del revestimiento exterior previsto y del grado de impermeabilidad exigido en el CTE: Grado 2. Salubridad: Evacuación de aguas

No es de aplicación a este proyecto Seguridad en caso de incendio

Propagación exterior; resistencia al fuego EI para uso Residencial Vivienda, Local, Comercial, Administrativo y Aparcamiento. Distancia entre huecos de distintas edificaciones o sectores de incendios: se tendrá en cuenta la presencia de edificaciones colindantes y sectores de incendios en el edificio proyectado. Los parámetros adoptados suponen la adopción de las soluciones concretas que se reflejan en los planos de plantas, fachadas y secciones que componen el proyecto. Accesibilidad por fachada; se ha tenido en cuenta los parámetros dimensionales (ancho mínimo, altura mínima libra o gálibo y la capacidad portante del vial de aproximación. La altura de evacuación descendente es INFERIOR a 9 m. La fachada se ha proyectado teniendo en cuenta los parámetros necesarios para facilitar el acceso a la única planta de este local (altura de alfeizar, dimensiones horizontal y vertical, ausencia de elementos que impidan o dificulten la accesibilidad al interior del edificio). Seguridad de utilización

La fachada no cuenta con elementos fijos que sobresalgan de la misma que estén situados sobre zonas de circulación. El edificio tiene una altura inferior a 60 m. Aislamiento acústico

Parámetros que determinan las previsiones técnicas (Ficha aparte) Limitación de demanda energética

Se ha tenido en cuenta la ubicación del edificio en la zona climática IV. Para la comprobación de la limitación de la demanda energética se ha tenido en cuenta además la transmitancia media de los muros de cada fachada: Fachadas alineadas a calle (Norte), Fachadas de fondo (Sur) y Fachadas laterales (Este y Oeste), incluyendo en el promedio los puentes térmicos integrados en la fachada tales como contorno de huecos pilares en fachada y de cajas de persianas, la transmitancia media de huecos de fachadas para cada orientación y el factor solar modificado medio de huecos de fachadas para cada orientación. Diseño y otros

Parámetros

B.2 Cubiertas Descripción del sistema:

CUBIERTA DEL EDIFICIO QUE ALBERGA EL LOCAL

Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo Existente Salubridad: Protección contra la humedad Cubierta existente Salubridad: Evacuación de aguas

La del edificio Seguridad en caso de incendio

No se aplican las condiciones para limitar el riego de propagación exterior del CTE SI 2 apartado 2.1, 2.2. Seguridad de utilización

No procede Aislamiento acústico

No procede Limitación de demanda energética

No procede Diseño y otros

Parámetros

B.3 Terrazas y balcones Descripción del sistema: No existen.

B.4 Paredes interiores sobre rasante en contacto con espacios habitables Descripción del sistema:

Todas las paredes o particiones interiores del local se realizan con tabicón de fábrica de ladrillo, los cuartos húmedos en la cara del propio cuarto húmedo irá alicatada hasta el techo.

Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo Se aplica a cualquier partición interior vertical. Salubridad: Protección contra la humedad No afecta este apartado a las particiones interiores verticales. Salubridad: Evacuación de aguas

No afecta este apartado a las particiones interiores verticales. Seguridad en caso de incendio

Ninguna de estas particiones es sustentante, no delimita sector de incendio, no separa locales entre sí, no constituye zona de riesgo especial, ni delimita una escalera protegida, ni pasillo protegido ni vestíbulo de independencia, por lo que no se considera que deba tener especial seguridad en caso de incendio. Seguridad de utilización

No afecta este apartado a las particiones interiores verticales.

Aislamiento acústico

Se aplica a las siguientes particiones interiores verticales: - tabiquerías: particiones que separan recintos habitables (Nuestro caso) y protegidos de la misma unidad de uso (No es el caso). - particiones que separan un recinto protegido o habitable de: · otro de distinta unidad de uso (No es el caso) · una zona común. (No es el caso) · un recinto de instalaciones. (No es el caso) · un recinto de actividad. (No es el caso) ►Especifi caciones - Cuantificación de las exigencias de aislamiento a ruido aéreo para tabiques El índice global de reducción acústica, ponderado A, RA, de la tabiquería no será menor que 33 dBA. El tabicón de fábrica de ladrillo hueco doble gran formato de 7 cm de espesor, revestido por ambas caras con enlucido de yeso de 1,5 cm de espesor nos da un aislamiento global ponderado de 33,5 dBA. ►Cuantificación de las exigencias de aislamiento a ruido aéreo entre recintos interiores: b) En los recintos habitables: • Protección frente al ruido procedente de otras unidades de uso: − El aislamiento acústico a ruido aéreo, DnT,A, entre un recinto habitable y cualquier recinto habitable colindante horizontalmente con él, que pertenezca a una unidad de uso diferente no será menor que 45 dBA. → SE CUMPLE. Limitación de demanda energética

Se aplica a las particiones interiores verticales en contacto con espacios no habitables que a su vez estén en contacto con el exterior y, en edificios de locales, a las particiones interiores verticales entre una unidad de uso con sistema de calefacción previsto en proyecto y una zona común no calefactada. (No es nuestro caso). Diseño y otros

Parámetros

B.5 Paredes interiores sobre rasante en contacto con locals Descripción del sistema: Al tratarse de una única local unifamiliar no existen.

B.6 Paredes interiores sobre rasante en contacto con otros usos Descripción del sistema: Fábrica de ladrillo

B.7 Paredes interiores sobre rasante en contacto con espacios no habitables Descripción del sistema: No hay

B.8 Suelos interiores sobre rasante en contacto con espacios habitables Descripción del sistema:

Como el único espacio habitable considerado es lelpropio local, este apartado se describe en B.9.

B.9 Suelos interiores sobre rasante en contacto con locals Descripción del sistema:

El suelo de la planta baja es un forjado de hormigón armado y bovedillas cerámicas, sobre el que se coloca un solado. Este forjado NO está en contacto con el terreno, sino que debajo existe la planta sótano. Los muros de cerramiento de la cámara tendrán una barrera de impermeabilización.

Segurid. estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo Existente Salubridad: Protección contra la humedad Al no estar el suelo en contacto con el terreno, el suelo propiamente dicho no se protege. Salubridad: Evacuación de aguas

Existente Seguridad en caso de incendio

Existente

Seguridad de utilización

12.1 Exigencia básica SU 1: Seguridad frente al riesgo de caídas: se limitará el riesgo de que los usuarios sufran caídas, para lo cual los suelos serán adecuados para favorecer que las personas no resbalen, tropiecen o se dificulte la movilidad. Asimismo, se limitará el riesgo de caídas en huecos, en cambios de nivel y en escaleras y rampas, facilitándose la limpieza de los acristalamientos exteriores en condiciones de seguridad. El solado, terrazo o gres en toda el local, es adecuado para el uso de local. La acera de calle tiene un solado antideslizante propio de exteriores. No existen huecos, las escaleras tienen barandillas y pasamanos. Aislamiento acústico

Según el DB HR de protección frente al ruido, el aislamiento acústico debe aplicarse en el caso de que se comparta elementos estructurales. Limitación de demanda energética

No procede Diseño y otros

Parámetros

B.10 Suelos interiores sobre rasante en contacto con otros usos Descripción del sistema: Techo local: forjado

B.11 Suelos interiores sobre rasante en contacto con espacios no habitables Descripción del sistema: No hay espacios no habitables.

B.12 Muros bajo rasante Descripción del sistema: No se interviene

Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo Existente Salubridad: Protección contra la humedad Existente Salubridad: Evacuación de aguas

No procede. Seguridad en caso de incendio

EXistente Seguridad de utilización

No procede. Aislamiento acústico

No es necesario aislar acústicamente este muro. Limitación de demanda energética

No procede Diseño y otros

Parámetros

B.13 Suelos exteriores bajo rasante Descripción del sistema:

No se modifica

B.14 Paredes interiores bajo rasante en contacto con espacios habitables Descripción del sistema: No existe pared alguna bajo rasante en contacto con espacios habitables.

B.15 Paredes interiores bajo rasante en contacto con espacios no habitables

Descripción del sistema:

No hay

B.16 Suelos interiores bajo rasante en contacto con espacios habitables Descripción del sistema:

No existe. En planta sótano todos los espacios son no habitables.

C. Sistema de compartimentación:

Se definen en este apartado los elementos de cerramiento y particiones interiores. Los elementos seleccionados cumplen con las prescripciones del Código Técnico de la Edificación, cuya justificación se desarrolla en la memoria de proyecto de ejecución en los apartados específicos de cada Documento Básico.

Se entiende por partición interior, conforme al “Apéndice A: Terminología” del Documento Básico HE1, el elemento constructivo del edificio que divide su interior en recintos independientes. Pueden ser verticales u horizontales.

Se describirán también en este apartado aquellos elementos de la carpintería que forman parte de las particiones interiores (carpintería interior).

Descripción del sistema:

Partición 1 Tabiquería divisoria dentro del local Partición 2 Carpintería interior Partición 3 Forjado de separación de techo del local con planta

inmediatamente superior.

Parámetros Descripción de los parámetros determinantes para la elección de

los sistemas de particiones: Ruido, Seguridad de incendio, etc

Partición 1

Como se ha descrito de B.4, todas las paredes o particiones interiores de la vivienda se realizan con tabicón de ladrillo hueco doble gran formato de 7 cm de espesor, revestido por ambas caras con guarnecido y enlucido de yeso, a excepción de los cuartos húmedos en que la cara del cuarto húmedo irá alicatada hasta el techo. La codificación es: ENL + LHGF7 + ENL El nivel de aislamiento a ruido aéreo exigido es ≥ 30 dBA en “Recintos de la misma unidad de uso”, el tabique ENL + LHGF7 + ENL nos da 34 dBA.

Partición 2

Las puertas de los cuartos de baño tienen sistema de bloqueo desde el interior, pero, a su vez, tienen sistema antibloqueo desde el exterior.

Partición 3

El forjado de separación de la planta baja con la planta primera es de hormigón armado con viguetas de hormigón pretensado y bovedillas cerámicas. Por la parte inferior lleva un falso techo tipo Amstrong, y por la parte superior el solado de la vivienda. Esta solución nos da un nivel de aislamiento a ruido de un mínimo de 48 dBA, mayor que el exigido.

B.17 Suelos interiores bajo rasante en contacto con espacios no habitables Descripción del sistema:

Solera de hormigón armado sobre encachado de piedra y solado de gres.

B.18 Medianeras Descripción del sistema:

No hay medianeras. Es una local unifamiliar aislada.

B.19 Espacios exteriores a la edificación Descripción del sistema: Solera de hormigón sobre encachado de piedra. Solado de piedra marmórea o caliza.

D. Sistema de acabados: Relación y descripción de los acabados empleados en el edificio, así como los parámetros que determinan las previsiones técnicas y que influyen en la elección de los mismos.

Revestimientos exteriores Descripción del sistema: Revestimiento 1 No hay

Parámetros que determinan las previsiones técnicas Revestimiento 1 Existente

Revestimientos interiores Descripción del sistema: Revestimiento 1 Guarnecido y enlucido de yeso en particiones verticales y en

paramentos horizontales de la planta sótano. Revestimiento 2 Alicatado de gres en cuartos húmedos (cocina y baños).

Parámetros que determinan las previsiones técnicas Revestimiento 1 Estamos dentro del mismo sector de incendio, por lo que no es

necesario calcular la resistencia a fuego. Revestimiento 2 El gres es un elemento impermeable, por lo que cumple su función

en estos cuartos húmedos.

Solados Descripción del sistema: Solado 1 Solado interior de terrazo o gres en toda la local. Solado 2 No se modifica

Parámetros que determinan las previsiones técnicas Solado 1 En cuartos húmedos se utilizará solado de gres antideslizante, en

resto del local solado de terrazo. Solado 2 No se modifica

Cubierta Descripción del sistema: Cubierta 1 Cubierta del edificio. Cubierta 2 Cubiertas existentes

Parámetros que determinan las previsiones técnicas Cubierta 1 No procede Cubierta 2 No procede

Otros acabados Descripción del sistema: Otros acabados 1

Parámetros que determinan las previsiones técnicas Otros acabados 1

E. Sistema de acondicionamiento ambiental:

Entendido como tal, la elección de materiales y sistemas que garanticen las condiciones de higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. Las condiciones aquí descritas deberán ajustarse a los parámetros establecidos en el Documento Básico HS (Salubridad), y en particular a los siguientes:

HS 1 Protección frente a la humedad

Esta sección se aplica a los muros y los suelos que están en contacto con el terreno y a los cerramientos que están en contacto con el aire exterior (fachadas y cubiertas) de todos los edificios incluidos en el ámbito de aplicación general del CTE. Los suelos elevados se consideran suelos que están en contacto con el terreno. Las medianerías que vayan a quedar descubiertas porque no se ha edificado en los solares colindantes o porque la superficie de las mismas excede a las de las colindantes se consideran fachadas. Los suelos de las terrazas y los de los balcones se consideran cubiertas. Por tanto, este apartado nos afecta en cuanto a que tenemos fachadas y cubiertas en contacto con el aire exterior. La fachada, cuya composición se describe en B.1 tiene los siguientes parámetros: ■ Zona pluviométrica: Zona IV ■ Zona eólica: Zona A ■ Tipo de terreno: Tipo IV (Urbano) ■ Clase de entorno: Clase E1 ■ Grado de exposición al viento: V3 ► Grado de impermeabilidad mínimo exigido a fachadas: Grado 2 El cumplimiento del DB HS se detalla en anexo aparte. La cubierta no se describe ya que no se modifica.

HS 2 Recogida y evacuación de residuos

Esta sección se aplica a los edificios, en este caso, EL LOCAL de nueva construcción, tengan o no locales destinados a otros usos, en lo referente a la recogida de los residuos ordinarios generados en ellos. El almacén y el espacio de reserva, en el caso de que estén fuera del edificio, deben estar situados a una distancia del acceso del mismo menor que 25 m. En la zona donde se ubica este local, el ayuntamiento tiene dispuestos contenedores que cumplen las condiciones exigidas.

HS 3 Calidad del aire interior

Esta sección se aplica, en los edificios de viviendas, al interior de las mismas, los almacenes de residuos, los trasteros, los aparcamientos y garajes; y, en los edificios de cualquier otro uso, a los aparcamientos y los garajes. Se considera que forman parte de los aparcamientos y garajes las zonas de circulación de los vehículos. El procedimiento de verificación se detalla en anexo aparte.

F. Sistema de servicios: Se entiende por sistema de servicios el conjunto de servicios externos al edificio necesarios para el

correcto funcionamiento de éste.

Abastecimiento de agua Este local cuenta con suministro de agua potable.

Evacuación de agua Este local está conectado con la red del edificio, y ésta, a su vez, con la red municipal de alcantarillado.

Suministro eléctrico Este local cuenta con suministro eléctrico.

Telefonía Este local cuenta con suministro de telefonía.

Telecomunicaciones Este local puede contar con acceso a la red de telecomunicaciones.

Recogida de basura Este local cuenta con contenedores para la recogida de residuos.

Otros El edificio cuenta con suministro de gas natural y cobertura de telefonía móvil.

1.4 Prestaciones del edificio

Por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE. Se indicarán en particular las acordadas entre promotor y proyectista que superen los umbrales establecidos en CTE. Requisitos básicos: Según CTE En

proyecto Prestaciones según el CTE

en proyecto

Seguridad DB-SE Seguridad estructural DB-SE

De tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio.

DB-SI Seguridad en

caso de incendio

DB-SI

De tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate.

DB-SU Seguridad de utilización DB-SU De tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para

las personas.

Habitabilidad DB-HS Salubridad DB-HS

Higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos.

DB-HR Protección frente al ruido DB-HR De tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las

personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades.

DB-HE

Ahorro de energía y

aislamiento térmico

DB-HE

De tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio. Cumple con la UNE EN ISO 13 370: 1999 “Prestaciones térmicas de edificios. Transmisión de calor por el terreno. Métodos de cálculo”.

Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las instalaciones que permitan un uso satisfactorio del edificio

Funcionalidad Utilización ME / MCDe tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio.

Accesibilidad De tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa específica.

Acceso a los servicios

De telecomunicación audiovisuales y de información de acuerdo con lo establecido en su normativa específica.

Requisitos básicos: Según CTE En proyecto Prestaciones que superan el CTE

en proyecto

Seguridad DB-SE Seguridad estructural DB-SE No procede DB-SI Seguridad en caso de

incendio DB-SI No procede DB-SU Seguridad de utilización DB-SU No procede

Habitabilidad DB-HS Salubridad DB-HS No procede DB-HR Protección frente al ruido DB-HR No procede

DB-HE Ahorro de energía DB-HE No procede

Funcionalidad Utilización

ME Utilización, de tal forma que la disposición y las dimen-

siones de los espacios y la do-tación de las instalaciones

faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el

edificio

No procede

Accesibilidad Apart 4.2 Se cumple

Acceso a los servicios

Apart 4.3, 4.4 y otrosDe telecomunicación, audio- visuales y de información de acuerdo con lo establecido en su normativa especifica.

No procede

Limitaciones

Limitaciones de uso del edificio:

El local solo podrá destinarse a los usos previstos en el proyecto. La dedicación de algunas de sus dependencias a uso distinto del proyectado requerirá de un proyecto de reforma y cambio de uso que será objeto de licencia nueva. Este cambio de uso será posible siempre y cuando el nuevo destino no altere las condiciones del resto del edificio ni sobrecargue las prestaciones iniciales del mismo en cuanto a estructura, instalaciones, etc.

Limitaciones de uso de las dependencias:

Limitación de uso de las instalaciones:

DB HS

HS 0.- ANTECEDENTES

HS 0.1.- OBJETO.

El objeto del presente proyecto son las obras de REFORMA de UN LOCAL que, en base al Art. 2.a de la LOE, se encuentra incluido dentro de su ámbito de aplicación y, por tanto, deberán cumplir los requisitos básicos de funcionalidad, seguridad y habitabilidad definidos en su Art. 3.

Como ya se expuso en la Memoria Descriptiva, además es de aplicación el CTE al ser exigible

la licencia de obras, como se establece su Art. 2 (Parte I), por el edificio deberá satisfacer la exigencia básica de calidad HS “HIGIENE, SALUD Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE” del Codigo Técnico de la Edificación que dice

“se reducirá a límites aceptables el riesgo de que los usuarios, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, padezcan molestias o enfermedades, así como el riesgo de que los edificios se deterioren y de que deterioren el medio ambiente en su entorno inmediato, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento”

Para acreditar el cumplimiento de esta exigencia básica en fase de proyecto, el CTE propone

unas soluciones técnicas recogidas en cinco secciones del DB HS “HIGIENE Y SALUD”, que aseguran la satisfacción de la exigencia básica y la superación de los niveles mínimos de calidad demandados.

HS 0.2.- ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL DB HS. En base al articulo II del DB HS “SALUBRIDAD”, el ámbito de aplicación de este documento

básico “se especifica, para cada sección de las que se compone el mismo, en sus respectivos apartados”

HS 1.- PROTECCION FRENTE A LA HUMEDAD

HS 1.0.- ANTECEDENTES

HS 1.0.1.- OBJETO

La EXIGENCIA BÁSICA HS 1 “PROTECCION FRENTE A LA HUMEDAD” regulada por el Codigo Técnico de la Edificación establece que

“se limitará el riesgo previsible de presencia inadecuada de agua o humedad en el interior de los edificios y en sus cerramientos como consecuencia del agua procedente de precipitaciones atmosféricas, de escorrentías, del terreno o de condensaciones, disponiendo medios que impidan su penetración o, en su caso permitan su evacuación sin producción de daños” Con el presente Documento se justifica el cumplimiento, en la fase de proyecto, de esta

exigencia básica.

HS 1.0.2.- ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA SECCION HS 1 DEL DB HS.

El Art. 1.1 de la sección HS 1 “Protección frente a la humedad” del Documento Básico HS Salubridad, establece su ámbito de aplicación:

“a los muros y los suelos que están en contacto con el terreno y a los cerramientos que están en contacto con el aire exterior (fachadas y cubiertas) de todos los edificios incluidos en el ámbito de aplicación general del CTE” Las obras incluidas en el proyecto se encuentran dentro de este ámbito de aplicación al ser de

aplicación el CTE por precisar de licencia o autorización legalmente exigible, por lo que LA SECCIÓN HS 1 DEL DB HS ES DE APLICACIÓN y deberá ser tenida en cuenta en la redacción del proyecto.

La aplicación, en fase del proyecto, de soluciones técnicas basadas en la sección HS 1 “PROTECCION FRENTE A LA HUMEDAD” del DB HS HIGIENE Y SALUBRIDAD aseguran la satisfacción de la exigencia básica y la superación de los niveles mínimos de calidad de este requisito básico.

Los suelos elevados se consideran suelos que están en contacto con el terreno. Las

medianerías que vayan a quedar descubiertas porque no se ha edificado en los solares colindantes o porque la superficie de las mismas excede a las de las colindantes se consideran fachadas. Los suelos de las terrazas y los de los balcones se consideran cubiertas.

HS 1.1.- CONDICIONES DE DISEÑO

HS 1.1.1.- MUROS EN CONTACTO CON EL TERRENO

En este local existe una planta sótano con espacios cerrados por muros en contacto con el terreno. No se toca ni se altera el diseño ni las características constructivas ni las cualidades de estos muros.

HS 1.1.2.- SUELOS EN CONTACTO CON EL TERRENO O ELEVADOS.-

En este local no existen suelos en contacto con el terreno o elevados, por lo que no será necesaria la justificación de su diseño conforme a la exigencia básica.

HS 1.1.3.- FACHADAS Y MEDIANERIAS VISTAS.-

HS 1.1.3.1.- GRADO DE IMPERMEABILIDAD

El grado de impermeabilidad mínimo exigido a las fachadas, o medianerías que queden vistas, frente a la penetración de las precipitaciones se obtiene de la Tabla 2.5, DB HS 1 en función de la zona pluviométrica de promedios y del grado de exposición al viento correspondiente al lugar de ubicación del edificio.

Tipo de terreno del entorno..................................................................... IV (Urbano) Clase del entorno en el que está situado el edificio ............................... E1 Zona eólica (Figura 2.5) .......................................................................... A Altura de coronación del edificio sobre el terreno................................... ≤ 15,00 m Zona pluviométrica (Figura 2.4) .............................................................. IV Grado de exposición al viento (Tabla 2.6) .............................................. V3 GRADO DE IMPERMEABILIDAD MIN. EXIGIDO A FACHADAS ........ 2

Como se trata de un local dentro de un edificio, no existen edificaciones en los solares

colindantes, por lo que la única fachada quedará vista y a los efectos de aplicación de este DH HS1 tendrán la consideración de “fachada”.

HS 1.1.3.2.- SOLUCIÓN CONSTRUCTIVA.-

Condiciones exigidas a la solución constructiva por el DB HS1

Paños de fachada CON revestimiento exterior.- Para la solución adoptada en el Proyecto, que se basa en

Revestimiento exterior ........................................................................... SI Grado de impermeabilidad...................................................................... 2

la Tabla 2.7, DB HS1, exige adoptar las siguientes condiciones de soluciones de fachada cuando la hoja principal es de ½ pie de ladrillo:

R1+C1 Y en el proyecto se ha adoptado:

B1+C1+J1+N1

R) Resistencia a la filtración del revestimiento exterior: R1 El revestimiento exterior debe tener al menos al menos resistencia media a la

filtración. Se considera que proporcionan esta resistencia los siguientes:

- revestimientos continuos de las siguientes características: • espesor comprendido entre 10 y 15 mm.

(con mortero monocapa OC CS III W1 OC : Morteros monocapa

Abs. agua por capilaridad:

W1 c ≤ 0,40 kg/m2·min0.5

Resistencia a compresión:

CS III (3,5-7,5 N/mm2) CS IV (≥ 6 N/mm2)

B) Resistencia a la filtración de la barrera contra la penetración de agua:

B1 Debe disponerse al menos una barrera de resistencia media a la filtración. Se consideran como tal los siguientes elementos: - cámara de aire sin ventilar;

- aislante no hidrófilo colocado en la cara interior de la hoja principal. C) Composición de la hoja principal:

C1 Debe utilizarse al menos una hoja principal de espesor medio. Se considera como tal una fábrica cogida con mortero de: - ½ pie de fábrica de ladrillo cerámico, que debe ser perforado o macizo

cuando no exista revestimiento exterior o cuando exista un revestimiento exterior discontinuo o un aislante exterior fijados mecánicamente.

J) Resistencia a la filtración de las juntas entre las piezas que componen la hoja principal:

J1 Las juntas deben ser al menos de resistencia media a la filtración. Se consideran como tales las juntas de mortero sin interrupción excepto, en el caso de las juntas de los bloques de hormigón, que se interrumpen en la parte intermedia de la hoja.

N) Resistencia a la filtración del revestimiento intermedio en la cara interior de la hoja principal:

N1 Debe utilizarse al menos un revestimiento de resistencia media a la filtración. Se considera como tal un enfoscado de mortero con un espesor mínimo de 10 mm.

Solución constructiva adoptada

Fachadas con revestimiento exterior discontinuo.- El cerramiento de fachada adoptado en el proyecto es de tipo multicapa, formado por dos hojas de ladrillo cerámico y los siguientes elementos descritos desde el exterior hacia el interior: • Revestimiento exteriorcontínuo de mortero monocapa. (R1). • Hoja principal de ½ pié de fábrica ladrillo perforado (Ladrillo P 1ª - 24x11,5x7 - R 100) con

embarrado con mortero de cemento de 15 mm de espesor en su cara interior (C1). • Capa de aislamiento de poliuretano proyectado “in situ” de densidad mínima 30 kg/m³ y el espesor

obtenido en el cálculo según DB HE1 situado en la cara interior de la hoja principal.(B1) • Cámara de aire sin ventilar • Hoja interior construida con tabicón de ladrillo gran formato hueco doble de 7 cm (Ladrillo HD

Gran formato de 70x50x7 cm) recibido con mortero de cemento • Revestimiento interior de guarnecido y enlucido de yeso de 15 mm de espesor. HS 1.1.3.3.- SOLUCIÓN CONSTRUCTIVA DE LOS PUNTOS SINGULARES

Juntas de dilatación.- Por las dimensiones de este local no ha sido necesaria la existencia de juntas estructurales, por lo que no existe este punto singular. Arranque de la fachada desde la cimentación.- No se altera. Encuentros de la fachada con los forjados.- • La hoja principal NO queda interrumpida por los forjados y no se dispone de un

revestimiento exterior continuo. Encuentros de la fachada con los pilares.- En los pilares, que están pañeando con la fachada se los revestirá, exteriormente, con el mortero monocapa reforzado con malla para evita figuraciones. Encuentros de la cámara de aire ventilada con los forjados o dinteles.- (En nuestro caso NO es ventilada) 1 Cuando la cámara quede interrumpida por un forjado o un dintel, debe disponerse un sistema de recogida y evacuación del agua filtrada o condensada en la misma. 2 Como sistema de recogida de agua debe utilizarse un elemento continuo impermeable (lámina, perfil especial, etc.) dispuesto a lo largo del fondo de la cámara, con inclinación hacia el exterior, de tal forma que su borde superior esté situado como mínimo a 10 cm del fondo y al menos 3 cm por encima del punto más alto del sistema de evacuación (Véase la figura 2.10). Cuando se disponga una lámina, ésta debe introducirse en la hoja interior en todo su espesor. 3 Para la evacuación debe disponerse uno de los sistemas siguientes:

a) un conjunto de tubos de material estanco que conduzcan el agua al exterior, separados 1,5 m como máximo (Véase la figura 2.10); b) un conjunto de llagas de la primera hilada desprovistas de mortero, separadas 1,5 m como máximo, a lo largo de las cuales se prolonga hasta el exterior el elemento de recogida dispuesto en el fondo de la cámara.

Como la cámara de aire queda interrumpida por los forjados o un dintel, deberán disponerse sistemas de recogida y evacuación del agua filtrada o condensada en la misma:

Como sistema de recogida se colocará una lámina impermeabilizante, introducida en la hoja interior en todo su espesor, dispuesta a lo largo de toda la cámara con inclinación hacia el exterior, de tal forma que su borde superior esté situado como mínimo a 10 cm del fondo y al menos 3 cm por encima del punto más alto del sistema de evacuación. • Como sistema de evacuación se dispondrá un conjunto de tubos de material estanco que

conduzcan el agua hacia el exterior, separados 1,50 m como máximo. Encuentros de la fachada con la carpintería.- Debe sellarse la junta entre el cerco y el muro con un cordón que debe estar introducido en un llagueado practicado en el muro de forma que quede encajado entre dos bordes paralelos. Cuando la carpintería esté retranqueada respecto del paramento exterior de la fachada (nuestro caso), debe rematarse el alféizar con un vierteaguas para evacuar hacia el exterior el agua de lluvia que llegue a él y evitar que alcance la parte de la fachada inmediatamente inferior al mismo y disponerse un goterón en el dintel para evitar que el agua de lluvia discurra por la parte inferior del dintel hacia la carpintería o adoptarse soluciones que produzcan los mismos efectos. El vierteaguas debe tener una pendiente hacia el exterior de 10º como mínimo, debe ser impermeable o disponerse sobre una barrera impermeable fijada al cerco o al muro que se prolongue por la parte trasera y por ambos lados del vierteaguas y que tenga una pendiente hacia el exterior de 10º como mínimo. El vierteaguas debe disponer de un goterón en la cara inferior del saliente, separado del paramento exterior de la fachada al menos 2 cm, y su entrega lateral en la jamba debe ser de 2 cm como mínimo (Véase la figura 2.12). La junta de las piezas con goterón debe tener la forma del mismo para no crear a través de ella un puente hacia la fachada.

Antepechos y remates superiores de las fachadas.- No se da el caso Anclajes a la fachada.- En el proyecto NO existen anclajes a la fachada de barandillas o mástiles en un plano horizontal de la fachada. Aleros y cornisas.- 1 Los aleros y las cornisas de constitución continua deben tener una pendiente hacia el exterior para evacuar el agua de10º como mínimo. En nuestro caso, no existe alero. Además, si sobresale más de 20 cm (no hay) del plano de la fachada debe: a) ser impermeables o tener la cara superior protegida por una barrera impermeable, para evitar que el agua se filtre a través de ellos. b) Disponer en el encuentro con la fachada de una lámina impermeabilizante que se prolongará por el paramento vertical hasta una altura de 15 cm como mínimo por encima de la protección del alero o cornisa, estando empotrada en una roza de 3x3 cm como mínimo c) disponer de un goterón en el borde exterior de la cara inferior para evitar que el agua de lluvia evacuada alcance la fachada por la parte inmediatamente inferior al mismo.

HS 1.1.4.- CUBIERTAS, TERRAZAS O BALCONES.-

HS 1.1.4.1.- GRADO DE IMPERMEABILIDAD

El grado de impermeabilidad mínimo exigido a las cubiertas, suelos de terrazas o balcones, frente a la penetración de las precipitaciones por el DB HS 1 es único e independiente de factores climáticos.

Cualquier solución constructiva alcanza este grado de impermeabilidad siempre que se cumplan las condiciones indicadas en el apartado 2.4.2. del DB HS 1.

HS 1.1.4.2.- SOLUCIÓN CONSTRUCTIVA.- Condiciones exigidas a los componentes de la solución constructiva por el DB HS1 NO HAY HS 1.1.4.3.- SOLUCIÓN CONSTRUCTIVA DE LOS PUNTOS SINGULARES.-

CUBIERTAS PLANAS → NO HAY CUBIERTAS INCLINADAS → NO HAY

HS 1.2.- CONDICIONES DE LOS MATERIALES, EJECUCIÓN Y CONTROL.- CONSTRUCCIÓN En el capítulo de “MEDICIONES Y PRESUPUESTO”, así como en los PLANOS que acompañan al proyecto se definen las características técnicas de los materiales, así como las condiciones de ejecución de cada unidad de obra, con las verificaciones y controles especificados para comprobar su conformidad con lo indicado en el artículo 6 de la parte I del CTE.

HS 1.2.- CONDICIONES DE LOS MATERIALES, EJECUCIÓN Y CONTROL.- CONSTRUCCIÓN En el proyecto se definirán y justificarán las características técnicas mínimas que deben reunir los productos, así como las condiciones de ejecución de cada unidad de obra, con las verificaciones y controles especificados para comprobar su conformidad con lo indicado en dicho proyecto, según lo indicado en el artículo 6 de la parte I del CTE. Ejecución Las obras de construcción del edificio, en relación con esta sección, se ejecutarán con sujeción al proyecto, a la legislación aplicable, a las normas de la buena práctica constructiva y a las instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la obra, conforme a lo indicado en el artículo 7 de la parte I del CTE. En el pliego de condiciones se indicarán las condiciones de ejecución de los cerramientos. Muros Condiciones de los pasatubos Los pasatubos deben ser estancos y suficientemente flexibles para absorber los movimientos previstos. Condiciones de las láminas impermeabilizantes 1 Las láminas deben aplicarse en unas condiciones ambientales que se encuentren dentro de los márgenes prescritos en las correspondientes especificaciones de aplicación. 2 Las láminas deben aplicarse cuando el muro esté suficientemente seco de acuerdo con las correspondientes especificaciones de aplicación. 3 Las láminas deben aplicarse de tal forma que no entren en contacto materiales incompatibles químicamente.

4 En las uniones de las láminas deben respetarse los solapos mínimos prescritos en las correspondientes especificaciones de aplicación. 5 El paramento donde se va aplicar la lámina no debe tener rebabas de mortero en las fábricas de ladrillo o bloques ni ningún resalto de material que pueda suponer riesgo de punzonamiento. 6 Cuando se utilice una lámina impermeabilizante adherida deben aplicarse imprimaciones previas y cuando se utilice una lámina impermeabilizante no adherida deben sellarse los solapes. 7 Cuando la impermeabilización se haga por el interior, deben colocarse bandas de refuerzo en los cambios de dirección. Condiciones del revestimiento hidrófugo de mortero 1 El paramento donde se va aplicar el revestimiento debe estar limpio. 2 Deben aplicarse al menos cuatro capas de revestimiento de espesor uniforme y el espesor total no debe ser mayor que 2 cm. 3 No debe aplicarse el revestimiento cuando la temperatura ambiente sea menor que 0 ºC ni cuando se prevea un descenso de la misma por debajo de dicho valor en las 24 horas posteriores a su aplicación. 4 En los encuentros deben solaparse las capas del revestimiento al menos 25 cm. Condiciones de los productos líquidos de impermeabilización Revestimientos sintéticos de resinas 1 Las fisuras grandes deben cajearse mediante rozas de 2 cm de profundidad y deben rellenarse éstas con mortero pobre. 2 Las coqueras y las grietas deben rellenarse con masillas especiales compatibles con la resina. 3 Antes de la aplicación de la imprimación debe limpiarse el paramento del muro. 4 No debe aplicarse el revestimiento cuando la temperatura sea menor que 5 ºC o mayor que 35 ºC. Salvo que en las especificaciones de aplicación se fijen otros límites. 5 El espesor de la capa de resina debe estar comprendido entre 300 y 500 de tal forma que cubran una banda a partir del encuentro de 10 cm de anchura como mínimo μm. 6 Cuando existan fisuras de espesor comprendido entre 100 y 250 μm debe aplicarse una imprimación en torno a la fisura. Luego debe aplicarse una capa de resina a lo largo de toda la fisura, en un ancho mayor que 12 cm y de un espesor que no sea mayor que 50 μm. Finalmente deben aplicarse tres manos consecutivas, en intervalos de seis horas como mínimo, hasta alcanzar un espesor total que no sea mayor que 1 mm. 7 Cuando el revestimiento esté elaborado a partir de poliuretano y esté total o parcialmente expuesto a la intemperie debe cubrirse con una capa adecuada para protegerlo de las radiaciones ultravioleta. Polímeros Acrílicos 1 El soporte debe estar seco, sin restos de grasa y limpio. 2 El revestimiento debe aplicarse en capas sucesivas cada 12 horas aproximadamente. El espesor no debe ser mayor que 100 μm. Caucho acrílico y resinas acrílicas 1 El soporte debe estar seco y exento de polvo, suciedad y lechadas superficiales. Condiciones del sellado de juntas Masillas a base de poliuretano 1 En juntas mayores de 5 mm debe colocarse un relleno de un material no adherente a la masilla para limitar la profundidad. 2 La junta debe tener como mínimo una profundidad de 8 mm. 3 La anchura máxima de la junta no debe ser mayor que 25 mm. Masillas a base de siliconas 1 En juntas mayores de 5 mm debe colocarse un relleno de un material no adherente a la masilla para obtener la sección adecuada. Masillas a base de resinas acrílicas 1 Si el soporte es poroso y está excesivamente seco deben humedecerse ligeramente los bordes de la junta. 2 En juntas mayores de 5 mm debe colocarse un relleno de un material no adherente a la masilla para obtener la sección adecuada. 3 La junta debe tener como mínimo una profundidad de 10 mm. 4 La anchura máxima de la junta no debe ser mayor que 25 mm. Masillas asfálticas 1 Deben aplicarse directamente en frío sobre las juntas. Condiciones de los sistemas de drenaje

1 El tubo drenante debe rodearse de una capa de árido y ésta, a su vez, envolverse totalmente con una lámina filtrante. 2 Si el árido es de aluvión, el espesor mínimo del recubrimiento de la capa de árido que envuelve el tubo drenante debe ser, en cualquier punto y como mínimo, 1,5 veces el diámetro del dren. 3 Si el árido es de machaqueo el espesor mínimo del recubrimiento de la capa de árido que envuelve el tubo drenante debe ser, en cualquier punto, como mínimo 3 veces el diámetro del dren. Suelos Condiciones de los pasatubos 1 Los pasatubos deben ser flexibles para absorber los movimientos previstos y estancos. Condiciones de las láminas impermeabilizantes 1 Las láminas deben aplicarse en unas condiciones térmicas ambientales que se encuentren dentro de los márgenes prescritos en las correspondientes especificaciones de aplicación. 2 Las láminas deben aplicarse cuando el suelo esté suficientemente seco de acuerdo con las correspondientes especificaciones de aplicación. 3 Las láminas deben aplicarse de tal forma que no entren en contacto materiales incompatibles químicamente. 4 Deben respetarse en las uniones de las láminas los solapes mínimos prescritos en las correspondientes especificaciones de aplicación. 5 La superficie donde va a aplicarse la impermeabilización no debe presentar ningún tipo de resaltos de materiales que puedan suponer un riesgo de punzonamiento. 6 Deben aplicarse imprimaciones sobre los hormigones de regulación o limpieza y las cimentaciones en el caso de aplicar láminas adheridas y en el perímetro de fijación en el caso de aplicar láminas no adheridas. 7 En la aplicación de las láminas impermeabilizantes deben colocarse bandas de refuerzo en los cambios de dirección. Condiciones de las arquetas 1 Deben sellarse todas las tapas de arquetas al propio marco mediante bandas de caucho o similares que permitan el registro. Condiciones del hormigón de limpieza 1 El terreno inferior de las soleras y placas drenadas debe compactarse y tener como mínimo una pendiente del 1%. 2 Cuando deba colocarse una lamina impermeabilizante sobre el hormigón de limpieza del suelo o de la cimentación, la superficie de dicho hormigón debe allanarse. Fachadas Condiciones de la hoja principal 1 Cuando la hoja principal sea de ladrillo, deben sumergirse en agua brevemente antes de su colocación, excepto los ladrillos hidrofugados y aquellos cuya succión sea inferior a 1 kg/(m2.min) según el ensayo descrito en UNE EN-772 11:2001 y UNE EN 772-11:2001/A1:2006. Cuando se utilicen juntas con resistencia a la filtración alta o media, el material constituyente de la hoja debe humedecerse antes de colocarse. 2 Deben dejarse enjarjes en todas las hiladas de los encuentros y las esquinas para trabar la fábrica. 3 Cuando la hoja principal no esté interrumpida por los pilares, el anclaje de dicha hoja a los pilares debe realizarse de tal forma que no se produzcan agrietamientos en la misma. Cuando se ejecute la hoja principal debe evitarse la adherencia de ésta con los pilares. 4 Cuando la hoja principal no esté interrumpida por los forjados el anclaje de dicha hoja a los forjados, debe realizarse de tal forma que no se produzcan agrietamientos en la misma. Cuando se ejecute la hoja principal debe evitarse la adherencia de ésta con los forjados. Condiciones del revestimiento intermedio 1 Debe disponerse adherido al elemento que sirve de soporte y aplicarse de manera uniforme sobre éste. Condiciones del aislante térmico 1 Debe colocarse de forma continua y estable. 2 Cuando el aislante térmico sea a base de paneles o mantas y no rellene la totalidad del espacio entre las dos hojas de la fachada, el aislante térmico debe disponerse en contacto con la hoja interior y deben utilizarse elementos separadores entre la hoja exterior y el aislante. Condiciones de la cámara de aire ventilada 1 Durante la construcción de la fachada debe evitarse que caigan cascotes, rebabas de mortero y suciedad en la cámara de aire y en las llagas que se utilicen para su ventilación. Condiciones del revestimiento exterior

1 Debe disponerse adherido o fijado al elemento que sirve de soporte. Condiciones de los puntos singulares 1 Las juntas de dilatación deben ejecutarse aplomadas y deben dejarse limpias para la aplicación del relleno y del sellado. Cubiertas Condiciones de la formación de pendientes 1 Cuando la formación de pendientes sea el elemento que sirve de soporte de la impermeabilización, su superficie debe ser uniforme y limpia. Condiciones de la barrera contra el vapor 1 La barrera contra el vapor debe extenderse bajo el fondo y los laterales de la capa de aislante térmico. 2 Debe aplicarse en unas condiciones térmicas ambientales que se encuentren dentro de los márgenes prescritos en las correspondientes especificaciones de aplicación. Condiciones del aislante térmico 1 Debe colocarse de forma continua y estable. Condiciones de la impermeabilización 1 Las láminas deben aplicarse en unas condiciones térmicas ambientales que se encuentren dentro de los márgenes prescritos en las correspondientes especificaciones de aplicación. 2 Cuando se interrumpan los trabajos deben protegerse adecuadamente los materiales. 3 La impermeabilización debe colocarse en dirección perpendicular a la línea de máxima pendiente. 4 Las distintas capas de la impermeabilización deben colocarse en la misma dirección y a cubrejuntas. 5 Los solapos deben quedar a favor de la corriente de agua y no deben quedar alineados con los de las hileras contiguas. Condiciones de la cámara de aire ventilada 1 Durante la construcción de la cubierta debe evitarse que caigan cascotes, rebabas de mortero y suciedad en la cámara de aire. Control de la ejecución 1 El control de la ejecución de las obras se realizará de acuerdo con las especificaciones del proyecto, sus anejos y modificaciones autorizados por el director de obra y las instrucciones del director de la ejecución de la obra, conforme a lo indicado en el artículo 7.3 de la parte I del CTE y demás normativa vigente de aplicación. 2 Se comprobará que la ejecución de la obra se realiza de acuerdo con los controles y con la frecuencia de los mismos establecida en el pliego de condiciones del proyecto. 3 Cualquier modificación que pueda introducirse durante la ejecución de la obra quedará en la documentación de la obra ejecutada sin que en ningún caso dejen de cumplirse las condiciones mínimas señaladas en este Documento Básico. Control de la obra terminada 1 En el control se seguirán los criterios indicados en el artículo 7.4 de la parte I del CTE. En esta sección del DB no se prescriben pruebas finales.

HS 2.- RECOGIDA Y EVACUACIÓN DE RESIDUOS

HS 2.1.- GENERALIDADES

HS 2.1.1.- ÁMBITO DE APLICACIÓN 1 Esta sección se aplica a los edificios de viviendas de nueva construcción, tengan o no locales destinados a otros usos, en lo referente a la recogida de los residuos ordinarios generados en ellos. 2 Para los edificios y locales con otros usos la demostración de la conformidad con las exigencias básicas debe realizarse mediante un estudio específico adoptando criterios análogos a los establecidos en esta sección. Se considera que esta sección no es de aplicación. De cualquier manera, en el entorno donde se ubica este edificio en LEGANÉS se han dispuesto contenedores a una distancia menor de 25 m de este local. Solamente existe un sistema de RECOGIDA CENTRALIZADA, en el que el servicio de recogida retira los residuos de los contenedores de calle de superficie, no existiendo servicio de recogida puerta a puerta.

HS 3.- CALIDAD DEL AIRE INTERIOR

HS 3.0.- GENERALIDADES

HS 3.1.1.- ÁMBITO DE APLICACIÓN 1 Esta sección se aplica, en los edificios de viviendas, al interior de las mismas, los almacenes de residuos, los trasteros, los aparcamientos y garajes; y, en los edificios de cualquier otro uso, a los aparcamientos y los garajes. Se considera que forman parte de los aparcamientos y garajes las zonas de circulación de los vehículos. 2 Para locales de otros tipos la demostración de la conformidad con las exigencias básicas debe verificarse mediante un tratamiento específico adoptando criterios análogos a los que caracterizan las condiciones establecidas en esta sección. Se considera que esta sección no es de aplicación. En cualquier caso, se ha dispuesto un sistema que garantiza la calidad del aire en el interior de cada dependencia.

HS-4.- SUMINISTRO DE AGUA

HS 4.1.- OBJETO

Al tratarse de un proyecto de obra nueva, incluida en el ámbito de aplicación general del CTE, a la instalación de suministro de agua en el local se le deberá aplicar la sección 4 “SUMINISTRO DE AGUA” del Documento Básico HS HIGIENE Y SALUBRIDAD.

El objeto del presente Documento del Proyecto de Edificación es justificar el cumplimiento de la EXIGENCIA BÁSICA HS4 del Codigo Técnico de la Edificación que establece que:

1. Los edificios dispondrán de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico

previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del caudal del agua.

2. Los equipos de producción de agua caliente dotados de sistemas de acumulación y los puntos terminales de utilización tendrán unas características tales que eviten el desarrollo de gérmenes patógenos.

Mediante la aplicación en fase del proyecto de soluciones técnicas basadas en la sección HS 4 “SUMINISTRO DE AGUA” del DB HS HIGIENE Y SALUBRIDAD, que aseguran la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad de este requisito básico.

HS 4.2.- CARACTERIZACION Y CUANTIFICACION DE LAS EXIGENCIAS

HS 4.2.1.- CAUDALES DEMANDADOS.-

HS 4.2.1.1.- CAUDAL INSTANTANEO MINIMO PARA CADA APARATO.

En el cálculo emplearemos los caudales unitarios mínimos para AFS y ACS, fijados en la Tabla 2.1 del DB HS 4, correspondientes a los distintos puntos de consumo de la instalación que son:

TIPO DE APARATO Caudal instantáneo mínimo de A.F.S. [dm3/s]

Caudal instantáneo mínimo de A.C.S. [dm3/s]

Lavamanos 0,05 0,03 Lavabo 0,10 0,065 Ducha 0,20 0,10 Bañera de 1,40 m o más 0,30 0,20 Bañera de menos de 1,40 m 0,20 0,15 Bidé 0,10 0,065 Inodoro con cisterna 0,10 - Inodoro con fluxor 1,25 - Urinarios con grifo temporizado 0,15 - Urinarios con cisterna (c/u) 0,04 - Fregadero doméstico 0,20 0,10 Fregadero no doméstico 0,30 0,20 Lavavajillas doméstico 0,15 0,10 Lavavajillas industrial (20 servicios) 0,25 0,20 Lavadero 0,20 0,10 Lavadora doméstica 0,20 0,15 Lavadora industrial (8 kg) 0,60 0,40 Grifo aislado 0,15 0,10 Grifo garaje 0,20 - Vertedero 0,20 - HS 4.2.1.2.- CAUDAL INSTALADO DE A.F.S.-

En el presente proyecto existen, a los efectos del cálculo de las instalaciones de fontanería, un

único tipo de suministro, con los puntos de consumo que se describen en los correspondientes Planos, y en base a ellos, determinamos los caudales instantáneos:

(Caudal por local)

Lavabo Bidé W.C. Urinario Ducha Fregadero

Vertedero

Lavavajillas

Grifo

Caudal Instalado

TIPO DE LOCAL 0,10

dm3/s 0,10

dm3/s 0,10

dm3/s 0,15

dm3/s 0,20

dm3/s 0,20

dm3/s 0,20

dm3/s 0,15

dm3/s dm3/s

Único 0.40 0 0.40 0.15 0.20 0.20 0.20 0.15 1.70

HS 4.2.1.3.- CAUDAL INSTALADO DE A.C.S.-

En base a los caudales instantáneos mínimos fijados en la Tabla 2.1. del DB HS 4 convertidos

a l/min, determinamos los distintos tipos de suministro y el caudal instalados de A.C.S. (Caudal por local)

Lavabo Urinario Bañera Ducha Fregadero Lavadero TIPO DE

LOCAL 3,9 dm3/s 0 dm3/s 12,0 dm3/s 6,0 dm3/s 6,0 dm3/s 6,0 dm3/s

CAUDAL Instalado

dm3/s

Único 15.60 0 0 6.0 6.0 6.0 33.60

HS 4.2.2.- PRESION MAXIMA/MINIMA

En base a lo establecido en el Art. 2.1.3. del DB HS4, en los puntos de consumo la presión mínima (presión residual) deberá ser:

• 100 Kpa (10,19 m.c.d.a) para grifos comunes. • 150 Kpa (15,29 m.c.d.a) para fluxores y calentadores. • La presión máxima en la instalación no ha de sobrepasar 500 Kpa (50,95 m.c.d.a). • La temperatura de ACS en los puntos de consumo debe estar comprendida entre 50ºC y

65ºC excepto en las instalaciones ubicadas en edificios dedicados a uso exclusivo de local siempre que estas no afecten al ambiente exterior de dichos edificios

HS 4.2.3.- AHORRO DE AGUA ● Debe disponerse un sistema de contabilización tanto de agua fría como de agua caliente

para cada unidad de consumo individualizable. ● En las redes de ACS debe disponerse una red de retorno cuando la longitud de la tubería de

ida al punto de consumo más alejado sea igual o mayor que 15 m. ● En las zonas de pública concurrencia de los edificios, los grifos de los lavabos y las cisternas

deben estar dotados de dispositivos de ahorro de agua.

HS 4.3.- CONDICIONES DE DISEÑO

En cumplimiento del apartado 3 del DB HS 4, la instalación de suministro de agua desarrollada

en el proyecto del edificio estará compuesta de una acometida, una instalación general, una contabilización única y la instalación particular.

HS 4.3.1. ESQUEMA GENERAL DE LA INSTALACIÓN

El esquema general de la instalación proyectada responde al tipo de un local con su solo titular/contador, con suministro desde la red de abastecimiento pública, continuo y con presión suficiente.

La instalación dispondrá de todos los elementos exigidos por el apartado 3.2. del DB HS 4 que

se describen en la memoria constructiva y reflejan en los planos específicos de esta instalación que acompañan esta memoria, a los que nos remitimos.

HS 4.3.2. PROTECCIÓN CONTRA RETORNOS

La constitución de los aparatos y dispositivos instalados y su modo de instalación deben ser

tales que se impida la introducción de cualquier fluido en la instalación y el retorno del agua salida de ella. Se adoptarán, como mínimo, las siguientes medidas de protección contra retornos;

1.- En todos los aparatos que se alimentan directamente de la distribución de agua, tales como bañeras, lavabos, bidés, fregaderos, lavaderos, y en general, en todos los recipientes, el nivel inferior de la llegada del agua debe verter a 20 mm, por lo menos, por encima del borde superior del recipiente.

2.- Los rociadores de ducha manual deben tener incorporado un dispositivo antiretorno.

HS 4.3.3. SEPARACIONES RESPECTO DE OTRAS INSTALACIONES

Con las tuberías de la instalación se cumplirán las separaciones mínimas exigidas en el apartado 3.4 del DB HS 4 que establece:

1. El tendido de las tuberías de agua fría debe hacerse de tal modo que no resulten

afectadas por los focos de calor y por consiguiente deben discurrir siempre separadas de las canalizaciones de agua caliente (ACS o calefacción) a una distancia de 4 cm, como mínimo. Cuando las dos tuberías estén en un mismo plano vertical, la de agua fría debe ir siempre por debajo de la de agua caliente.

2. Las tuberías deben ir por debajo de cualquier canalización o elemento que contenga dispositivos eléctricos o electrónicos, así como de cualquier red de telecomunicaciones, guardando una distancia en paralelo de al menos 30 cm.

3. Con respecto a las conducciones de gas se guardará al menos una distancia de 3 cm.

HS 4.3.4. SEÑALIZACIÓN

Las tuberías de agua de consumo humano que no discurran empotradas se señalarán con los colores verde oscuro o azul.

HS 4.3.5. AHORRO DE AGUA

En el edificio objeto del proyecto no se prevé la concurrencia pública, por lo que no deberá contar con dispositivos de ahorro de agua en los grifos.

HS 4.4.- DIMENSIONADO

HS 4.4.1.- RESERVA DE ESPACIO EN EL EDIFICIO Al tratarse de UN LOCAL perteneciente a un edificio, está dotado de un contador propio dentro

de la batería de contadores de este portal. HS 4.4.2.- DIMENSIONADO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN HS 4.4.2.1.- PROCEDIMIENTO DE DIMENSIONADO DE LA RED DE A.F.S.

El dimensionado de la instalación se realizará según el procedimiento descrito en el apartado 4.2.1. del DB HS 4 que se desarrolla a continuación:

Diseño de la instalación.- Partiendo del punto de conexión con la red existente desde la que se abastecerá nuestra

instalación (ya realizado), se procede a diseñar el trazado de la instalación general, a situar el contador individual (hecho) y el trazado de la red interior en todo el edificio (en nuestro un solo local), hasta alcanzar todos los puntos que requieran de suministro de agua. En este trazado se colocarán todas las llaves y registros complementarios, siguiendo los criterios expuestos en los apartados anteriores.

Caudal máximo de cada tramo de la instalación.- Lo primero que realizaremos para el dimensionamiento de la instalación de fontanería será el establecimiento de los puntos de consumo y la asignación de los caudales unitarios según lo expuesto. Los calentadores instantáneos no suponen incremento de caudal instantáneo, pues en el punto de consumo se repartirá el caudal de agua consumido proporcionalmente entre el agua fría o caliente, pero sin superar el máximo establecido. El caudal máximo de cada tramo será la suma de los caudales de consumo que abastece.

Establecimiento de los coeficientes de simultaneidad de cada tramo.- El caudal que realmente circula por la conducción nunca coincide con el máximo instalado, que supondría la apertura simultánea de todos los grifos. Al este caudal máximo se le deberá aplicar un coeficiente de simultaneidad Kv para obtener el caudal realmente circulará por ese tramo, considerando las alternativas de uso. Este coeficiente de simultaneidad adoptará los siguientes valores:

• Para un solo grifo: Kv = 1 • Para un número total de grifos entre 1 < n < 24, se calculará mediante la expresión de la

Norma Francesa NP41204 modificada con un coeficiente corrector que recoja la mayor simultaneidad que se produce en ocasiones puntuales según los usos del edificios

1 Kv = ———————— + a [ 0,035 + 0,0035 log (log n) ] √ n – 1

Donde: kv = Coeficiente de simultaneidad n = Número de aparatos instalados

a = porcentaje de mayoración sobre la fórmula, que puede adoptar diferentes valores: a = 0 Fórmula francesa. a = 3 Hoteles, Hospitales a = 1 Oficinas a = 4 Escuelas, universidades, cuarteles, etc. a = 2 Viviendas

En nuestro caso tenemos: ► Nº de aparatos instalados para AFS: 12 => Kv = 0,34 ► Nº de aparatos instalados para ACS: 6 => Kv = 0,34 ► a = 1 por tratarse de local adscrito a uso de oficina.

• Para más de 24 grifos, es norma técnica habitual que el coeficiente de simultaneidad nunca descienda de Kv = 0,20, por lo que se adoptará este valor, añadiéndole los coeficientes de mayoración en función del uso del edificio.

Tablas de consumo de agua Para dimensionar las Instalaciones de Fontanería, desde las redes de abastecimiento hasta las instalaciones interiores, se calculan los consumos medios para diferentes situaciones de uso. La instalación debe proporcionar el caudal suficiente para alimentar todos los elementos de una red normal. En la Tabla 1 se expresa el gasto unitario estimativo de los diferentes aparatos.

Los consumos se refieren a los horarios pico, donde existe el mayor consumo. Se realiza el dimensionado de la instalación tomando como referencia esos horarios, aunque la instalación quede sobredimensionada para el resto del día.

Tabla de Consumos 1:

FUNCIÓN CONSUMO

Beber 2 (l/persona por día)

Aseo Personal 15 (l/persona por día)

Limpieza/Cocina 60 (l/persona por día)

Baño 40 (l/persona por día)

Inodoro 50 (l/persona por día)

Lavado de Ropa 33 (l/persona por día)

En muy pocos casos puede dimensionarse la instalación de manera que funcionen todos los aparatos simultáneamente. Sólo puede ocurrir excepcionalmente, y si se calcula así, puede ser una instalación muy costosa.

Este es un factor importante a considerar para el dimensionado. Para ello se utiliza el Coeficiente de Simultaneidad, a fin de saber cuantos aparatos pueden estar abiertos al mismo tiempo.

La Tabla 2 expresa este coeficiente a partir de la cantidad total de grifos de la instalación (siempre tiene un valor inferior a 1).

Tabla de Consumos 2:

TIPO DE APARATO Caudal instantáneo mínimo de A.F.S. [l/s]

Caudal instantáneo mínimo de A.C.S. [l/s]

Lavamanos 0,05 (No hay) 0,03 (No hay) Lavabo 0,10 0,065 Ducha 0,20 0,10 Bañera de 1,40 m o más 0,30 (No hay) 0,20 (No hay) Bañera de menos de 1,40 m 0,20 (No hay) 0,15 (No hay) Bidé 0,10 (No hay) 0,065 (No hay) Urinario 0,15 --- Inodoro con cisterna 0,10 --- Fregadero no doméstico 0,30 0,20 Lavavajillas doméstico 0,15 (No hay) --- Lavadero / vertedero 0,20 0,10 Lavadora doméstica 0,20 (No hay) --- Grifo aislado 0,15 (No hay) 0,10 Grifo garaje 0,20 (No hay) - Vertedero 0,20 (No hay) - CAUDAL INSTALADO DE A.F.S.- En el presente proyecto existen, a los efectos del cálculo de las instalaciones de fontanería, UN

UNICO TIPO DE SUMINISTRO, con el siguiente caudal instalado, obtenido de aplicar los caudales instantáneos mínimos a los puntos de consumo que se describen en los correspondientes planos:

(Cálculo para el total de la local)

CAUDAL (l/s) TIPO

DE LOCAL

Nº Lavabos (0,10 l/s)

Nº Bidés

(0,10 l/s)

Nº Urinario (0,15 l/s)

Nº Ducha

(0,20 l/s)

Nº Inodoro (0,10 l/s)

Nº Fregad

(0,20 l/s)

LavadoraVertedero(0,20 l/s)

Lavavaj Grifo

(0,15 l/s)

TIPO DE

SUMIN. Instalado Calculo

Único 0.40 0 0.15 0.20 0.40 0.30 0.20 0 E 1.65 0,56

CAUDAL INSTALADO DE A.C.S.-

En el presente proyecto, a los efectos del cálculo de las instalaciones de ACS, existen UN UNICO TIPO DE SUMINISTRO DE ACS, con el siguiente caudal instalado, obtenidos de aplicar los caudales instantáneos mínimos (convertidos a l/min) fijados en la Tabla 2.1. del DB HS 4, a los puntos de consumo que se describen en los correspondientes Planos:

(Cálculo para el total de la local)

CAUDAL (l/min) TIPO DE LOCAL

Nº Lavabos (3,9 l/min)

Nº Bidés

(3,9 l/min)

Nº Bañeras

(12,0 l/min)

Nº Duchas

(6,0 l/min)

Nº Fregadero(6,0 l/min)

Nº Lavaderos(6,0 l/min)

Nº Grifos

(6,0 l/min) Instalado Calc 40º

Único 15.60 0 12.00 6.00 6.00 6.00 0 33.60 11.42

Determinación del caudal de cálculo en cada tramo.- Una vez obtenido el coeficiente de simultaneidad, obtendremos el caudal de cálculo simultáneo previsible mediante la fórmula:

Qc = Kv * n Qi

donde: Qc = Caudal de cálculo previsible (l/s) kv = Coeficiente de simultaneidad nQi = Suma del caudal instantáneo de los aparatos instalados (l/s).

Con este caudal de cálculo Qc se dimensionará el tramo de red correspondiente.

Elección de una velocidad de cálculo en el tramo En función del tramo de la instalación que estemos calculando estableceremos la velocidad máxima de agua, siempre dentro de los limites establecidos en el apartado HS 4.2.2 :

• Para tuberías metálicas entre 0,50 y 2,00 m/s. • Para tuberías termoplásticas y multicapas entre 0,50 y 3,50 m/s.

Obtención del diámetro de cada tramo en función del caudal y de la velocidad. Obtendremos el diámetro interior basándonos en la ecuación de la continuidad de un líquido, y en base al caudal y velocidad de cada tramo con la siguiente expresión:

VQDSVQ

⋅⋅

=⇒⋅=π

4000

Donde D = Diámetro interior de la tubería (mm) Q = Caudal de calculo del tramo (l/s) V = Velocidad máxima permitida en el tramo (m/s)

Una vez obtenido el mínimo diámetro teórico necesario, adoptaremos el diámetro normalizado más próximo y superior al obtenido del cálculo. HS 4.6.2.- RESULTADOS DEL DIMENSIONADO DE LA RED DE A.F.S. DIMENSIONADO DE LA ACOMETIDA La acometida general al edificio y sus llaves las ejecutará la empresa que gestione el servicio de abastecimiento de agua, en base a sus propias normas técnicas. Se dimensiona a los efectos de las solicitudes de acometida. (No es nuestro caso, ya que existe la acometida).

SUMINISTRO TUBERÍA

ALIMENTACIÓN DN mm

LONGITUD m

LLAVE DE CORTE

DN mm ACOMETIDA

DN mm LONGITUD

m

Todas Ya existe -- 40 Pe ø40 < 6,00

DIMENSIONADO DE LA INSTALACION GENERAL

Tubería de alimentación Existente

Montante o ascendente Existente

DIMENSIONADO DE LA INSTALACION PARTICULAR Las instalaciones particulares estarán compuestas de los elementos siguientes: a) una llave de paso situada en el interior de la propiedad particular en lugar accesible para su manipulación; b) derivaciones particulares, cuyo trazado se realizará de forma tal que las derivaciones a los cuartos húmedos sean independientes. Cada una de estas derivaciones contará con una llave de corte, tanto para agua fría como para agua caliente; c) ramales de enlace; d) puntos de consumo, de los cuales, todos los aparatos de descarga, tanto depósitos como grifos, los calentadores de agua instantáneos, los acumuladores, las calderas individuales de producción de ACS y calefacción y, en general, los aparatos sanitarios, llevarán una llave de corte individual. Los ramales de enlace a los aparatos domésticos se dimensionarán conforme a lo que se establece en las tabla 4.2. del DB HS 4. En el resto, se tomarán en cuenta los criterios de suministro dados por las características de cada aparato y se dimensionará en consecuencia.

Derivación particular.- En base a los puntos de consumo instalados en cada tramo, y los correspondientes coeficientes de simultaneidad, obtendremos los caudales de cálculo circulantes por cada tramo de la instalación interior del edificio que nos servirán para dimensionar las secciones de la tubería. Las tuberías interiores de cada local irán de polipropileno copolímero random (PPR). El material base del sistema PPR es el polipropileno Random copolímero PPR 80. Se caracteriza por sus excelentes cualidades, como elasticidad, rigidez, resistencia a la presión, y una gran resistencia a altas temperaturas. Además, posee una gran resistencia frente a un amplio espectro de sustancias agresivas, y, por ende, el PPR es particularmente apropiado para conducciones de agua potable. Sus ventajas son: la ausencia de corrosión e incrustaciones, la dispersión térmica y condensación limitada, la resistencia al hielo, menores pérdidas de carga, menor ruido de la instalación, larga duración y resistencia a la abrasión. Los resultados obtenidos se resumen en la siguiente tabla:

LOCAL TRAMO MATERIAL CAUDAL (l/s) DIAMETRO MINIMO (mm)

QI Instalado Qc Cálculo Nominal DN Interior DINT

VELOCIDADCALCULO

(m/s)

Derivación a COCINA PP-R 0,30 0,20 32 26,2 1,20

Derivación a ASEO Damas PP-R 0,40 0,24 20 16,2 1,20

Derivación a ASEO 2 Cab. PP-R 0,35 0,24 32 26,2 1,20

Derivación a ASEO 3 Discap. PP-R 0,50 0,24 32 26,2 1,20

Derivación particular PP-R 2,00 0,68 40 32,6 1,28

Diámetro de las derivaciones de los aparatos sanitarios En la tabla siguiente, acompañamos los diámetros mínimos de las derivaciones a los aparatos realizados con tubería de COBRE (Pared Lisa)

POLIPROPILENO (PPR) ALIMENTACION DE APARATOS DIAM. NOMINAL MINIMO

(mm) DIAM. INTERIOR MINIMO

(mm) Lavabo, Bidet 20 13,2 Ducha 25 1,66 Bañera > 1,40 m 32 21,2 Inodoro cisterna 25 16,6 Urinario grifo 25 16,6 Fregadero 25 16,6 Lavavajillas 32 21,2 Lavadora 32 21,2

HS 4.4.3.- COMPROBACION DE LA PRESION HS 4.4.3.1.- PROCEDIMIENTO DE COMPROBACION DE LA PRESION RESIDUAL. Una vez definidos los diámetros de toda la instalación se comprobará que la presión disponible

en el punto de consumo más desfavorable supera con los valores mínimos indicados en el apartado HS 4.2.3 y que en ningún punto se supera el valor máximo indicado en el mismo apartado, de acuerdo con el siguiente procedimiento:

Pérdidas de carga lineales.- Consiste obtener el valor de pérdida de carga lineal Ι, utilizando la fórmula de FLAMANT que es la más adecuada para tuberías de pequeño diámetro con agua a presión, con la siguiente formula:

V 7/4

I = α • ———— D 5/4

Donde: I = Pérdida de carga lineal, en m/m V = Velocidad del agua, en m/s α = Coeficiente de rugosidad de la tubería D = Diámetro interior de la tubería, en m

Como valores de α, coeficiente de rugosidad, adoptaremos 570•10-6 para tuberías de cobre, 560•10-6 para tuberías de plástico, 700•10-6 para tuberías de acero y 540•10-6 para tuberías de fundición.

Pérdidas de carga secundarias.- El sistema empleado es el de la “longitud equivalente” consistente en equiparar las perdidas localizadas en los obstáculos, a una longitud de tubería recta de igual diámetro que el del obstáculo y que produce la misma perdida de carga que él. Para determinar la longitud equivalente en accesorios, utilizamos la siguiente formula

K * V 2 Le = ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯ 2 * g

Donde: Le = Longitud en perdidas por elementos singulares (m) V = Velocidad de circulación del agua (m/sg) G = Aceleración de la gravedad (m/s²) K = Constante a dimensional de coeficiente de resistencia que depende de cada tipo de accesorio que

se incluyen en la instalación

Como simplificación se puede considerar que las pérdidas secundarias son un porcentaje de las primarias, en nuestro caso consideraremos según establece el DB HS en un 20% al 30% de la producida sobre la longitud real del tramo o evaluarse a partir de los elementos de la instalación.

Perdidas de carga total del tramo.- La pérdida total de carga que se produce en el tramo vendrá determinada por la siguiente

ecuación

HLLJJ eqUT Δ++⋅= )(

donde: JT = Pérdida de carga total en el tramo, en m.c.a JU = Pérdida de carga unitaria, en m.c.a./m L = Longitud del tramo, en metros Leq = Longitud equivalente de los accesorios del tramo, en metros ΔH = Diferencia de cotas, en metros

Una vez calculados todos los tramos, y todas las pérdidas de carga, podremos comprobar si la presión existente en el grifo más desfavorable de la instalación alcanza el mínimo deseado mediante la siguiente expresión:

Pr > Pa – Z – J

Donde: Pr = Presión residual en el aparato más desfavorable, en m.c.a Pa = Presión de acometida (suministrada por la Cia. Suministradora) en m.c.a. Z = Diferencia de cotas entre acometida y aparato mas desfavorable, en metros J = Perdidas de carga totales (lineales+localizadas), en m.c.a.

Una vez obtenidos los valores de las pérdidas de presión del circuito, se verifica si son sensiblemente iguales a la presión residual que queda después de descontar a la presión inicial en la acometida la altura geométrica y las pérdidas totales hasta el punto de consumo más desfavorable. En el caso de que la presión disponible en el punto de consumo fuera inferior a la presión mínima exigida se podrá recalcular la instalación considerando menores velocidades, lo cual produce mayores diámetros - menores perdidas de carga, y si aún no alcanzamos un mínimo, se deberá recurrir a instalar un grupo de presión. HS 4.4.3.2.- RESULTADOS DEL CÁLCULO DE LA PRESION RESIDUAL

Punto de consumo más desfavorable El punto más desfavorable de la instalación, hidráulicamente hablando, será normalmente el más elevado y alejado respecto al punto de acometida desde la red pública. En ese punto de consumo debemos comprobar que la presión residual disponible es superior a la mínima exigida para el buen funcionamiento de los aparatos conectados al mismo. En nuestra instalación ese punto se corresponde con el suministro del inodoro del baño señalado como la cocina por ser el punto más alejado del acceso al local. La longitud hasta este tramo es: - De batería de contadores de edificio a acometida (llave de corte) en local: 13,50 m - De esta llave de corte hasta montante de distribución a P1: 3,34 m - Montante (diferencia de cotas) 3,00 m - De montante a punto de suministro al inodoro de baño 2: 8,35 m La presión mínima en ese punto, según exigencias del DB debería ser de al menos 10 m.c.d.a. Presión residual disponible Partiendo de la presión estimada en la acometida, 2 Kg/cm² (20 m.c.d.a.), en base a los diámetros, caudales y velocidades obtenidos, calcularemos todas las pérdidas de presión lineal y puntual de la instalación en el punto más desfavorable, que se resumen en el siguiente cuadro:

Longitud tramo (m) PRESION DISPONIBLE (m.c.d.a.)

TRAMO MAT DN QI (l/s)

V (m/s)

LREAL LEQUIV LTOTAL JUNIT JTRAMO ∆H JACUM

PRESION INCIAL DE LA INSTALACION (m.c.d.a.) 20,000

Acometida PE BD 40 2,00 2,40 3,20 0,840 3,520 0,169 0,634 0,00 0,634

Deriv Interior PP-R 32 2,00 3,77 36,50 3,76 40,26 0,511 13,99 -6,48 7,510

Deriv interior PP-R 32 0,60 1,91 6,34 0,14 6,48 0,194 0,369 0,00 0,369

Deriv Aparato PP-R 25 0,10 1,27 8,65 2,19 10,84 0,209 0,386 0,00 0,386

PRESION RESIDUAL DISPONIBLE EN EL PUNTO ESTUDIADO (m.c.d.a.) 10,811

Donde: MAT = Material de la tubería LTOTAL = Longitud total del tramo (m) DN = Diámetro nominal de la conducción JUNIT = Perdidas de carga unitarias (m.c.d.a./m) Qmax = Caudal de calculo (l/s) JTRAMO = Perdidas de carga en el tramo (m.c.d.a) V = Velocidad del fluido (m/s) ΔH = Diferencia de cotas, (m) LREAL = Longitud real del tramo (m) JACUM = Perdida acumulada en el tramo (m.c.d.a.) LEQUIVL = Longitud equivalente del tramo (m) HS 4.4.4.- DIMENSIONADO DE LA RED DE A.C.S.- HS 4.4.4.1.- PROCEDIMIENTO DE DIMENSIONADO DE LA RED DE A.C.S. Caudal máximo de cada tramo de la instalación.- Lo primero que realizaremos para el dimensionamiento de la instalación de fontanería será el establecimiento de los puntos de consumo y la asignación de los caudales unitarios establecidos en la Tabla 2.1 del DB HS 4. El caudal máximo de cada tramo será la suma de los caudales de consumo que abastece.

Calculo de diámetros de las conducciones El proceso de cálculo de las conducciones es el mismo ya descrito para el cálculo del A.F.S. Normalmente en instalaciones pequeñas como las locals, las dimensiones de las tuberías de la red interior de ACS serán iguales que las del agua fría. El ahorro que supondría un dimensionamiento más estricto de la instalación de ACS no compensa a la mayor complejidad en la ejecución de la instalación que supone ir variando los diámetros.

Elección del calentador instantáneo Partiendo del caudal de cálculo total de ACS obtenido por la formulación expuesta en apartados anteriores y fijando los saltos térmicos que puede haber en los distintos circuitos que haya en la instalación de agua caliente la potencia calorífica necesaria del calentador se obtiene por la siguiente formula:

Q ● Pe ● Ce ● ∆T P = ——————————— ρ

Donde: P = Potencia calorífica del calentador, en Kcal/h Q = Caudal de calculo demandado de A.C.S. en l /h. Pe = Peso especifico del agua caliente, (0,95 Kg/dm³) Ce = Calor especifico del agua (1,00 Kca/ Kg ºC) ∆T = Salto térmico entre el agua a la entrada y salida, en ºC (En locals 25º a 40º C) ρ = Rendimiento térmico del calentador (0,90-0,95)

Ajustaremos el valor obtenido en la anterior expresión a los modelos comerciales existentes en el mercado, que se agrupan las distintas potencias para la producción de un caudal de 6, 11 y 13 litros por minuto. En el caso de que el caudal demandado sea muy elevado, se deberá instalar un calentador con acumulador para ACS, cuya la potencia se calcularía mediante la expresión:

V ● Pe ● Ce ● ∆T P = ——————————— ρ • t

Donde: P = Potencia calorífica del elemento calefactor, en Kcal/h V = Volumen del agua almacenada en litros Pe = Peso especifico del agua caliente, (0,95 Kg/dm³) Ce = Calor especifico del agua (1,00 Kca/ Kg ºC) ∆T = Salto térmico entre la entrada y salida, en ºC (En locals de 25º a 40ºC) ρ = Rendimiento térmico del calentador (0,90-0,95) t = Tiempo máximo para puesta en servicio en horas (Normalmente 2 h)

HS 4.4.4.2.- RESULTADOS DEL DIMENSIONADO DE LA RED DE A.C.S. Derivaciones individuales a los aparatos y cuartos húmedos.- Los diámetros mínimos de las derivaciones individuales a los distintos aparatos y a los cuartos

húmedos serán los mismos que hemos adoptado en la instalación del agua fría, pues el ahorro que produciría su dimensionado más estricto, no compensa la complicación que origina en la ejecución de la instalación.

Tubería de la derivación del suministro.- La tubería de distribución interior de cada local partirá del calentador de A.C.S. y discurrirá por los techos de pasillos hasta las derivaciones a cada cuarto húmedo. El diámetro de la derivación al calentador desde la red de A.F.S. tendrá el mismo diámetro que la tubería de derivación interior.

Tubería de retorno.- Al no tener la tubería de ida al punto de consumo más alejado una longitud igual o mayor que 15 m, NO SERA NECESARIA LA INSTALACION DE UNA RED DE RETORNO en la local.

Elección de la caldera.- Para cumplir con el caudal de ACS demandado por la instalación colocaremos un CALENTADOR INSTANTANEO con las siguientes características: • Combustible .................................................................. Geotermia + Electricidad • Caudal producido ACS 25ºC (l/min) ............................ 22,00 • Potencia útil Kcal/h – (Kw) ............................................ 33.970 (39,50) • Diámetro de la chimenea (mm)..................................... ø125 Se prevé la instalación de DOS LLAVES PASO a la entrada y salida del calentador, para permitir su sustitución sin pérdida de agua. HS 4.4.5.- DIMENSIONADO DE LOS EQUIPOS, ELEMENTOS Y DISPOSITIVOS DE LA INSTALACIÓN HS 4.4.5.1.- DIMENSIONADO DEL CONTADOR Y SUS LLAVES. Elegiremos el calibre nominal más adecuado de los distintos tipos de contadores a los caudales

nominales y máximos de la instalación, resumidos en este cuadro:

CONTADOR INDIVIDUAL Tipo

LOCAL Llaves de

Corte y Salida DN

Calibre del Contador

DN

Válvula de Retención

DN

DIMENSION DEL ARMARIO

DELCONTADOR Cm

Única 20 mm 20 mm 20 mm 60x50x20

HS 4.4.5.2.- CÁLCULO DEL GRUPO DE PRESIÓN

Al existir un suministro desde la red de abastecimiento del edificio, continuo y con presión

suficiente no esta prevista la instalación de un grupo de presión.

HS 4.4.5.3.- DIMENSIONADO DE LOS SISTEMAS Y EQUIPOS DE TRATAMIENTO DE AGUA

Al realzarse el suministro de la instalación desde la red pública municipal, el tratamiento del

agua corresponderá a la empresa gestora del servicio (en nuestro caso el Canal de Isabel II), no estando previsto en la instalación un sistema o equipo de tratamiento del agua.

Con todo lo anteriormente expuesto y los documentos que se acompañan, el arquitecto autor de esta memoria cree haber justificado la adopción en el proyecto de soluciones técnicas basadas en el DB HS 4 “SUMINISTRO DE AGUA” que permiten garantizar que el edificio cumple la exigencia

básica de disponer de un suministro de agua en condiciones adecuadas, dando por tanto cumplimiento a la Normativa vigente.

HS-5.- EVACUACIÓN DE AGUAS

HS 5.1.- OBJETO 1.1 Ámbito de aplicación 1 Esta Sección se aplica a la instalación de evacuación de aguas residuales y pluviales en los edificios incluidos en el ámbito de aplicación general del CTE. Las ampliaciones, modificaciones, reformas o rehabilitaciones de las instalaciones existentes se consideran incluidas cuando se amplía el número o la capacidad de los aparatos receptores existentes en la instalación.

Al tratarse de un proyecto de REFORMA, en el que se amplía el número de aparatos existentes. (este local está “en bruto”, no tiene aparato sanitario alguno instalado) , se incluye en el ámbito de aplicación general del CTE, a la instalación de de evacuación de aguas residuales y pluviales se le deberá aplicar la sección 5 “EVACUACIÓN DE AGUAS” del Documento Básico HS HIGIENE Y SALUBRIDAD.

El objeto del presente Documento del Proyecto de Edificación es justificar el cumplimiento de la EXIGENCIA BÁSICA HS5 del Codigo Técnico de la Edificación que establece que “los edificios dispondrán de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas en ellos de forma independiente o conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las escorrentías” mediante la aplicación en fase del proyecto de soluciones técnicas basadas en la sección HS 5 “EVACUACION DE AGUAS” del DB HS HIGIENE Y SALUBRIDAD, que aseguran la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad de este requisito básico.

HS 5.2.- CONDICIONES DE DISEÑO

HS 5.2.1.- CONDICIONES GENERALES DE LA EVACUACIÓN

En la vía pública, frente al edificio que alberga el local existe una red de alcantarillado público. Por otro lado, el propio edificio tiene ya instalada la red de saneamiento con bajantes que

atraviesan el local y red horizontal por techo de la planta inmediatamente inferior. Por tanto, no se desarrolla en este proyecto la red propia del edificio.

HS 5.3.- DIMENSIONADO DE LA INSTALACION

El cálculo de la red de saneamiento comienza una vez elegido el sistema de evacuación y diseñado el trazado de las conducciones desde los desagües hasta el punto de vertido.

El sistema adoptado por el CTE para el dimensionamiento de las redes de saneamiento se basa en la valoración de Unidades de Desagüe (UD), que es el caudal que corresponde a 0,47 l/s y representa el peso que un aparato sanitario tiene en la evaluación de los diámetros de la red de evacuación. A cada aparato sanitario instalado el DB SH 5 le adjudica un cierto numero de UD, que variará si se trata de un edificio público o privado, y serán las adoptadas en el cálculo.

En función de las Unidades de Desagüe o las superficies de cubierta que vierten agua por cada tramo, se fijarán los diámetros de las tuberías de la red.

HS 5.3.1.- DIMENSIONADO DE LA RED DE EVACUACION DE AGUAS RESIDUALES.-

HS 5.3.1.1.- RED DE PEQUEÑA EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES (FECALES)

Derivaciones individuales Las Unidades de desagüe adjudicadas a cada tipo de aparto (UDs) y los diámetros mínimos de sifones y derivaciones individuales serán las establecidas en la tabla 4.1, DB HS 5, en función del uso.

Unidades de desagüe UD

Diámetro mínimo sifón y derivación individual

[mm] TIPO DE APARATO SANITARIO Uso

privado Uso

público Uso privado Uso público

Lavabo 1 2 32 40 Bidé 2 3 32 40 Ducha 2 3 40 50 Bañera (con o sin ducha) 3 4 40 50

Con cisterna 4 5 100 100 Inodoros Con fluxómetro 8 10 100 100 Pedestal - 4 - 50 Suspendido - 2 - 40 Urinario En batería - 3.5 - - De cocina 3 6 40 50 Fregadero De laboratorio, restaurante, etc. - 2 - 40

Lavadero 3 - 40 - Vertedero - 8 - 100 Fuente para beber - 0.5 - 25 Sumidero sifónico 1 3 40 50 Lavavajillas 3 6 40 50 Lavadora 3 6 40 50

Para el cálculo de las UDs de aparatos sanitarios o equipos que no estén incluidos en la tabla anterior, se utilizarán los valores que se indican en la tabla 4.2, DB HS 5 en función del diámetro del tubo de desagüe.

Diámetro del desagüe, mm Número de UDs

32 1 40 2 50 3 60 4 80 5

100 6

Botes sifónicos o sifones individuales Los botes sifónicos serán de ø110 mm para 3 entradas y de ø125 mm para 4 entradas. Tendrán la altura mínima recomendada para evitar que la descarga de un aparato sanitario alto salga por otro de menor altura. Los sifones individuales tendrán el mismo diámetro que la válvula de desagüe conectada.

Ramales de colectores El dimensionado de los ramales colectores entre aparatos sanitarios y la bajante se realizará de acuerdo con la tabla 4.3, DB HS 5 según el número máximo de unidades de desagüe y la pendiente del ramal colector.

Máximo número de UDs

Pendiente Diámetro mm 1 % 2 % 4 %

32 - 1 1 40 - 2 3 50 - 6 8 63 - 11 14 75 - 21 28 90 47 60 75

110 123 151 181

HS 5.3.1.2.- BAJANTES DE AGUAS RESIDUALES (FECALES).

El dimensionado de las bajantes se hará de acuerdo con la tabla 4.4, DB HS 5, en que se hace corresponder el número de plantas del edificio con el número máximo de UDs y el diámetro que le correspondería a la bajante, conociendo que el diámetro de la misma será único en toda su altura y considerando también el máximo caudal que puede descargar en la bajante desde cada ramal sin contrapresiones en éste.

Máximo número de UDs, para una altura de bajante de:

Máximo número de UDs, en cada ramal para una altura de bajante de: Diámetro, mm

Hasta 3 plantas Más de 3 plantas Hasta 3 plantas Más de 3 plantas

110 360 740 181 134 125 540 1.100 280 200 160 1.208 2.240 1.120 400 200 2.200 3.600 1.680 600 250 3.800 5.600 2.500 1.000 315 6.000 9.240 4.320 1.650

En nuestro caso de todas serán 110 mm de diámetro.

HS 5.3.1.3.- COLECTORES DE AGUAS RESIDUALES.-

El dimensionado de los colectores horizontales se hará de acuerdo con la tabla 4.5, DB HS 5, obteniéndose el diámetro en función del máximo número de UDs y de la pendiente del tramo. En colectores enterrados esta pendiente mínima será de un 2% y en los colgados de un 1%.

Máximo número de UDs Pendiente Diámetro mm

1 % 2 % 4 %

110 264 321 382 125 390 480 580 160 880 1.056 1.300 200 1.600 1.920 2.300 250 2.900 3.500 4.200 315 5.710 6.920 8.290 350 8.300 10.000 12.000

En nuestro caso de todas serán 110 mm de diámetro.

HS 5.3.2.- RED DE EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES.-

No procede

HS 5.3.3.1.- DIMENSIONAMIENTO DE LAS BAJANTES.

Empleando como material el PVC, se adjuntan cálculos para la obtención de los caudales de aguas pluviales y residuales y los diámetros de la red de saneamiento proyectada, estableciéndose como mínimo ø90 mm para aguas pluviales o grises y ø110 para aguas residuales cuando vierta un inodoro.

BAJANTES LOCAL Material PVC Nº DE SANITARIOS CONECTADOS A LA BAJANTE VALORES DE CALCULO

REF L Bi Bñ D Wc Ur Fr Lv Lj V

SUPERF. CUBIERTA

(m²) U.D. Superficie corregida (m²)

DIAMETRO NOMINAL

(mm)

B1 4 4 2 2 4 - - - - - 38 - Ø 110

B2 1 - - - 1 - - 1 - - - 7 - Ø 110

B3 1 - - - 1 - - 1 - - - 7 - Ø 110

B4 1 1 1 - 1 - - - - - - 10 - Ø 110

B5 1 1 1 - 1 - - - - - - 10 - Ø 110

B6 - - - - - - 1 - 1 - - 6 - Ø 110

B7 - - - - - - - 1 - 1 - 6 - Ø 110

B’8 - - - - - - - - - - 10,91 - 9,82 Ø 90

B’9 - - - - - - - - - - 10,91 - 9,82 Ø 90

B’10 - - - - - - - - - - 10,91 - 9,82 Ø 90

B’11 - - - - - - - - - - 10,91 - 9,82 Ø 90

B’12 - - - - - - - - - - 14,18 - 12,76 Ø 90

B’13 - - - - - - - - - - 14,18 - 12,76 Ø 90

B’14 - - - - - - - - - - 14,18 - 12,76 Ø 90

B’15 - - - - - - - - - - 14,18 - 12,76 Ø 90

B’16 - - - - - - - - - - 44,10 - 39,69 Ø 90

B’17 - - - - - - - - - - 44,10 - 39,69 Ø 90

B’18 - - - - - - - - - - 44,10 - 39,69 Ø 90

B’19 - - - - - - - - - - 44,10 - 39,69 Ø 90

Donde L = Lavabo Wc = Inodoro Lv = Lavadora Bi = Bidé Ur = Urinario Lj = Lavavajillas Bñ = Bañera Fr = Fregadero V = Pileta vertedero D = Ducha

HS 5.3.3.2.- DIMENSIONAMIENTO DE LOS COLECTORES.

Las aguas que discurren por estas bajantes se recogerán el al red horizontal de colectores,

cuyos diámetros se calculan a continuación, estableciéndose como mínimo ø160 mm. Excepcionalmente, alguna bajante que conecte a un colector que discurra alejado de la misma podrá mantener su diámetro en horizontal hasta el punto de conexión.

Los diámetros de los distintos tramos se recogen en el plano RHS (Red Horizontal de

Saneamiento)

HS 5.4.- DIMENSIONADO DE LA RED DE VENTILACIÓN

En base a lo establecido en el apartado 3.3.3. del DB HS 5 en nuestro edificio se cumplen los requisitos de tener menos de 7 plantas y con ramales de desagüe menores de 5 m, para poder considerar suficiente como único SISTEMA DE VENTILACIÓN EL PRIMARIO para asegurar el funcionamiento de los cierres hidráulicos.

Las bajantes de aguas residuales deben prolongarse al menos 1,30 m por encima de la

cubierta del edificio, si esta no es transitable. Si lo es, la prolongación debe ser de al menos 2,00 m sobre el pavimento de la misma. La salida de la ventilación debe estar convenientemente protegida de la entrada de cuerpos extraños y su diseño debe ser tal que la acción del viento favorezca la expulsión de los gases.

Con las salidas de ventilación se cumplirán las distancias establecidas en el DB. La ventilación primaria debe tener el mismo diámetro que la bajante de la que es prolongación.

DB SUA

Seguridad de utilización y accesibilidad

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) El articulado de este documento básico fue aprobado por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo (BOE 28-marzo-2006) y posteriormente ha sido modificado por las siguientes disposiciones: - Real Decreto 1371/2007 de 19 de octubre (BOE 23-octubre-2007) - Corrección de errores y erratas del Real Decreto 314/2006 de 17 de marzo (BOE 25- enero-2008) - Orden VIV/984/2009 de 15 de abril (BOE 23-abril-2009) - Corrección de errores y erratas de la orden VIV/984/2009 de 15 de abril (BOE 23- septiembre-2009) - Real Decreto 173/2010 de 19 de febrero (BOE 11-marzo-2010) - Sentencia del TS de 4/5/2010 (BOE 30/7/2010) Artículo 12. Exigencias básicas de seguridad de utilización y accesibilidad (SUA). 1. El objetivo del requisito básico «Seguridad de Utilización y accesibilidad consiste en

reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios sufran daños inmediatos durante el uso previsto de los edificios, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.

1. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.

2. El Documento Básico «DB-SUA Seguridad de Utilización y Accesibilidad» especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad de utilización.

12.1 Exigencia básica SU 1: Seguridad frente al riesgo de caídas: se limitará el riesgo de que los usuarios sufran caídas, para lo cual los suelos serán adecuados para favorecer que las personas no resbalen, tropiecen o se dificulte la movilidad. Asimismo, se limitará el riesgo de caídas en huecos, en cambios de nivel y en escaleras y rampas, facilitándose la limpieza de los acristalamientos exteriores en condiciones de seguridad. 12.2 Exigencia básica SU 2: Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento: se limitará el riesgo de que los usuarios puedan sufrir impacto o atrapamiento con elementos fijos o móviles del edificio. 12.3 Exigencia básica SU 3: Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento: se limitará el riesgo de que los usuarios puedan quedar accidentalmente aprisionados en recintos. 12.4 Exigencia básica SU 4: Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada: se limitará el riesgo de daños a las personas como consecuencia de una iluminación inadecuada en zonas de circulación de los edificios, tanto interiores como exteriores, incluso en caso de emergencia o de fallo del alumbrado normal. 12.5 Exigencia básica SU 5: Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación: se limitará el riesgo causado por situaciones con alta ocupación facilitando la circulación de las personas y la sectorización con elementos de protección y contención en previsión del riesgo de aplastamiento. 12.6 Exigencia básica SU 6: Seguridad frente al riesgo de ahogamiento: se limitará el riesgo de caídas que puedan derivar en ahogamiento en piscinas, depósitos, pozos y similares mediante elementos que restrinjan el acceso. 12.7 Exigencia básica SU 7: Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento: se limitará el riesgo causado por vehículos en movimiento atendiendo a los tipos de pavimentos y la señalización y protección de las zonas de circulación rodada y de las personas. 12.8 Exigencia básica SU 8: Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo: se limitará el riesgo de electrocución y de incendio causado por la acción del rayo, mediante instalaciones adecuadas de protección contra el rayo. 12.9 Accesibilidad: Se facilitará el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los edificios a las personas con discapacidad.

SUA-1 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAIDAS

(Clasificación del suelo en función de su grado de deslizamiento UNE ENV 12633:2003) Clase NORMA PROY

Zonas interiores secas con pendiente < 6% 1 1 Zonas interiores secas con pendiente ≥ 6% y escaleras 2 2 Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas cubiertas) con pendiente < 6% 2 2

Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas cubiertas) con pendiente ≥ 6% y escaleras - -

SU1.

1 R

esba

ladi

cida

d de

lo

s su

elos

Zonas exteriores, garajes y piscinas 3 3

NORMA PROY

El suelo no presenta imperfecciones o irregularidades que supongan riesgo de caídas como consecuencia de traspiés o de tropiezos

Diferencia de nivel < 6

mm

5 mm

Pendiente máxima para desniveles ≤ 50 mm Excepto para acceso desde espacio exterior ≤ 25 % -

Perforaciones o huecos en suelos de zonas de circulación Ø ≤ 15 mm 15 mm Altura de barreras para la delimitación de zonas de circulación ≥ 800 mm NP

Nº de escalones mínimo en zonas de circulación Excepto en los casos siguientes: • En zonas de uso restringido • En las zonas comunes de los edificios de uso Residencial Local. • En los accesos a los edificios, bien desde el exterior, bien desde porches, garajes,

etc. (figura 2.1) • En salidas de uso previsto únicamente en caso de emergencia. • En el acceso a un estrado o escenario

3 3

Distancia entre la puerta de acceso a un edificio y el escalón más próximo. (excepto en edificios de uso Residencial Vivienda) (figura 2.1)

≥ 1.200 mm. y ≥ anchura

hoja

-

SUA

1.2

Dis

cont

inui

dade

s en

el p

avim

ento

Protección de los desniveles

Barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas (tanto horizontales como verticales) balcones, ventanas, etc. con diferencia de cota (h). Para h ≥ 550 mm

• Señalización visual y táctil en zonas de uso público para h ≤ 550 mm Dif. táctil ≥ 250 mm del borde

Características de las barreras de protección

Altura de la barrera de protección: NORMA PROYECTO diferencias de cotas ≤ 6 m. ≥ 900 mm 900 mm resto de los casos ≥ 1.100 mm 1.100 mm huecos de escaleras de anchura menor que 400 mm. ≥ 900 mm -

Medición de la altura de la barrera de protección (ver gráfico)

Resistencia y rigidez frente a fuerza horizontal de las barreras de protección (Ver tablas 3.1 y 3.2 del Documento Básico SE-AE Acciones en la edificación)

NORMA PROYECTO Características constructivas de las barreras de protección: No serán escalables No existirán puntos de apoyo en la altura accesible (Ha). 200≥Ha≤700 mm CUMPLE Limitación de las aberturas al paso de una esfera Ø ≤ 100 mm CUMPLE Límite entre parte inferior de la barandilla y línea de inclinación ≤ 50 mm CUMPLE

SUA

1.3

. Des

nive

les

Escaleras de uso restringido

Escalera de trazado lineal

NORMA PROYECTO Ancho del tramo ≥ 800 mm 950 mm Altura de la contrahuella ≤ 200 mm 185 mm Ancho de la huella ≥ 220 mm 280 mm Escalera de trazado curvo ver CTE DB-SU 1.4 -

Mesetas partidas con peldaños a 45º

Escalones sin tabica (dimensiones según gráfico)

SUA

1.4

. Esc

aler

as y

ram

pas

Por tratarse de una local con una ocupación de 21 personas, se ha estimado el supuesto de que la escalera sea de uso “general”.

Escaleras de uso general: peldaños

tramos rectos de escalera NORMA PROYECTO huella ≥ 280 mm 280 mm contrahuella 130 ≥ H ≤ 185 mm 185 mm se garantizará 540 mm ≤ 2C + H ≤ 700 mm (H = huella, C=

contrahuella) la relación se cumplirá a

lo largo de una misma escalera

650 mm CUMPLE

escalera con trazado curvo NORMA PROYECTO H ≥ 170 mm en el

lado más estrecho -

huella H ≤ 440 mm en el lado más ancho

-

escaleras de evacuación ascendente Escalones (la tabica será vertical o formará ángulo ≤ 15º con la vertical) tendrán tabica

carecerán de bocel Tienen tabica

carecen de bocel

escaleras de evacuación descendente

SUA

1.4

. Esc

aler

as y

ram

pas

Escalones, se admite sin tabica con bocel

Con tabica Sin bocel

Escaleras de uso general: tramos

CTE PROY Número mínimo de peldaños por tramo 3 9 Altura máxima a salvar por cada tramo ≤ 3,20 m 1,90 m ( En una misma escalera todos los peldaños tendrán la misma contrahuella CUMPLE En tramos rectos todos los peldaños tendrán la misma huella CUMPLE

En tramos curvos (todos los peldaños tendrán la misma huella medida a lo largo de toda línea equidistante de uno de los lados de la escalera),

El radio será constante -

En tramos mixtos la huella medida en el tramo curvo ≥ huella en las partes rectas

-

Anchura útil del tramo (libre de obstáculos) comercial y pública concurrencia 1200 mm 2200 mm- otros 1000 mm ---- Escaleras de uso general: Mesetas

entre tramos de una escalera con la misma dirección:

• Anchura de las mesetas dispuestas ≥ anchura escalera -----

• Longitud de las mesetas (medida en su eje). ≥ 1.000 mm ------ entre tramos de una escalera con cambios de dirección: (figura 4.4) • Anchura de las mesetas ≥ ancho

escalera ------

• Longitud de las mesetas (medida en su eje). ≥ 1.000 mm -------

Escaleras de uso general: Pasamanos (HAY BARANDILLA)

Pasamanos continuo:

en un lado de la escalera Cuando salven altura ≥ 550 mm en ambos lados de la escalera Cuando ancho ≥ 1.200 mm o estén

previstas para P.M.R.

Pasamanos intermedios.

Se dispondrán para ancho del tramo ≥2.400 mm - Separación de pasamanos intermedios ≤ 2.400 mm - Altura del pasamanos 900 mm ≤ H ≤

1.100 mm

CUMPLE Configuración del pasamanos: será firme y fácil de asir Separación del paramento vertical ≥ 40 mm 40 mm

SUA

1.4

. Esc

aler

as y

ram

pas

el sistema de sujeción no interferirá el paso continuo de la mano

Limpieza de los acristalamientos exteriores

limpieza desde el interior:

toda la superficie interior y exterior del acristalamiento se encontrará comprendida en un radio r ≤ 850 mm desde algún punto del borde de la zona practicable h max ≤ 1.300 mm

cumple ver planos de alzados,

secciones y memoria de carpintería

en acristalamientos invertidos, Dispositivo de bloqueo en posición invertida cumple ver memoria de carpintería

limpieza desde el exterior y situados a h > 6 m No procede plataforma de mantenimiento a ≥ 400 mm barrera de protección h ≥ 1.200 mm

SUA

1.5

. Lim

piez

a de

los

acris

tala

mie

ntos

ext

erio

res

equipamiento de acceso especial

previsión de instalación de puntos fijos de

anclaje con la resistencia adecuada

NORMA PROYECTO

puerta corredera de accionamiento manual ( d= distancia hasta objeto fijo más próx)

d ≥ 200 mm ----

elementos de apertura y cierre automáticos: dispositivos de protección

SU

A2.

2 A

trap

amie

nto

con elementos fijos NORMA PROYECTO NORMA PROYECTO

Altura libre de paso en zonas de circulación uso restringido ≥ 2.100 mm 2.200 mm resto de zonas ≥ 2.200 mm 3.500 mm

Altura libre en umbrales de puertas ≥ 2.000 mm 2100 mm Altura de los elementos fijos que sobresalgan de las fachadas y que estén situados sobre zonas de

circulación ≥ 2.200 mm -------

Vuelo de los elementos en las zonas de circulación con respecto a las paredes en la zona comprendida entre 1.000 y 2.200 mm medidos a partir del suelo ≤ 150 mm -------

Restricción de impacto de elementos volados cuya altura sea menor que 2.000 mm disponiendo de elementos fijos que restrinjan el acceso hasta ellos. -------

con elementos practicables disposición de puertas laterales a vías de circulación en pasillo a < 2,50 m (zonas de uso general) El barrido de la hoja no

invade el pasillo

En puertas de vaivén se dispondrá de uno o varios paneles que permitan percibir la aproximación de las personas entre 0,70 m y 1,50 m mínimo ---------

con elementos frágiles

Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de impacto con barrera de protección SU1, apartado 3.2

Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de impacto sin barrera de protección Norma: (UNE EN 2600:2003) diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada 0,55 m ≤ ΔH ≤ 12 m resistencia al impacto nivel 2

diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada ≥ 12 m resistencia al impacto nivel 1

resto de casos resistencia al impacto nivel 3

duchas y bañeras: partes vidriadas de puertas y cerramientos resistencia al impacto nivel 3

áreas con riesgo de impacto

Impacto con elementos insuficientemente perceptibles Grandes superficies acristaladas y puertas de vidrio que no dispongan de elementos que permitan identificarlas NORMA PROYECTO

altura inferior: 850mm<h<1100mm H= 900 mm

señalización: altura superior: 1500mm<h<1700mm H= 1.600 mm

travesaño situado a la altura inferior NP

SU

A2.

1 Im

pact

o

montantes separados a ≥ 600 mm NP

Riesgo de aprisionamiento

en general: Recintos con puertas con sistemas de bloqueo interior disponen de desbloqueo

desde el exterior

baños y aseos iluminación controlado desde el interior

NORMA PROY Fuerza de apertura de las puertas de salida ≤ 150 N 175 N

usuarios de silla de ruedas: Recintos de pequeña dimensión para usuarios de sillas de ruedas ver Reglamento de

Accesibilidad NORMA PROY

SU

A3

Apr

isio

nam

ient

o

Fuerza de apertura en pequeños recintos adaptados ≤ 25 N NP

Ámbito de aplicación

SU

A5

situ

acio

nes

de

alta

ocu

paci

ón

Las condiciones establecidas en esta Sección son de aplicación a los graderíos de estadios, pabellones polideportivos, centros de reunión, otros edificios de uso cultural, etc. previstos para más de 3000 espectadores de pie. En todo lo relativo a las condiciones de evacuación les es también de aplicación la Sección SI 3 del Documento Básico DB-SI

No es de aplicación a este proyecto

Nivel de iluminación mínimo de la instalación de alumbrado (medido a nivel del suelo)

NORMA PROYECTO Zona Iluminancia mínima [lux]

Escaleras 10 NP Exclusiva para personas Resto de zonas 5 NP

Exterior Para vehículos o mixtas 10 NP

Escaleras 75 75 Exclusiva para personas Resto de zonas 50 50

Interior Para vehículos o mixtas 50 NP

SU

A4.

1 A

lum

brad

o no

rmal

en

zon

as d

e ci

rcul

ació

n

factor de uniformidad media fu ≥ 40% >40 %

Dotación Contarán con alumbrado de emergencia: recorridos de evacuación aparcamientos con S > 100 m2 locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección locales de riesgo especial lugares en los que se ubican cuadros de distribución o de accionamiento de instalación de alumbrado las señales de seguridad

Condiciones de las luminarias NORMA PROYECTO altura de colocación h ≥ 2 m H= 2,20m

se dispondrá una luminaria en: cada puerta de salida señalando peligro potencial señalando emplazamiento de equipo de seguridad puertas existentes en los recorridos de evacuación escaleras, cada tramo de escaleras recibe iluminación directa en cualquier cambio de nivel en los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos

Características de la instalación Será fija Dispondrá de fuente propia de energía

Entrará en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en las zonas de alumbrado normal

El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación debe alcanzar como mínimo, al cabo de 5s, el 50% del nivel de iluminación requerido y el 100% a los 60s.

Condiciones de servicio que se deben garantizar: (durante una hora desde el fallo) NORMA PROY Iluminancia eje central ≥ 1 lux 1 lux Vías de evacuación de anchura ≤ 2m Iluminancia de la banda central ≥0,5 lux 0,5 luxes

Vías de evacuación de anchura > 2m Pueden ser tratadas como varias bandas de anchura ≤ 2m Como 2 bandas

a lo largo de la línea central relación entre iluminancia máx. y mín ≤ 40:1 40:1

puntos donde estén ubicados

- equipos de seguridad - instalaciones de protección contra

incendios - cuadros de distribución del alumbrado

Iluminancia ≥ 5 luxes 5 luxes

Señales: valor mínimo del Índice del Rendimiento Cromático (Ra) Ra ≥ 40 Ra= 40

Iluminación de las señales de seguridad

SU

A4.

2 A

lum

brad

o de

em

erge

ncia

NORMA PROY

luminancia de cualquier área de color de seguridad ≥ 2 cd/m2 3 cd/m2 relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco de seguridad ≤ 10:1 10:1

relación entre la luminancia Lblanca y la luminancia Lcolor >10 ≥ 5:1 y ≤ 15:1 10:1

≥ 50% → 5 s 5 s Tiempo en el que deben alcanzar el porcentaje de iluminación 100% → 60 s 60 s

SUA-9 ACCESIBILIDAD Con el fin de facilitar el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los edificios a las personas con discapacidad se cumplirán las condiciones funcionales y de dotación de elementos accesibles que se establecen a continuación. Accesibilidad en las plantas del edificio Los edificios de otros usos dispondrán de un itinerario accesible que comunique, en cada planta, el acceso accesible a ella (entrada principal accesible al edificio, ascensor accesible, rampa accesible) con las zonas de uso público, con todo origen de evacuación (ver definición en el anejo SI A del DB SI) de las zonas de uso privado exceptuando las zonas de ocupación nula, y con los elementos accesibles, tales como plazas de aparcamiento accesibles, servicios higiénicos accesibles, plazas reservadas en salones de actos y en zonas de espera con asientos fijos, alojamientos accesibles, puntos de atención accesibles, etc. En este local se ha dispuesto una plataforma elevadora para que las personas con discapacidad puedan salvar el metro ochenta de desnivel desde la calle hasta la planta del local. El resto del local es accesible para los discapacitados, e, incluso, cuenta con aseo propio (servicio higiénico accesible según Art. 1.26. a) del SUA 9) para este tipo de personas.

DB HE

Ahorro de energía

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 15. Exigencias básicas de ahorro de energía (HE). 1. El objetivo del requisito básico «Ahorro de energía » consiste en conseguir un uso racional de la

energía necesaria para la utilización de los edificios, reduciendo a límites sostenibles su consumo y conseguir asimismo que una parte de este consumo proceda de fuentes de energía renovable, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.

2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, utilizarán y mantendrán de forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.

3. El Documento Básico «DB-HE Ahorro de Energía» especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de ahorro de energía.

15.1 Exigencia básica HE 1: Limitación de demanda energética: los edificios dispondrán de una envolvente de características tales que limite adecuadamente la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la localidad, del uso del edificio y del régimen de verano y de invierno, así como por sus características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, reduciendo el riesgo de aparición de humedades de condensación superficiales e intersticiales que puedan perjudicar sus características y tratando adecuadamente los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos. 15.2 Exigencia básica HE 2: Rendimiento de las instalaciones térmicas: los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes, regulando el rendimiento de las mismas y de sus equipos. Esta exigencia se desarrolla actualmente en el vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE, y su aplicación quedará definida en el proyecto del edificio. 15.3 Exigencia básica HE 3: Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación: los edificios dispondrán de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones. 15.4 Exigencia básica HE 4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria: en los edificios con previsión de demanda de agua caliente sanitaria o de climatización de piscina cubierta, en los que así se establezca en este CTE, una parte de las necesidades energéticas térmicas derivadas de esa demanda se cubrirá mediante la incorporación en los mismos de sistemas de captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura adecuada a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio. Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito territorial. 15.5 Exigencia básica HE 5: Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica: en los edificios que así se establezca en este CTE se incorporarán sistemas de captación y transformación de energía solar en energía eléctrica por procedimientos fotovoltaicos para uso propio o suministro a la red. Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores más estrictos que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito territorial

HE1 Limitación de demanda energética

Terminología Cerramiento: Elemento constructivo del edificio que lo separa del exterior, ya sea aire, terreno u otros edificios.

Componentes del edificio: Se entienden por componentes del edificio los que aparecen en su envolvente edificatoria: cerramientos, huecos y puentes térmicos.

Condiciones higrotérmicas: Son las condiciones de temperatura seca y humedad relativa que prevalecen en los ambientes exterior e interior para el cálculo de las condensaciones intersticiales.

Demanda energética: Es la energía necesaria para mantener en el interior del edificio unas condiciones de confort definidas reglamentariamente en función del uso del edificio y de la zona climática en la que se ubique. Se compone de la demanda energética de calefacción, correspondiente a los meses de la temporada de calefacción y de refrigeración respectivamente.

Envolvente edificatoria: Se compone de todos los cerramientos del edificio.

Envolvente térmica: Se compone de los cerramientos del edificio que separan los recintos habitables del ambiente exterior ylas particiones interiores que separan los recintos habitables de los no habitables que a su vez estén en contacto con el ambiente exterior.

Espacio habitable: Espacio formado por uno o varios recintos habitables contiguos con el mismo uso y condiciones térmicas equivalentes agrupados a efectos de cálculo de demanda energética.

Espacio no habitable: Espacio formado por uno o varios recintos no habitables contiguos con el mismo uso y condicionestérmicas equivalentes agrupados a efectos de cálculo de demanda energética.

Hueco: Es cualquier elemento semitransparente de la envolvente del edificio. Comprende las ventanas y puertas acristaladas.

Partición interior: Elemento constructivo del edificio que divide su interior en recintos independientes. Pueden ser verticales u horizontales (suelos y techos).

Puente térmico: Se consideran puentes térmicos las zonas de la envolvente del edificio en las que se evidencia una variación de la uniformidad de la construcción, ya sea por un cambio del espesor del cerramiento, de los materiales empleados, porpenetración de elementos constructivos con diferente conductividad, etc., lo que conlleva necesariamente una minoración de laresistencia térmica respecto al resto de los cerramientos. Los puentes térmicos son partes sensibles de los edificios donde aumenta la posibilidad de producción de condensaciones superficiales, en la situación de invierno o épocas frías.

Recinto habitable: Recinto interior destinado al uso de personas cuya densidad de ocupación y tiempo de estancia exigenunas condiciones acústicas, térmicas y de salubridad adecuadas. Se consideran recintos habitables los siguientes:

a) Habitaciones y estancias (dormitorios, comedores, bibliotecas, salones, etc.) en edificios residenciales

b) Aulas, bibliotecas, despachos, en edificios de uso docente

c) Quirófanos, habitaciones, salas de espera, en edificios de uso sanitario

d) Oficinas, despachos; salas de reunión, en edificios de uso administrativo

e) Cocinas, baños, aseos, pasillos y distribuidores, en edificios de cualquier uso

f) Zonas comunes de circulación en el interior de los edificios

g) Cualquier otro con un uso asimilable a los anteriores.

Recinto no habitable: Recinto interior no destinado al uso permanente de personas o cuya ocupación, por ser ocasional oexcepcional y por ser bajo el tiempo de estancia, sólo exige unas condiciones de salubridad adecuadas. En esta categoría seincluyen explícitamente como no habitables los garajes, trasteros, las cámaras técnicas y desvanes no acondicionados, y sus zonas comunes.

Transmitancia térmica: Es el flujo de calor, en régimen estacionario, dividido por el área y por la diferencia de temperaturas de los medios situados a cada lado del elemento que se considera.

Unidad de uso: Edificio o parte de él destinada a un uso específico, en la que sus usuarios están vinculados entre sí bien por pertenecer a una misma unidad familiar, empresa, corporación; o bien por formar parte de un grupo o colectivo que realiza lamisma actividad. Se consideran unidades de uso diferentes entre otras, las siguientes:

En edificios de local, cada una de las locals.

En hospitales, hoteles, residencias, etc., cada habitación incluidos sus anexos.

En edificios docentes, cada aula, laboratorio, etc.

Nacional Autonómico Local Edificios de nueva construcción Modificaciones, Reformas o Rehabilitaciones de edificios existentes con Su > 1.000 m² donde se renueve más del 25% del total de sus cerramientos

Ámbito de aplicación

Edificios aislados con Su > 50 m²

Conformidad con la opción simplificada Aplicabilidad (01)

Fachadas (02) Cubiertas Superficie Superficie Superficie Porcentaje Superficie Superficie Superficie Porcentaje

Cerramiento Huecos Total Huecos HE1 Cubierta Lucernario Total Lucernarios HE1 N < 5% E 81.22 26.35 107.57 32.44 < 5%

SE < 5% S < 5%

SO < 5% Orie

ntac

ión

O

< 60%

< 5% Conformidad con la opción simplificada 1.- Determinación de la zonificación climática

Localidad Altitud (m)

Desnivel (03)

Zona (04)

Te,cp (05)

Te,loc (06)

HRe,cp (07)

Psat,cp (08)

Pe,cp (09)

Psat,loc (10) HRe,loc

(11) Capital de Provincia 655 D3 6,2 71 672,27 477,31 Localidad de Proyecto 667 12 D3 6,2 672,27 71

(01) Cumplimiento simultáneo de ambas condiciones (02) Se admiten porcentajes de huecos superiores al 60% en fachadas cuya área total suponga un porcentaje inferior al 10% del área total de las fachadas

del edificio (03) Diferencia de nivel entre la localidad de proyecto y la capital de provincia (04) Zona climática obtenida del Apéndice D, Tabla D.1 del CTE HE1 (05) Temperatura Exterior del mes de Enero de la capital de Provincia. Apéndice G, Tabla G.2 del CTE HE1 (06) Temperatura Exterior del mes de Enero de la localidad de proyecto. Se supondrá que la temperatura exterior es igual a la de la capital de provincia

correspondiente minorada en 1 ºC por cada 100 m de diferencia de altura entre ambas localidades. Si la localidad se encuentra a menor altura que la de referencia se tomará para dicha localidad la misma temperatura y humedad que la que corresponde a la capital de provincia.

(07) Humedad Relativa Exterior del mes de Enero de la capital de Provincia. Apéndice G, Tabla G.1 del CTE HE1 (08) Presión de saturación de vapor de la capital de provincia. Calculo según expresiones [G.14] y [G.15] del Apéndice G, apartado G.3.1 (09) Presión de vapor del aire exterior de la capital de provincia. Calculo según expresión [G.13] del Apéndice G, apartado G.2.2.3, pto. 3 (10) Presión de saturación de vapor de la localidad de proyecto. Calculo según expresiones [G.14] y [G.15] del Apéndice G, apartado G.3.1 (11) Humedad Relativa Exterior del mes de Enero de la localidad de proyecto de Provincia. Calculo según expresión [G.2] del Apéndice G, apartado G.1.1,

pto. 4, d).

Observaciones: (Para cumplimentar en el caso que se adopten criterios distintos a la Norma o medidas singulares que se quieran reseñar) Esquema de envolvente térmica de un Cerramiento de Fachada con sus Puentes Térmicos

FICHA 1 Cálculo de los parámetros característicos medios ZONA CLIMÁTICA: D3 Zona de baja carga interna X Zona de alta carga interna MUROS (UMm) y (UTm)

Tipos A (m²) U(W/m² ºK) A∗U (W/ ºK) Resultados

MUR EXT ∑ A = P.T. PILAR ∑ A∗U = UMm = ∑ A∗U / ∑ A =

N

MUR EXT ∑ A = P.T. PILAR ∑ A∗U = UMm = ∑ A∗U / ∑ A =

O

MUR EXT ∑ A = P.T. PILAR ∑ A∗U =

UMm = ∑ A∗U / ∑ A =

S

MUR EXT 72.29 0.62 44.82 ∑ A = 81.22 P.T. PILAR 8.93 0.67 5.98 ∑ A∗U = 50.80 UMm = ∑ A∗U / ∑ A = 0.63

E

∑ A = ∑ A∗U = UMm = ∑ A∗U / ∑ A =

SO

∑ A = ∑ A∗U = UTm = ∑ A∗U / ∑ A = C

-TER

R

SUELOS (USm)

Tipos A (m²) U(W/m² ºK) A∗U (W/ ºK) Resultados

FOR SUEL 270.30 0.40 108.12 ∑ A = 540.60 FOR TECH 270.30 0.40 108.12 ∑ A∗U = 216.24

0,00 USm = ∑ A∗U / ∑ A = 0.40

CUBIERTAS Y LUCERNARIOS (UCm, FLm)

Tipos A (m²) U(W/m² ºK) A∗U (W/ ºK) Resultados

∑ A = ∑ A∗U = UCm = ∑ A∗U / ∑ A =

Tipos A (m²) F A∗F (m²) Resultados

∑ A = ∑ A∗F = FLm = ∑ A∗F / ∑ A =

ZONA CLIMÁTICA: D3 Zona de baja carga interna X Zona de alta carga interna HUECOS (UHm, FHm)

Tipos A (m²) U(W/m² ºK) A∗U (W/ ºK) Resultados

∑ A = ∑ A∗U = UHm = ∑ A∗U / ∑ A =

N

Tipos A (m²) U (W/m² ºK) F

A∗U (W/ ºK)

A*F (m²) Resultados

VEN ALU 26.35 1.3 1.7 34.26 44.80 ∑ A = 26.35 ∑ A∗U = 34.26 ∑ A∗F = 44.80 UHm = ∑ A∗U / ∑ A = 1.3 FHm = ∑ A∗F / ∑ A = 1.7

E

∑ A = ∑ A∗U = ∑ A∗F = UHm = ∑ A∗U / ∑ A = FHm = ∑ A∗F / ∑ A =

O

∑ A = ∑ A∗U = ∑ A∗F = UHm = ∑ A∗U / ∑ A = FHm = ∑ A∗F / ∑ A =

S

∑ A = ∑ A∗U = ∑ A∗F = UHm = ∑ A∗U / ∑ A = FHm = ∑ A∗F / ∑ A =

SE

∑ A = ∑ A∗U = ∑ A∗F = UHm = ∑ A∗U / ∑ A =

FHm = ∑ A∗F / ∑ A =

SO

FICHA 2 CONFORMIDAD. Demanda energética*

ZONA CLIMÁTICA: D3 Zona de baja carga interna X Zona de alta carga interna Cerramientos y particiones interiores de la envolvente térmica Umax(proyexto) (1)

Umax(2)

Muros de fachada 0.62

Primer metro del perímetro de suelos apoyados y muros en contacto con el terreno ≤

Particiones interiores en contacto con espacios no habitables 0.69

0.86

Suelos 0.40 ≤ 0.64

Cubiertas ≤ 0.49

Vidrios de huecos y lucernarios 2.73 ≤

Marcos de huecos y lucernarios 2.20 3.50

Medianerías 0.94 ≤ 1.00

Particiones interiores (edificios de viviendas)(3) ------ ≤ 1,2

MUROS DE FACHADA HUECOS Y LUCERNARIOS

UMm(4) UMlím

(5) UHm

(4) UHlím(5) FHm

(4) FHlím(5)

N 0.62 ≤ 3.00

E 0.62 ≤ 3.50 ≤

O 0.62 ≤ 0.66

S 0.64 ≤ 3.50 ≤

SE ≤ 3.50 ≤

SO

CERR. CONTACTO TERRENO SUELOS CUBIERTAS LUCERNARIOS

UTm(4) UMlím

(5) USm(4) USlím

(5) UCm(4) UClím

(5) FLm FLlím

≤ 0.66 0.40 ≤ 0.49 ≤ 0.38 ≤ 0.28 FICHA 3 CONFORMIDAD. Condensaciones. ZONA CLIMÁTICA: D3 Zona de baja carga interna X Zona de alta carga interna

(1) Umáx(proyecto) corresponde al mayor valor de la transmitancia de los cerramientos o particiones interiores indicados en proyecto. (2) Umáx corresponde a la transmitancia térmica máxima definida en la tabla 2.1 para cada tipo de cerramiento o partición interior. (3) En edificios de locals, Umáx(proyecto) de particiones interiores que limiten unidades de uso con un sistema de calefacción previsto desde proyecto con las zonas comunes no calefactadas. (4) Parámetros característicos medios obtenidos en la ficha 1. (5) Valores límite de los parámetros característicos medios definidos en la tabla 2.2.

CERRAMIENTOS, PARTICIONES INTERIORES, PUENTES TÉRMICOS

C. superficiales C. intersticiales Tipos

fRsi ≥ fRsmín Pn ≤ Psat,n Capa 1 Capa 2 Capa 3 Capa 4 Capa 5 Capa 6 Capa 7

fRsi 0.85 Psat,n 1072.60 1079.60 1962.50 1973.00 2151.50 2181.80 FACHADA

fRsmín 0.61 Pn 850.70 881.60 1160.00 1163.10 1271.40 1285.30

fRsi 0.90 Psat,n 1159.50 1321.90 2159.40 2197.00 2204.60 FORJADO

fRsmín 0.61 Pn 774.90 1081.20 1162.80 1254.70 1285.30

fRsi 0.94 Psat,n CUBIERTA

fRsmín 0.61 Pn

fRsi 0.83 Psat,n PILAR

fRsmín 0.61 Pn

fRsi 0.83 Psat,n PILAR

fRsmín 0.61 Pn

fRsi 0.83 Psat,n PILAR

fRsmín 0.61 Pn

fRsi 0.83 Psat,n PILAR

fRsmín 0.61 Pn

fRsi Psat,n

fRsmín Pn

Ficha 1

Transmitancia térmica del hueco

Se obtiene de la siguiente expresión UH = (1-FM) ∗ UH,v + FM ∗ UH,m

Donde: UH,v = Transmitancia térmica de la parte semitransparente obtenida

en la siguiente Tabla

HE2 Rendimiento de las instalaciones térmicas

HE 2.- RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TERMICAS

EXIGENCIA BÁSICA HE 2.- Los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes, regulando el rendimiento de las mismas y de sus equipos. Esta exigencia se desarrolla en el vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE RD 1027/2.007. El cumplimiento de esta exigencia se justifica con la Ficha de cumplimiento del RITE y en el Anejo de Calculo de las Instalaciones Térmicas que acompaña esta Memoria.

JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA EXIGENCIA DE BIENESTAR E HIGIENE (IT 1.1.)

La exigencia de calidad térmica del ambiente se considera satisfecha en el diseño y dimensionado de la instalación por cumplirse los valores establecidos en la IT 1.1.4.1.

EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE (IT 1.1.4.1).

Estación Temperatura Operativa (ºC)

Humedad Relativa (%)

Velocidad media del aire (m/s)

Verano 23…25 23 45…60 50 0,18.... 0,24 0.20 Invierno 21…23 23 40…50 50 0,15…. 0,20 0.20

EXIGENCIA DE CALIDAD DEL AIRE INTERIOR (IT 1.1.4.2)

En base al Art. IT 1.1.4.2.1. en los edificios de locals, en los locales habitables del interior de las mismas, almacenes de residuos, trasteros, aparcamientos y garajes se consideran válidos los requisitos de calidad de aire interior establecidos en la sección HS 3 del Código Técnico de la Edificación y que se justifican en este Proyecto en el apartado correspondiente.

EXIGENCIA DE HIGIENE (IT 1.1.4.3)

En la preparación de agua caliente para usos sanitarios se cumplirá con la legislación vigente higiénico – sanitaria para la prevención y control de la legionelosis

Las redes de conductos tienen aperturas de servicio de acuerdo a lo indicado en la Norma UNE ENV- 12097 para permitir las operaciones de limpieza y desinfección

Los falsos techos tienen registros de inspección en correspondencia con los registros en conductos y los aparatos situados en los mismos

EXIGENCIA DE CALIDAD ACÚSTICA (IT 1.1.4.4.)

Las instalaciones térmicas del edificio cumplen las exigencias del Documento Básico DB HR Protección frente al ruido del Código Técnico de la Edificación que les afectan y que se justifican en este Proyecto en el apartado correspondiente.

JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA EXIGENCIA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA (IT 1.2)

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA GENERACIÓN DE CALOR Y FRIO (IT 1.2.4.1)

La instalación térmica proyectada cumple los requisitos de eficiencia energética de generación de calor y frío establecidos en la IT 1.2.4.1. como se justifica en la memoria de cálculo correspondiente que se incluye en este Proyecto.

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LAS REDES DE TUBERÍAS Y CONDUCTOS DE CALOR Y FRIO (IT 1.2.4.2)

Las redes de tuberías dispondrán como mínimo el aislamiento térmico establecido según el procedimiento simplificado de la IT 1.2.4.2.1.2.

La tener la instalación térmica una potencia inferior a 70 kW, las redes de conductos tendrán como mínimo el aislamiento térmico establecido en la Tabla 1.2.4.2.5.

EFICIENCIA ENERGÉTICA DE CONTROL DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS (IT 1.2.4.3)

En base a la IT 1.2.4.3.1., por tratarse de una instalación individual, con una potencia térmica nominal de todo el sistema inferior a 70 kW, el sistema de control de la emisión térmica o temperatura ambiente podrá ser del tipo todo-nada.

Para la categoría THM-C 1, según la tabla 2.4.3.1. el equipamiento mínimo de aparatos de control de las condiciones de temperatura y humedad relativa de los locales es la siguiente:

La variación del fluido portador (aire o agua) se controlará en función de la temperatura exterior y/o control de la temperatura del ambiente por zona térmica

El sistema de calefacción por agua de las locals dispondrá de una válvula termostática en cada unidad terminal de los locales principales de la misma (salón, dormitorio, etc.)

EXIGENCIA DE CONTABILIZACIÓN DE LOS CONSUMOS (IT 1.2.4.4)

No existen instalaciones térmicas en el edificio que den servicio a más de un usuario y, por lo tanto, no será exigible ningún sistema que permita el reparto de los gastos correspondientes a cada servicio (Calor, Frio, Agua Caliente Sanitaria) entre los distintos usuarios

No existen instalaciones en el edificio de potencia térmica nominal mayor de 70 kW, por lo que no se instalarán dispositivos que midan el consumo o tiempo de funcionamiento

Las bombas y ventiladores de potencia eléctrica del motor mayor de 20 kW disponen de un dispositivo que permite registrar el número de arrancadas del mismo.

EXIGENCIA DE RECUPERACIÓN DE LA ENERGÍA (IT 1.2.4.5)

No existen subsistemas de climatización del tipo todo aire de potencia térmica mayor de 70 kW en régimen de refrigeración, por lo que no dispondrán de un subsistema de enfriamiento gratuito por aire exterior.

En el sistema de climatización del edificio el caudal de aire expulsado al exterior es inferior a 0,5 m³/s por lo que no será necesario recuperar la energía del aire expulsado.

Se ha previsto un sistema de zonificación de la instalación de climatización a efectos de obtener un elevado bienestar y ahorro de energía, teniendo en cuenta la compartimentación de espacios interiores, orientación, así como su uso, ocupación y horario de funcionamiento

EXIGENCIA DE APROVECHAMIENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES (IT 1.2.4.6)

Las instalaciones térmicas destinadas a la producción de Agua Caliente Sanitaria (ACS) cumplen con la exigencia fijada en la sección HE 4 “Contribución solar mínima de producción de agua caliente sanitaria” del Código Técnico de la Edificación y que se justifica en el apartado correspondiente de este Proyecto.

EXIGENCIA DE LIMITACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA CONVENCIONAL (IT 1.2.4.7)

No existen en el edificio instalaciones centralizadas que utilicen energía eléctrica directa por efecto Joule para la producción de calefacción.

Los locales no habitables del edificio no están climatizados No existen locales climatizados por procesos sucesivos de enfriamiento-calentamiento ni por la

acción sucesiva de dos fluidos con temperatura de efectos opuestos. No existen instalaciones térmicas que utilicen combustibles sólidos de origen fósil

JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA EXIGENCIA DE SEGURIDAD (IT 1.3.)

SEGURIDAD EN GENERACIÓN DE CALOR Y FRIO (IT 1.3.4.1)

Los generadores de frio o calor instalados cumplen la reglamentación vigente exigible según el tipo de combustible que empleen y están dotados d elos dispositivos de seguridad exigidos por la IT 1.3.4.4.1.

La dependencia donde se ubicarán los equipos de la instalación térmica NO TIENE LA CONSIDERACIÓN DE SALA DE MÁQUINAS, conforme a la Instrucción IT 1.3.4.1.2.1, pues no superan una potencia nominal de 70 Kw.

SEGURIDAD EN LAS REDES DE TUBERÍAS Y CONDUCTOS

Las redes de tuberías estarán dimensionadas y disponen de los elementos de seguridad (vaciado, purga, expansión, etc.) exigidos por la IT 1.3.4.2. tal y como se describe en el Anejo

DE CALOR Y FRIO (IT 1.3.4.2)

de Cálculo y refleja en los planos correspondientes a la instalación. Los conductos cumplen en materiales y fabricación con las normas UNE de aplicación. Los plenums previstos en la instalación cumplen los requisitos de la IT 1.3.4.2.10.2 Al tratarse

de un edificio de locals, en base a la IT 1.3.4.2.10.5, los pasillos y vestíbulos pueden utilizarse como plenums de retorno.

EXIGENCIA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS (IT 1.3.4.3)

Se cumple la reglamentación vigente sobre condiciones de protección contra incendios que es de aplicación a la instalación térmica y que se justifica en el apartado correspondiente de este Proyecto.

EXIGENCIA DE SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN (IT 1.3.4.4)

Ninguna superficie de la instalación con la que exista posibilidad de contacto accidental, salvo las superficies de los emisores de calor, tendrá una temperatura mayor de 60ºC

Los equipos y aparatos están situados facilitando su limpieza, mantenimiento y conservación Para aquellos equipos o aparatos que deban quedar ocultos esta previsto un acceso fácil en el

falso techo cerca de cada aparato que puede ser abiertos sin necesidad de recurrir a herramientas.

En edificios de nueva construcción las unidades exteriores de los equipos autónomos de refrigeración situadas en fachada deben integrarse en la misma, quedando ocultas a la vista.

Las tuberías se instalarán en lugares que permitan la accesibilidad de las mismas y de sus accesorios, además de facilitar el montaje del aislamiento térmico, salvo cuando vayan empotradas.

Observaciones: la instalación térmica satisface la exigencia básica HE 2

HE3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación 1.1 Ámbito de aplicación 1 Esta sección es de aplicación a las instalaciones de iluminación interior en:

a) edificios de nueva construcción; b) rehabilitación de edificios existentes con una superficie útil superior a 1000 m2, donde se renueve más del 25% de la superficie iluminada. c) reformas de locales comerciales y de edificios de uso administrativo en los que se renueve la instalación de iluminación. (nuestro caso)

2 Se excluyen del ámbito de aplicación:

a) edificios y monumentos con valor histórico o arquitectónico reconocido, cuando el cumplimiento de las exigencias de esta sección pudiese alterar de manera inaceptable su carácter o aspecto; b) construcciones provisionales con un plazo previsto de utilización igual o inferior a 2 años; c) instalaciones industriales, talleres y edificios agrícolas no residenciales; d) edificios independientes con una superficie útil total inferior a 50 m2: e) interiores de viviendas.

3 En los casos excluidos en el punto anterior, en el proyecto se justificarán las soluciones adoptadas, en su caso, para el ahorro de energía en la instalación de iluminación.

4 Se excluyen, también, de este ámbito de aplicación los alumbrados de emergencia.

EXIGENCIA BÁSICA HE 3:

Los edificios dispondrán de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de los usuarios y, a la vez, eficientes energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las

zonas que reúnan unas determinadas condiciones.

CRITERIOS

En zonas comunes de los edificios de uso residencial local y en uso aparcamiento se justificará la eficiencia energética de la instalación mediante la determinación del valor VEEI, la definición de los sistemas de control del alumbrado adoptados y el plan de mantenimiento previsto en el proyecto. Se excluye el interior de viviendas. En cualquier caso, se especifican valores exigidos y orientativos.

VALOR DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA INSTALACIÓN, VEEI

EXIGENCIA ZONAS DE ACTIVIDAD DIFERENCIADA

Valor límite de VEEI W/m2 por cada 100 lux

- Zonas comunes 7,5

(HE 3 apartado 2.1)

- Aparcamientos 5,0

Edificios de nueva construcción,

rehabilitación de edificios de superficie útil > 1.000 m2, donde se renueve el 25 % de la superficie iluminada y

reformas de locales comerciales y de edificios de uso administrativo en los que se renueve la instalación de iluminación.

JUSTIFICACIÓN ▪ Se determinara el Valor de Eficiencia Energética de la Instalación, VEEI, en cada zona de actividad diferenciada, expresado en W/m2 por cada 100 lux

Valores orientativos de VEEI para zonas iluminadas con distintos tipos de lámparas, para E= 100 lux LÁMPARA VEEI [W/m2] Fluorescente 3-4 Mercurio con halogenuros metálicos 4-5

Halógenas, cuarzo-iodo 12 (*) Incandescentes 16 (*)

(HE 3 apartado 2.1)

mES100PVEEI⋅⋅

=

siendo: P: potencia de la lámpara más el equipo auxiliar

[W] → se obtiene de tablas a partir del tipo de lámpara y número de luminarias instaladas.

S: superficie iluminada [m2] Em: Iluminancia media mantenida [lux] → valores

en función de la actividad y justificación por cálculo

(*) Estos valores superan el valor límite de VEEI; por tanto, la iluminación no podrá hacerse exclusivamente con este tipo de lámparas.

PARÁMETROS LUMINOTÉCNICOS

· Em: Iluminancia media mantenida [lux]

En función del tipo de actividad.

Valor por debajo del cual no debe descender la iluminancia media en el área especificada en el periodo en el que debe ser realizado el mantenimiento.

EXIGENCIA

Otras zonas: Parámetros de la norma UNE- EN 12.464-1/2003

(DB SU 4.1) Alumbrado normal en zonas de circulación

Zona Iluminancia E, [lux]

Escaleras 10 Exclusiva para personas Resto de

zonas 5 Exterior

Para vehículos o mixtas 10 Escaleras 75

Exclusiva para personas Resto de

zonas 50 Interior

Para vehículos o mixtas 50

El cálculo de la iluminancia puede hacerse por el método del flujo o “punto a punto” cuando se trata de iluminaciones en zonas de representación.

CÁLCULO de Em . Método del flujo

Em = (φ x Fu x Fm) / S

Siendo,

Em: Iluminancia media mantenida [lux]

φ, flujo luminoso → en función de la lámpara [lm]

Fu, factor de utilización → en función del local y tipo de luminaria

Fm, factor de mantenimiento

S, superficie iluminada [m2]

Se definirán las exigencias de confort y eficiencia de la instalación de alumbrado de las zonas comunes y aparcamiento

▪ UGR: Índice de deslumbramiento unificado

En función del tipo de luminaria.

Índice de deslumbramiento molesto procedente directamente de las luminarias de una instalación de iluminación interior, definido en la publicación CIE (Comisión Internacional de Alumbrado) nº 117.

VALORES DE UGR, admisibles en función del tipo de actividad

Tipo de tarea visual Nivel de deslumbramiento

Índice UGR máximo

Difícil Inaceptable < 13 Normal Bajo 13-16 Ligero Medio 16-19

Poco crítico Alto 19-22 Sin requerimientos

visuales Muy alto > 22

▪ Ra: Índice de rendimiento de color de las lámparas seleccionadas

En función del tipo de lámpara.

La forma en que la luz de una lámpara reproduce los colores de los objetos iluminados.

Parámetros de la norma UNE- EN 12.464-1/2003:

Ra < 80: no utilizar en interiores con ocupación habitual.

Recomendable:

Zonas comunes: Ra = 80

Aparcamientos: Ra = 40

▪ Fm: Factor de mantenimiento previsto

En función del plan de mantenimiento previsto.

Cociente entre la iluminancia media sobre el plano de trabajo después de un periodo de uso y la iluminancia media obtenida de la instalación considerada como nueva.

No hay prescripción concreta.

Recomendable:

Zonas comunes: Fm = 0,80

Aparcamientos: Fm = 0,55

LOCAL ▪ Índice del local, K ▪ Otras características de local

Se indicarán las características dimensionales y de la superficie del local inciden en el cálculo de la Iluminancia, E m.

)AL(HALK+×

×=

siendo

L , longitud del local;

A, anchura del local;

H, distancia del plano de trabajo a las luminarias

- Reflectancias de paredes, suelo y techo

- Características y tipo de techo

- Tipo de acabado y decoración

LUMINARIAS ▪ P: Potencia de la lámpara más equipo auxiliar [W]

Se definirán las luminarias a instalar que se caracterizan por la potencia eléctrica y el flujo luminoso

Potencia máxima de entrada de los circuitos equipo auxiliar-lámpara, medidos en las condiciones definidas en las normas UNE EN 50294:1999 y UNE EN 60923:1997.

POTENCIA MÁXIMA, P, DE LÁMPARAS FLUORESCENTES (RD 838/2002)

P máxima balasto-lámpara [ W]

P lámpara [ W]

hasta 5-9-07 desde 6-9-07

10 18 16 13 21 19

15/16 25 23 18 28 26 21 31 29 24 34 32 30 40 38 36 45 43 38 47 45 58 70 67 70 83 80

(HE 3 apartado 4.)

POTENCIA MÁXIMA, P, DE LÁMPARAS HALÓGENAS DE BAJA TENSIÓN (Tabla 2.2 HE-3)

P lámpara[ W] P total del conjunto [ W]

30 43 50 60

2 x 35 85 3 x 25 125 2 x 50 120

POTENCIA MÁXIMA, P, DE LÁMPARAS DE DESCARGA (Tabla 2.1 HE-3)

P total del conjunto [ W] P lámpara [ W]

Vapor de mercurio

Vapor de sodio alta presión

Vapor de halogenuros

metálicos

50 60 52 - 70 - 84 84 80 92 - - 100 - 116 116 125 139 - - 150 - 171 171 250 270 277 270/277 400 425 435 425/435

Valores orientativos de flujo luminoso por vatio LÁMPARA Lm/W Incandescente 15 Halógena 22 Fluorescente 70-90 Vapor de mercurio 45-60 Mercurio con halogenuros metálicos 60-70 Vapor de Sodio a alta presión 100-120 Vapor de Sodio a baja presión 140-170

SISTEMAS DE CONTROL

- Cada zona de uso esporádico (pasillos, escaleras, zonas de tránsito, aparcamientos) dispondrá de un sistema de control de encendido y apagado:

- por detección de presencia: infrarrojos, acústicos por ultrasonido, por microondas o híbrido de los anteriores

- o por temporización

CONDICIONES PARA CADA ZONA DE ACTIVIDAD DIFERENCIADA (HE 3 apartado 2.2)

- Cada zona de actividad diferenciada tendrá al menos un sistema de encendido y apagado manual, cuando no disponga de otro sistema de control.

(No se aceptan los sistemas de encendido y apagado desde cuadros eléctricos como único sistema de control).

MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN

CONDICIONES

(HE 3 apartado 5)

En proyecto se elaborará un plan de mantenimiento para garantizar en el tiempo el mantenimiento de los parámetros luminotécnicos y la eficiencia energética de la instalación, VEEI, que contemplará:

- Operaciones de reposición de lámparas con la frecuencia de reemplazamiento

- Limpieza de las luminarias con la metodología prevista y frecuencia

- Limpieza de la zona iluminada y frecuencia

- Sistemas de control

INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN

Apéndice A: TERMINOLOGÍA

ALUMBRADO DE EMERGENCIA

Instalación de iluminación que, en caso de fallo en el alumbrado normal, suministra la iluminación necesaria para facilitar la visibilidad a los usuarios y que éstos puedan abandonar el edificio, impida situaciones de pánico y permita la visión de las señales indicativas de las salidas y la situación de los equipos y medios de protección existentes.

COEFICIENTE DE TRANSMISIÓN LUMINOSA DEL VIDRIO (T)

Porcentaje de luz natural en su espectro visible que deja pasar un vidrio. Se expresa en tanto por uno o tanto por ciento.

EFICACIA LUMINOSA

Porcentaje entre el flujo luminoso emitido y la potencia eléctrica de la fuente. Se expresa en lm/W (lúmenes/vatio).

EQUIPO AUXILIAR

Equipos eléctricos o electrónicos asociados a la lámpara, diferentes para cada tipo de lámpara. Su función es el encendido y control de las condiciones de funcionamiento de una lámpara. Estos equipos auxiliares, salvo cuando son electrónicos, están formados por combinación de arrancador/cebador, balasto y condensador.

FACTOR DE MANTENIMIENTO (Fm)

Cociente entre la iluminancia media sobre el plano de trabajo después de un cierto periodo de uso de una instalación de alumbrado y la iluminancia media obtenida bajo la misma condición para la instalación considerada como nueva.

ILUMINANCIA

Cociente del flujo luminoso dφ incidente sobre un elemento de la superficie que contiene el punto, por el área dA de ese elemento, siendo la unidad de medida el lux.

ILUMINACIÓN DE ACENTO

Iluminación diseñada para aumentar considerablemente la iluminancia de un área limitada o de un objeto con relación a la de su entorno, con alumbrado difuso mínimo.

ILUMINACIÓN GENERAL

Iluminación sustancialmente uniforme de un espacio sin tener en cuenta los requisitos locales especiales.

ILUMINACIÓN INICIAL (E inicial)

Iluminancia media cuando la instalación es nueva.

ILUMINANCIA MEDIA MEDIDA EN EL PLANO HORIZONTAL (E)

Iluminancia promedio sobre el área especificada. El número mínimo de puntos a considerar en su cálculo, estará en función del índice del local (K) y de la obtención de un reparto cuadriculado simétrico.

ILUINANCIA MEDIA HORIZONTAL MANTENIDA (EM)

Valor por debajo del cual no debe descender la iluminancia media en el área especificada. Es la iluminancia media en el período en el que debe ser realizado el mantenimiento.

ÍNDICE DE DESLUMBRAMIENTO UNIICADO (UGR)

Es el índice de deslumbramiento molesto procedente directamente de las luminarias de una instalación de iluminación interior, definido en la publicación CIE (Comisión Internacional de Alumbrado) nº 117.

ÍNDICE DE RENDIMIENTO DE COLOR (Ra)

Efecto de un iluminante sobre el aspecto cromático de los objetos que ilumina por comparación con su aspecto bajo un iluminante de referencia. La forma en que la luz de una lámpara reproduce los colores de los objetos iluminados se denomina índice de rendimiento de color (Ra). El color que presenta un objeto depende de la distribución de la energía espectral de la luz con que está iluminado y de las características reflexivas selectivas de dicho objeto.

ÍNDICE DEL LOCAL (K)

Es función de:

)AL(HALK+×

×=

siendo L , la longitud del local; A, la anchura del local; H, la distancia del plano de trabajo a las luminarias.

Número mínimo de puntos a considerar en el cálculo de la iluminancia media (E), en función del índice K

K Número de puntos

K < 1 4

1 ≤ K < 2 9

2 ≤ K < 3 16

K > 3 25

LÁMPARA

Fuente construida para producir una radiación óptica, generalmente visible.

LUMINARIA

Aparato que distribuye, filtra o transforma la luz emitida por una o varias lámparas y que, además de los accesorios necesarios para fijarlas, protegerlas y conectarlas al circuito eléctrico de alimentación contiene, en su caso, los equipos auxiliares necesarios para su funcionamiento, definida y regulada en la norma UNE EN 60598-1:1998.

PÉRDIDA DEL EQUIPO AUXILIAR

Potencia máxima de entrada al equipo auxiliar, que será diferente para cada potencia nominal y tipo de lámpara.

POTENCIA NOMINAL DE LÁMPARA

Potencia de funcionamiento de entrada a la lámpara.

POTENCIA TOTAL DEL CONJUNTO LÁMPARA MÁS EQUIPO AUXILIAR

Potencia máxima de entrada de los circuitos equipo auxiliar-lámpara, medidos en las condiciones definidas en las normas UNE EN 50294:1999 y UNE en 60923:1997.

REFLECTANCIAS

Cociente entre el flujo radiante o luminoso reflejado y el flujo incidente en las condiciones dadas. Se expresa en tanto por ciento o en tanto por uno.

SALAS TÉCNICAS

Salas donde se ubican instalaciones que dan servicio al edificio como sala de calderas, sala de bombeo, centros de transformación, sala de cuadros eléctricos, sala de contadores, sala de sistemas de alimentación ininterrumpidas o cualquier sala de máquinas, así como salas de fotocopiadoras o reprografía, sala de fax, centralita telefónica, salas de mensajería y empaquetado.

SISTEMA DE CONTROL Y REGULACIÓN

Conjunto de dispositivos, cableado y componentes destinados a controlar de forma automática o manual el encendido y apagado o el flujo luminoso de una instalación de iluminación. Se distinguen 4 tipos fundamentales:

a) regulación y control bajo demanda del usuario, por interruptor manual, pulsador, potenciómetro o mando a distancia;

b) regulación de iluminación artificial según aporte de luz natural por ventanas, cristaleras, lucernarios o claraboyas;

c) control del encendido y apagado según presencia en la zona;

d) regulación y control por sistema centralizado de gestión.

SISTEMA DE DETECCIÓN DE PRESENCIA

Conjunto de dispositivos, cableado y componentes destinados a controlar de forma automática, el encendido y apagado de una instalación de iluminación en función de presencia o no de personas en la zona. Existen 4 tipos fundamentales de detección:

a) infrarrojos;

b) acústicos por ultrasonido;

c) por microondas;

d) híbrido de los anteriores.

SISTEMA DE TEMPORIZACIÓN

Conjunto de dispositivos, cableado y componentes destinados a controlar de forma automática, el apagado de una instalación de iluminación en función de un tiempo de encendido prefijado.

ZONA DE ACTIVIDAD DIFERENCIADA

Espacio o local con un determinado uso y por tanto, con unos parámetros de iluminación acordes con el mismo.

ZONA DE USO ESPORÁDICO

Espacios donde la ocupación es aleatoria, no controlada y no permanente, como aseos, pasillos, escaleras, zonas de tránsito, aparcamientos, etc.

VALOR DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA INSTALACIÓN (VEEI)

Valor que mide la eficiencia energética de una instalación de iluminación de una zona de actividad diferenciada, cuya unidad de medida es (W/m2) por cada 100 lux.

HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria No procede por tratarse de la reforma de un local de un edificio de reciente construcción.

DB SI

Seguridad en caso de incendio

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74, martes 28 marzo 2006) Artículo 11. Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio (SI). 1. El objetivo del requisito básico «Seguridad en caso de incendio» consiste en reducir a

límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.

2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que, en caso de incendio, se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.

3. El Documento Básico DB-SI especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad en caso de incendio, excepto en el caso de los edificios, establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el «Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales», en los cuales las exigencias básicas se cumplen mediante dicha aplicación.

11.1 Exigencia básica SI 1: Propagación interior: se limitará el riesgo de propagación del incendio por el interior del edificio. 11.2 Exigencia básica SI 2: Propagación exterior: se limitará el riesgo de propagación del incendio por el exterior, tanto en el edificio considerado como a otros edificios. 11.3 Exigencia básica SI 3: Evacuación de ocupantes: el edificio dispondrá de los medios de evacuación adecuados para que los ocupantes puedan abandonarlo o alcanzar un lugar seguro dentro del mismo en condiciones de seguridad. 11.4 Exigencia básica SI 4: Instalaciones de protección contra incendios: el edificio dispondrá de los equipos e instalaciones adecuados para hacer posible la detección, el control y la extinción del incendio, así como la transmisión de la alarma a los ocupantes. 11.5 Exigencia básica SI 5: Intervención de bomberos: se facilitará la intervención de los equipos de rescate y de extinción de incendios. 11.6 Exigencia básica SI 6: Resistencia al fuego de la estructura: la estructura portante

mantendrá su resistencia al fuego durante el tiempo necesario para que puedan cumplirse las anteriores exigencias básicas

3.2.1 Tipo de proyecto y ámbito de aplicación del documento básico

Definición del tipo de proyecto de que se trata, así como el tipo de obras previstas y el alcance de las mismas.

Tipo de proyecto (1) Tipo de obras previstas (2) Alcance de las obras (3) Cambio de uso (4)

Ejecución Proyecto de reforma Reforma parcial (●) No (●●) (1) Proyecto de obra; proyecto de cambio de uso; proyecto de acondicionamiento; proyecto de instalaciones; proyecto de

apertura... (2) Proyecto de obra nueva; proyecto de reforma; proyecto de rehabilitación; proyecto de consolidación o refuerzo

estructural; proyecto de legalización... (3) Reforma total; reforma parcial; rehabilitación integral... (●) (se considera reforma parcial porque no afecta a cimentación, estructura, RHS, cubierta, etc) (4) Indíquese si se trata de una reforma que prevea un cambio de uso o no. (●●) (actualmente no tiene uso, es un local “en bruto”) Los establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales (RD. 2267/2004, de 3 de diciembre) cumplen las exigencias básicas mediante su aplicación. Deben tenerse en cuenta las exigencias de aplicación del Documento Básico CTE-SI que prescribe el apartado III (Criterios generales de aplicación) para las reformas y cambios de uso.

3.2.2 SECCIÓN SI 1: Propagación interior

Compartimentación en sectores de incendio Los edificios y establecimientos estarán compartimentados en sectores de incendios en las condiciones que se establecen en la tabla 1.1 de esta Sección, mediante elementos cuya resistencia al fuego satisfaga las condiciones que se establecen en la tabla 1.2 de esta Sección. A los efectos del cómputo de la superficie de un sector de incendio, se considera que los locales de riesgo especial y las escaleras y pasillos protegidos contenidos en dicho sector no forman parte del mismo. Toda zona cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del establecimiento en el que esté integrada debe constituir un sector de incendio diferente cuando supere los límites que establece la tabla 1.1.

Superficie construida (m2) Resistencia al fuego del elemento compartimentador (2) (3) Sector

Norma Proyecto Uso previsto (1)

Norma Proyecto

Sector Único 2.500 270.30 Administrativo EI-60 EI-60

(1) Según se consideran en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI. Para los usos no contemplados en este Documento Básico, debe procederse por asimilación en función de la densidad de ocupación, movilidad de los usuarios, etc.

(2) Los valores mínimos están establecidos en la Tabla 1.2 de esta Sección. (3) Los techos deben tener una característica REI, al tratarse de elementos portantes y compartimentadores de incendio.

Ascensores Resistencia al fuego de la

caja (1) Vestíbulo de

independencia Puerta Ascensor Número de

sectores que atraviesa Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto

NO ----- EI-120 ---- NO ---- E-30 ----

(1) Las condiciones de resistencia al fuego de la caja del ascensor dependen de si delimitan sectores de incendio y están contenidos o no en recintos de escaleras protegidas, tal como establece el apartado 1.4 de esta Sección.

Locales de riesgo especial Los locales y zonas de riesgo especial se clasifican conforme a tres grados de riesgo (alto, medio y bajo) según los criterios que se establecen en la tabla 2.1 de esta Sección, cumpliendo las condiciones que se establecen en la tabla 2.2 de esta Sección.

Superficie construida (m2)

Vestíbulo de independencia (2)

Resistencia al fuego del elemento compartimentador (y sus puertas) (3) Local o zona

Norma Proyecto

Nivel de riesgo (1) Norma Proyecto Norma Proyecto

No hay - ----- ----- No ---- EI-90 (EI2 45-C5) -----------------

(1) Según criterios establecidos en la Tabla 2.1 de esta Sección. (2) La necesidad de vestíbulo de independencia está en función del nivel de riesgo del local o zona, conforme exige la Tabla

2.2 de esta Sección. (3) Los valores mínimos están establecidos en la Tabla 2.2 de esta Sección.

3.2.3 SECCIÓN SI 2: Propagación exterior

Distancia entre huecos Se limita en esta Sección la distancia mínima entre huecos entre dos edificios, los pertenecientes a dos sectores de incendio del mismo edificio, entre una zona de riesgo especial alto y otras zonas, o hacia una escalera o pasillo protegido desde otras zonas. El paño de fachada o de cubierta que separa ambos huecos deberá ser como mínimo EI-60.

Fachadas Cubiertas

Distancia horizontal (m) (1) Distancia vertical (m) Distancia (m) Ángulo entre

planos Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto

No procede - - - No procede - - -

(1) La distancia horizontal entre huecos depende del ángulo α que forman los planos exteriores de las fachadas: Para valores intermedios del ángulo α, la distancia d puede obtenerse por interpolación

α 0º (fachadas paralelas enfrentadas) 45º 60º 90º 135º 180º d (m) 3,00 2,75 2,50 2,00 1,25 0,50

3.2.4 SECCIÓN SI 3: Evacuación de ocupantes

Cálculo de ocupación, número de salidas, longitud de recorridos de evacuación y dimensionado de los medios de evacuación • En los establecimientos de Uso Comercial o de Pública Concurrencia de cualquier superficie y los de uso Docente,

Residencial Público o Administrativo cuya superficie construida sea mayor que 1.500 m2 contenidos en edificios cuyo uso previsto principal sea distinto del suyo, las salidas de uso habitual y los recorridos de evacuación hasta el espacio exterior seguro estarán situados en elementos independientes de las zonas comunes del edificio y compartimentados respecto de éste de igual forma que deba estarlo el establecimiento en cuestión; no obstante dichos elementos podrán servir como salida de emergencia de otras zonas del edificio. Sus salidas de emergencia podrán comunicar con un elemento común de evacuación del edificio a través de un vestíbulo de independencia, siempre que dicho elemento de evacuación esté dimensionado teniendo en cuenta dicha circunstancia.

• Como excepción al punto anterior, los establecimientos de uso Pública Concurrencia cuya superficie construida total no exceda de 500 m2 y estén integrados en centros comerciales podrán tener salidas de uso habitual o salidas de emergencia a las zonas comunes de circulación del centro. Cuando su superficie sea mayor que la indicada, al menos las salidas de emergencia serán independientes respecto de dichas zonas comunes.

• El cálculo de la anchura de las salidas de recinto, de planta o de edificio se realizará, según se establece el apartado 4 de esta Sección, teniendo en cuenta la inutilización de una de las salidas, cuando haya más de una, bajo la hipótesis más desfavorable y la asignación de ocupantes a la salida más próxima.

• Para el cálculo de la capacidad de evacuación de escaleras, cuando existan varias, no es necesario suponer inutilizada en su totalidad alguna de las escaleras protegidas existentes. En cambio, cuando existan varias escaleras no protegidas, debe considerarse inutilizada en su totalidad alguna de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable.

Número de salidas (3)

Recorridos de evacuación (3)

(4) (m)

Anchura de salidas (5) (m)

Recinto, planta, sector

Uso previsto

(1)

Sup. útil (m2)

Densidad ocupación

(2) (m2/pers.)

Ocupación (pers.)

Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy.

Único Administ. 203 10 21 1 1 25 17.43 1,00 1,00

(1) Según se consideran en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI. Para los usos previstos no contemplados en este Documento Básico, debe procederse por asimilación en función de la densidad de ocupación, movilidad de los usuarios, etc.

(2) Los valores de ocupación de los recintos o zonas de un edificio, según su actividad, están indicados en la Tabla 2.1 de esta Sección.

(3) El número mínimo de salidas que debe haber en cada caso y la longitud máxima de los recorridos hasta ellas están indicados en la Tabla 3.1 de esta Sección.

(4) La longitud de los recorridos de evacuación que se indican en la Tabla 3.1 de esta Sección se pueden aumentar un 25% cuando se trate de sectores de incendio protegidos con una instalación automática de extinción.

(5) El dimensionado de los elementos de evacuación debe realizarse conforme a lo que se indica en la Tabla 4.1 de esta Sección.

Protección de las escaleras Las condiciones de protección de las escaleras se establecen en la Tabla 5.1 de esta Sección. • Las escaleras protegidas deben cumplir además las condiciones de ventilación que se contienen en la definición del

término que obra en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI. • Las escaleras especialmente protegidas deben cumplir además las condiciones de ventilación que se contienen en la

definición del término que obra en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI. • Las escaleras que sirvan a diversos usos previstos cumplirán en todas las plantas las condiciones más restrictivas de

las correspondientes a cada uno de ellos.

Ventilación Escalera Sentido de evacuación

Altura de evacuación

Protección (1) Vestíbulo de independencia (2)

Anchura (3) (m) Natural (m2) Forzada

(asc./desc.) (m) Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy.

N.P. Desc. ---- P --- No ---- 1,00 ---- - -

(1) Las escaleras serán protegidas o especialmente protegidas, según el sentido y la altura de evacuación y usos a los que sirvan, según establece la Tabla 5.1 de esta Sección:

No protegida (NO PROCEDE); Protegida (P); Especialmente protegida (EP). (2) Se justificará en la memoria la necesidad o no de vestíbulo de independencia en los casos de las escaleras especialmente protegidas. (3) El dimensionado de las escaleras de evacuación debe realizarse conforme a lo que se indica en la Tabla 4.1 de esta Sección. Como

orientación de la capacidad de evacuación de las escaleras en función de su anchura, puede utilizarse la Tabla 4.2 de esta Sección (a justificar en memoria).

Vestíbulos de independencia Los vestíbulos de independencia cumplirán las condiciones que se contienen en la definición del término que obra en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI.

Las condiciones de ventilación de los vestíbulos de independencia de escaleras especialmente protegidas son las mismas que para dichas escaleras.

Ventilación Resistencia al fuego del vestíbulo Natural (m2) Forzada

Puertas de acceso Distancia entre puertas (m)

Vestíbulo de independencia

(1)

Recintos que

acceden al mismo Norma Proy Norm Proy. Norm Proy. Norma Proy. Norma Proy.

No Procede. ---- EI-120 --- - - EI2 C-30 ---- 0,50 -

(1) Señálese el sector o escalera al que sirve.

3.2.5: SECCIÓN SI 4: Dotación de instalaciones de protección contra incendios

• La exigencia de disponer de instalaciones de detección, control y extinción del incendio viene recogida en la Tabla 1.1 de esta Sección en función del uso previsto, superficies, niveles de riesgo, etc.

• Aquellas zonas cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del establecimiento en el que deban estar integradas y que deban constituir un sector de incendio diferente, deben disponer de la dotación de instalaciones que se indica para el uso previsto de la zona.

• El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de las instalaciones, así como sus materiales, sus componentes y sus equipos, cumplirán lo establecido, tanto en el apartado 3.1. de la Norma, como en el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RD. 1942/1993, de 5 de noviembre) y disposiciones complementarias, y demás reglamentación específica que le sea de aplicación.

Extintores portátiles Columna seca B.I.E. Detección y

alarma Instalación de

alarma Rociadores

automáticos de agua

Recinto, planta, sector

Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. LOCAL Sí Sí No No No No No No No No No No En caso de precisar otro tipo de instalaciones de protección (p.ej. ventilación forzada de garaje, extracción de humos de cocinas industriales, sistema automático de extinción, ascensor de emergencia, hidrantes exteriores etc.), consígnese en las siguientes casillas el sector y la instalación que se prevé:

3.2.6: SECCIÓN SI 5: Intervención de los bomberos

Aproximación a los edificios Los viales de aproximación a los espacios de maniobra a los que se refiere el apartado 1.2 de esta Sección, deben cumplir las condiciones que se establecen en el apartado 1.1 de esta Sección.

Tramos curvos Anchura mínima libre (m)

Altura mínima libre o gálibo (m)

Capacidad portante del vial (kN/m2) Radio interior (m) Radio exterior

(m) Anchura libre de circulación (m)

Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto 3,50 - 4,50 - 20 5,30 - 12,50 - 7,20 -

Entorno de los edificios • Los edificios con una altura de evacuación descendente mayor que 9 metros deben disponer de un espacio de

maniobra a lo largo de las fachadas en las que estén situados los accesos principales que cumpla las condiciones que establece el apartado 1.2 de esta Sección.

• El espacio de maniobra debe mantenerse libre de mobiliario urbano, arbolado, jardines, mojones u otros obstáculos. De igual forma, donde se prevea el acceso a una fachada con escaleras o plataformas hidráulicas, se evitarán elementos tales como cables eléctricos aéreos o ramas de árboles que puedan interferir con las escaleras, etc.

• En el caso de que el edificio esté equipado con columna seca debe haber acceso para un equipo de bombeo a menos de 18 m de cada punto de conexión a ella, debiendo ser visible el punto de conexión desde el camión de bombeo.

Anchura mínima libre (m)

Altura libre (m) (1)

Separación máxima del vehículo (m) (2)

Distancia máxima (m) (3)

Pendiente máxima (%)

Resistencia al punzonamiento del

suelo

Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy.

5,00 - - - 30,00 - 10 - -

(1) La altura libre normativa es la del edificio. (2) La separación máxima del vehículo al edificio desde el plano de la fachada hasta el eje de la vía se establece en función

de la siguiente tabla:

edificios de hasta 15 m de altura de evacuación 23 m edificios de más de 15 m y hasta 20 m de altura de evacuación 18 m edificios de más de 20 m de altura de evacuación 10 m

(3) Distancia máxima hasta cualquier acceso principal del edificio.

Accesibilidad por fachadas • Las fachadas a las que se hace referencia en el apartado 1.2 de esta Sección deben disponer de huecos que permitan

el acceso desde el exterior al personal del servicio de extinción de incendios. Las condiciones que deben cumplir dichos huecos están establecidas en el apartado 2 de esta Sección.

• Los aparcamientos robotizados dispondrán, en cada sector de incendios en que estén compartimentados, de una vía compartimentada con elementos EI-120 y puertas EI2 60-C5 que permita el acceso de los bomberos hasta cada nivel existente, así como sistema de extracción mecánica de humos.

Altura máxima del alféizar (m)

Dimensión mínima horizontal del hueco (m)

Dimensión mínima vertical del hueco (m)

Distancia máxima entre huecos consecutivos (m)

Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. 1,20 - 0,80 - 1,20 - 25,00 -

3.2.7: SECCIÓN SI 6: Resistencia al fuego de la estructura

La resistencia al fuego de un elemento estructural principal del edificio (incluidos forjados, vigas, soportes y tramos de escaleras que sean recorrido de evacuación, salvo que sean escaleras protegidas), es suficiente si:

• alcanza la clase indicada en la Tabla 3.1 de esta Sección, que representa el tiempo en minutos de resistencia ante la acción representada por la curva normalizada tiempo temperatura (en la Tabla 3.2 de esta Sección si está en un sector de riesgo especial) en función del uso del sector de incendio y de la altura de evacuación del edificio;

• soporta dicha acción durante un tiempo equivalente de exposición al fuego indicado en el Anejo B.

Material estructural considerado (1)

Estabilidad al fuego de los elementos estructurales Sector o local de riesgo

especial

Uso del recinto inferior al forjado

considerado Soportes Vigas Forjado Norma Proyecto (2)

Sector Único Local Aparcamiento Hormigón Hormigón Hormigón R-30 R-30

(1) Debe definirse el material estructural empleado en cada uno de los elementos estructurales principales (soportes, vigas, forjados, losas, tirantes, etc.)

(2) La resistencia al fuego de un elemento puede establecerse de alguna de las formas siguientes: – comprobando las dimensiones de su sección transversal obteniendo su resistencia por los métodos simplificados

de cálculo con dados en los anejos B a F, aproximados para la mayoría de las situaciones habituales; – adoptando otros modelos de incendio para representar la evolución de la temperatura durante el incendio; – mediante la realización de los ensayos que establece el R.D. 312/2005, de 18 de marzo. Deberá justificarse en la memoria el método empleado y el valor obtenido.

DB HR

Protección frente al ruido ● De acuerdo con lo dispuesto en el “Ámbito de Aplicación” en su Art. 2: El ámbito de aplicación de este DB es el que se establece con carácter general para el CTE en su artículo 2 (Parte I) exceptuándose los casos que se indican a continuación:

► d) las obras de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación en los edificios existentes, salvo cuando se trate de rehabilitación integral. Asimismo quedan excluidas las obras de rehabilitación integral de los edificios protegidos oficialmente en razón de su catalogación, como bienes de interés cultural, cuando el cumplimiento de las exigencias suponga alterar la configuración de su fachada o su distribución o acabado interior, de modo incompatible con la conservación de dichos edificios. Aún así, se dan los datos más relevantes de esta reforma en cuanto a su aislamiento a ruido: Justificación para la aplicación de la opción simplificada. Es de aplicación por tratarse de un edificio de uso residencial, según lo establecido en el apartado 3.1.2.1 del DB HR3 del CTE.

Parte ciega R1+B1+C1+J1+N1 RA,tr(dBA) = 57 ≥ 45Huecos ALUMINIO CON RPT RA,tr(dBA) = 31 ≥ 29

caracteristicas de proyecto exigibles

Elementos constructivos Tipo Area (1) m2 %Huecos

Fachadas, cubiertas y suelos en contacto con el aire exterior (apartado 3.1.2.5.)

Solución de fachada, cubierta o suelo en contacto conel aire exterior:

20%

El valor de índice de ruido Ld1 puede obtenerse en las administraciones competentes o mediante consulta de los mapas estratégicos de ruido. Como no se disponen de datos oficiales sobre el valor de índice del ruido día Ld1, se aplicará el valor de 60,1 dBA para el tipo de área acústica relativo a sectores de suelo con predominio de suelo de uso residencial, que es el predominante en este edificio. AISLAMIENTO ACUSTICO AL RUIDO AEREO Y A RUIDO DE IMPACTOS

Elementos de separación horizontales que separan unidades de uso diferentes, o un unidad de uso de una zona común, de un recinto de instalaciones o de un recinto de actividad, formados por: Forjado (F) Suelo flotante (Sf) Techo suspendido (Ts) Tabiquería o conjunto de particiones interiores de una unidad de uso. Se contemplan los siguientes tipo:

Las soluciones de elementos de separación de este apartado son validas para los tipos de fachadas y medianerías siguientes: de una hoja (se incluyen dentro de este tipo las fachadas ventiladas y fachadas con aislamiento en el exterior). de dos hojas, con una hoja interior que puede ser: fábrica o paneles prefabricados pesados con apoyo directo en el forjado o en el suelo flotante. fábrica o paneles prefabricados pesados con bandas elásticas. entramado autoportante. Condiciones mínimas de la tabiquería. En la siguiente tabla se expresa los valores mínimos de la masa por unidad de superficie, m y del índice global de reducción acústica, ponderado A RA, que deben tener los distintos tipos de tabiquería.

Condiciones mínimas de los elementos de separación de fachadas. En la siguiente tabla se expresa los valores mínimos de la masa por unidad de superficie, m y del índice global de reducción acústica, ponderado A RA, que deben tener los distintos elementos de separación vertical.

Condiciones mínimas de elementos de separación horizontales En la tabla se expresan los valores mínimos que deben cumplir cada uno de los parámetros acústicos que definen los elementos de separación horizontal.

ANEXO A PROYECTO: CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 5.5 DE LA LEY 2/1999 DE MEDIDAS PARA LA CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID

1.- MEMORIA DE CALIDADES Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS Las calidades de los materiales y procesos constructivos y las medidas para conseguirlas, quedan definidas en la medida que les corresponde en los diferentes documentos que integran el presente Proyecto. 2.- INSTRUCCIONES SOBRE USO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO 1.-Introducción Los edificios, tanto en su conjunto como para cada uno de sus componentes, deben tener un uso y un mantenimiento adecuados. Por esta razón, sus propietarios y usuarios deben conocer las características generales del edificio y las de sus diferentes partes. Un edificio en buen estado ha de ser seguro. Es preciso evitar riesgos que puedan afectar a sus habitantes. Los edificios a medida que envejecen presentan peligros tales como el simple accidente doméstico, el escape de gas, la descarga eléctrica o el desprendimiento de una parte de la fachada. Un edificio en buen estado de conservación elimina peligros y aumenta la seguridad. Un edificio bien conservado dura más, envejece más dignamente y permite disfrutarlo más años. Al mismo tiempo, con un mantenimiento periódico, se evitan los fuertes gastos que habría que efectuar si, de repente, fuera necesario hacer reparaciones importantes originadas por un pequeño problema que se haya ido agravando con el tiempo. Tener los edificios en buen estado trae cuenta a sus propietarios. El aislamiento térmico y el buen funcionamiento de las instalaciones de electricidad, gas, calefacción o aire acondicionado permite un importante ahorro energético. En estas condiciones, los aparatos funcionan bien consumen adecuada energía y con ello se colabora a la conservación del medio ambiente. Un edificio será confortable si es posible contar con las máximas prestaciones de todas sus partes e instalaciones, lo cual producirá un nivel óptimo de confort en un ambiente de temperatura y humedad adecuadas, adecuado aislamiento acústico y óptima iluminación y ventilación. En resumen, un edificio en buen estado de conservación proporciona calidad de vida a sus usuarios. 2.- Los elementos del edificio Los edificios son complejos. Se han proyectado para dar respuesta a las necesidades de la vida diaria. Cada elemento tiene una misión específica y debe cumplirla siempre. La estructura soporta el peso del edificio. Está compuesta de elementos horizontales (forjados), verticales (pilares, soportes, muros) y enterrados (cimientos). Los forjados no sólo soportan su propio peso, sino también el de los tabiques, pavimentos, muebles y personas. Los pilares, soportes y muros reciben el peso de los forjados y transmiten toda la carga a los cimientos y éstos al terreno. Las fachadas forman el cerramiento del edificio y lo protegen de los agentes climatológicos y del ruido exterior. Por una parte proporcionan intimidad, pero a la vez permiten la relación con el exterior a través de sus huecos tales como ventanas, puertas y balcones. La cubierta. al igual que las fachadas, protege de los agentes atmosféricos y aísla de las temperaturas extremas. Existen dos tipos de cubierta: las planas o azoteas, y las inclinadas o tejados. Los paramentos interiores conforman el edificio en diferentes espacios para permitir la realización de diferentes actividades. Todos ellos poseen unos determinados acabados que confieren calidad y confort a los espacios interiores del edificio. Las instalaciones son el equipamiento y la maquinaria que permiten la existencia de servicios para los usuarios del edificio y mediante ellos se obtiene el nivel de confort requerido por los usuarios para las funciones a realizar en el mismo.

3.- Estructura del edificio: Cimentación NO AFECTADO Modificación de cargas - Debe evitarse cualquier tipo de cambio en el sistema de carga de las diferentes partes del edificio. Si desea introducir modificaciones, o cualquier cambio de uso dentro del edificio es imprescindible consultar a un Arquitecto. Lesiones - Las lesiones (grietas, desplomes) en la cimentación no son apreciables directamente y se detectan a partir de las que aparecen en otros elementos constructivos (paredes, techos, etc.). En estos casos hace falta que un Arquitecto realice un informe sobre las lesiones detectadas, determine su gravedad y, si es el caso, la necesidad de intervención. - Las alteraciones de importancia efectuadas en los terrenos próximos, como son nuevas construcciones, realización de pozos, túneles, vías, carreteras o rellenos de tierras pueden afectar a la cimentación del edificio. Si durante la realización de los trabajos se detectan lesiones, deberán estudiarse y, si es el caso, se podrá exigir su reparación. - Las corrientes subterráneas de agua naturales y las fugas de conducciones de agua o de desagües pueden ser causa de alteraciones del terreno y de descalces de la cimentación. Estos descalces pueden producir un asentamiento de la zona afectada que puede transformarse en deterioros importantes en el resto de la estructura. Por esta razón, es primordial eliminar rápidamente cualquier tipo de humedad proveniente del subsuelo. - Después de fuertes lluvias se observarán las posibles humedades y el buen funcionamiento de las perforaciones de drenaje y desagüe. NORMAS DE MANTENIMIENTO Inspeccionar Cada 2 años Comprobación del estado general y funcionamiento de los conductos de

drenaje y de desagüe. Cada 10 años Inspección de los muros de contención.

Inspección general de los elementos que conforman la cimentación. 4.- Estructura del edificio: Estructura vertical (Muros resistentes y pilares) INSTRUCCIONES DE USO Uso - Las humedades persistentes en los elementos estructurales tienen un efecto nefasto sobre la conservación de la estructura. - Si se tienen que colgar objetos (cuadros, estanterías, muebles o luminarias) en los elementos estructurales se deben utilizar tacos y tornillos adecuados para el material de base. Modificaciones - Los elementos que forman parte de la estructura del edificio, paredes de carga incluidas, no se pueden alterar sin el control de un Arquitecto. Esta prescripción incluye la realización de rozas en las paredes de carga y la abertura de pasos para la redistribución de espacios interiores. Lesiones - Durante la vida útil del edificio pueden aparecer síntomas de lesiones en la estructura o en elementos en contacto con ella. En general estos defectos pueden tener carácter grave. En estos casos es necesario que un Arquitecto analice las lesiones detectadas, determine su importancia y, si es el caso, decida la necesidad de una intervención. Relación orientativa de síntomas de lesiones con posible repercusión sobre la estructura: - Deformaciones: desplomes de paredes, fachadas y pilares. - Fisuras y grietas: en paredes, fachadas y pilares. - Desconchados en las esquinas de los ladrillos cerámicos. - Desconchados en el revestimiento de hormigón. - Aparición de manchas de óxido en elementos de hormigón armado. - Piezas de piedra fracturadas o con grietas verticales. - Pequeños orificios en la madera que desprenden un polvo amarillento.

- Humedades en las zonas donde se empotran las vigas en las paredes. - Reblandecimiento de las fibras de la madera. - Las juntas de dilatación, aunque sean elementos que en muchas ocasiones no son visibles, cumplen una importante misión en el edificio: la de absorber los movimientos provocados por los cambios térmicos que sufre la estructura y evitar lesiones en otros elementos del edificio. Es por esta razón que un mal funcionamiento de estos elementos provocará problemas en otros puntos del edificio y, como medida preventiva, necesitan ser inspeccionados periódicamente por un Arquitecto. - Las lesiones que se produzcan por un mal funcionamiento de las juntas estructurales, se verán reflejadas en forma de grietas en la estructura, los cerramientos y los forjados. NORMAS DE MANTENIMIENTO Inspeccionar Cada 2 años Revisión de los puntos de la estructura vertical de madera con riesgo de

humedad. Cada 10 años Revisión total de los elementos de la estructura vertical.

Control de la aparición de fisuras, grietas y alteraciones ocasionadas por los agentes atmosféricos sobre la piedra de los pilares. Inspección del recubrimiento de hormigón de las barras de acero. Se controlará la aparición de fisuras. Inspección del estado de las juntas, aparición de fisuras, grietas y desconchados en las paredes de bloques de hormigón ligero. Inspección del estado de las juntas y la aparición de fisuras y grietas en las paredes de bloques de mortero. Control del estado de las juntas y la aparición de fisuras y grietas en las paredes y pilares de cerámica. Control de la aparición de fisuras, grietas y alteraciones ocasionadas por los agentes atmosféricos sobre la piedra de los muros.

Renovar Cada 2 años Renovación de la protección de la madera exterior de la estructura vertical. Cada 5 años Renovación de las juntas estructurales en las zonas de sellado deteriorado. Cada 10 años Renovación del tratamiento de la madera de la estructura vertical contra los

insectos y hongos. 5.- Estructura del edificio: Estructura horizontal (forjados de suelo y de techo) INSTRUCCIONES DE USO Uso - En general, deben colocarse los muebles de gran peso o que contienen materiales de gran peso, como es el caso de armarios y librerías cerca de pilares o paredes de carga. - En los forjados deben colgarse los objetos (luminarias) con tacos y tornillos adecuados para el material de base. Modificaciones - La estructura tiene una resistencia limitada: ha sido dimensionada para aguantar su propio peso y los pesos añadidos de personas, muebles y electrodomésticos. Si se cambia el tipo de uso del edificio, por ejemplo almacén, la estructura se sobrecargará y se sobrepasarán los límites de seguridad. Lesiones - Con el paso del tiempo es posible que aparezca algún tipo de lesión detectable desde la parte inferior del techo. Si aparece alguno de los síntomas siguientes se recomienda que realice una consulta a un Arquitecto. Relación orientativa de síntomas de lesiones con posible repercusión sobre la estructura: - Deformaciones: abombamientos en techos, baldosas del pavimento desencajadas, puertas o ventanas que no ajustan. - Fisuras y grietas: en techos, suelos, vigas y dinteles de puertas, balcones y ventanas que no ajustan. - Desconchados en el revestimiento de hormigón. - Manchas de óxido en elementos de hormigón. Uso - Al igual que el resto del edificio, la cubierta tiene su propia estructura con una resistencia limitada al uso para el cual está diseñada. Modificaciones

- Siempre que quiera modificar el uso de la cubierta (sobre todo en cubiertas planas) debe consultarlo a un Arquitecto. Lesiones - Con el paso del tiempo es posible que aparezca algún tipo de lesión detectable desde la parte inferior de la cubierta, aunque en muchos casos ésta no será visible. Por ello es conveniente respetar los plazos de revisión de los diferentes elementos. Si aparece alguno de los síntomas siguientes se recomienda que realice una consulta a un Arquitecto. Relación orientativa de síntomas de lesiones con posible repercusión sobre la estructura de la cubierta: - Manchas de humedad en los pisos bajo cubierta. - Deformaciones: abombamientos en techos, tejas desencajadas. - Fisuras y grietas: en techos, aleros, vigas, pavimentos y elementos salientes de la cubierta. - Manchas de óxido en elementos metálicos. - Pequeños agujeros en la madera que desprenden un polvo amarillento. - Humedades en las zonas donde se empotran las vigas en las paredes. - Reblandecimiento de las fibras de la madera. - Desconchados en el revestimiento de hormigón. - Manchas de óxido en elementos de hormigón. NORMAS DE MANTENIMIENTO Inspeccionar Cada 2 años Revisión de los elementos de madera de la estructura horizontal y de la

cubierta. Cada 5 años Inspección general de la estructura resistente y del espacio bajo cubierta.

Control del estado de las juntas y la aparición de fisuras y grietas en los tabiquillos palomeros y las soleras. Control de aparición de lesiones en los elementos de hormigón de la estructura de la cubierta.

Cada 10 años Control de aparición de lesiones, como fisuras y grietas, en las bóvedas tabicadas. Revisión general de los elementos portantes horizontales. Control de aparición de lesiones en los elementos de hormigón de la estructura horizontal. Revisión del revestimiento de protección contra incendios de los perfiles de acero de la estructura horizontal

Renovar Cada 2 años Renovación de la protección de la madera exterior de la estructura horizontal y de la cubierta.

Cada 3 años Repintado de la protección de los elementos metálicos accesibles de la estructura horizontal y de la cubierta.

Cada 10 años Repintado de la pintura resistente al fuego de los elementos de acero de la cubierta con un producto similar y con un grosor correspondiente al tiempo de protección exigido por la normativa contra incendios. Repintado de la pintura resistente al fuego de la estructura horizontal con un producto similar y con un grosor correspondiente al tiempo de protección exigido por la normativa contra incendios. Renovación del tratamiento de la madera de la estructura horizontal y de la cubierta contra los insectos y hongos.

6.- Fachadas exteriores INSTRUCCIONES DE USO Las fachadas separan la local del ambiente exterior, por esta razón deben cumplir importantes exigencias de aislamiento respecto del frío o el calor, el ruido, la entrada de aire y humedad, de resistencia, de seguridad al robo, etc. La fachada constituye la imagen externa de la casa y de sus ocupantes, conforma la calle y por lo tanto configura el aspecto de nuestra ciudad. Por esta razón, no puede alterarse (cerrar balcones con cristal, abrir aberturas nuevas, instalar toldos o rótulos no apropiados) sin tener en cuenta las ordenanzas municipales y la aprobación de la Comunidad de Propietarios. En las terrazas, balcones y galerías no se deben colocar cargas pesadas, como jardineras o materiales almacenados. También debería evitarse que el agua que se utiliza para regar gotee por la fachada.

Aislamiento térmico Una falta de aislamiento térmico puede ser la causa de la existencia de humedades de condensación. Un Arquitecto deberá analizar los síntomas adecuadamente para determinar posibles defectos en el aislamiento térmico. Si el aislamiento térmico se moja, pierde su efectividad. Por lo tanto debe evitarse cualquier tipo de humedad que lo pueda afectar. Aislamiento acústico El ruido se transmite por el aire o a través de los materiales del edificio. Puede provenir de la calle o del interior de la casa. El ruido de la calle se puede reducir mediante ventanas con doble vidrio o dobles ventanas. Los ruidos de las personas se pueden reducir colocando materiales aislantes o absorbentes acústicos en paredes y techos. NORMAS DE MANTENIMIENTO Inspeccionar Cada 5 años Inspección general de los elementos de estanquidad de los remates y aristas

de las cornisas, balcones, dinteles y cuerpos salientes de la fachada. Cada 10 años Control de la aparición de fisuras, grietas y alteraciones ocasionadas por los

agentes atmosféricos sobre los cerramientos de piedra. Inspección de posibles lesiones por deterioro del recubrimiento de los paneles de hormigón. Inspección del estado de las juntas, aparición de fisuras, grietas y desconchados en los cerramientos de bloques de hormigón ligero o de mortero Inspección del estado de las juntas y la aparición de fisuras y grietas de los cerramientos de obra de fábrica cerámica.

Limpiar Cada 6 meses Limpieza de los antepechos. Limpieza de los paneles para eliminar el polvo adherido.

Cada año Limpieza de la superficie de las cornisas. Renovar Cada 2 años Renovación del tratamiento superficial de los paneles de madera y fibras de

celulosa Cada 3 años Repintado de la protección de los elementos metálicos accesibles de la

estructura auxiliar. 7.- Paredes medianeras INSTRUCCIONES DE USO Las paredes medianeras son aquéllas que separan al edificio de los edificios vecinos. Cuando éstos no existan o sean más bajos, las medianeras quedarán a la vista y deberán estar protegidas como si fueran fachadas. Por lo que respecta a las placas de fibrocemento, durante la vida del edificio se evitará dar golpes que puedan provocar roturas de las piezas. Si la superficie se empieza a ennegrecer y a erosionar es conveniente fijar las fibras de amianto con un barniz específico. NORMAS DE MANTENIMIENTO Inspeccionar Cada 5 años Control del estado de las juntas, las fijaciones y los anclajes de los tabiques

pluviales de chapa de acero galvanizado. Control del estado de las juntas, las fijaciones, los anclajes y la aparición de fisuras en los tabiques pluviales de placas de fibrocemento. Control del estado de las juntas y la aparición de fisuras y grietas en los tabiques pluviales de cerámica. Inspección general de los tabiques pluviales.

Cada 10 años Inspección general de las medianeras vistas con acabados continuos. Renovar Cada año Repintado de la pintura a la cal de las medianeras vistas. Cada 3 años Repintado de la pintura plástica de las medianeras vistas. Cada 5 años Repintado de la pintura al silicato de las medianeras vistas. Cada 20 años Renovación del revoco de las medianeras vistas.

8.- Acabados de fachada INSTRUCCIONES DE USO Los acabados de la fachada acostumbran a ser uno de los puntos más frágiles del edificio ya que están en contacto directo con la intemperie. Por otro lado, lo que inicialmente puede ser sólo suciedad o una degradación de la imagen estética de la fachada puede convertirse en un peligro, ya que cualquier desprendimiento caería directamente sobre la calle. Con el paso del tiempo, la pintura a la cal se suele decolorar o manchar por los goteos del agua de lluvia. Si se quiere repintar, debe hacerse con el mismo tipo de pintura. Las paredes esgrafiadas deben tratarse con mucho cuidado para no dañar los morteros de cal. Si tienen lesiones se debe acudir a un especialista estucador para limpiarlos o repararlos. Los aplacados de piedra natural se ensucian con mucha facilidad dependiendo de la porosidad de la piedra. Consulte a un Arquitecto la posibilidad de aplicar un producto protector incoloro. Los azulejos se pueden limpiar con agua caliente. Debe vigilarse que no existan piezas agrietadas, ya que pueden desprenderse con facilidad. La obra vista puede limpiarse cepillándola. A veces, pueden aparecer grandes manchas blancas de sales del mismo ladrillo que se pueden cepillar con una disolución de agua con vinagre. NORMAS DE MANTENIMIENTO Inspeccionar Cada 2 años Inspección de la sujeción de los aplacados de la fachada y del agarre del

mortero. Cada 5 años Inspección de la sujeción metálica de los aplacados de la fachada. Cada 10 años Inspección general de los acabados de la fachada.

Inspección del mortero monocapa de la fachada. Limpiar Cada 10 años Limpieza del aplacado de piedra de la fachada.

Limpieza del alicatado de piezas cerámicas de la fachada. Limpieza de la obra vista de la fachada. Limpieza del aplacado con paneles ligeros de la fachada.

Renovar Cada año Repintado de la pintura a la cal de la fachada. Cada 3 años Repintado de la pintura plástica de la fachada. Cada 5 años Repintado de la pintura al silicato de la fachada. Cada 15 años Renovación del revestimiento de resinas de la fachada. Cada 20 años Renovación del estuco a la cal de la fachada.

Renovación del revestimiento y acabado enfoscado de la fachada. Renovación del esgrafiado de la fachada.

9.- Ventanas, barandillas, rejas y persianas INSTRUCCIONES DE USO Las ventanas y balcones exteriores son elementos comunes del edificio aunque su uso sea mayoritariamente privado. Cualquier modificación de su imagen exterior (incluido el cambio de perfilería) deberá ser aprobada por la Comunidad de Propietarios. No obstante, la limpieza y el mantenimiento corresponde a los usuarios de las locals. No se apoyarán, sobre las ventanas y balcones, elementos de sujeción de andamios, poleas para levantar cargas o muebles, mecanismos de limpieza exteriores u otros objetos que puedan dañarlos. No se deben dar golpes fuertes a las ventanas. Por otro lado, las ventanas pueden conseguir una alta estanquidad al aire y al ruido colocando burletes especialmente concebidos para esta finalidad. Los cristales deben limpiarse con agua jabonosa, preferentemente tibia, y posteriormente se secarán. No se deben fregar con trapos secos, ya que el cristal se rayaría. El PVC se debe limpiar con detergentes no alcalinos y agua caliente. Debe utilizarse un trapo suave o una esponja. En las persianas enrollables de madera, debe evitarse forzar los listones cuando pierdan la horizontalidad o se queden encallados en las guías.

En las persianas enrollables de aluminio, debe evitarse forzar las lamas cuando se queden encalladas en las guías. Se deben limpiar con detergentes no alcalinos y agua caliente utilizando un trapo suave o una esponja. En las persianas enrollables de PVC, debe evitarse forzar las lamas cuando se queden encalladas en las guías. Se deben limpiar con detergentes no alcalinos y agua caliente utilizando un trapo suave o una esponja. El aluminio se debe limpiar con detergentes no alcalinos y agua caliente. Debe utilizarse un trapo suave o una esponja. NORMAS DE MANTENIMIENTO Inspeccionar Cada año Inspección del buen funcionamiento de los elementos móviles de las

persianas enrollables. Cada 2 años Comprobación del estado de los herrajes de las ventanas y balconeras. Se

repararán si es necesario. Cada 5 años Comprobación del sellado de los marcos con la fachada y especialmente con

el vierteaguas. Comprobación del estado de las ventanas y balconeras, su estabilidad y su estanquidad al agua y al aire. Se repararan si es necesario. Comprobación del estado de las condiciones de solidez, anclaje y fijación de las barandas Comprobación del estado de las condiciones de solidez, anclaje y fijación de las rejas

Cada 10 años Limpieza de las barandas de piedra de la fachada. Limpiar Cada 6 meses Limpieza de las ventanas, balconeras, persianas y celosías.

Limpieza de los canales y las perforaciones de desagüe de las ventanas y balconeras, y limpieza de las guías de los cerramientos de tipo corredera.

Cada año Limpieza con un producto abrillantador de los acabados de acero inoxidable y galvanizados

Renovar Cada año Engrasado de los herrajes de ventanas y balconeras. Cada 3 años Reposición de las cintas de las persianas enrollables.

Engrasado de las guías y del tambor de las persianas enrollables. Renovación del barniz de las ventanas, balconeras, persianas y barandillas de madera. Renovación del esmalte de las ventanas, balconeras, persianas y barandillas de acero.

Cada 5 años Pulido de las rayadas y los golpes de las ventanas y persianas de PVC. Pulido de las rayadas y los golpes del aluminio lacado.

Cada 10 años Renovación del sellado de los marcos con la fachada. 10.- Cubierta NO AFECTADA 11.- Lucernarios NO HAY 12.- Tabiques de distribución INSTRUCCIONES DE USO Las modificaciones de tabiques (supresión, adición, cambio de distribución o aberturas de pasos) necesitan la conformidad de un Arquitecto. No es conveniente realizar regatas en los tabiques para pasar instalaciones, especialmente las de trazado horizontal o inclinado. Si se cuelgan o se clavan objetos en los tabiques, se debe procurar no afectar a las instalaciones empotradas. Antes de perforar un tabique es necesario comprobar que no pase alguna conducción por ese punto. Las fisuras, grietas y deformaciones, desplomes o abombamientos son defectos en los tabiques de distribución que denuncian, casi siempre, defectos estructurales importantes y es necesario analizarlos en profundidad por un técnico especializado. Los daños causados por el agua se repararán inmediatamente.

El ruido de personas (de los vecinos de al lado, de la gente que camina por el piso de encima) pueden resultar molestos. Generalmente, puede resolverse el problema colocando materiales aislantes o absorbentes acústicos en paredes y techos. Debe consultar a un Arquitecto la solución más idónea. Por otro lado, y como prevención, hay que evitar ruidos innecesarios. Es recomendable evitar ruidos excesivos a partir de las diez de la noche (juegos infantiles, televisión, etc.). Los electrodomésticos (aspiradoras, lavadoras, etc.) también pueden molestar. Los límites aceptables de ruido en la sala de estar, en la cocina y en el comedor están en los 45 dB (dB: decibelio, unidad de medida del nivel de intensidad acústica) de día y en los 40 dB de noche. En las habitaciones son recomendables unos niveles de 40 dB de día y de 30 dB de noche. En los espacios comunes se pueden alcanzar los 50 dB. Si se desea colgar objetos en los tabiques cerámicos se utilizarán tacos y tornillos. Para colgar objetos en las placas de cartón-yeso se precisan tacos especiales o tener hecha la previsión en el interior del tabique. Por lo general, en los cielos rasos no se pueden colgar objetos. NORMAS DE MANTENIMIENTO Inspeccionar Cada 10 años Inspección de los tabiques. 13.- Carpintería interior INSTRUCCIONES DE USO Si se aprecian defectos de funcionamiento en las cerraduras es conveniente comprobar su estado y substituirlas si es el caso. La reparación de la cerradura, si la puerta queda cerrada, puede obligar a romper la puerta o el marco. En el caso de las puertas que después de un largo período de funcionamiento correcto encajen con dificultad, previamente a cepillar las hojas, se comprobará que el defecto no esté motivado por: - un grado de humedad elevado - movimientos de las divisiones interiores - un desajuste de las bisagras En el caso de que la puerta separe ambientes muy diferentes es posible la aparición de deformaciones importantes. Los cristales se limpiarán con agua jabonosa, preferentemente tibia, y se secarán. No deben fregarse con trapos secos, ya que el cristal se rayaría. Los cerramientos pintados se limpiarán con agua tibia y, si hace falta, con un detergente. Después se enjuagarán. El acero inoxidable hay que limpiarlo con detergentes no alcalinos y agua caliente. Se utilizará un trapo suave o una esponja. El aluminio anodizado hay que limpiarlo con detergentes no alcalinos y agua caliente. Debe utilizarse un trapo suave o una esponja. El PVC hay que limpiarlo con detergentes no alcalinos y agua caliente. Debe utilizarse un trapo suave o una esponja. NORMAS DE MANTENIMIENTO Inspeccionar Cada 6 meses Revisión de los muelles de cierre de las puertas. Reparación si es necesario. Cada año Comprobación del sellado de los cristales con los marcos de las puertas.

Inspección de los herrajes y mecanismos de las puertas. Reparación si es necesario.

Cada 5 años Inspección del anclaje de las barandas interiores. Comprobación del estado de las puertas, su estabilidad y los deterioros que se hayan producido. Reparación si es necesario.

Cada 10 años Inspección del anclaje de los marcos de las puertas a las paredes. Limpiar Cada mes Limpieza de las puertas interiores.

Limpieza de las barandillas interiores.

Cada 6 meses Abrillantado del latón, acero niquelado o inoxidable con productos especiales Renovar Cada 6 meses Engrasado de los herrajes de las puertas. Cada 5 años Renovación del sellado de los cristales con los marcos de las puertas. Cada 10 años Renovación de los acabados pintados, lacados y barnizados de las puertas.

Renovación del tratamiento contra los insectos y los hongos de las maderas de los marcos, puertas y barandas de madera.

14.- Acabados interiores INSTRUCCIONES DE USO ACABADOS DE PAREDES Y TECHOS Los revestimientos interiores, como todos los elementos constructivos, tienen una duración limitada. Suelen estar expuestos al desgaste por abrasión, rozamiento y golpes. Son materiales que necesitan más mantenimiento y deben ser substituidos con una cierta frecuencia. Por esta razón, se recomienda conservar una cierta cantidad de los materiales utilizados para corregir desperfectos y en previsión de pequeñas reformas. Como norma general, se evitará el contacto de elementos abrasivos con la superficie del revestimiento. La limpieza también debe hacerse con productos no abrasivos. Cuando se observen anomalías en los revestimientos no imputables al uso, consúltelo a un Arquitecto. Los daños causados por el agua se repararán inmediatamente. A menudo los defectos en los revestimientos son consecuencia de otros defectos de los paramentos de soporte, paredes, tabiques o techos, que pueden tener diversos orígenes ya analizados en otros apartados. No podemos actuar sobre el revestimiento si previamente no se determinan las causas del problema. No se admitirá la sujeción de elementos pesados en el grueso del revestimiento, deben sujetarse en la pared de soporte o en los elementos resistentes, siempre con las limitaciones de carga que impongan las normas. La acción prolongada del agua deteriora las paredes y techos revestidos de yeso. Cuando sea necesario pintar los paramentos revocados, se utilizarán pinturas compatibles con la cal o el cemento del soporte. Los estucos son revestimientos de gran resistencia, de superficie dura y lisa, por lo que resisten golpes y permiten limpiezas a fondo frecuentes. PAVIMENTOS Los pavimentos, como todos los elementos constructivos, tienen una duración limitada y, como los revestimientos interiores, están muy expuestos al deterioro por abrasión, rozamiento y golpes. Son materiales que necesitan un buen mantenimiento y una buena limpieza y que según las características han de substituirse con una cierta frecuencia. Como norma general, se evitará el contacto con elementos abrasivos. El mercado ofrece muchos productos de limpieza que permiten al usuario mantener los pavimentos con eficacia y economía. El agua es un elemento habitual en la limpieza de pavimentos, pero debe utilizarse con prudencia ya que algunos materiales, por ejemplo la madera, se degradan más fácilmente con la humedad, y otros materiales ni tan solo la admiten. Los productos abrasivos como la lejía, los ácidos o el amoníaco deben utilizarse con prudencia, ya que son capaces de decolorar y destruir muchos de los materiales de pavimento. Los productos que incorporan abrillantadores no son recomendables ya que pueden aumentar la adherencia del polvo. Las piezas desprendidas o rotas han de substituirse rápidamente para evitar que se afecten las piezas contiguas. Se recomienda conservar una cierta cantidad de los materiales utilizados en los pavimentos para corregir futuros desperfectos y en previsión de pequeñas reformas. Cuando se observen anomalías en los pavimentos no imputables al uso, consúltelo a un Arquitecto.

Los daños causados por el agua se repararán siempre lo más rápido posible. En ocasiones los defectos en los pavimentos son consecuencia de otros defectos de los forjados o de las soleras de soporte, que pueden tener otras causas, ya analizadas en otros apartados. Los pavimentos de hormigón pueden limpiarse con una fregona húmeda o con un cepillo empapado de agua y detergente. Se pueden cubrir con algún producto impermeabilizante que haga más fácil la limpieza. Los pavimentos de mármol sólo necesitan una limpieza frecuente, se barrerán y fregarán. Se utilizarán jabones neutros o detergentes líquidos. No se utilizarán ácido muriático "salfumant", detergentes alcalinos, como la sosa cáustica, ni productos abrasivos. Si se desean abrillantar se pueden utilizar ceras líquidas especiales. El mármol se puede pulir de nuevo. Puede fregar la pizarra y la piedra lisa con algún producto de limpieza de suelos o con sosa diluida en agua. No se deben fregar con jabón. Los mármoles y las piedras calizas son muy sensibles a los ácidos, no se debe utilizar ácido clorhídrico para su limpieza. El terrazo no requiere una conservación especial, pero es muy sensible a los ácidos. La limpieza será frecuente, debe barrerse y fregarse. Se utilizarán jabones neutros o detergentes líquidos. No se utilizarán ácido muriático "salfumant", detergentes alcalinos como la sosa cáustica, ni productos abrasivos. Si se desea abrillantar se pueden utilizar ceras a la silicona o alguno de los muchos productos que se encuentran en el mercado. El mosaico hidráulico no requiere conservación especial, pero es muy sensible a los ácidos. La limpieza será frecuente, debe barrerse y fregarse. Se utilizarán jabones neutros o detergentes líquidos. No se utilizarán ácido muriático o salfumant, detergentes alcalinos como la sosa cáustica, ni productos abrasivos. Si se desea abrillantar se pueden utilizar ceras a la silicona o uno de los muchos productos que se encuentran en el mercado. Las piezas de cerámica porosa se manchan con facilidad. Las manchas se pueden sacar mediante un trapo humedecido en vinagre hirviendo y después fregarlas con agua jabonosa. Se pueden barnizar o encerar después de tratarlas con varias capas de aceite de linaza. Las piezas cerámicas esmaltadas sólo necesitan una limpieza frecuente, se barrerán y se fregarán. Se utilizarán jabones neutros o detergentes líquidos. No se utilizarán ácidos fuertes. Su resistencia superficial es variada, por lo tanto han de adecuarse a los usos establecidos. Los golpes contundentes pueden romperlas o desconcharlas. Los materiales cerámicos de gres exigen un trabajo de mantenimiento bastante reducido, no son atacados por los productos químicos normales. Su resistencia superficial es variada, por lo tanto han de adecuarse a los usos establecidos. Los golpes contundentes pueden romperlos o desconcharlos. Los pavimentos de corcho son muy flexibles y elásticos, aunque tienen menor duración que los de madera. La resistencia al rozamiento y a las acciones derivadas del uso dependen del tipo de barniz protector utilizado. Es conveniente que el barniz sea de la mayor calidad ya que resulta difícil y caro el pulido y rebarnizado. Los pavimentos de goma o sintéticos se barrerán y se fregarán con un trapo poco húmedo con una solución suave de detergente. Estos suelos se pueden abrillantar con una emulsión. No se deben utilizar productos disolventes. El comportamiento frente al uso continuado a que se ven sometidos es muy diferente, por lo cual se seguirán las recomendaciones del fabricante del producto. Es conveniente evitar que los pavimentos de madera sufran cambios bruscos y extremos de temperatura y humedad. La madera húmeda es más atacable por los hongos y los insectos, y es necesario aumentar la vigilancia en este caso. Su dureza depende de la madera utilizada. Las maderas más blandas precisarán una conservación más cuidada. Los objetos punzantes, como los tacones estrechos de algunos zapatos, son especialmente dañinos. Para proteger la superficie es conveniente el uso de barnices de resistencia y elasticidad elevadas. La limpieza se realizará en seco, sacando las manchas con un trapo humedecido en amoníaco. La madera colocada en espacios interiores es muy sensible a la humedad, por lo tanto debe evitarse la producción abundante de vapor de agua o que se vierta agua en forma líquida. Conviene mantener un grado de humedad constante, los humidificadores ambientales pueden ser una buena ayuda.

Estos pavimentos tienen una junta perimetral para absorber movimientos, oculta bajo el zócalo. Estas juntas deben respetarse y no pueden ser obstruidas o rellenadas. Si el acabado es encerado no se puede fregar, se debe barrer y sacarle el brillo con un trapo de lana o con una enceradora eléctrica. Si pierde brillo se debe añadir cera. La cera vieja se eliminará cuando tenga demasiado grueso. Se puede utilizar un cepillo metálico y un desengrasante especial o la misma enceradora eléctrica con un accesorio especial. Se pasará el aspirador y se volverá a encerar. Al parquet de madera, si está barnizado, se le debe pasar un trapo húmedo o una fregona un poco humedecida. Se recuerda que el parquet no se puede empapar y que no se puede utilizar agua caliente. Los pavimentos textiles, denominados generalmente moquetas, tienen composiciones muy variables que conforman sus características. La limpieza y conservación se realizará siguiendo las instrucciones del fabricante. Precisan la eliminación frecuente del polvo, a ser posible diariamente, y una limpieza con espuma seca periódica. Las moquetas y materiales sintéticos son combustibles, aunque habitualmente incorporan productos ignifugantes en su fabricación. Algunas moquetas acumulan electricidad estática, lo cual puede ocasionar molestas descargas. Existen productos de limpieza que evitan esta acumulación. Los pavimentos de PVC se barrerán y se fregarán con un trapo poco húmedo con una solución suave de detergente. Estos suelos se pueden abrillantar con una emulsión, no deben utilizarse productos disolventes. Los pavimentos plásticos tienen un buen comportamiento y su conservación es sencilla. Debe evitarse el uso excesivo de agua que pueda penetrar por las juntas y deteriorar la adherencia al soporte. Estos materiales acumulan electricidad estática, lo cual puede ocasionar molestas descargas. Existen productos de limpieza que evitan esta acumulación. Los pavimentos de linóleo se barrerán y se fregarán con un trapo poco húmedo con una solución suave de detergente. Debe evitarse el uso excesivo de agua que pueda penetrar por las juntas y deteriorar la adherencia al soporte. NORMAS DE MANTENIMIENTO Inspeccionar Cada 2 años Inspección de los pavimentos de goma, parquet, moqueta, linóleo o PVC. Cada 5 años Inspección de los pavimentos de hormigón, terrazo, cerámica, mosaico, gres

o piedra natural. Control de la aparición de anomalías como fisuras, grietas, movimientos o roturas en los revestimientos verticales y horizontales.

Limpiar Cada mes Cepillado o limpieza con aspirador de los revestimientos textiles o empapelados.

Cada 6 meses Limpieza de la moqueta con espuma seca. Encerado de los pavimentos de cerámica natural porosa. Abrillantado del mosaico hidráulico. Limpieza de los revestimientos estucados, aplacados de cerámica, piedra natural, tableros de madera, revestimientos de corcho o sintéticos. Abrillantado del terrazo.

Renovar Cada 5 años Tratamiento de los revestimientos interiores de madera con productos que mejoren su conservación y las protejan contra el ataque de hongos y insectos. Repintado de los paramentos interiores.

Cada 10 años Pulido y barnizado de los pavimentos de corcho o parquet. Renovación del tratamiento contra los insectos y los hongos de las maderas de los parquets. Renovación del tratamiento contra los insectos y los hongos de las maderas de los parquets.

15.- Instalaciones: Red de Evacuación INSTRUCCIONES DE USO La red de saneamiento se compone básicamente de elementos y conductos de desagüe de los aparatos de las locals y de algunos recintos del edificio, que conectan con la red de saneamiento vertical (bajantes) y con los albañales, arquetas, colectores, etc., hasta la red del municipio u otro sistema autorizado. Actualmente, en la mayoría de edificios, hay una sola red de saneamiento para evacuar conjuntamente tanto las aguas fecales o negras como las aguas pluviales. La tendencia es separar la red de aguas pluviales por una parte y, por la otra, la red de aguas negras. Si se diversifican las redes de los municipios se producirán importantes ahorros en depuración de aguas. En la red de saneamiento es muy importante conservar la instalación limpia y libre de depósitos. Se puede conseguir con un mantenimiento reducido basado en una utilización adecuada en unos correctos hábitos higiénicos por parte de los usuarios. La red de evacuación de agua, en especial el inodoro, no puede utilizarse como vertedero de basuras. No se pueden tirar plásticos, algodones, gomas, compresas, hojas de afeitar, bastoncillos, etc. Las substancias y elementos anteriores, por sí mismos o combinados, pueden taponar e incluso destruir por procedimientos físicos o reacciones químicas las conducciones y/o sus elementos, produciendo rebosamientos malolientes como fugas, manchas, etc. Deben revisarse con frecuencia los sifones de los sumideros y comprobar que no les falte agua, para evitar que los olores de la red salgan al exterior. Para desatascar los conductos no se pueden utilizar ácidos o productos que perjudiquen los desagües. Se utilizarán siempre detergentes biodegradables para evitar la creación de espumas que petrifiquen dentro de los sifones y de las arquetas del edificio. Tampoco se verterán aguas que contengan aceites, colorantes permanentes o substancias tóxicas. Como ejemplo, un solo litro de aceite mineral contamina 10.000 litros de agua. Cualquier modificación en la instalación o en las condiciones de uso que puedan alterar el normal funcionamiento será realizada mediante un estudio previo y bajo la dirección de un Arquitecto. Las posibles fugas se localizarán y repararán lo más rápido posible. Durante la vida del edificio se evitará dar golpes que puedan provocar roturas a las piezas de fibrocemento. No deben conectarse a la fosa séptica los desagües de piscinas, rebosaderos o aljibes. La extracción de lodos se realizará periódicamente, de acuerdo con las características específicas de la depuradora y bajo supervisión del Servicio Técnico. Antes de entrar o asomarse, deberá comprobarse que no haya acumulación de gases combustibles (metano) o gases tóxicos (monóxido de carbono). Todas las operaciones nunca las hará una persona sola. NORMAS DE MANTENIMIENTO Inspeccionar Cada año Revisión del estado de los canalones y sumideros.

Revisión del buen funcionamiento de la bomba de la cámara de bombeo. Cada 2 años Inspección de los anclajes de la red horizontal colgada del forjado.

Inspección de los anclajes de la red vertical vista. Cada 3 años Inspección del estado de los bajantes.

Inspección de los albañales. Limpiar Cada mes Vertido de agua caliente por los desagües. Cada 6 meses Limpieza de los canalones y sumideros de la cubierta. Cada año Limpieza de las fosas sépticas y los pozos de decantación y digestión, según

el uso del edificio y el dimensionado de las instalaciones. Limpieza de la cámara de bombeo, según el uso del edificio y el dimensionado de las instalaciones.

Cada 3 años Limpieza de las arquetas a pie de bajante, las arquetas de paso y las arquetas sifónicas.

16.- Instalaciones: Red de Fontanería INSTRUCCIONES DE USO Responsabilidades El mantenimiento de la instalación a partir del contador (no tan sólo desde la llave de paso de la local) es a cargo de cada uno de los usuarios. El mantenimiento de las instalaciones situadas entre la llave de paso del edificio y los contadores corresponde al propietario del inmueble o a la Comunidad de Propietarios. El cuarto de contadores será accesible solamente para el portero o vigilante y el personal de la compañía suministradora de mantenimiento. Hay que vigilar que las rejas de ventilación no estén obstruidas así como el acceso al cuarto. Precauciones Se recomienda cerrar la llave de paso de la local en caso de ausencia prolongada. Si la ausencia ha sido muy larga deben revisarse las juntas antes de abrir la llave de paso. Todas las fugas o defectos de funcionamiento en las conducciones, accesorios o equipos se repararán inmediatamente. Todas las canalizaciones metálicas se conectarán a la red de puesta a tierra. Está prohibido utilizar las tuberías como elementos de contacto de las instalaciones eléctricas con la tierra. Para desatascar tuberías, no deben utilizarse objetos punzantes que puedan perforarlas. En caso de bajas temperaturas, se debe dejar correr agua por las tuberías para evitar que se hiele el agua en su interior. El correcto funcionamiento de la red de agua caliente es uno de los factores que influyen más decisivamente en el ahorro de energía, por esta razón debe ser objeto de una mayor atención para obtener un rendimiento energético óptimo. En la revisión general debe comprobarse el estado del aislamiento y señalización de la red de agua, la estanquidad de las uniones y juntas, y el correcto funcionamiento de las llaves de paso y válvulas, verificando la posibilidad de cierre total o parcial de la red. Hay que intentar que el grupo de presión no trabaje en ningún momento sin agua ya que puede quemarse. De faltar agua, se procederá al vaciado total del depósito de presión y al reglaje del aire y puesta a punto. No modifique ni altere por su cuenta las presiones máximas o mínimas del presostato de la bomba, en todo caso, consúltelo al Servicio Técnico de la bomba. Es conveniente alternar el funcionamiento de las bombas dobles o gemelas de los grupos de presión. En caso de reparación, en las tuberías no se puede empalmar el acero galvanizado con el cobre, ya que se producen problemas de corrosión de los tubos. NORMAS DE MANTENIMIENTO Inspeccionar Cada 6 meses Alternación del funcionamiento de las bombas de los grupos de presión.

Vaciado del depósito del grupo de presión, si lo hay. Revisión de pérdidas de agua de los grifos.

Cada año Revisión del calentador de agua, según las indicaciones del fabricante. Revisión general del grupo de presión. Inspección de los elementos de protección anticorrosiva del termo eléctrico.

Cada 2 años Inspección de los anclajes de la red de agua vista. Inspección y, si es el caso, cambio de las juntas de goma o estopa de los grifos. Revisión del contador de agua.

Limpiar Cada 6 meses Limpieza del quemador y del piloto de encendido del calentador de gas. Limpieza de la válvula de retención, la válvula de aspiración y los filtros del grupo de presión.

Cada año Limpieza del depósito de agua potable, previo vaciado del mismo. Cada 15 años Limpieza de los sedimentos e incrustaciones del interior de la conducciones.

17.- Instalaciones: Red de Electricidad INSTRUCCIONES DE USO La instalación eléctrica de cada local o de los elementos comunes del edificio está formada por el contador, por la derivación individual, por el cuadro general de mando y protección y por los circuitos de distribución interior. A su vez, el cuadro general de mando y protección está formado por un interruptor de control de potencia (ICP), un interruptor diferencial (ID) y los pequeños interruptores automáticos (PIA). El ICP es el mecanismo que controla la potencia que suministra la red de la compañía. El ICP desconecta la instalación cuando la potencia consumida es superior a la contratada o bien cuando se produce un cortocircuito (contacto directo entre dos hilos conductores) y el PIA de su circuito no se dispara previamente. El interruptor diferencial (ID) protege contra las fugas accidentales de corriente como, por ejemplo, las que se producen cuando se toca con el dedo un enchufe o cuando un hilo eléctrico toca un tubo de agua o el armazón de la lavadora. El interruptor diferencial (ID) es indispensable para evitar accidentes. Siempre que se produce una fuga salta el interruptor. Cada circuito de distribución interior tiene asignado un PIA que salta cuando el consumo del circuito es superior al previsto. Este interruptor protege contra los cortocircuitos y las sobrecargas. Responsabilidades El mantenimiento de la instalación eléctrica a partir del contador (y no tan sólo desde el cuadro general de entrada a la local) es a cargo de cada uno de los usuarios. El mantenimiento de la instalación entre la caja general de protección y los contadores corresponde al propietario del inmueble o a la Comunidad de Propietarios. Aunque la instalación eléctrica sufre desgastes muy pequeños, difíciles de apreciar, es conveniente realizar revisiones periódicas para comprobar el buen funcionamiento de los mecanismos y el estado del cableado, de las conexiones y del aislamiento. En la revisión general de la instalación eléctrica hay que verificar la canalización de las derivaciones individuales comprobando el estado de los conductos, fijaciones, aislamiento y tapas de registro, y verificar la ausencia de humedad. El cuarto de contadores será accesible sólo para el portero o vigilante, y el personal de la compañía suministradora o de mantenimiento. Hay que vigilar que las rejas de ventilación no estén obstruidas, así como el acceso al cuarto. Precauciones Las instalaciones eléctricas deben usarse con precaución por el peligro que comportan. Está prohibido manipular los circuitos y los cuadros generales, estas operaciones deben ser realizadas exclusivamente por personal especialista. No se debe permitir a los niños manipular los aparatos eléctricos cuando están enchufados y, en general, se debe evitar manipularlos con las manos húmedas. Hay que tener especial cuidado en las instalaciones de baños y cocinas (locales húmedos). No se pueden conectar a los enchufes aparatos de potencia superior a la prevista o varios aparatos que, en conjunto, tengan una potencia superior. Si se aprecia un calentamiento de los cables o de los enchufes conectados en un determinado punto, deben desconectarse. Es síntoma de que la instalación está sobrecargada o no está preparada para recibir el aparato. Las clavijas de los enchufes deben estar bien atornilladas para evitar que hagan chispas. Las malas conexiones originan calentamientos que pueden generar un incendio. Es recomendable cerrar el interruptor de control de potencia (ICP) de la local en caso de ausencia prolongada. Si se deja el frigorífico en funcionamiento, no es posible desconectar el interruptor de control de potencia, pero sí cerrar los pequeños interruptores automáticos de los otros circuitos. Periódicamente, es recomendable pulsar el botón de prueba del diferencial (ID), el cual debe desconectar toda la instalación. Si no la desconecta, el cuadro no ofrece protección y habrá que avisar al instalador. Para limpiar las lámparas y las placas de los mecanismos eléctricos hay que desconectar la instalación eléctrica. Deben limpiarse con un trapo ligeramente húmedo con agua y detergente. La electricidad se conectará una vez se hayan secado las placas. Las instalaciones eléctricas son cada día más amplias y complejas debido al incremento del uso de electrodomésticos. Aunque la instalación eléctrica sufre desgastes muy pequeños difíciles de apreciar, es conveniente realizar revisiones periódicas para comprobar el buen funcionamiento de los mecanismos y el estado del cableado, de las conexiones y del aislamiento. En la revisión general de la instalación eléctrica hay que verificar la canalización de las derivaciones individuales comprobando el estado de los conductos, fijaciones, aislamiento y tapas de registro, y verificar la ausencia de humedad.

NORMAS DE MANTENIMIENTO Inspeccionar Cada año Inspección del estado de la antena de TV.

Inspección de la instalación fotovoltaica de producción de electricidad. Inspección del estado del grupo electrógeno. Inspección de la instalación del portero electrónico. Inspección de la instalación de video portero. Revisión del funcionamiento de la apertura remota del garaje.

Cada 2 años Comprobación de conexiones de la toma de tierra y medida de su resistencia. Cada 4 años Inspección de la instalación de la antena colectiva de TV/FM.

Revisión general de la red de telefonía interior. Revisión general de la instalación eléctrica.

18.- Instalaciones: Red de Gas INSTRUCCIONES DE USO Precauciones Los tubos de gas no han de utilizarse como tomas de tierra de aparatos eléctricos ni tampoco para colgar objetos. Se recomienda que en ausencias prolongadas se cierre la llave de paso general de la instalación de gas de la local o local. También es conveniente cerrarla durante la noche. Los tubos flexibles de conexión del gas a los aparatos no deberán tener una longitud superior a 1,50 metros y deben llevar impreso el período de su vigencia, el cual no deberá haber caducado. Es importante asegurarse de que el tubo flexible y las conexiones del aparato estén acopladas directamente y no bailen. Deben sujetarse los extremos mediante unas abrazaderas. No debe estar en contacto con ninguna superficie caliente, por ejemplo cerca del horno. En caso de fuga Si se detecta una fuga de gas, deberá cerrarse la llave de paso general de la instalación del piso o local, ventilar el espacio, no encender fósforos, no pulsar timbres ni conmutadores eléctricos y evitar las chispas. Deberá avisarse inmediatamente a una empresa instaladora de gas autorizada o al servicio de urgencias de la compañía. Sobre todo, no se deben abrir o cerrar los interruptores de luz ya que producen chispas. Responsabilidades El mantenimiento de las instalaciones situadas entre la llave de entrada del inmueble y el contador corresponde al propietario del inmueble o a la comunidad de propietarios. El cuarto de contadores será accesible sólo para el portero o vigilante, y el personal de la compañía suministradora y el de mantenimiento. Hay que vigilar que las rejas de ventilación no estén obstruidas, así como el acceso al cuarto. Si desea dar suministro a otros aparatos de los que tiene instalados debe pedirse permiso a la propiedad del inmueble o a la Comunidad de Propietarios. La instalación de nuevos aparatos la debe realizar una empresa instaladora de gas autorizada. Deben leerse atentamente las instrucciones de los aparatos de gas, proporcionadas por los fabricantes, antes de utilizarlos por primera vez. El grado de peligrosidad de esta instalación es superior a las demás, razón por la cual se extremarán las medidas de seguridad. El gas propano es más pesado que el aire y, por lo tanto, en caso de fuga se concentra en las partes bajas. Son necesarias las dos rendijas de ventilación en la parte inferior y superior de la pared que dé al exterior de aquella habitación donde se encuentre la instalación para crear circulación de aire y, por lo tanto, no se pueden tapar. Las bombonas de gas propano de reserva estarán siempre de pie, situadas en un lugar ventilado y lejos de fuentes de calor. Se evitará ponerlas en espacios subterráneos. El gas butano es más pesado que el aire y, por lo tanto, en caso de fuga se concentra en las partes bajas. Son necesarias las dos rendijas de ventilación en la parte inferior y superior de la pared que dé al exterior de aquella habitación donde se encuentre la instalación para crear circulación de aire y, por lo tanto, no se pueden tapar.

Si no se toman precauciones de ventilación, no se dejará nunca una estufa de butano encendida en la habitación mientras se está durmiendo. Las bombonas de gas butano de reserva estarán siempre de pie, situadas en un lugar ventilado y lejos de fuentes de calor. Se evitará ponerlas en espacios subterráneos. El gas natural es menos pesado que el aire y, por lo tanto, en caso de fuga se concentra en las partes altas. Son necesarias las dos rendijas de ventilación en la parte inferior y superior de la pared que dé al exterior de aquella habitación donde se encuentre la instalación para crear circulación de aire y, por lo tanto, no se pueden tapar. NORMAS DE MANTENIMIENTO Inspeccionar Cada 2 años Revisión de la instalación del depósito de propano. Debe extenderse acta. Cada 4 años Revisión de la instalación del depósito de propano. Debe extenderse acta. Cada 10 años Prueba de presión del depósito de propano. Debe extenderse acta de la

prueba. Cada 12 años Prueba de presión del depósito de propano. Debe extenderse acta de la

prueba. Limpiar Cada año Limpieza del interior de la chimenea de la caldera. Preferentemente antes del

invierno. Renovar Cada 4 años Substitución de los tubos flexibles de la instalación de gas según norma UNE

60.711. 19.- Instalaciones: Chimeneas, Extractores y Conductos de Ventilación INSTRUCCIONES DE USO Una buena ventilación es necesaria en todos los edificios. Los espacios interiores de las locals deben ventilarse periódicamente para evitar humedades de condensación. La ventilación debe hacerse preferentemente en horas de sol, durante 20 ó 30 minutos. Es mejor ventilar los dormitorios a primera hora de la mañana. Hay estancias que por sus características necesitan más ventilación que otras, como es el caso de las cocinas y los baños. Por ello, en ocasiones la ventilación se hace por medio de conductos, y en ocasiones se utilizan extractores para mejorarla. NORMAS DE MANTENIMIENTO Limpiar Cada 6 meses Limpieza de las rejillas de los conductos de ventilación. Cada año Desinfección y desinsectación de las cámaras y conductos de basuras. 20.- Equipamientos: Ascensor INSTRUCCIONES DE USO Responsabilidades Alguien debe hacerse responsable del funcionamiento de la instalación. Normalmente es el presidente de la Comunidad de Propietarios o el conserje. El mantenimiento de la instalación de ascensores debe encargarse a una empresa especializada mediante un contrato. Esta empresa registrará las fechas de visita, el resultado de las inspecciones y las incidencias en un Libro de Registro de Revisiones, el cual permanecerá en poder del responsable de la instalación. El cuarto de máquinas será accesible solamente para el portero o vigilante, y el personal de mantenimiento. Debe vigilarse que las rejas de ventilación no estén obstruidas así como tampoco el acceso al cuarto. Precauciones Los ascensores no pueden ser utilizados por niños que no vayan acompañados de personas adultas. El ascensor puede soportar un peso limitado y un número máximo de personas (indicados en la cabina y en el apartado anterior). Esta limitación debe respetarse para evitar accidentes. Los ascensores no se pueden utilizar como montacargas. Si se observa cualquier anomalía (las puertas se abren en medio del recorrido, el ascensor se para quedando desnivelado respecto al rellano, hay interruptores que no funcionan, etc.) habrá que parar el servicio y avisar a la empresa de mantenimiento.

Si el ascensor se queda sin electricidad, no se debe intentar salir de la cabina. Se debe esperar a que se restablezca el suministro de electricidad o que la cabina se remonte manualmente hasta un rellano. NORMAS DE MANTENIMIENTO Inspeccionar Cada mes Mantenimiento reglamentario del ascensor Cada 4 años Revisión periódica de los ascensores según la ITC MIE-AEM-1. Cada 6 años Revisión periódica de los ascensores según la ITC MIE-AEM-1. 21.- Equipamientos: Calefacción y Refrigeración INSTRUCCIONES DE USO Deben leerse y seguirse las instrucciones de la instalación antes de ponerla en funcionamiento por primera vez. El correcto mantenimiento de la instalación es uno de los factores que influyen más decisivamente en el ahorro de energía, por esta razón hay que prestarle las máximas atenciones para obtener un rendimiento óptimo. Si los radiadores disponen de purgadores individuales se debe quitar el aire que pueda haber entrado dentro de la instalación. Los radiadores que contienen aire no calientan, y este mismo aire permite que se oxiden y se dañen más rápidamente. Tampoco deje nunca sin agua la instalación, aunque no funcione. NORMAS DE MANTENIMIENTO Inspeccionar Cada mes Revisión de la caldera según la IT.IC. 22. Se debe disponer de un libro de

mantenimiento. Comprobación del manómetro de agua, temperatura de funcionamiento y reglaje de llaves de la caldera de calefacción. Limpieza de las rejillas o persianas difusoras de los aparatos de refrigeración.

Cada 6 meses Comprobación y substitución, en caso necesario, de las juntas de unión de la caldera con la chimenea.

Cada año Revisión general de la instalación de refrigeración. Revisión de la caldera según la IT.IC. 22. Se debe extender un certificado, el cual no será necesario entregar a la Administración.

Cada 4 años Realización de una prueba de estanquidad y funcionamiento de la instalación de calefacción

Limpiar Cada año Limpieza del filtro y comprobación de la estanquidad de la válvula del depósito de gas-oil. Purgado del circuito de radiadores de agua para sacar el aire interior antes del inicio de temporada.

Cada 2 años Limpieza de los sedimentos interiores y purgado de los latiguillos del depósito de gas-oil.

22.- Equipamientos: Piscina NO HAY 23.- Equipamientos: Instalaciones de Protección INSTRUCCIONES DE USO Estas instalaciones son de prevención y no se usan durante la vida normal del edificio, pero su falta de uso puede favorecer las averías, por tanto es necesario seguir las instrucciones de mantenimiento periódico correctamente.

En caso de realizar pruebas de funcionamiento o simulacros de emergencia, habrá que comunicarlo con la antelación necesaria a los usuarios del edificio para evitar situaciones de pánico. Según el tipo de edificio, es necesario disponer de un plan de emergencia, que debe estar aprobado por las autoridades competentes. Es recomendable que todos los usuarios del edificio conozcan la existencia de los elementos de protección de que se dispone y las instrucciones para su correcto uso. Es conveniente concertar un contrato de mantenimiento con una empresa especializada del sector. NORMAS DE MANTENIMIENTO Inspeccionar Cada mes Verificación de la buena accesibilidad de las escaleras de incendio y puertas

de emergencia. Verificación del buen funcionamiento de los sistemas de alarma y conexiones a centralita.

Cada 6 meses Verificación de las juntas, tapas y presión de salida en las bocas de incendio. Verificación del llenado del aljibe para bocas de incendio. Inspección y comprobación del buen funcionamiento del grupo de presión para las bocas de incendio. Verificación de los extintores. Se seguirán las normas dictadas por el fabricante.

Cada año Inspección general de todas las instalaciones de protección. Verificación de los elementos de la columna seca, juntas, tapas, llaves de paso, etc.

Cada 4 años Inspección de la instalación de pararrayos. Limpiar Cada mes Limpieza del alumbrado de emergencia. Cada 6 meses Limpieza de los detectores de humos y de movimiento 3.- NORMAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE SINIESTRO O EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Los usuarios de los edificios deben conocer cual ha de ser su comportamiento si se produce una emergencia. El hecho de actuar correctamente con rapidez y eficacia en muchos casos puede evitar accidentes y peligros innecesarios. A continuación se expresan las normas de actuación más recomendables ante la aparición de diez diferentes situaciones de emergencia. 1.- Incendio MEDIDAS DE PREVENCIÓN - Evite guardar dentro de casa materias inflamables o explosivas como gasolina, petardos o disolventes. - Limpie el hollín de la chimenea periódicamente porque es muy inflamable. - No acerque productos inflamables al fuego ni los emplee para encenderlo. - No haga bricolaje con la electricidad. Puede provocar sobrecalentamientos, cortocircuitos e incendios. - Evite fumar cigarrillos en la cama, ya que en caso de sobrevenir el sueño, puede provocar un incendio. - Se debe disponer siempre de un extintor en casa, adecuado al tipo de fuego que se pueda producir. ACTUACIONES UNA VEZ DECLARADO EL INCENDIO - Se deben desconectar los aparatos eléctricos y la antena de televisión en caso de tormenta. - Avise rápidamente a los ocupantes de la casa y telefonee a los bomberos. - Cierre todas las puertas y ventanas que sea posible para separarse del fuego y evitar la existencia de corrientes de aire. Moje y tape las entradas de humo con ropa o toallas mojadas. - Si existe instalación de gas, cierre la llave de paso inmediatamente, y si hay alguna bombona de gas butano, aléjela de los focos del incendio. - Cuando se evacua un edificio, no se deben coger pertenencias y sobre todo no regresar a buscarlas en tanto no haya pasado la situación de emergencia. - Si el incendio se ha producido en un piso superior, por regla general se puede proceder a la evacuación. - Nunca debe utilizarse el ascensor. - Si el fuego es exterior al edificio y en la escalera hay humo, no se debe salir del edificio, se deben cubrir las rendijas de la puerta con trapos mojados, abrir la ventana y dar señales de presencia. - Si se intenta salir de un lugar, antes de abrir una puerta, debe tocarla con la mano. Si está caliente, no la abra.

- Si la salida pasa por lugares con humo, hay que agacharse, ya que en las zonas bajas hay más oxigeno y menos gases tóxicos. Se debe caminar en cuclillas, contener la respiración en la medida de lo posible y cerrar los ojos tanto como se pueda. - Excepto en casos en que sea imposible salir, la evacuación debe realizarse hacia abajo, nunca hacia arriba. 2.- Gran nevada - Compruebe que las ventilaciones no quedan obstruidas. - No lance la nieve de la cubierta del edificio a la calle. Deshágala con sal o potasa. - Pliegue o desmonte los toldos. 3.- Pedrisco - Evite que los canalones y los sumideros queden obturados. - Pliegue o desmonte los toldos. 4.- Vendaval - Cierre puertas y ventanas - Recoja y sujete las persianas - Retire de los lugares expuestos al viento las macetas u otros objetos que puedan caer al exterior. - Pliegue o desmonte los toldos. - Después del temporal, revise la cubierta para ver si hay tejas o piezas desprendidas con peligro de caída. 5.- Tormenta - Cierre puertas y ventanas - Recoja y sujete las persianas - Pliegue o desmonte los toldos. - Cuando acabe la tormenta revise el pararrayos y compruebe las conexiones. 6.- Inundación - Tapone puertas que accedan a la calle. - Ocupe las partes altas de la casa. - Desconecte la instalación eléctrica. - No frene el paso del agua con barreras y parapetos, ya que puede provocar daños en la estructura. 7.- Explosión - Cierre la llave de paso de la instalación de gas. - Desconecte la instalación eléctrica. 8.- Escape de gas sin fuego - Cierre la llave de paso de la instalación de gas. - Cree agujeros de ventilación, inferiores si es gas butano, superiores si es gas natural. - Abra puertas y ventanas para ventilar rápidamente las dependencias afectadas. - No produzca chispas como consecuencia del encendido de cerillas o encendedores. - No produzca chispas por accionar interruptores eléctricos. - Avise a un técnico autorizado a al servicio de urgencias de la compañía suministradora. 9.- Escape de gas con fuego - Procure cerrar la llave de paso de la instalación de gas. - Trate de extinguir el inicio del fuego mediante un trapo mojado o un extintor adecuado. - Si apaga la llama, actúe como en el caso anterior. - Si no consigue apagar la llama, actúe como en el caso de incendio. 10.- Escape de agua - Desconecte la llave de paso de la instalación de fontanería. - Desconecte la instalación eléctrica. - Recoja el agua evitando su embalsamiento que podría afectar a elementos del edificio.

PLIEGO DE CONDICIONES ÍNDICE 1. PLIEGO DE CLÁUSULAS ADMINISTRATIVAS.

1.1 DISPOSICIONES GENERALES.

Definición y alcance del pliego de condiciones.

Documentos que definen las obras.

1.2 DISPOSICIONES FACULTATIVAS.

Delimitación general de funciones técnicas.

Obligaciones y derechos del constructor.

Recepción de las obras.

De los trabajos, los materiales y los medios auxiliares.

1.3 DISPOSICIONES ECONÓMICAS. 2. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

2.1 PRESCRIPCIONES SOBRE LOS MATERIALES, EN CUANTO A LA EJECUCIÓN POR UNIDADES DE OBRA Y

SOBRE VERIFICACIONES EN LA OBRA TERMINADA

2.2 Cláusulas específicas relativas a las unidades de obra

1. PLIEGO DE CLÁUSULAS ADMINISTRATIVAS. 1.1 DISPOSICIONES GENERALES.

▫ Definición y alcance del pliego de condiciones. El presente pliego de condiciones, en unión de las disposiciones que con carácter general y particular se indican, tiene por objeto la ordenación de las condiciones que han de regir en la ejecución de las obras de construcción reflejadas en el presente proyecto de ejecución.

▫ Documentos que definen las obras. El presente pliego de condiciones, conjuntamente con los planos, la memoria, las mediciones y el presupuesto, forma parte del proyecto de ejecución que servirá de base para la ejecución de las obras.

Los planos, la memoria, las mediciones y el presupuesto, constituyen los documentos que definen la obra en forma geométrica y cuantitativa.

En caso de incompatibilidad o contradicción entre el pliego de condiciones y el resto de la documentación del proyecto de ejecución, se estará a lo que disponga al respecto la dirección facultativa.

Lo mencionado en el pliego de condiciones y omitido en los planos, o viceversa, habrá de ser considerado como si estuviese expuesto en ambos documentos, siempre que la unidad de obra esté definida en uno u otro documento. 1.2 DISPOSICIONES FACULTATIVAS

DELIMITACIÓN GENERAL DE FUNCIONES TÉCNICAS.

▫ El arquitecto, como director de obra. Corresponden al arquitecto, como director de obra, las funciones establecidas en la Ley de Ordenación de la Edificación (L.O.E., ley 38/1999, de 5 de noviembre)

▫ El aparejador o arquitecto técnico, como director de ejecución de la obra. Corresponden al aparejador o arquitecto técnico, como director de ejecución obra, las funciones establecidas en la Ley de Ordenación de la Edificación (L.O.E., ley 38/1999, de 5 de noviembre)

▫ El constructor. Sin perjuicio de lo establecido al respecto en la ley de Ordenación de la Edificación (L.O.E., ley 38/1999, de 5 de noviembre), corresponde al constructor de la obra:

- Ejecutar la obra con sujeción al proyecto, a la legislación aplicable y a las instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la obra, a fin de que ésta alcance la calidad exigible.

- Tener, en su caso, la titulación o capacitación profesional que habilite para el cumplimiento de las condiciones exigibles.

- Designar al jefe de la obra, o en su defecto a la persona, que asumirá la representación técnica del constructor en la obra y que por su titulación o experiencia deberá tener la capacitación adecuada de acuerdo con las características y la complejidad de la obra.

- Asignar a la obra los medios humanos y materiales que su importancia requiera.

- Formalizar las subcontrataciones de determinadas partes o instalaciones de la obra dentro de los límites establecidos en el contrato.

- Facilitar al director de obra los datos necesarios para la elaboración de la documentación de la obra ejecutada.

- Suscribir, en su caso, las garantías previstas en el artículo 19 de la L.O.E.

- Suscribir y firmar el acta de replanteo de la obra, con el arquitecto, como director de la obra, y con el aparejador o arquitecto técnico, como director de ejecución de la obra.

- Suscribir y firmar, con el promotor y demás intervinientes, el acta de recepción de la obra.

- Facilitar al director de obra los datos necesarios para la elaboración de la documentación de la obra ejecutada.

- Formalizar las subcontrataciones de determinadas partes o instalaciones de la obra dentro de los límites establecidos en el contrato.

- Organizar los trabajos de construcción, redactando los planes de obra que se precisen y proyectando o autorizando las instalaciones provisionales y medios auxiliares de la obra.

- Elaborar el plan de seguridad y salud de la obra en aplicación del estudio correspondiente y disponer, en todo caso, la ejecución de las medidas preventivas, velando por su cumplimiento y por la observancia de la normativa vigente en materia de seguridad e higiene en el trabajo.

- Ordenar y dirigir la ejecución material con arreglo al proyecto, a las normas técnicas y a las reglas de la buena construcción. A tal efecto, ostentará, por sí mismo o por delegación, la jefatura de todo el personal que intervenga en la obra y coordinará las intervenciones de los subcontratistas.

- Asegurar la idoneidad de todos y cada uno de los materiales y elementos constructivos que se utilicen, comprobando los preparados en obra y rechazando, por iniciativa propia o por prescripción del director de ejecución de la obra, los suministros o prefabricados que no cuenten con las garantías o documentos de idoneidad requeridos por las normas de aplicación.

- Custodiar el libro de órdenes y asistencias, y dar el enterado a las anotaciones que se practiquen en el mismo.

- Facilitar a la dirección facultativa, con antelación suficiente, los medios precisos para el cumplimiento de su cometido.

- Preparar las certificaciones parciales de obra y la propuesta de liquidación final.

- Concertar durante la obra los seguros de accidentes de trabajo, y de daños a terceros, que resulten preceptivos.

▫ Normativa vigente. El constructor se sujetará a las leyes, reglamentos, ordenanzas y normativa vigentes, así como a las que se dicten, antes y durante la ejecución de las obras que le sean legalmente de aplicación.

▫ Verificación de los documentos del proyecto. Antes de dar comienzo a las obras, el constructor consignará por escrito que la documentación aportada le resulta suficiente para la comprensión de la totalidad de la obra contratada, o en caso contrario solicitará las aclaraciones pertinentes.

▫ Oficina en la obra. El constructor habilitará en la obra una oficina que dispondrá de una mesa o tablero adecuado, en el que puedan extenderse y consultarse los planos y estará convenientemente acondicionada para que en ella pueda trabajar la dirección facultativa con normalidad a cualquier hora de la jornada.

En dicha oficina tendrá siempre el constructor a disposición de la dirección facultativa:

- El proyecto de ejecución completo visado por el colegio profesional o con la aprobación administrativa preceptiva, incluidos los complementos que en su caso redacte el arquitecto.

- La licencia de obras. - El libro de órdenes y asistencias. - El plan de seguridad y salud. - El libro de incidencias. - La normativa sobre prevención de riesgos laborales. - La documentación de los seguros que deba suscribir.

▫ Representación del constructor. El constructor viene obligado a comunicar a la dirección facultativa la persona designada como delegado suyo en la obra, que tendrá el carácter de jefe de la misma, con dedicación plena y con facultades para representarle y adoptar en todo momento cuantas decisiones competan a la contrata.

El incumplimiento de estas obligaciones o, en general, la falta de calificación suficiente por parte del personal según la naturaleza de los trabajos, facultará al arquitecto para ordenar la paralización de las obras, sin derecho a reclamación alguna, hasta que se subsane la deficiencia.

▫ Presencia del constructor en la obra. El jefe de obra, por sí o por medio de sus técnicos o encargados, estará presente durante la jornada legal de trabajo y acompañará a la dirección facultativa, en las visitas que hagan a las obras, poniéndose a su disposición para la práctica de los reconocimientos que se consideren necesarios y suministrando los datos precisos para la comprobación de mediciones y liquidaciones.

▫ Dudas de interpretación. Todas las dudas que surjan en la interpretación de los documentos del proyecto o posteriormente durante la ejecución de los trabajos serán resueltas por la dirección facultativa.

▫ Datos a tener en cuenta por el constructor. Las especificaciones no descritas en el presente pliego y que figuren en cualquiera de los documentos que completa el proyecto: memoria, planos, mediciones y presupuesto, deben considerarse como datos a tener en cuenta en la formulación del presupuesto por parte del constructor que realice las obras, así como el grado de calidad de las mismas.

▫ Conceptos no reflejados en parte de la documentación. En la circunstancia de que se vertieran conceptos en los documentos escritos que no fueran reflejados en los planos del proyecto, el criterio a seguir lo decidirá la dirección facultativa; recíprocamente cuando en los documentos gráficos aparecieran conceptos que no se ven reflejados en los documentos escritos, la especificación de los mismos será decidida igualmente por la dirección facultativa.

▫ Trabajos no estipulados expresamente. Es obligación del constructor ejecutar cuanto sea necesario para la buena construcción y aspecto de las obras, aun cuando no se halle expresamente determinado en los documentos de proyecto, siempre que sin separarse de su espíritu y recta interpretación, lo disponga la dirección facultativa dentro de los límites de posibilidades que los presupuestos habiliten para cada unidad de obra y tipo de ejecución.

▫ Interpretaciones, aclaraciones y modificaciones de los documentos del proyecto. Cuando se trate de aclarar, interpretar o modificar preceptos de los pliegos de condiciones o indicaciones de los planos o croquis, las órdenes e instrucciones correspondientes se comunicarán por escrito al constructor, estando éste obligado a su vez a devolver los originales o las copias suscribiendo con su firma el enterado, que figurará al pie de todas las órdenes, avisos o instrucciones que reciba, tanto del aparejador o arquitecto técnico como del arquitecto.

▫ Requerimiento de aclaraciones por parte del constructor El constructor podrá requerir del arquitecto o del aparejador o arquitecto técnico, según sus respectivos cometidos, las instrucciones o aclaraciones que se precisen para la correcta interpretación y ejecución de lo proyectado.

▫ Reclamación contra las órdenes de la dirección facultativa. Las reclamaciones de orden económico que el constructor quiera hacer contra las órdenes o instrucciones dimanadas de la dirección facultativa sólo podrá presentarlas en el plazo de tres días, a través del arquitecto, ante la propiedad.

Contra disposiciones de tipo técnico del arquitecto, del aparejador o arquitecto técnico, no se admitirá reclamación alguna, pudiendo el constructor salvar su responsabilidad, si lo estima oportuno, mediante exposición razonada dirigida al arquitecto en el plazo de una semana, el cual podrá limitar su contestación al acuse de recibo, que en todo caso será obligatorio para este tipo de reclamaciones.

▫ Libro de órdenes y asistencias. Con objeto de que en todo momento se pueda tener un conocimiento adecuado de la ejecución e incidencias de la obra, se llevará mientras dure la misma, el libro de órdenes y asistencias, en el que la dirección facultativa reflejará las visitas realizadas, incidencias surgidas y en general todos aquellos datos que sirvan para determinar si por la contrata se han cumplido los plazos y fases de ejecución previstos para la realización de la obra.

El arquitecto director de la obra, el aparejador o arquitecto técnico y los demás facultativos colaboradores en la dirección de las obras irán dejando constancia, mediante las oportunas referencias, de sus visitas e inspecciones y de las incidencias que surjan en el transcurso de ellas y obliguen a cualquier modificación en el proyecto, así como de las órdenes que se necesite dar al constructor respecto de la ejecución de las obras, las cuales serán de su obligado cumplimiento.

Las anotaciones en el libro de órdenes, harán fe a efectos de determinar las posibles causas de resolución e incidencias del contrato; sin embargo cuando el constructor no estuviese conforme podrá alegar en su descargo todas aquellas razones que abonen su postura, aportando las pruebas que estime pertinentes. Efectuar una orden a través del correspondiente asiento en este libro no será obstáculo para que cuando la dirección facultativa lo juzgue conveniente, se efectúe la misma también por oficio. Dicha circunstancia se reflejará de igual forma en el libro de órdenes.

▫ Recusación por el constructor de la dirección facultativa. El constructor no podrá recusar a los arquitectos, aparejadores, o personal encargado por éstos de la vigilancia de las obras, ni pedir que por parte de la propiedad se designen otros facultativos para los reconocimientos y mediciones.

Cuando se crea perjudicado por la labor de éstos, procederá de acuerdo con lo estipulado en el párrafo correspondiente (que figura anteriormente) del presente pliego de condiciones, pero sin que por esta causa puedan interrumpirse ni perturbarse la marcha de los trabajos.

▫ Faltas del personal. El arquitecto, en supuestos de desobediencia a sus instrucciones, manifiesta incompetencia o negligencia grave que comprometan o perturben la marcha de los trabajos, podrá requerir al constructor para que aparte de la obra a los dependientes u operarios causantes de la perturbación.

▫ Subcontrataciones por parte del constructor. El constructor podrá subcontratar capítulos o unidades de obra a subcontratistas, con sujeción a lo dispuesto por la legislación sobre esta materia y, en su caso, a lo estipulado en el pliego de condiciones particulares, todo ello sin perjuicio de sus obligaciones como constructor general de la obra.

▫ Desperfectos a colindantes. Si el constructor causase algún desperfecto en propiedades colindantes tendrá que restaurarlas por su cuenta, dejándolas en el estado que las encontró al comienzo de la obra.

RECEPCIÓN DE LA OBRA.

Para la recepción de la obra se estará en todo a lo estipulado al respecto en el artículo 6 de la ley de Ordenación de la edificación (ley 38/1999, de 5 de noviembre).

▫ Plazo de garantía. El plazo de las garantías establecidas por la ley de Ordenación de la edificación comenzará a contarse a partir de la fecha consignada en el acta de recepción de la obra o cuando se entienda ésta tácitamente producida (Art. 6 de la LOE).

▫ Autorizaciones de uso. Al realizarse la recepción de las obras deberá presentar el constructor las pertinentes autorizaciones de los organismos oficiales para el uso y puesta en servicio de las instalaciones que así lo requieran.

Los gastos de todo tipo que dichas autorizaciones originen, así como los derivados de arbitrios, licencias, vallas, alumbrado, multas, etc., que se ocasionen en las obras desde su inicio hasta su total extinción serán de cuenta del constructor.

Documentación de final de obra. Conformación del Libro del Edificio En relación con la elaboración de la documentación del seguimiento de la obra (Anejo II de la parte I del CTE), así como para la conformación del Libro del Edificio, el constructor facilitará a la dirección facultativa toda la documentación necesaria, relativa a la obra, que permita reflejar la realmente ejecutada, la relación de todas las empresas y profesionales que hayan intervenido, así como el resto de las datos necesarios para el exacto cumplimiento de lo establecido al respecto en los artículos 12 y 13 de la Ley 2/1999, de Medidas para la calidad de la construcción de la Comunidad de Madrid.

Con idéntica finalidad, de conformidad con el Artº. 12.3 de la citada Ley, la dirección facultativa tendrá derecho a exigir la cooperación de los empresarios y profesionales que participen directa o indirectamente en la ejecución de la obra y estos deberán prestársela.

▫ Garantías del constructor. Sin perjuicio de las garantías que expresamente se detallen, el constructor garantiza en general todas las obras que ejecute, así como los materiales empleados en ellas y su buena manipulación.

▫ Normas de cumplimentación y tramitación de documentos. Se cumplimentarán todas las normas de las diferentes consejerías y demás organismos, que sean de aplicación.

DE LOS TRABAJOS, LOS MATERIALES Y LOS MEDIOS AUXILIARES

▫ Caminos y accesos. El constructor dispondrá por su cuenta los accesos a la obra y el cerramiento o vallado de ésta. El aparejador o arquitecto técnico podrá exigir su modificación o mejora.

▫ Replanteo. Como actividad previa a cualquier otra de la obra, se procederá por el constructor al replanteo de las obras en presencia de la dirección facultativa, marcando sobre el terreno convenientemente todos los puntos necesarios para la ejecución de las mismas. De esta operación se extenderá acta por duplicado, que firmarán la dirección facultativa y el constructor. La Contrata facilitará por su cuenta todos los medios necesarios para la ejecución de los referidos replanteos y señalamiento de los mismos, cuidando bajo su responsabilidad de las señales o datos fijados para su determinación.

▫ Comienzo de la obra y ritmo de ejecución de los trabajos. La obra dará comienzo en el plazo estipulado, para lo cual el constructor deberá obtener obligatoriamente la autorización por escrito del arquitecto y comunicar el comienzo de los trabajos al aparejador o arquitecto técnico al menos con cinco días de antelación.

El ritmo de la construcción ira desarrollándose en la forma necesaria para que dentro de los períodos parciales queden ejecutados los trabajos correspondientes y, en consecuencia, la ejecución total se lleve a efecto dentro del plazo exigido.

▫ Orden de los trabajos. En general la determinación del orden de los trabajos es facultad de la contrata, salvo aquellos casos en que, por circunstancias de orden técnico, estime conveniente su variación la dirección facultativa.

▫ Facilidades para el subcontratista. De acuerdo con lo que requiera la dirección facultativa, el constructor deberá dar todas las facilidades razonables para la realización de los trabajos que le sean encomendados a los subcontratistas que intervengan en la obra. Ello sin perjuicio de las compensaciones económicas a que haya lugar entre subcontratistas por utilización de medios auxiliares o suministros de energía u otros conceptos. En caso de litigio se estará a lo establecido en la legislación relativa a la subcontratación y en último caso a lo que resuelva la dirección facultativa.

▫ Ampliación del proyecto por causas imprevistas o de fuerza mayor. Cuando sea preciso ampliar el proyecto, por motivo imprevisto o por cualquier causa accidental, no se interrumpirán los trabajos, continuándose si técnicamente es posible, según las instrucciones dadas por el arquitecto en tanto se formula o se tramita el proyecto reformado.

▫ Obras de carácter urgente. El constructor está obligado a realizar con su personal y sus materiales cuanto la dirección facultativa de las obras disponga para apeos, apuntalamientos, derribos, recalces o cualquier otra obra de carácter urgente.

▫ Responsabilidad de la dirección facultativa en el retraso de la obra. El constructor no podrá excusarse de no haber cumplido los plazos de obras estipulados, alegando como causa la carencia de planos u órdenes de la dirección facultativa, a excepción del caso en que habiéndolo solicitado por escrito no se le hubieran proporcionado.

▫ Obras ocultas. De todos los trabajos y unidades de obra que hayan de quedar ocultos a la terminación del edificio, se levantarán los planos precisos para que queden perfectamente definidos; estos documentos se extenderán por triplicado, entregándose uno al arquitecto; otro al aparejador o arquitecto técnico; y el tercero al constructor, firmados todos ellos por los tres. Dichos planos, que deberán ir suficientemente acotados, se considerarán documentos indispensables e irrecusables para efectuar las mediciones.

▫ Trabajos defectuosos. El constructor debe emplear los materiales que cumplan las condiciones exigidas en las disposiciones técnicas, generales y particulares del pliego de condiciones y realizará todos y cada uno de los trabajos contratados de acuerdo con lo especificado también en dicho documento.

Por ello y hasta que tenga lugar la recepción definitiva del edificio, es responsable de la ejecución de los trabajos que ha contratado y de las faltas y defectos que en éstos puedan existir por su mala ejecución, erradas maniobras o por la deficiente calidad de los materiales empleados o aparatos colocados, sin que le exonere de responsabilidad el control que compete al aparejador o arquitecto técnico, ni tampoco el hecho de que estos trabajos hayan sido valorados en las certificaciones parciales de obra.

▫ Accidentes. Así mismo será responsable ante los tribunales de los accidentes que, por ignorancia o descuido, sobrevinieran, tanto en la construcción como en los andamios, ateniéndose en todo a las disposiciones de policía urbana y legislación sobre la materia.

▫ Defectos apreciables. Cuando el aparejador o arquitecto técnico advierta vicios o defectos en los trabajos ejecutados, o que los materiales empleados o los aparatos colocados no reúnen las condiciones prescritas, ya sea en el curso de la ejecución de los trabajos, o finalizados éstos, y antes de verificarse la recepción de la obra, podrá disponer que las partes defectuosas sean demolidas y reconstruidas de acuerdo con lo contratado, y todo ello a expensas de la contrata. Si ésta no estimase justa la decisión y se negase a la demolición y reconstrucción ordenadas, se planteará la cuestión ante el arquitecto de la obra, quien resolverá.

▫ Vicios ocultos. Si el aparejador o arquitecto técnico tuviese fundadas razones para creer en la existencia de vicios ocultos de construcción en las obras ejecutadas,

ordenará efectuar en cualquier tiempo, y antes de la recepción de la obra, los ensayos, destructivos o no, que crea necesarios para reconocer los trabajos que suponga defectuosos, dando cuenta de la circunstancia al arquitecto.

Los gastos que se ocasionen serán de cuenta del constructor, siempre que los vicios existan realmente.

▫ De los materiales y de los aparatos. Su procedencia. El constructor tiene libertad de proveerse de los materiales y aparatos de todas clases en los puntos que le parezca conveniente, excepto en los casos en que el pliego de condiciones técnicas particulares preceptúe una procedencia determinada.

Obligatoriamente, y antes de proceder a su empleo o acopio, el constructor deberá presentar a la dirección facultativa una lista completa de los materiales y aparatos que vaya a utilizar en la que se especifiquen todas las indicaciones sobre marcas, calidades, procedencia e idoneidad de cada uno de ellos.

▫ Reconocimiento de los materiales por la dirección facultativa. Los materiales serán reconocidos, antes de su puesta en obra, por la dirección facultativa sin cuya aprobación no podrán emplearse; para lo cual el constructor le proporcionará al menos dos muestras de cada material para su examen, a la dirección facultativa, pudiendo ser rechazados aquellos que a su juicio no resulten aptos. Los materiales desechados serán retirados de la obra en el plazo más breve. Las muestras de los materiales una vez que hayan sido aceptados, serán guardadas juntamente con los certificados de los análisis, para su posterior comparación y contraste.

▫ Ensayos y análisis. Siempre que la dirección facultativa lo estime necesario, serán efectuados los ensayos, pruebas, análisis y extracción de muestras de obra realizada que permitan comprobar que tanto los materiales como las unidades de obra están en perfectas condiciones y cumplen lo establecido en este pliego.

El abono de todas las pruebas y ensayos será de cuenta del constructor.

Todo ensayo que no haya resultado satisfactorio o que no ofrezca las suficientes garantías podrá comenzarse de nuevo a cargo del mismo.

▫ Materiales no utilizables. Se estará en todo a lo dispuesto en la legislación vigente sobre gestión de los residuos de obra.

▫ Materiales y aparatos defectuosos. Cuando los materiales, elementos de instalaciones o aparatos no fuesen de la calidad prescrita en este pliego de condiciones, o no tuvieran la preparación en él exigida o, en fin, cuando la falta de prescripciones formales de aquel, se reconociera o se demostrara que no eran adecuados para su objeto, el arquitecto a instancias propias o del aparejador o arquitecto técnico, dará orden al constructor de sustituirlos por otros que satisfagan las condiciones o llenen el objeto a que se destinen.

Si los materiales, elementos de instalaciones o aparatos no alcanzasen la calidad prescrita, pero fuesen aceptables a juicio del arquitecto, se recibirán con la rebaja de precio que aquél determine, a no ser que el constructor prefiera sustituirlos por otros en condiciones.

▫ Limpieza de las obras. Es obligación del constructor mantener limpias las obras y sus alrededores, tanto de escombros como de materiales sobrantes, hacer desaparecer las instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como adoptar las medidas y ejecutar todos los trabajos que sean necesarios para que la obra ofrezca buen aspecto.

▫ Obras sin prescripciones. En la ejecución de los trabajos que entran en la construcción de las obras y para los cuales no existan prescripciones consignadas explícitamente en este pliego de condiciones ni en la restante documentación del proyecto, el constructor se atendrá, en primer término, a las instrucciones que dicte la dirección facultativa de las obras y, en segundo lugar, a las reglas y prácticas de la buena construcción.

1.3 DISPOSICIONES ECONÓMICAS.

▫ Medición de las unidades de obra. La medición del conjunto de unidades de obra se verificará aplicando a cada una de ellas la unidad de medida que le sea apropiada y con arreglo a las mismas unidades adoptadas en el presupuesto, unidad completa, metros lineales, cuadrados, o cúbicos, kilogramos, partida alzada, etc.

Tanto las mediciones parciales como las totales ejecutadas al final de la obra se realizarán conjuntamente con el constructor, levantándose las correspondientes actas que serán firmadas por ambas partes.

Todas las mediciones que se efectúen comprenderán las unidades de obra realmente ejecutadas, no teniendo el constructor derecho a reclamación de ninguna especie por las diferencias que se produjeran entre las mediciones que se ejecuten y las que figuren en el proyecto, salvo cuando se trate de modificaciones de éste aprobadas por la dirección facultativa y con la conformidad del promotor que vengan exigidas por la marcha de las obras, así como tampoco por los errores de clasificación de las diversas unidades de obra que figuren en los estados de valoración.

▫ Valoración de las unidades de obra. La valoración de las unidades de obra no expresadas en este pliego de condiciones se verificará aplicando a cada una de ellas la medida que le sea más apropiada y en la forma y condiciones que estime justas el arquitecto, multiplicando el resultado final por el precio correspondiente.

El constructor no tendrá derecho alguno a que las medidas a que se refiere este artículo se ejecuten en la forma que él indique, sino que será con arreglo a lo que determine el director de la obra.

Se supone que el constructor debe estudiar detenidamente los documentos que componen el proyecto y, por lo tanto, de no haber hecho ninguna observación sobre errores posibles o equivocaciones del mismo, no habrá lugar a reclamación alguna en cuanto afecta a medidas o precios, de tal suerte que si la obra ejecutada con arreglo al proyecto contiene mayor número de unidades de las previstas, no tendrá derecho a reclamación alguna.

Las valoraciones de las unidades de obra que figuran en el presente proyecto se efectuarán multiplicando el número de éstas por el precio unitario

asignado a las mismas en el contrato suscrito entre promotor y constructor o, en defecto de este, a las del presupuesto del proyecto.

En el precio unitario aludido en el artículo anterior se consideran incluidos los gastos del transporte de materiales, las indemnizaciones o pagos que hayan de hacerse por cualquier concepto, así como todo tipo de impuestos que graven los materiales durante la ejecución de las obras, ya sea por el Estado, Comunidad Autónoma, Provincia o Municipio; de igual forma se consideran incluidas toda clase de cargas sociales. También serán de cuenta del constructor los honorarios, las tasas y demás gravámenes que se originen con ocasión de las inspecciones, aprobación y comprobación de las instalaciones con que esté dotado el inmueble.

El constructor no tendrá derecho por ello a pedir indemnización alguna por las causas enumeradas. En el precio de cada unidad de obra van comprendidos los de todos los materiales, accesorios y operaciones necesarias para dejar la obra terminada y en disposición de recibirse.

▫ Abonos del promotor al constructor a cuenta de la liquidación final. Todo lo que se refiere al régimen de abonos del promotor al constructor se regirá por lo especificado en el contrato suscrito entre ambos.

En ausencia de tal determinación, el constructor podrá solicitar al promotor abonos a cuenta de la liquidación final mediante la presentación de facturas por el montante de las unidades de obra ejecutada que refleje la "Certificación parcial de obra ejecutada" que deberá acompañar a cada una de ellas.

Las certificaciones parciales y la liquidación final de las unidades de obra ejecutada, que se realizarán según el criterio establecido en el punto anterior (valoración de las unidades de obra), serán suscritas por el aparejador o arquitecto técnico y el constructor y serán conformadas por el arquitecto, con los visados que en su caso fueran preceptivos. Los abonos que el promotor efectúe al constructor tendrán el carácter de "entrega a cuenta" de la liquidación final de la obra, por lo que el promotor podrá practicar en concepto de "garantía", en cada uno de ellos, una retención del 5 % que deberá quedar reflejada en la factura. Estas retenciones podrán ser sustituidas por la aportación del constructor de una fianza o de un seguro de caución que responda del resarcimiento de los daños materiales por omisiones, vicios o defectos de ejecución de la obra.

Una vez finalizada la obra, con posterioridad a la extinción de los plazos de garantía establecidos por la Ley de Ordenación de la Edificación, el constructor podrá solicitar la devolución de la fianza depositada o de las cantidades retenidas, siempre que de haberse producido deficiencias éstas hubieran quedado subsanadas. 2. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. 2.1 PRESCRIPCIONES SOBRE LOS MATERIALES, SOBRE LA EJECUCIÓN POR UNIDADES DE OBRA Y

SOBRE VERIFICACIONES EN LA OBRA TERMINADA. El director de obra y el director de la ejecución de la obra realizarán, según las necesidades de la obra y según sus respectivas competencias, el control de recepción en obra de los productos, equipos y sistemas que se suministren a la obra, con el fin de comprobar que sus características técnicas satisfacen lo exigido en el proyecto. Este control comprenderá:

• El control de la documentación de los suministros, para lo que se requerirá a los suministradores los documentos de identificación del producto exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa, comprenderá al menos lo siguiente:

- Acreditación del origen, hoja de suministro y etiquetado. - El certificado de garantía del fabricante, firmado por persona física; y - Los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente, incluida la documentación correspondiente al

marcado CE de los productos de construcción, cuando sea pertinente, de acuerdo con las disposiciones que sean transposición de las Directivas Europeas que afecten a los productos suministrados.

• El control de recepción mediante distintivos de calidad y evaluaciones de idoneidad técnica: - Los Distintivos de Calidad que ostenten los productos, equipos o sistemas suministrados, que aseguren las características técnicas de los

mismos exigidas en el proyecto y documentará, en su caso, el reconocimiento oficial del distintivo.

- Las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.5 de la Parte I del CTE, y la constancia del mantenimiento de sus características técnicas. El director de la ejecución de la obra verificará que esta documentación es suficiente para la aceptación de los productos, equipos y sistemas amparados por ella.

• El control de recepción mediante ensayos: - Si es necesario, se realizarán ensayos y pruebas sobre algunos productos, según lo establecido en la reglamentación vigente, o bien según

lo especificado en el proyecto u ordenados por la dirección facultativa.

- La realización de este control se efectuará de acuerdo con los criterios establecidos en el proyecto o indicados por la dirección facultativa sobre el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de aceptación y rechazo y las acciones a adoptar.

Todos los materiales a emplear en la presente obra dispondrán de Distintivo de Calidad, Certificado de Garantía del fabricante y en su caso marcado CE. Serán de buena calidad reuniendo las condiciones establecidas en las disposiciones vigentes referentes a materiales y prototipos de construcción.

Todos los materiales que la Dirección Facultativa considere necesarios podrán ser sometidos a los análisis o pruebas, por cuenta de la Contrata, para acreditar su calidad. Cualquier otro que haya sido especificado y sea necesario emplear deberá ser aprobado por la Dirección Facultativa de las obras, bien entendido que será rechazado el que no reúna las condiciones exigidas por la buena práctica de la construcción. Deberá darse forma material, estable y permanente al origen del replanteo. Todos los trabajos incluidos en el presente proyecto se ejecutarán esmeradamente, con arreglo a las normas de la buena construcción y cumplirán estrictamente las instrucciones recibidas de la Dirección Facultativa. Los replanteos de cualquier oficio serán dirigidos por la Dirección Facultativa en presencia del Constructor, quien aportará los operarios y medios materiales necesarios. El Constructor reflejará, con el visto bueno de la Dirección Facultativa, las variaciones producidas sobre copia de los planos correspondientes, quedando unida a la documentación técnica de la obra.

La obra se llevará a cabo con sujeción al proyecto y sus modificaciones autorizadas por el director de obra previa conformidad del promotor. Estará sujeta a la legislación aplicable, a las normas de la buena práctica constructiva, así como a las instrucciones del arquitecto y del aparejador o arquitecto técnico.

Durante la obra se elaborará la documentación reglamentariamente exigible. En ella se incluirá, sin perjuicio de lo que establezcan otras administraciones públicas competentes, la documentación del control de calidad realizado a lo largo de la obra. En el CTE, Parte I, anejo II, se detalla, con carácter indicativo, el contenido de la documentación del seguimiento de la obra.

Cuando en el desarrollo de la obra intervengan otros técnicos para dirigir la parte correspondiente de proyectos parciales, lo harán bajo la coordinación del director de obra.

Durante la construcción, el aparejador o arquitecto técnico controlará la ejecución de cada unidad de obra verificando su replanteo, los materiales que se utilicen, la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos, de las instalaciones, así como las verificaciones y demás pruebas de servicio a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación aplicable, las normas de buena práctica constructiva y las instrucciones de la dirección facultativa.

En la recepción de la obra ejecutada pueden tenerse en cuenta las certificaciones de conformidad que ostenten los agentes que intervienen, así como las verificaciones que, en su caso, realicen las entidades de control de calidad de la edificación.

Se comprobará que se han adoptado las medidas necesarias para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos.

En el control de ejecución de la obra se adoptarán los métodos y procedimientos que se contemplen en las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores.

En la obra terminada, bien sobre toda ella en su conjunto, o bien sobre sus diferentes partes y sus instalaciones, parcial o totalmente terminadas, deben realizarse, además de las que puedan establecerse con carácter voluntario, las comprobaciones y pruebas de servicio previstas en el proyecto u ordenadas por la dirección facultativa y las exigidas por la legislación aplicable.

La documentación de la obra ejecutada, para su inclusión en el Libro del Edificio establecido en la LOE y por las administraciones públicas competentes, se completará con lo que se establezca, en su caso, en los DB para el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE.

Se incluirá en el libro del edificio la documentación indicada en apartado del presente pliego de condiciones respecto a los productos, equipos y sistemas que se incorporen a la obra. Contendrá, asimismo, las instrucciones de uso y mantenimiento de la obra terminada, de conformidad con lo establecido en la normativa aplicable.

El edificio se utilizará adecuadamente de conformidad con las instrucciones de uso, absteniéndose de hacer un uso incompatible con el previsto. Los propietarios y los usuarios pondrán en conocimiento de los responsables del mantenimiento cualquier anomalía que se observe en el funcionamiento normal del edificio terminado.

El edificio debe conservarse en buen estado mediante un adecuado mantenimiento. Esto supondrá la realización de las siguientes acciones:

- Llevar a cabo un plan de mantenimiento del edificio, encargando a técnico competente las operaciones señaladas en las instrucciones de uso y mantenimiento.

- Realizar las inspecciones reglamentariamente establecidas y conservar su correspondiente documentación.

- Documentar a lo largo de la vida útil del edificio todas las intervenciones, ya sean de reparación, reforma o rehabilitación realizadas sobre el mismo, consignándolas en el libro del edificio.

2.2 Cláusulas específicas relativas a las unidades de obra

Las prescripciones concretas sobre cada uno de los materiales o de las unidades de obra serán las descritas en la documentación técnica del proyecto. Para todo lo no incluido en el proyecto se estará a lo que determine la dirección facultativa.

De cualquier forma se cumplirá lo que establezcan para cada caso el CTE y el resto de normativa o reglamentación técnica.

A CONTINUACIÓN SE INCORPORA UNA RELACIÓN SOMERA DE CLÁUSULAS ELEMENTALES RELATIVAS A LOS ASPECTOS MÁS SIGNIFICATIVOS DE LA OBRA ● Movimiento de tierras. - Se tomarán todo género de precauciones para evitar daños a las redes de servicios, especialmente de tendidos aéreos o subterráneos de

energía eléctrica, guardándose en todo momento y bajo cualquier circunstancia las especificaciones al respecto de la correspondiente Compañía suministradora.

- Los marcos estarán perfectamente aplomados sin holguras ni roces en el ajuste de las hojas móviles, se fijarán

exactamente a las fábricas y se inmovilizarán en todos sus lados. ● Carpintería metálica y cerrajería. - El grado de estanqueidad al aire y agua, así como el resto de características técnicas de puertas y ventanas en fachada o patio deberá venir

garantizado por Distintivo de Calidad o, en su defecto por un laboratorio acreditado de ensayos.

- Previamente al comienzo de la ejecución el Constructor deberá presentar a la Dirección Facultativa la documentación que acredita la procedencia de los materiales.

- Los marcos estarán perfectamente aplomados sin holguras ni roces en el ajuste de las hojas móviles, se fijarán exactamente a las fábricas y se inmovilizarán en todos sus lados.

- Las flechas serán siempre inferiores a 1/300 L en caso de acristalado simple y a 1/500 L con acristalado doble. Se dará cuenta de inmediato de cualquier hallazgo imprevisto a la Dirección Facultativa de la obra. - Cuando se realicen desmontes del terreno utilizando medios mecánicos automóviles, la excavación se detendrá a 1,00 m de cualquier tipo de

construcción existente o en ejecución, continuándose a mano en bandas de altura inferior a 1,50 m. - En los vaciados, zanjas y pozos se realizarán entibados cuando la profundidad de excavación supere 1,30 m y deban introducirse personas en los

vaciados, zanjas y pozos.

● Obras de hormigón. - El hormigón presentará la resistencia y características especificadas en la documentación técnica de la obra, en su defecto se estará a lo dispuesto en

la EHE-08, o aquella que legalmente la sustituya.

- El cemento lo será del tipo especificado en la documentación técnica de la obra, cumpliendo cuanto establece la Instrucción para la Recepción de Cementos “RC-08” o aquella que legalmente la sustituya.

- En todo caso, en cada partida que llegue a la obra, el encargado de la misma exigirá la entrega de la documentación escrita que deje constancia de sus características.

- En general podrán ser usadas, tanto para el amasado, como para el curado del hormigón en obra, todas las aguas sancionadas como aceptables por

la práctica o la empleada como potable. - Se entenderá por arena o árido fino, el árido o fracción del mismo que pasa por un tamiz de 5 mm. de luz de malla. Se entenderá por grava o árido

grueso al que resulta retenido por el tamiz de 5 mm. de luz de malla. - Sobre el hormigón y sus componentes se realizarán los ensayos indicados en la documentación técnica de la obra por un laboratorio acreditado. - El acero para armados, en su caso, contará con Distintivo de Calidad y Certificado de Homologación. Por tal motivo el encargado de obra exigirá a la

recepción del material los citados documentos, así como aquellos otros que describan el nombre del fabricante, el tipo de acero y el peso. - Se prohíbe la soldadura en la formación de armados, debiéndose realizar los empalmes de acuerdo con lo establecido en la Instrucción "EHE-08" o

aquella que legalmente la sustituya. - La Dirección Facultativa coordinará con el laboratorio la toma de muestras y la ejecución de las probetas en obra. - Cuando sea necesario, la Dirección Facultativa realizará los planos precisos para la ejecución de los encofrados. Estos se realizarán en madera -tabla

o tablero hidrófugo- o chapa de acero. - Únicamente se utilizarán los aditivos especificados en la documentación técnica de la obra. Será preceptivo que dispongan de certificado de

homologación o DIT, en su caso se mezclarán en las proporciones y con las condiciones que determine la Dirección Facultativa. - Se suspenderá el hormigonado siempre que se prevea que dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes puede descender la temperatura ambiente

por debajo de 3º C. De igual forma si la temperatura ambiente es superior a 40º C, también se suspenderá el hormigonado. - Con referencia a la puesta en obra del hormigón, para lo no dispuesto en la documentación del proyecto o en este pliego, se estará en todo a lo que

establece la Instrucción "EHE-08" o aquella que legalmente la sustituya. - Las instrucciones sobre ejecución de los forjados se encuentran contenidas en la documentación técnica de la obra. En su defecto se estará a lo que

disponga la Dirección Facultativa. ● Albañilería. - El cemento habrá de ser de superior calidad y de fábricas acreditadas, cumpliendo cuanto establece el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales

para la Recepción de Cementos “RC-08” o aquella norma que legalmente lo sustituya. En todo caso, en cada partida que llegue a la obra, el encargado de la misma exigirá la entrega del Certificado de Homologación y de la documentación escrita que deje constancia de sus características.

- Los ladrillos y bloques deberán presentar uniformidad de aspecto, dimensiones y peso, así como las condiciones de color, eflorescencia, succión,

heladicidad, forma, tipos, dimensiones y disposición constructiva especificadas. En su defecto determinará la Dirección Facultativa.

- Se ejecutarán, en su caso, las juntas de dilatación prescritas en la documentación técnica del proyecto, en la forma y condiciones que en ésta se determine.

● Cubiertas. - Las soluciones constructivas de puntos singulares que no se encuentren especificadas en aquella, serán determinadas por la Dirección Facultativa,

previamente al comienzo de los trabajos. - No se dará conformidad a los trabajos sin la comprobación de que las juntas, desagües, pararrayos, antenas de TV... están debidamente ejecutadas. ● Solados y revestimientos. - Las soluciones constructivas de puntos singulares que no se encuentren especificadas en aquella, serán determinadas por la Dirección Facultativa,

previamente al comienzo de los trabajos. No se admitirán irregularidades en forma y dimensiones. - En los chapados verticales de piezas con espesor superior a 1,5 cm se dispondrán anclajes de acero galvanizado, cuya disposición propondrá el

fabricante a la Dirección Facultativa. En este caso la capa de mortero tendrá un espesor de 2 cm.

● Pinturas y barnices. - Todas las sustancias de uso general en la pintura serán de excelente calidad.

- En paramentos de fábrica se aplicarán al menos dos manos sobre superficie seca. En el caso de barnices se aplicarán tres manos de tapaporos sobre madera y dos manos de imprimación antioxidante sobre acero.

- En todo caso, se procederá al lijado y limpieza de cualquier capa antes de la aplicación de la siguiente. ● Carpintería de madera. - Las maderas a emplear deberán reunir las condiciones siguientes:

• No tendrán defectos o enfermedades. • La sección presentará color uniforme.

• Presentarán fibras rectas, sonido claro a la percusión y los anillos anuales regularmente desarrollados. • Peso específico mínimo de 450 kg/m3 • Humedad no superior al 10%

• Caras perfectamente planas, cepilladas y enrasadas, sin desviaciones, alabeos ni torsiones. - Queda, por tanto, absolutamente prohibido el empleo de maderas que presenten cualquiera de los defectos siguientes: • Corazón centrado o lateral. • Sangrado a vida. • Fibras reviradas, nudos viciosos, pasantes o saltadizos. • Agrietamientos, acebolladuras, pasmados, heladas o atronamientos. • Ulceradas, quemadas o con descomposición de sus tejidos.

• Mohos o insectos. - Los aceros laminados a emplear deberán llevar grabados las siglas del fabricante y el símbolo de la clase a que corresponde.

- Se reducirán al mínimo imprescindible las soldaduras o uniones que deban ser realizadas en obra. Quedan prohibidos terminantemente los empalmes

longitudinales de los perfiles.

- Los elementos que deban alcanzar su posición definitiva mediante uniones en obra, se presentarán inmovilizados, garantizando su estabilidad mientras dure el proceso de ejecución de la unión. Las soldaduras no se realizarán con temperaturas ambientales inferiores a cero grados centígrados.

INSTALACIONES ● Saneamiento. - No se admitirán pendientes cero o negativas.

● Fontanería. - La empresa instaladora deberá estar autorizada para realizar este tipo de trabajo por la Delegación de Industria y Energía, siendo competencia del

Instalador de Electricidad la instalación del grupo de sobreelevación, si fuese necesario, con todos sus elementos correspondientes. ● Electricidad. - En cuanto a los materiales y las condiciones de ejecución se estará a lo dispuesto en el REBT y las Instrucciones Técnicas Complementarias que lo

desarrollan. - Los materiales y sistemas tendrán ineludiblemente autorización de uso expedida por el Ministerio de Industria y Energía y toda la instalación se

realizará por un instalador igualmente autorizado para ello por el citado Ministerio. ● Protección contra incendios. - En cuanto a los diferentes equipos que componen la instalación, así como a las condiciones de ejecución, se estará a lo dispuesto en el Reglamento

de Instalaciones de Protección Contra Incendios o aquella norma que lo sustituya. ● Calefacción. - Esta instalación será realizada por empresas con la calificación exigida por el Ministerio de Industria y Energía. - El Constructor y el Instalador deberán seguir fielmente las instrucciones del fabricante, de la empresa suministradora del combustible y de la Dirección

Facultativa respecto al montaje. - Tanto la instalación, como las pruebas y ensayos a realizar, se ajustarán a lo establecido en el DB HE Sección 2, en el RITE (Reglamento de

Instalaciones Térmicas de los Edificios) y en las Instrucciones Técnicas Complementarias IT.IC o aquellas que legalmente las sustituyan. ● Gas. - Esta instalación será realizada por empresas con la calificación exigida por el Ministerio de Industria y Energía. - El Constructor y el Instalador deberán seguir fielmente las instrucciones de la empresa suministradora del gas y de la Dirección Facultativa respecto al

montaje, así como de los ensayos y pruebas de servicio de la instalación. NOTA De acuerdo con el artículo 1º A). Uno, del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, en la ejecución de las obras deberán observarse las normas vigentes aplicables sobre construcción. A tal fin se incluye la siguiente relación no exhaustiva de la normativa técnica aplicable, que lo será en función de la naturaleza del objeto del proyecto y de las características técnicas de la obra:

ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN

EN LA COMUNIDAD DE MADRID (EGRC CM) (REAL DECRETO 105/2008 de 1 de febrero del MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA por el que se

regula la producción y gestión de residuos de construcción y demolición

(ORDEN 2726/2009 de 16 de julio, por la que se regula la producción y gestión de residuos de construcción y demolición en la Comunidad de Madrid)

1.- Estimación de la cantidad, expresada en toneladas y metros cúbicos, de los residuos de construcción, que se generarán en la obra, con arreglo a la Lista Europea de Residuos (LER), publicada por: Orden MAM/304/2002 del MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, de 8 de febrero. CORRECIÓN de errores de la Orden MAM/304 2002, de 12 de marzo. Obra nueva 1.A.: RC Nivel I: Residuos: - excedentes de la excavación - movimientos de tierras

Destino

Consideración de

Residuo Acreditación

Reutilización en la misma obra No

Reutilización en distinta obra No

X Otros (gestor autorizado, planta de reciclaje, restauración, vertedero, … Si

No tendrán la consideración de residuos cuando se acredite de forma fehaciente su utilización

en:

- la misma obra

- en una obra distinta

- en actividades de:.restauración, acondicionamiento, relleno o con fines constructivos para los

que resulten adecuados

Será aplicable cuando el origen y destino final sean: obras o actividades autorizadas.

m3 estimados de tierras y materiales pétreos no contaminados

V

m3 volumen residuos d

densidad tipo entre 1,5 y 0,5 t / m3

T toneladas de residuo

(v x d)

50 1,3 59

2.A.: RC Nivel II: Residuos no incluidos en Nivel I

En ausencia de datos más contrastados, pueden manejarse parámetros estimativos con fines estadísticos de 20 cm de altura de mezcla de residuos por m2 construido con una densidad tipo del orden de 1,5 t /m3 a 0,5 t /m3.

S m2 superficie

construida

V m3 volumen residuos (S x 0,2) (Al estar la estructura ya hecha

se quitan 25 m3)

d densidad tipo entre

1,5 y 0,5 t / m3

T toneladas de residuo

(v x d)

270 (270 x 0.2) – 25 = 29 1,3 38

En nuestro caso utilizamos los estudios realizados por la Comunidad de Madrid de la composición en peso de los RC que van a sus vertederos (Plan Nacional de RCD 2001-2006).

Evaluación teórica del peso

por tipología de RC

Código LER

% en peso (según

PNGRCD 2001-2006

CCAA: Madrid)

T toneladas de cada tipo de

RC (T total x %)

D

densidad tipo

entre 1,5 y 0,5 T/m3

V m3

volumen de

residuos (T / d)

RC NIVEL I

Tierras y materiales pétreos no contaminados 17 05 (04,06,08) 50 1,3 65

RC NIVEL II

RC: Naturaleza no pétrea Asfalto 17 03 02 5 1.05

Madera 17 02 01 4 1 Metales (incluidas sus aleaciones) 17 04 (01, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 11) 2,5 1

Papel 20 01 01 0,3 0.08

Plástico 17 02 03 1,5 0.4

Vidrio 17 02 02 0,5 0,2

Yeso 17 08 02 0,2 1

Total estimación (t) 14 4.73 0.8 3.78

RC: Naturaleza pétrea Arena, grava y otros áridos 01 04 (08, 09) 4 1.2 Hormigón 17 01 (01, 07) 12 0.5 Ladrillos, azulejos y otros cerámicos 17 01 (02, 03, 07) 54 18

Pétreos 17 09 04 5 2

Total estimación (t) 75 21.7 1.1 23.87

RC: Potencialmente peligrosos y otros

Basura 20 02 01 20 03 01 7 1.5

Potencialmente peligrosos y otros

07 07 01- 08 01 11-- 13 02 05 13 07 03- 14 06 03- 15 01 (10, 11) 15 02 02 - 16 01 07 - 16 06 (01, 04, 03) 17 01 06- 17 02 04 - 17 03 (01, 03) 17 04 (09, 10) - 17 05 (03, 05) 17 06 (01, 03, 04, 05 - 17 08 01 17 09 (01, 02, 03, 04) - 20 01 21

4 0.9

Total estimación (t) 11 2.4 0.5 1.2

2.- Medidas para la prevención de residuos en la obra objeto del proyecto.

3.- Operaciones de reutilización, valorización o eliminación a la que se destinarán los residuos que se generarán en la obra.

X Separación en origen de los residuos peligrosos contenidos en los RC

X Reducción de envases y embalajes en los materiales de construcción

X Aligeramiento de los envases

X Envases plegables: cajas de cartón, botellas, ...

X Optimización de la carga en los palets

X Suministro a granel de productos

X Concentración de los productos

X Utilización de materiales con mayor vida útil

X Instalación de caseta de almacenaje de productos sobrantes reutilizables

Otros (indicar)

OPERACIÓN PREVISTA REUTILIZACIÓN: El empleo de un producto usado para el mismo fin para el que fue diseñado originariamente X No se prevé operación de reutilización alguna Reutilización de tierras procedentes de la excavación Reutilización de residuos minerales o pétreos en áridos reciclados o en urbanización Reutilización de materiales cerámicos X Reutilización de materiales no pétreos: madera, vidrio... Reutilización de materiales metálicos Otros (indicar) VALORIZACIÓN: Todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos sin poner en peligro

la salud humana y sin utilizar los métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente X No se prevé operación alguna de valorización en obra Utilización principal como combustible o como otro medio de generar energía Recuperación o regeneración de disolventes Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que utilizan no disolventes Reciclado y recuperación de metales o compuestos metálicos Reciclado o recuperación de otras materias inorgánicas Regeneración de ácidos y bases Tratamiento de suelos, para una mejora ecológica de los mismos. Acumulación de residuos para su tratamiento según el Anexo II.B de la Decisión Comisión 96/350/CE. Otros (indicar) ELIMINACIÓN: Todo procedimiento dirigido, bien al vertido de los residuos o bien a su destrucción, total o parcial, realizado sin poner

en peligro la salud humana sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente

No se prevé operación de eliminación alguna X Depósito en vertederos de residuos inertes

Depósito en vertederos de residuos no peligrosos

Depósito en vertederos de residuos peligrosos

Otros (indicar)

4.- Medidas para la separación de los residuos en obra. En particular, deberán separarse en las siguientes fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades:

Hormigón…………………….: 80 t.

Ladrillos, tejas, cerámicos…: 40 t.

Metal …………………………: 2 t.

Madera …………………........: 1 t.

Vidrio …………………………: 1 t.

Plástico ………………………: 0,5 t.

Papel y cartón ………………: 0,5 t.

Otros (especificar tipo de material):

5.- Planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y, en su

caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción dentro de la obra. Posteriormente, dichos planos podrán ser objeto de adaptación a las características particulares de la obra y sus sistemas de ejecución, previo acuerdo de la dirección facultativa de la obra.

MEDIDAS DE SEPARACIÓN

X Eliminación previa de elementos desmontables y / o peligrosos

X Derribo separativo/ segregación en obra nueva (ej: pétreos, madera, metales, plásticos + cartón + envases, orgánicos, peligrosos)

Derribo integral o recogida de escombros en obra nueva “todo mezclado”, y posterior tratamiento en planta

Plano o planos donde se especifique la situación de:

- Bajantes de escombros.

- Acopios y / o contenedores de los distintos tipos de RC (tierras, pétreos, maderas, plásticos, metales, vidrios, cartones…)

- Zonas o contenedor para lavado de canaletas / cubetos de hormigón.

- Almacenamiento de residuos y productos tóxicos potencialmente peligrosos.

- Contenedores para residuos urbanos.

- Ubicación de planta móvil de reciclaje “in situ”.

- Ubicación de materiales reciclados como áridos, materiales cerámicos o tierras a reutilizar

Otros (indicar)

6.- Prescripciones del pliego de prescripciones técnicas particulares del proyecto, en relación con el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción dentro de la obra.

El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o inferiores a 1 metro cúbico, contenedores metálicos específicos con la ubicación y condicionado que establezcan las ordenanzas municipales. Dicho depósito en acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de residuos.

El depósito temporal para RC valorizables (maderas, plásticos, chatarra,...), que se realice en contenedores o en acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado.

En los contenedores, sacos industriales u otros elementos de contención, deberá figurar los datos del titular del contenedor, a través de adhesivos, placas, etc. Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad, especialmente durante la noche, y contar con una banda de material reflectante.

El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la misma. Los contenedores permanecerán cerrados o cubiertos, al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a las obras a la que prestan servicio.

En el equipo de obra se deberán establecer los medios humanos, técnicos y procedimientos de separación que se dedicarán a cada tipo de RC.

Se deberán atender los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condicionados de la licencia de obras), especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición. En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación. Y también, considerar las posibilidades reales de llevarla a cabo: que la obra o construcción lo permita y que se disponga de plantas de reciclaje / gestores adecuados. La Dirección de Obras será la responsable última de la decisión a tomar y su justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes.

Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RC, que el destino final (Planta de Reciclaje, Vertedero, Cantera, Incineradora, Centro de Reciclaje de Plásticos / Madera, …) son centros con la autorización autonómica de la Consejería de Medio Ambiente. Se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dicha Consejería, e inscritos en los registros correspondientes. Se realizará un estricto control documental, de modo que los transportistas y gestores de RC deberán aportar los vales de cada retirada y entrega en destino final. Para aquellos RC (tierras, pétreos, …) que sean reutilizados en otras obras o proyectos de restauración, se deberá aportar evidencia documental del destino final.

La gestión (tanto documental como operativa) de los residuos peligrosos que se hallen en una obra de derribo o se generen en una obra de nueva planta se regirá conforme a la legislación nacional vigente (Ley 10/1998, Real Decreto 833/88, R.D. 952/1997 y Orden MAM/304/2002 ), la legislación autonómica y los requisitos de las ordenanzas locales. Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases, lodos de fosas sépticas…), serán gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y autoridad municipales.

Para el caso de los residuos con amianto, se seguirán los pasos marcados por la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. Anexo II. Lista de Residuos. Punto17 06 05* (6), para considerar dichos residuos como peligrosos o como no peligrosos. En cualquier caso, siempre se cumplirán los preceptos dictados por el Real Decreto 108/1991, de 1 de febrero, sobre la prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto. Art. 7., así como la legislación laboral de aplicación.

Los restos de lavado de canaletas / cubas de hormigón, serán tratados como residuos “escombro”. Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y restos de madera para su

adecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores de escombros con componentes peligrosos. Las tierras superficiales que puedan tener un uso posterior para jardinería o recuperación de suelos degradados, será retirada y

almacenada durante el menor tiempo posible, en caballones de altura no superior a 2 metros. Se evitará la humedad excesiva, la manipulación, y la contaminación con otros materiales.

Otros (indicar)

7.- Valoración del coste previsto de la gestión de los residuos de construcción, que formará parte del presupuesto del proyecto en capítulo independiente.

Presupuesto del Proyecto: 90.715,15 €

A: ESTIMACIÓN DEL COSTE DE TRATAMIENTO DE LOS RC (cálculo fianza)

Tipología RC Estimación (m3)

Precio gestión en: Planta / Vertedero / Cantera / Gestor

(€/m3)

Importe (€)

% del Presupuesto del Proyecto

A.1: RC Nivel I: Límites de la Orden 2726/2009, Comunidad de Madrid: minino 100 € (1) Tierras y pétreos no contaminados 65 m3 5 325 € (1) 0,80%

A.2: RC Nivel II: Límites de la Orden 2726/2009, Comunidad de Madrid. Mínimo: 0,2% del Presupuesto del Proyecto ó 150 € RC Naturaleza pétrea 23.87 m3 15 358.05 € RC Naturaleza no pétrea 4.73 m3 15 70.95 € RC Potencialmente peligrosos 1.20 m3 28 33.6 €

TOTAL A.2 (2) si la suma de las 3 casillas anteriores es inferior a 150 € adoptar 150

(3) si el porcentaje que esta cantidad representa es inferior a 0,2%, adoptar 0,2 462.60€ (2) 0,2% (3)

% Presupuesto del Proyecto ( % A.1 + % A.2) 1,00 %

B: RESTO DE COSTES DE GESTIÓN

% Presupuesto del Proyecto (otros costes). Estimado entre 0,07% - 0,17% Presupuesto del Proyecto 0,10% VALORACIÓN GESTIÓN RESIDUOS (1,10% s/ 90.715,15 €) 997,87 €

3.-..Operaciones de reutilización, valorización o eliminación a la que se destinarán los residuos que se generarán en la obra. OPERACIÓN PREVISTA REUTILIZACIÓN

No se prevé operación de reutilización alguna

x Reutilización de residuos minerales o pétreos en áridos reciclados o en urbanización

Reutilización de materiales cerámicos

x Reutilización de materiales no pétreos: madera, vidrio...

Reutilización de materiales metálicos

Otros (indicar) VALORIZACIÓN

No se prevé operación alguna de valorización en obra

Utilización principal como combustible o como otro medio de generar energía

Recuperación o regeneración de disolventes

Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que utilizan no disolventes

Reciclado y recuperación de metales o compuestos metálicos

Reciclado o recuperación de otras materias inorgánicas

Regeneración de ácidos y bases

Tratamiento de suelos, para una mejora ecológica de los mismos.

Acumulación de residuos para su tratamiento según el Anexo II.B de la Decisión Comisión 96/350/CE.

Otros (indicar) ELIMINACIÓN

No se prevé operación de eliminación alguna

x Depósito en vertederos de residuos inertes

Depósito en vertederos de residuos no peligrosos

Depósito en vertederos de residuos peligrosos

Otros (indicar)

4.- Medidas para la separación de los residuos en obra. En particular, deberán separarse en las siguientes fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades: (A partir de 1 de Febrero de 2010)

HORMIGON 80t

LADRILLOS, TEJAS, CERÁMICOS 40t

METAL 2t

MADERA 1t

VIDRIO 1t

PLÁSTICO 0,5t

PAPEL Y CARTÓN 0,5t

5.- Planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de demolición dentro de la obra. Posteriormente, dichos planos podrán ser objeto de adaptación a las características particulares de la obra y sus sistemas de ejecución, previo acuerdo de la dirección facultativa de la obra.

Plano o planos donde se especifique la situación de: -Bajantes de escombros. -Acopios y / o contenedores de los distintos tipos de RD (tierras, pétreos, maderas, plásticos, metales, vidrios, cartones…) -Zonas o contenedor para lavado de canaletas / cubetos de hormigón. -Almacenamiento de residuos y productos tóxicos potencialmente peligrosos. -Contenedores para residuos urbanos. -Ubicación de planta móvil de reciclaje “in situ”. -Ubicación de materiales reciclados como áridos, materiales cerámicos o tierras a reutilizar

Otros (indicar)

6.- Prescripciones del pliego de prescripciones técnicas particulares del proyecto, en relación con el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de demolición dentro de la obra. Señalar lo que corresponda. El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o inferiores a 1 metro cúbico,

contenedores metálicos específicos con la ubicación y condicionado que establezcan las ordenanzas municipales. Dicho depósito en acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de residuos.

El depósito temporal para RD valorizables (maderas, plásticos, chatarra,...), que se realice en contenedores o en acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado.

En los contenedores, sacos industriales u otros elementos de contención, deberá figurar los datos del titular del contenedor, a través de adhesivos, placas, etc.… Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad, especialmente durante la noche, y contar con una banda de material reflectante.

El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la misma. Los contenedores permanecerán cerrados o cubiertos, al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a las obras a la que prestan servicio.

En el equipo de obra se deberán establecer los medios humanos, técnicos y procedimientos de separación que se dedicarán a cada tipo de RD.

Se deberán atender los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condicionados de la licencia de obras), especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición. En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación. Y también, considerar las posibilidades reales de llevarla a cabo: que la obra o construcción lo permita y que se disponga de plantas de reciclaje / gestores adecuados. La Dirección de Obras será la responsable última de la decisión a tomar y su justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes.

Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RD, que el destino final (Planta de Reciclaje, Vertedero, Cantera, Incineradora, Centro de Reciclaje de Plásticos / Madera, …) son centros con la autorización autonómica de la Consejería de Medio Ambiente. Se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dicha Consejería, e inscritos en los registros correspondientes. Se realizará un estricto control documental, de modo que los transportistas y gestores de RD deberán aportar los vales de cada retirada y entrega en destino final. Para aquellos RD (tierras, pétreos, …) que sean reutilizados en otras obras o proyectos de restauración, se deberá aportar evidencia documental del destino final.

La gestión (tanto documental como operativa) de los residuos peligrosos que se hallen en una obra de derribo se regirá conforme a la legislación nacional vigente (Ley 10/1998, Real Decreto 833/88, R.D. 952/1997 y Orden MAM/304/2002 ), la legislación autonómica y los requisitos de las ordenanzas locales. Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases, lodos de fosas sépticas…), serán gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y autoridad municipales.

Para el caso de los residuos con amianto, se seguirán los pasos marcados por la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. Anexo II. Lista de Residuos. Punto17 06 05* (6), para considerar dichos residuos como peligrosos o como no peligrosos. En cualquier caso, siempre se cumplirán los preceptos dictados por el Real Decreto 108/1991, de 1 de febrero, sobre la prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto. Art. 7., así como la legislación laboral de aplicación.

Los restos de lavado de canaletas / cubas de hormigón, serán tratados como residuos “escombro”.

Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y restos de madera para su adecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores de escombros con componentes peligrosos.

Las tierras superficiales que puedan tener un uso posterior para jardinería o recuperación de suelos degradados, será retirada y almacenada durante el menor tiempo posible, en caballones de altura no superior a 2 metros. Se evitará la humedad excesiva, la manipulación, y la contaminación con otros materiales.

Otros (indicar)

Plan de control de calidad El control y seguimiento de la calidad de lo que se va a ejecutar en obra se encuentra regulado a través del Pliego

de condiciones del presente proyecto.

1. Recepción en obra:

El control de recepción abarcará ensayos de comprobación sobre aquellos productos a los que así se les exija en la

reglamentación vigente, en el documento de proyecto o por la Dirección Facultativa. Este control se efectuará sobre

el muestreo del producto, sometiéndose a criterios de aceptación y rechazo, y adoptándose en consecuencia las

decisiones determinadas en el Plan o, en su defecto, por la Dirección Facultativa.

El Director de Ejecución de la obra cursará instrucciones al constructor para que aporte certificados de calidad, el

marcado CE para productos, equipos y sistemas que se incorporen a la obra.

2. Calidad en la ejecución: De aquellos elementos que formen parte de la estructura, cimentación y contención, se deberá contar con el visto

bueno del arquitecto Director de Obra, a quién deberá ser puesto en conocimiento cualquier resultado anómalo para

adoptar las medidas pertinentes para su corrección.

En concreto, para:

2.1 EL HORMIGÓN ESTRUCTURAL

Se llevará a cabo según control estadístico, debiéndose presentar su planificación previo al comienzo de la obra.

2.2 EL ACERO PARA HORMIGÓN ARMADO

Se llevará a cabo según control a nivel normal, debiéndose presentar su planificación previo al comienzo de la obra.

2.3 OTROS MATERIALES

El Director de la Ejecución de la obra establecerá, de conformidad con el Director de la Obra, la relación de ensayos

y el alcance del control preciso.

3.Control de recepción de la obra terminada:

Se realizarán las pruebas de servicio prescritas por la legislación aplicable, programadas en el Plan de control y

especificadas en el Pliego de condiciones, así como aquéllas ordenadas por la Dirección Facultativa.

De la acreditación del control de recepción en obra, del control de calidad y del control de recepción de la obra

terminada, se dejará constancia en la documentación final de la obra.

De acuerdo con el Artículo 7.2.3 "Control de recepción mediante ensayos" del CTE:

"1. Para verificar el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE puede ser necesario, en determinados casos, realizar ensayos y pruebas sobre algunos productos, según lo establecido en la reglamentación vigente, o bien según lo especificado en el proyecto u ordenados por la dirección facultativa.

2. La realización de este control se efectuará de acuerdo con los criterios establecidos en el proyecto o indicados por la dirección facultativa sobre el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de aceptación y rechazo y las acciones a adoptar."

Con la presente memoria y pliego de condiciones, así como con los planos, mediciones y presupuesto

que la acompañan, se ha tratado de definir el diseño, características y condici es de la reforma de este

LOCAL en la CI Lisboa n? 6 de Leganés, por lo que se firma en Leganés, en ju

El Arquitecto

D. Fernando Valero Gutiérrez del Olmo

La Propiedad

EMSULE, SA

D. Manuel C. Martí Cazorla

Presupuesto y medición

1.1 U01024 M2 Demolición de tabique de ladrillos de cerramiento de fachada a calle del local, pormedios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pié de carga, sintransporte al vertedero.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto SubtotalCERRAMIENTOFACHADA 1 21,15 5,05 106,808

Total M2 ............: 106,808 3,78 403,73

1.2 U01107 M2 Barrido y limpieza de local en bruto, incluso retirada de escombros a pie de carga.Medición por superficie construida.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 270,00 270,000

Total M2 ............: 270,000 0,85 229,50

1.3 U02085 M3 Carga y transporte de tierras por medios manuales a vertedero de escombros legalizadoa una distancia inferior a 30 Km, con camión de 7Tn.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto SubtotalDemolición 1 22,00 0,15 5,05 16,665Limpieza 1 270,00 0,05 13,500Propia obra(gestión) 1 95,00 95,000

Total M3 ............: 125,165 28,90 3.617,27

REFORMA DE LOCAL Página 1Presupuesto parcial nº 1 TRABAJOS PREVIOSCódigo Ud Denominación Medición Precio Total

Total presupuesto parcial nº 1 ... 4.250,50

2.1 U11003 M2 Cerramiento compuesto de hoja exterior de 11cm de espesor de fábrica para revestir defábrica de ladrillo perforado de 1/2 pie de espesor de 24x11x10cm, cámara de aire ydoblado con tabicón de 8cm de espesor de ladrillos huecos de 24x11x8cm,completamente terminado a falta de revestimientos superficiales, incluso formación dedinteles y jambas, ejecución de encuentros y piezas especiales, recibido de carpintería,medido deduciendo huecos mayores de 3m2.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 21,15 5,05 106,808

a deducir -1 1,25 4,35 -5,438-1 2,00 2,00 -4,000-1 3,50 2,00 -7,000-1 3,10 2,00 -6,200-2 1,20 2,00 -4,800

Total M2 ............: 79,370 28,25 2.242,20

2.2 U12001 M2 Tabique de ladrillo hueco sencillo de 25x12x4cm, recibido con mortero de cemento(II-Z/35A) y arena de río 1/6, incluso replanteo, aplomado y recibido de cercos, roturas,humedecido de las piezas y limpieza, medido a cinta corrida.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 15,00 3,50 52,5001 16,00 3,50 56,0001 6,00 3,50 21,0002 2,00 3,50 14,0001 10,00 3,50 35,000

Total M2 ............: 178,500 9,89 1.765,37

2.3 U12003 M2 Tabique de ladrillo hueco doble de 24x11x8cm, recibido con mortero de cemento(II-Z/35A) y arena de río 1/6, incluso replanteo, aplomado y recibido de cercos, roturas,humedecido de las piezas y limpieza, medido a cinta corrida.Incluso suministro y colocación de bandas elásticas perimetrales en cumplimiento delCTE DB HR.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 6,90 3,50 24,1501 1,50 3,50 5,2501 5,70 3,50 19,9501 8,30 3,50 29,0503 4,20 3,50 44,1002 1,00 3,50 7,0001 8,00 3,50 28,0003 2,70 3,50 28,3501 6,30 3,50 22,0501 3,25 3,50 11,3753 1,20 3,50 12,6001 0,90 3,50 3,150

Total M2 ............: 235,025 14,18 3.332,65

2.4 U12016 Ml Forrado de soportes hasta las cuatro caras con ladrillo hueco sencillo de 24x11x4cm,recibido con mortero de cemento (II-Z/35A) y arena de río 1/6, guarnecido de yeso negroy enlucido de yeso blanco, para una resistencia al fuego de 60 minutos. Inclusosuministro y colocación de bandas elásticas perimetrales en cumplimiento del CTE DBHR.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal5 3,50 17,500

Total Ml ............: 17,500 23,83 417,03

2.5 U12015 Ml Forrado de vigas hasta por tres caras con ladrillo hueco sencillo de 24x11x4cm, recibidocon mortero de cemento (II-Z/35A) y arena de río 1/6, guarnecido de yeso negro yenlucido de yeso blanco, para una resistencia al fuego de 60 minutos. Incluso suministroy colocación de bandas elásticas perimetrales en cumplimiento del CTE DB HR.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 7,00 7,0001 1,10 1,1001 0,50 0,500

Total Ml ............: 8,600 23,68 203,65

REFORMA DE LOCAL Página 2Presupuesto parcial nº 2 ALBAÑILERÍA FÁBRICASCódigo Ud Denominación Medición Precio Total

Suma y sigue ... 7.960,90

2.6 U18020 Ml Formación de peldaño con ladrillos huecos de 25x12x7cm, recibido con mortero decemento, incluso replanteo, nivelación, p.p. de mermas, roturas, humedecido de laspiezas y limpieza, medida la longitud ejecutada.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal10 1,20 12,0004 1,50 6,0003 0,90 2,700

Total Ml ............: 20,700 7,68 158,98

2.7 U10021 M2 Fábrica de ladrillo perforado de 25x12x7cm de 1/2 pie de espesor, recibido con morterode cemento (II-Z/35A) y arena de río 1/6 (M-40), incluso rejuntado, limpieza y replanteo,p.p. de mermas y roturas, aplomado y nivelación, medida deduciendo huecos superioresa 1m2.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 2,52 1,90 4,788

Total M2 ............: 4,788 16,87 80,77

2.8 U18017 M2 Escalera de un tramo, construída mediante cuchillos de fábrica de ladrillo perforadorecibido con mortero de cemento, separados máximo 1.00 m, tablero machiembrado derasillón cerámico, mallazo y capa de compresión de hormigón de 4 cm de espesorindependientes, completamente terminada a falta de peldañeado p.p. de cimbras,mermas y roturas, humedecido de las piezas y limpieza, medida en proyecciónhorizontal.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 2,65 2,20 5,8301 1,50 0,90 1,3501 0,90 0,60 0,540

Total M2 ............: 7,720 55,37 427,46

2.9 U14023 M2 Recrecido de suelo hasta alcanzar nivel de cara superior de vigas vistas con tabiques defábrica de ladrillo perforado de 1/2 pie de espesor separados máximo 1.00 m, y, sobreesllos, tablero de rasillón cerámico. Capa de compresión de hormigón HA-250 conmallazo. Totalmente terminado

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 8,38 7,65 64,1071 1,80 1,30 2,3401 1,00 0,80 0,800

Total M2 ............: 67,247 47,01 3.161,28

2.10 U12028 M2 Cerramiento de fachada a patio (medio pie de tosco ya existente), formado por tabicónde ladrillo hueco doble de 25x12x7cm, recibido con mortero de cemento (II-Z/35A) yarena de río 1/6, incluso replanteo, aplomado y recibido de cercos, roturas, humedecidode las piezas y limpieza; este tabicón irá separado del medio pie para formar cámara:Ésta será de unos 5 cm e irá proyectada mediante aislamiento térmico de plancha rígidade espuma de poliestireno extruído de 40mm de espesor, con densidad de 28 Kg/m3 yconductividad térmica de 0,033 W/m°C, sujetas al soporte por medio de adhesivo,incluso corte de planchas y colocación. Todo medido a cinta corrida.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 6,35 3,50 22,2251 4,92 3,50 17,220

Total M2 ............: 39,445 20,62 813,36

REFORMA DE LOCAL Página 3Presupuesto parcial nº 2 ALBAÑILERÍA FÁBRICASCódigo Ud Denominación Medición Precio Total

Total presupuesto parcial nº 2 ... 12.602,75

3.1 U13003 M2 Guarnecido de yeso negro y enlucido con yeso blanco, en paramentos verticales, de15mm de espesor, incluso formación de rincones, guarniciones de huecos, remates conrodapié, guardavivos y colocación de andamios.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal2 7,00 3,50 49,0002 2,00 3,50 14,0002 1,50 3,50 10,5002 5,70 3,50 39,9002 8,30 3,50 58,1002 5,80 3,50 40,6002 4,30 3,50 30,1003 3,00 3,50 31,5002 4,30 3,50 30,1002 0,70 3,50 4,9001 2,10 3,50 7,3501 6,10 3,00 18,3001 2,70 3,50 9,4501 2,55 3,50 8,9252 3,20 3,50 22,4001 4,90 3,50 17,1501 5,80 3,50 20,3001 3,20 3,50 11,2001 5,90 3,50 20,6501 3,75 5,80 21,7502 1,60 5,80 18,5601 2,50 5,30 13,250

Total M2 ............: 497,985 7,05 3.510,79

3.2 U13004 M2 Guarnecido de yeso negro y enlucido con yeso blanco, en paramentos horizontales, de15mm de espesor, incluso formación de rincones y colocación de andamios.Medición por superficie útil.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto SubtotalOficina 1 58,00 58,000

Total M2 ............: 58,000 7,06 409,48

3.3 U13039 M2 Revestimiento de paramentos exteriores con mortero monocapa para laimpermeabilización y decoración de fachadas, acabado con árido proyectado, color aelegir por la DF, espesor 15 mm, aplicado manualmente, armado y reforzado con mallaantiálcalis en los cambios de material y en los frentes de forjado.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 22,00 5,20 114,400

Total M2 ............: 114,400 20,63 2.360,07

3.4 U13042 M2 Formación de círculo de 2.00 m de diámetro evestimiento de mortero monocapa, sobrepared de fachada sin revestir, a base de ligante aditivado y coloreado en masa conposterior labrado de superficie en piedra abujardada, raseado de llagas, incluso p.p. decortes y aristas a razón de 1/1.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 1,00 1,00 3,14 3,140

Total M2 ............: 3,140 30,30 95,14

3.5 U13005 M2 Guarnecido maestreado de yeso negro y enlucido de yeso blanco, en paramentosverticales y horizontales, de 15mm de espesor, con maestras cada 3m, inclusoformación de rincones, guarniciones de huecos, remates con pavimento, p.p. deguardavivos y colocación de andamios.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto SubtotalRevestimientosmedianeros 1 15,00 3,50 52,500

1 16,00 3,50 56,0001 6,00 3,50 21,0002 2,00 3,50 14,0001 10,00 3,50 35,000

Total M2 ............: 178,500 7,71 1.376,24

REFORMA DE LOCAL Página 4Presupuesto parcial nº 3 ALBAÑILERÍA REVESTIMIENTOSCódigo Ud Denominación Medición Precio Total

Total presupuesto parcial nº 3 ... 7.751,72

4.1 U15014 M2 Falso techo registrable tipo Armstrong serie BASICA MINABOARD CORTEGA ó similarde 600x600x15 mm. en color blanco, instalado con perfilería vista en color, incluso p.p.de perfiles primaríos y secundaríos, ángulo de borde, elementos de remate y elementosde suspensión y fijación, y cualquier tipo de medio auxiliar, completamente instalado,s/NTE-RTP-19., incluso p.p. de replanteo, nivelación, cimbras, mermas y limpieza.Medición por superficie útil.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto SubtotalSala polivalente 1 61,00 61,000Distribuidor +pasillo 1 47,00 47,000Acceso 1 4,00 4,000

Total M2 ............: 112,000 16,18 1.812,16

4.2 U15007 M2 Falso techo registrable Pladur hidrófugo blanca de 600x600x10 mm., BiogouardAmstrong o similar, instalado con perfilería vista en color, incluso p.p. de perfilesprimaríos y secundaríos, ángulo de borde, elementos de remate y elementos desuspensión y fijación, y cualquier tipo de medio auxiliar, completamente instalado,s/NTE-RTP-17., incluso p.p. de replanteo, nivelación, cimbras, mermas y limpieza.Medición por superficie útil.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto SubtotalSala descanso 1 27,00 27,000Aseo 1 1 7,00 7,000Aseo 2 1 4,00 4,000Aseo 3 1 6,00 6,000

Total M2 ............: 44,000 18,39 809,16

4.3 U15004 M2 Falso techo realizado con placas de escayola lisa de 100x60cm, sustentado con espartoy pasta de escayola, incluso p.p. de moldura perimetral de escayola (1m/m2) de sección4,5x4,5cm, tomada con adhesivo.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto SubtotalDisponible 1 7,00 7,000Dormitorio 1 9,00 9,000C. Limpieza +armario 1 8,00 8,000

Total M2 ............: 24,000 10,60 254,40

4.4 U15039 Ml Forrado de vigas y ejecución de cajones mediante estructura de perfilería de acerogalvanizado, suspendidas del forjado con horquillas, con placas de escayola lisaatornilladas, recibida con cañas y alambre de atar de acero galvanizado y pasta deescayola, incluso juntas de dilatación, repaso de las juntas y limpieza. estas falsas vigastendrán la función de albergar conducciones de climatización.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto SubtotalFalsas vigasoficina 2 3,50 7,000

1 4,30 4,3001 2,80 2,800

Total Ml ............: 14,100 30,18 425,54

REFORMA DE LOCAL Página 5Presupuesto parcial nº 4 ALBAÑILERÍA FALSOS TECHOSCódigo Ud Denominación Medición Precio Total

Total presupuesto parcial nº 4 ... 3.301,26

5.1 U17002 M2 Recibido de cercos en muros de cerramiento exterior para revestir, con mortero decemento y arena de río 1/4, totalmente colocado y aplomado. Medición por hueco.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto SubtotalV1 1 1,30 4,40 5,720

1 2,00 2,00 4,000V2 1 3,50 2,00 7,000V3 1 3,00 2,00 6,000V4 2 1,00 2,00 4,000

Total M2 ............: 26,720 15,57 416,03

5.2 U17004 M2 Recibido de cercos en tabiques, con pasta de yeso negro, totalmente colocado yaplomado.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto SubtotalV5 1 3,50 1,50 5,250V6 1 3,00 1,50 4,500V7 1 2,00 1,50 3,000V8 1 1,50 1,50 2,250P1 8 1,00 2,10 16,800P2 6 0,80 2,10 10,080A1 1 2,00 2,40 4,800

Total M2 ............: 46,680 8,63 402,85

5.3 U17009 Ml Recibido de barandilla metálica, con mortero de cemento y arena de río 1/4, totalmentecolocada y aplomada, incluso apertura de huecos para garras.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 1,00 1,15 1,1501 2,50 1,10 2,750

Total Ml ............: 3,900 44,97 175,38

REFORMA DE LOCAL Página 6Presupuesto parcial nº 5 ALBAÑILERÍA RECIBIDOSCódigo Ud Denominación Medición Precio Total

Total presupuesto parcial nº 5 ... 994,26

6.1 U17038 Ud Ayudas de albañilería para la instalación de fontanería en baño o aseo, inclusocolocación de aparatos sanitarios.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal3 3,000

Total Ud ............: 3,000 53,05 159,15

6.2 U17039 Ud Ayudas de albañilería para la instalación calefacción o climatización por cada 50 m2 ofracción de superficie construida.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal6 6,000

Total Ud ............: 6,000 60,63 363,78

6.3 U17040 Ud Ayudas de albañilería para la instalación eléctrica por cada 50 m2 o fracción desuperficie construida, sin incluir aparatos de iluminación.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal6 6,000

Total Ud ............: 6,000 90,93 545,58

6.4 U17041 Ud Ayudas de albañilería para el montaje de instalaciónes especiales.Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal

1 1,000

Total Ud ............: 1,000 68,21 68,21

6.5 U17042 Ud Ayudas de albañilería para la instalación de fontanería en cocina de la sala de descanso.Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal

1 1,000

Total Ud ............: 1,000 37,88 37,88

6.6 U17043 Ud Ayudas de albañilería para la colocación de cartelería e indicadores de cualquier tipo porcada 100 m2 de supeficie construida o fracción.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal3 3,000

Total Ud ............: 3,000 30,31 90,93

6.7 U18024 Ml Formación de cargadero con perfil HEB-100, incluso replanteo, mermas, preparación,colocación, nivelación y limpieza, medida la longitud ejecutada.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto SubtotalV1 1 3,60 3,600V2 1 3,90 3,900V3 1 3,40 3,400V4 2 1,30 2,600

Total Ml ............: 13,500 11,59 156,47

6.8 U18043 Ml Conducto de ventilación cerámico tipo chimenea, de 25x25cm, ejecutado con fábrica deladrillo hueco sencillo, recibido con pasta de yeso negro.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal6 3,50 21,000

Total Ml ............: 21,000 27,57 578,97

6.9 U06070 Ud Apertura de rozas para instalaciones sobre cualquier tipo de soporte, sea fábrica deladrillo, bloques u hormigón, incluso tapado de la misma con mortero de cemento yarena de río o, cuando el soporte lo admita, con mortero de yeso.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 1,000

Total Ud ............: 1,000 776,29 776,29

REFORMA DE LOCAL Página 7Presupuesto parcial nº 6 ALBAÑILERÍA VARIOSCódigo Ud Denominación Medición Precio Total

Total presupuesto parcial nº 6 ... 2.777,26

7.1 U19030 M2 Aislamiento térmico en cerramientos verticales en cámara de aire, con plancha rígida deespuma de poliestireno extruído de 50mm de espesor, con densidad de 32 Kg/m3 yconductividad térmica de 0,028 W/m°C, sujetas al soporte por medio de adhesivo,incluso corte de planchas y colocación.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto SubtotalIdem medicióncerramiento 1 81,00 81,000

Total M2 ............: 81,000 12,52 1.014,12

REFORMA DE LOCAL Página 8Presupuesto parcial nº 7 AISLAMIENTOSCódigo Ud Denominación Medición Precio Total

Total presupuesto parcial nº 7 ... 1.014,12

8.1 U21042 M2 Pavimento de terrazo microchina, de 30x30cm, sin pulir, recibido con mortero decemento y arena de miga 1/6, cama de arena de 2cm de espesor, p.p. de rodapié de 7cmdel mismo material, incluso rejuntado y limpieza. Medición por superficie útil.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto SubtotalSala polivalente 1 61,00 61,000Oficina 1 60,00 60,000Distribuidor 1 42,00 42,000Acceso 1 4,00 4,000Pasillo 1 5,00 5,000Dormitorio 1 9,00 9,000Sala dedescanso 1 27,00 27,000Descansilloescal. 1 3,00 3,000

Total M2 ............: 211,000 22,46 4.739,06

8.2 U21156 Ml Peldaño de terrazo microchina, recibido con mortero de cemento y arena de miga 1/6,incluso rejuntado y limpieza.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal10 2,20 22,0004 1,50 6,000

Total Ml ............: 28,000 36,06 1.009,68

8.3 U21031 M2 Pavimento de baldosa de gres, de 20x20cm, recibido con mortero de cemento y arena derío 1/6, cama de 2cm de arena de río, p.p. de rodapié del mismo material de 7cm, inclusorejuntado y limpieza.Medición por superficie útil.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto SubtotalC. limpieza 1 4,60 4,600Disponible 1 6,50 6,500

Total M2 ............: 11,100 24,03 266,73

8.4 U21034 M2 Pavimento de baldosa de gres antideslizante, de 41x41cm, recibido con mortero decemento y arena de río 1/6, cama de 2cm de arena de río, p.p. de rodapié del mismomaterial de 7cm, incluso rejuntado y limpieza. Medición por superficie útil.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto SubtotalAseo 1 1 7,00 7,000Aseo 2 1 4,50 4,500Aseo 3 1 6,00 6,000

Total M2 ............: 17,500 27,39 479,33

8.5 U21153 Ml Peldaño de pizarra, con huella de 3cm y tabica de 1cm de espesor, recibido con morterode cemento y arena de miga 1/6, incluso rejuntado y limpieza.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto SubtotalPuerta accesofachada 1 1,30 1,300

Total Ml ............: 1,300 34,11 44,34

REFORMA DE LOCAL Página 9Presupuesto parcial nº 8 PAVIMENTOSCódigo Ud Denominación Medición Precio Total

Total presupuesto parcial nº 8 ... 6.539,14

9.1 U22024 M2 Alicatado de gres, de 20x20cm, recibido con mortero de cemento y arena de miga 1/6,incluso piezas especiales, rejuntado y limpieza.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal2 2,30 2,50 11,5005 1,70 2,50 21,2504 1,40 2,50 14,0005 0,85 2,50 10,6252 1,20 2,50 6,0002 1,50 2,50 7,5001 1,10 2,50 2,7503 0,60 2,50 4,5003 2,60 2,50 19,5002 2,10 2,50 10,500

Total M2 ............: 108,125 27,96 3.023,18

9.2 U22097 Ml Encimera de formica N, de 60cm de ancho, sobre tablero aglomerado de 3cm deespesor, de doble borde curvado, totalmente terminada.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 2,55 2,550

Total Ml ............: 2,550 53,10 135,41

REFORMA DE LOCAL Página 10Presupuesto parcial nº 9 ALICATADOS Y CHAPADOSCódigo Ud Denominación Medición Precio Total

Total presupuesto parcial nº 9 ... 3.158,59

10.1 U23004 M2 Pintura gotelet blanco, en paramentos horizontales y verticales, gota fina, incluso lijado,mano de fondo, emplastecido y proyectado.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto SubtotalIdem mediciónguarnecido 1 435,00 435,000

Total M2 ............: 435,000 1,29 561,15

10.2 U23002 M2 Pintura al temple liso blanco, en paramentos horizontales y verticales, dos manos,incluso lijado, aparejado, emplastecido y acabado.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto SubtotalOficina 1 60,00 60,000Falsos techos 1 44,00 44,000

1 24,00 24,000Falsas vigas 2 14,10 0,70 19,740

Total M2 ............: 147,740 1,31 193,54

REFORMA DE LOCAL Página 11Presupuesto parcial nº 10 PINTURAS Y ACABADOSCódigo Ud Denominación Medición Precio Total

Total presupuesto parcial nº 10 ... 754,69

11.1 U24022 M2 Puerta de paso ciega, de una hoja, lisa de tablero hueco, formado por alma alveolar depapel kraft y chapado de tablero de fibras, acabado con revestimiento de melamina, decolor blanco; precerco de pino país de 90x35 mm; galces de MDF, con revestimiento demelamina, color blanco de 90x20 mm; tapajuntas de MDF, con revestimiento demelamina, color blanco de 70x10 mm; con herrajes de colgar y de cierre.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto SubtotalP1 8 0,90 2,05 14,760P2 6 0,70 2,05 8,610

Total M2 ............: 23,370 65,09 1.521,15

11.2 U24043 M2 fRENTE de armario de dos hojas de 190 cm de altura con altillo de 50 cm de 50x1,9 cm,lisa de tablero aglomerado, con revestimiento de melamina, de color blanco; precerco depino país de 70x35 mm; tapetas de MDF, con revestimiento de melamina de color blancode 70x4 mm; tapajuntas de MDF, con revestimiento de melamina de color blanco de70x10 mm.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto SubtotalA1 1 2,00 2,40 4,800

Total M2 ............: 4,800 79,66 382,37

REFORMA DE LOCAL Página 12Presupuesto parcial nº 11 CARPINTERÍA DE MADERACódigo Ud Denominación Medición Precio Total

Total presupuesto parcial nº 11 ... 1.903,52

12.1 U25003 M2 Carpintería de aluminio lacado color blanco con rotura de puente térmico en cerramientode entrada al local, formada por hojas fijas y practicables, gama media, con clasificacióna la permeabilidad al aire según UNE-EN 12207, a la estanqueidad al agua según UNE-EN12208 y a la resistencia a la carga del viento según UNE-EN 12210, marca de calidadQUALICOAT. Incluso p/p de kit de herrajes de colgar, cerradura, manivela y abrepuertas,juntas de acristalamiento de EPDM, tornillería de acero inoxidable, elementos deestanqueidad, accesorios, utillajes de mecanizado homologados y elaboración en taller.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto SubtotalPuerta entrada 1 1,30 2,35 3,055

Total M2 ............: 3,055 98,39 300,58

12.2 U25005 M2 Carpintería de aluminio con rotura de puente térmico, lacado color blanco, paraconformado de ventana de aluminio, con parte fija y parte practicable con compás segúnplanos, ésta abisagrada practicable de apertura hacia el interior, con fijos inferiores de,serie media, formada por dos hojas, y con premarco.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto SubtotalV1 1 3,20 2,00 6,400V2 1 3,50 2,00 7,000V3 1 3,00 2,00 6,000V4 2 1,00 2,00 4,000

Total M2 ............: 23,400 87,26 2.041,88

12.3 U25006 M2 Ventanal fijo de aluminio con rotura de puente térmico lacado color blanco, perfil de50x40mm y 1,5mm de espesor, para doble acristalamiento, con junquillos para fijacióndel vidrio.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto SubtotalV5 1 3,50 1,50 5,250V6 1 3,00 1,50 4,500V7 1 2,00 1,50 3,000V8 1 1,50 1,50 2,250

Total M2 ............: 15,000 51,59 773,85

12.4 U25015 Ml Barandilla de fachada de aluminio lacado color blanco, de hasta 120cm de altura,formada por pasamanos curvo de 60mm, pilastras de 50x50mm cada metro y marcosentre pilastras de 25x25mm de sección, con vidrio armado de 6mm.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto SubtotalC2 1 1,00 1,000C3 1 2,50 2,500

Total Ml ............: 3,500 117,43 411,01

12.5 U25018 Ml Vierteaguas de chapa de aluminio lacado color blanco, formando goterón de 1,5mm deespesor y 40cm de desarrollo, recibido con mortero de cemento y arena de río 1/6,incluso sellado de juntas y limpieza.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto SubtotalV1 1 2,00 2,000V2 1 2,00 2,000V3 1 3,50 3,500V4 2 1,00 2,000

Total Ml ............: 9,500 17,69 168,06

12.6 U27050 Ml Pasamanos metálico realizado con tubo circular de acero laminado en frío, de 50mm dediámetro, patillas de sujeción a base de redondo liso macizo de 16mm separados cada50cm, incluso montaje en obra.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto SubtotalC1 1 3,40 3,400

Total Ml ............: 3,400 19,72 67,05

12.7 U27094 Ud Rejilla metálica para ventilación de cámara de aire, de 20x20cm, ejecutada con perfilesde acero laminado en frío, galvanizados, con tubular de 50x15x1,5 en bastidor, lamasfijas de 0,8mm de espesor mínimo, patillas de fijación, incluso recibido de albañilería.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal8 8,000

Total Ud ............: 8,000 7,91 63,28

REFORMA DE LOCAL Página 13Presupuesto parcial nº 12 CARPINTERÍA METÁLICACódigo Ud Denominación Medición Precio Total

Suma y sigue ... 3.825,71

12.8 U25017 M2 Reja de aluminio anodizado, color negro, de medidas 600x400 mm, colocada en fachadapor encima del falso techo para asegurar convección, totalmente colocada inclusoformación de hueco y ayudas.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal3 3,000

Total M2 ............: 3,000 54,78 164,34

REFORMA DE LOCAL Página 14Presupuesto parcial nº 12 CARPINTERÍA METÁLICACódigo Ud Denominación Medición Precio Total

Total presupuesto parcial nº 12 ... 3.990,05

13.1 U28040 M2 Doble acristalamiento de seguridad (laminar), conjunto formado por vidrio exteriorlaminar de seguridad 3+3 (compuesto por dos lunas de vidrio laminar de 3 mm, unidasmediante una lámina de butiral de polivinilo incoloro, cámara de aire deshidratada conperfil separador de aluminio y doble sellado perimetral de 6 mm, vidrio interior laminarde seguridad 3+3 (compuesto por dos lunas de vidrio laminar de 3 mm, unidas medianteuna lámina de butiral de polivinilo incoloro. Medición por medidas exteriores de ventana.(ver medidas ventanas)

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto SubtotalIdem medicionvent fachad 1 3,10 3,100

1 23,40 23,400

Total M2 ............: 26,500 51,76 1.371,64

13.2 U28047 M2 Vidrio de seguridad simple compuesto por dos vidrios de 3mm tipo Stadip 3+3 y láminade butiral incolora de polivinilo, sellada con silicona incolora, colocado sobrecarpintería, incluso cortado y colocación. Medición por superficie ventanas interiores.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 15,00 15,000

Total M2 ............: 15,000 62,50 937,50

13.3 U28049 M2 Vidrio de seguridad fuerte compuesto por tres vidrios de 3mm tipo Stadip 3+3+3 y doblelámina de butiral incolora de polivinilo, sellado con silicona incolora, colocado sobrecarpintería, incluso cortado y colocación.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto SubtotalBarandillas 1 1,00 1,15 1,150

1 2,50 1,10 2,750

Total M2 ............: 3,900 77,81 303,46

REFORMA DE LOCAL Página 15Presupuesto parcial nº 13 VIDRIERÍACódigo Ud Denominación Medición Precio Total

Total presupuesto parcial nº 13 ... 2.612,60

14.1 U29059 Ud Instalación de fontanería para fregadero de sala de descanso del local, con tubería depolietileno reticulado para la red de agua fría, y de PVC para red de desagües, inclusop.p. de red de distribución y desagües en tubería de PVC hasta red de saneamiento deledificio.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 1,000

Total Ud ............: 1,000 195,67 195,67

14.2 U29061 Ud Instalación de aseo formado por inodoro+lavabo+ducha, con tubería de polietilenoreticulado para la red de agua fría y caliente, y tubería de PVC serie C con bote sifónicopara la red de fecales, incluso p.p. de bajante de fecales en PVC de 125mm y manguetónpara enlace al inodoro.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 1,000

Total Ud ............: 1,000 324,30 324,30

14.3 U29057 Ud Instalación de baño formado por 2 inodoros + 2 avabos, con tubería de polietilenoreticulado para la red de agua fría y caliente, y tubería de PVC clase C con bote sifónicopara la red de fecales, incluso p.p. de bajante de fecales en PVC de 125mm y manguetónpara enlace al inodoro.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 1,000

Total Ud ............: 1,000 325,74 325,74

14.4 U29055 Ud Instalación de aseo formado por inodoro+lavabo+urinario, con tubería de polietilenoreticulado para la red de agua fría y caliente, y tubería de PVC clase C con bote sifónicopara la red de fecales, incluso p.p. de bajante de fecales en PVC de 125mm y manguetónpara enlace al inodoro.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 1,000

Total Ud ............: 1,000 230,02 230,02

14.5 U29053 Ud Sumidero de PVC de 20cm de diámetro, con rejilla de PVC, conexionado a bajante,incluso colocación de tela asfáltica en doble capa para impermeabilización de bordes.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto SubtotalAseo Discapacitados 1 1,000

Total Ud ............: 1,000 28,36 28,36

14.6 U29023 Ml Tubería de polietileno reticulado (PE-X), serie 5 de 32mm de diámetro exterior, inclusop.p. de codos, manguitos y demás accesorios, totalmente instalada.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 14,00 14,000

Total Ml ............: 14,000 5,92 82,88

14.7 U29022 Ml Tubería para instalación interior de fontanería, colocada superficialmente, formada portubo de polietileno reticulado (PE-X), serie 5, de 16 mm de diámetro exterior, serie 5,PN=6 atm., totalmente instalada.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal62 62,000

Total Ml ............: 62,000 4,22 261,64

14.8 U31037 Ud Lavabo para encastrar Java de Roca color blanco, de 560x475mm, colocado sobreencimera de mármol mediante sellado de silicona blanca, colocación de desagüesmediante válvula de latón cromado con tapon y cadenilla diámetro 1¼" sifón de PVC tipobotella y conexionado a la red de desagüe, colocada.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal3 3,000

Total Ud ............: 3,000 74,39 223,17

REFORMA DE LOCAL Página 16Presupuesto parcial nº 14 INSTAL.DE FONTANERÍA y AP. SANITARIOSCódigo Ud Denominación Medición Precio Total

Suma y sigue ... 1.671,78

14.9 U31044 Ud Inodoro de tanque bajo Dama de Roca, color blanco, tapa y asiento en madera lacada, .Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal

3 3,000

Total Ud ............: 3,000 230,32 690,96

14.10 U31060 Ud Fregadero de 1seno+escurridor de acero inoxidable, de 90x50cm, de Roca, paraencastrar en encimera, grifería monobloc modelo 2V de Roca, desagüe mediante sifónde botella en PVC y conexionado, totalmente instalado.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 1,000

Total Ud ............: 1,000 147,45 147,45

14.11 U31073 Ud Vertedero de gres Garda de Roca, con grifo con montura convencional, serie Brava"ROCA", modelo 526166813, acabado cromo, de 144x60 mm, compuesto de caño fijo,con aireador y posibilidad de limitar el caudal, según UNE-EN 200., incluso rejilla,desagüe, enchufe de unión y fijación instalada.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 1,000

Total Ud ............: 1,000 153,29 153,29

14.12 U31076 Ud Termo eléctrico de M-150 eco de Fagor o similar, de 150 litros, con termostato indicadorde temperatura y llave de seguridad de 3/4", totalmente instalado.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 1,000

Total Ud ............: 1,000 296,03 296,03

14.13 U31028 Ud Lavabo para baño Civic de Roca o similar, fabricado en cerámica sanitaria, con medidasde 800x550 mm, pertenece a la colección Civic de Roca. Equipado de los elementos defijación a pared necesarios y completamente accesible para acercarse con una silla deruedas.Incluso colocación de desagües mediante válvula de latón cromado con tapon ycadenilla diámetro 1¼" sifón de PVC tipo botella y conexionado a la red de desagüe,colocada.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 1,000

Total Ud ............: 1,000 179,62 179,62

14.14 U31085 Ml Inodoro fabricado en cerámica sanitaria con sistema de bajo consumo de la colecciónCivic de Roca o similar,en color blanco, diseñado para personas con discapacidad onecesidades especiales. Con altura de 480 mm para facilitar el acceso a las personasiscapacitadas con sillas de ruedas sin necesidad de recurrir a elevadores de asientoTaza de salida dual con juego de fijación.Tanque con tapa y mecanismo de doble pulsador 3/6 litros.Asiento y tapa lacados con bisagras de caida amortiguadaIncluso suministro e instalación de barras de apoyo abatibles.Incluso mecanismo, llavede escuadra de 1/2" cromada, latiguillo flexible de 20cm, conexionado a la red dedesagüe en PVC de 110mm, fijación mediante tacos y tornillos, sellado mediante siliconade pié y magetón de salida, totalmente instalada

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 1,000

Total Ml ............: 1,000 482,50 482,50

14.15 U31055 Ud Urinario de pared Mural de Roca, color blanco, mecanismos, fijación mediante tornillos,regulación de descarga mediante fluxor de 1/2" (incluido) y desagüe mediante botesifónico de botella, totalmente instalado.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 1,000

Total Ud ............: 1,000 178,31 178,31

REFORMA DE LOCAL Página 17Presupuesto parcial nº 14 INSTAL.DE FONTANERÍA y AP. SANITARIOSCódigo Ud Denominación Medición Precio Total

Suma y sigue ... 3.799,94

14.16 U30013 Ud Grifería monobloc Roca Cosmia o similar para aseo, con acabado cromado, para lavabo,dos llaves de paso rectas para empotrar de 3/4", llaves de escuadra y latiguillos en todoslos elementos, totalmente instalado y en funcionamiento.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal4 4,000

Total Ud ............: 4,000 54,26 217,04

14.17 U29049 Ml Desagüe individual para plit de Aire Acondicionado o aparato de climatización,consistente en tubería flexible conectada a desagüe del aparato pegada a pared inclusonaleta/embellece- dor; taladro en forjado con vaina pasa-tubos, y conexión de lamanguera de desagüe a la red de saneamiento del dificio. P.P. de juntas, cortes y piezasespecia- les de conexión y agarre. Totalmente terminado.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal6 6,000

Total Ml ............: 6,000 45,13 270,78

14.18 U30019 Ud Fluxor de urinario de 1/2" de diámetro.Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal

1 1,000

Total Ud ............: 1,000 81,13 81,13

14.19 U30005 Ud Grifería monomando Roca gerontológico o adaptado, fabricado en latón con acabadocromo brillo, con maneta gerontológica especial, incluso latiguillos, totalmenteinstalado, con desagüe automático, instalada.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 1,000

Total Ud ............: 1,000 116,42 116,42

REFORMA DE LOCAL Página 18Presupuesto parcial nº 14 INSTAL.DE FONTANERÍA y AP. SANITARIOSCódigo Ud Denominación Medición Precio Total

Total presupuesto parcial nº 14 ... 4.485,31

15.1 U33038 Ud Termostato ambiente para control manual de temperatura, instalación a 220 V, inclusop.p. de cableado, cajas de registro y conexionado de cables, totalmente instalado.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal6 6,000

Total Ud ............: 6,000 21,92 131,52

15.2 U33045 Ud Instalación de aire acondicionado según plano para este local de aproximadamente 200m2 de superficie útil, incluyendo tuberías de cobre aisladas, tuberías de desagüe yconexionado a la red del edificio, tomas de corriente y mangueras de conexión conmáquinas exteriores en cubierta. Totalmente instalado, conectado y funcionando.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 1,000

Total Ud ............: 1,000 923,52 923,52

15.3 U33011 Ml Tubería helicoidal de chapa de acero galvanizado, de 150mm de diámetro y 0,6mm deespesor, con aislamiento de fibra de vidrio y aluminio de 20mm, incluso p.p. de codos,derivaciones, manguitos y demás accesorios, totalmente instalado.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 4,50 4,5001 2,00 2,000

Total Ml ............: 6,500 55,86 363,09

15.4 U33014 Ml Tubería helicoidal de chapa de acero galvanizado, de 300mm de diámetro y 0,6mm deespesor, con aislamiento de fibra de vidrio y aluminio de 20mm, incluso p.p. de codos,derivaciones, manguitos y demás accesorios, totalmente instalado.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 14,00 14,000

Total Ml ............: 14,000 100,43 1.406,02

15.5 U33020 Ud Difusor circular de aire de chapa de aluminio extruído, de 300mm de diámetro, sindispositivo de regulación de caudal, con puente de montaje para techo, instalado.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal6 6,000

Total Ud ............: 6,000 38,26 229,56

15.6 U33019 Ud Difusor circular de aire de chapa de aluminio extruído, de 248mm de diámetro, sindispositivo de regulación de caudal, con puente de montaje para techo, instalado.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal3 3,000

Total Ud ............: 3,000 32,68 98,04

15.7 U33060 Ud Extractos de aire en línea para un caudal de 2100 m3/h, tipo SV de Sodeca o similar,incluso fijación a techo, insonorización, totalmente instalaco, incluso conexión atuberías y shunt existente.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 1,000

Total Ud ............: 1,000 1.442,78 1.442,78

REFORMA DE LOCAL Página 19Presupuesto parcial nº 15 INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓNCódigo Ud Denominación Medición Precio Total

Total presupuesto parcial nº 15 ... 4.594,53

16.1 U35038 Ml Circuito "alumbrado" realizado con tubo de PVC corrugado de 13mm de diámetro,conductores de cobre unipolares aislados para una tensión nominal de 750 V y 1,5mm2de sección, en sistema monofásico (activo+neutro+protección), incluso p.p. de cajas deregistro y regletas de conexión.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 251,00 251,000

Total Ml ............: 251,000 6,58 1.651,58

16.2 U35042 Ml Circuito "climatización" realizado con tubo de PVC corrugado de 23mm de diámetro,conductores de cobre unipolares aislados para una tensión nominal de 750 V y 6mm2 desección, en sistema monofásico (activo+neutro+protección) incluso p.p. de cajas deregistro y regletas de conexión.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 73,00 73,000

Total Ml ............: 73,000 9,48 692,04

16.3 U35039 Ml Circuito "usos varios" realizado con tubo de PVC corrugado de 16mm de diámetro,conductores de cobre unipolares aislados para una tensión nominal de 750 V y 2,5mm2de sección, en sistema monofásico (activo+neutro+protección), incluso p.p. de cajas deregistro y regletas de conexión.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 246,00 246,000

Total Ml ............: 246,000 6,94 1.707,24

16.4 U35037 Ud Cuadro de protección de plataforma elevadora para discapacitados, previo al cuadro demando, formado por caja de doble aislamiento con puerta, empotrable, de 24 elementos,2 interruptores diferenciales de 40 A/4p/30m A, 2 PIAS de corte omnipolar de 25 A (III+N),3 PIAS de corte omnipolar de 10 A (I+N) y un diferencial de 25 A/2P/30 m A, totalmentemontado, instalado y conexionado.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 1,000

Total Ud ............: 1,000 337,00 337,00

16.5 U35035 Ud Cuadro de distribución para electrificación elevada, formado por caja de dobleaislamiento con puerta, empotrable, de 24 elementos, incluído regleta Omega,embarrado de protección, interruptor diferencial de 40A/4p/30m A y seis PIAS de corteomnipolar de 10, 10, 15, 20, 25 y 25 A (I+N) respectivamente, incluso puentes decableado, totalmente conexionado.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 1,000

Total Ud ............: 1,000 201,54 201,54

16.6 U35043 Ud Punto luz sencillo, Ibiza, realizado en tubo de PVC corrugado de 13mm de diámetro,conductor de cobre unipolar aislados para una tensión nominal de 750 V y 1,5mm2 desección, caja de registro, caja de mecanismo universal con tornillo, interruptor unipolarBJC serie Ibiza y marco, totalmente montado e instalado.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal15 15,000

Total Ud ............: 15,000 26,53 397,95

16.7 U35044 Ud Punto luz conmutado, Ibiza, realizado en tubo de PVC corrugado de 13mm de diámetro,conductor de cobre unipolar aislados para una tensión nominal de 750 V y 1,5mm2 desección, caja de registro, caja de mecanismo universal con tornillo, conmutadores BJCserie Ibiza y marco, totalmente montado e instalado.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal15 15,000

Total Ud ............: 15,000 50,09 751,35

REFORMA DE LOCAL Página 20Presupuesto parcial nº 16 INSTALACIÓN ELÉCTRICA E ILUMINACIÓNCódigo Ud Denominación Medición Precio Total

Suma y sigue ... 5.738,70

16.8 U35050 Ud Punto pulsador timbre, Ibiza, realizado en tubo de PVC corrugado de 13mm de diámetro,conductor de cobre unipolar aislados para una tensión nominal de 750 V y 1,5mm2 desección, caja de registro, cajas de mecanismos universal con tornillo, pulsador yzumbador BJC serie Ibiza, marcos, totalmente montado e instalado.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 1,000

Total Ud ............: 1,000 35,67 35,67

16.9 U35051 Ud Base enchufe 10/16A, Ibiza, con toma de tierra desplazada, realizado en tubo PVCcorrugado de 13mm de diámetro, conductor de cobre unipolar, aislados para unatensión nominal de 750 V y 1,5mm2 de sección (activo+neutro+protección), caja deregistro, caja de mecanismo universal con tornillo, base enchufe de 10/16 Amperios(II+T.T.) BJC de la serie Ibiza, marco, totalmente montado e instalado.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal60 60,000

Total Ud ............: 60,000 25,37 1.522,20

16.10 U35076 Ud Base enchufe 25A, Legrand, con toma de tierra normal realizada en tubo PVCcoarrugado de 23mm de diámetro, conductor de cobre unipolar, aislados para unatensión nominal de 750 V y 6mm2 de sección (activo+neutro+protección), caja deregistro, caja de mecanismo especial con tornillo, base enchufe de 25 Amperios (II+T.T.)Legrand, totalmente montado e instalado.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal3 3,000

Total Ud ............: 3,000 37,51 112,53

16.11 U36012 Ud Pantalla de superficie de 2x36W, grado de protección IP 65 clase I, cuerpo en poliésterreforzado con fibra de vidrio, difusor de policarbonato de 2mm de espesor conabatimiento lateral, electrificación con reactancia, regleta de conexión con toma detierra, portalámparas, cebadores, incluso lámpara fluorescente de alto rendimiento,sistema de cuelgue, replanteo, pequeño material y conexionado.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal10 10,000

Total Ud ............: 10,000 62,97 629,70

16.12 U36009 Ud Pantalla empotrable de 4x18 W en cualquier techo normalizado del mercado, techos deperfilería y escayola lisa.Con armazón fabricado en chapa de primera calidad,desengrasado, fosfatado y termoesmaltado en blanco.Difusor fijado al armazón por medio de muelles, que permiten abatirlo lateralmente,facilitando el montaje por una sola persona. Electrificación es interior, de Clase I paralámpara fluorescente lineal, con reactancia ferro-magnética de 230 V. - 50 Hz. y en altofactor de potencia (>0,9) accesible desde el exterior abatiendo el difusor, facilitando lastareas de mantenimiento.Con toma de tierra, portalámparas, cebadores, incluso lámparas fluorescente circular luzdía, sistema de cuelgue, replanteo, pequeño material y conexionado.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal21 21,000

Total Ud ............: 21,000 31,42 659,82

16.13 U36010 Ud Luminaria de superficie de 32W de plafón circular, grado de proteccion IP 43 clase II,cuerpo de chapa de acero esmaltado color blanco, difusor opal en metacrilato,electrificación con reactancia, regleta de conexión con toma de tierra, portalámparas,cebadores, incluso lámpara fluorescente circular luz día, sistema de cuelgue, replanteo,pequeño material y conexionado.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto SubtotalCuartoshúmedos 7 7,000

Total Ud ............: 7,000 34,39 240,73

16.14 U36038 Ud Plafón decorativo de techo para exterior, modelo estanco, incluso lámparaincandescente de 100W/220 V, grado de protección IP 44/CLASE I, portalámparas,replanteo, montaje, pequeño material y conexionado.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal2 2,000

Total Ud ............: 2,000 30,31 60,62

REFORMA DE LOCAL Página 21Presupuesto parcial nº 16 INSTALACIÓN ELÉCTRICA E ILUMINACIÓNCódigo Ud Denominación Medición Precio Total

Suma y sigue ... 8.999,97

16.15 U36039 Ud Plafón decorativo de pared para cuartos húmedos, modelo estanco, incluso lámparafluorescente de 1x22 W, grado de protección IP 44/CLASE II, portalámparas, replanteo,montaje, pequeño material y conexionado.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal3 3,000

Total Ud ............: 3,000 38,61 115,83

16.16 U36041 Ud Aparato de emergencia con lámpara incandescente de 32 Lum, de superficie (superficiemáxima de 5m2), grado de protección IP 223, con base antichoque y difusor demetacrilato, señalización permanente con autonomía superior a 1 hora con bateríasherméticas recargables, alimentación a 220 V, de 23x9x7cm, incluso base de enchufe,etiqueta de señalización, replanteo, montaje, pequeño material y conexionado.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal11 11,000

Total Ud ............: 11,000 35,96 395,56

16.17 U36059 Ud Proyector para exteriores de 125 W con lámpara de descarga, para escaparates,fachadas, pasos interiores, con carcasa en fundición de aluminio pintado con rejilla ovisera opcionales, cristal de seguridad resistente a la temperatura en vidrio templado,enmarcado con junta de silicona, grado de protección IP 55/CLASE I, lira en acerogalvanizado para fijación y reglaje, caja de conexión, precableado, portalámparas,incluso lámpara de descarga de vapor de mercurio de 125W/220 V MAZDA MAF125,replanteo, fijación, pequeño material y conexionado.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal2 2,000

Total Ud ............: 2,000 246,97 493,94

16.18 U34068 Ud Caja empotrable con puerta opaca, para alojamiento del interruptor de control depotencia (ICP) en compartimento independiente y precintable y de los interruptores deprotección de la instalación, 1 fila de 4 módulos (ICP) + 2 filas de 24 módulos. Fabricadaen ABS autoextinguible, con grado de protección IP40, doble aislamiento (clase II), colorblanco RAL 9010. Según UNE-EN 60670-1.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 1,000

Total Ud ............: 1,000 28,74 28,74

16.19 U34065 Ud Interruptor general automático (IGA), con 6 kA de poder de corte, de 40 A de intensidadnominal, curva C, tetrapolar (4P), de 4 módulos, incluso p/p de accesorios de montaje.Según UNE-EN 60898-1.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 1,000

Total Ud ............: 1,000 85,98 85,98

16.20 U34064 Ud Interruptor diferencial instantáneo, 2P/40A/300mA, de 2 módulos, incluso p/p deaccesorios de montaje. Según UNE-EN 61008-1.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 1,000

Total Ud ............: 1,000 91,71 91,71

16.21 U34044 Ud Interruptor diferencial instantáneo, 2P/40A/30mA, de 2 módulos, incluso p/p deaccesorios de montaje. Según UNE-EN 61008-1.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal3 3,000

Total Ud ............: 3,000 88,76 266,28

16.22 U30026 Ud Interruptor automático magnetotérmico, con 6 kA de poder de corte, de 10 A deintensidad nominal, curva C, de corte omnipolar (2P), de 2 módulos, incluso p/p deaccesorios de montaje. Según UNE-EN 60898-1.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal4 4,000

Total Ud ............: 4,000 10,04 40,16

REFORMA DE LOCAL Página 22Presupuesto parcial nº 16 INSTALACIÓN ELÉCTRICA E ILUMINACIÓNCódigo Ud Denominación Medición Precio Total

Suma y sigue ... 10.518,17

16.23 U30017 Ud Interruptor automático magnetotérmico, con 6 kA de poder de corte, de 16 A deintensidad nominal, curva C, de corte omnipolar (2P), de 2 módulos, incluso p/p deaccesorios de montaje. Según UNE-EN 60898-1.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal3 3,000

Total Ud ............: 3,000 10,16 30,48

16.24 U30023 Ud Interruptor automático magnetotérmico, con 6 kA de poder de corte, de 25 A deintensidad nominal, curva C, de corte omnipolar (2P), de 2 módulos, incluso p/p deaccesorios de montaje. Según UNE-EN 60898-1.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 1,000

Total Ud ............: 1,000 12,65 12,65

16.25 U20045 Ml Tubo curvable de PVC, corrugado, de color negro, de 16 mm de diámetro nominal, paracanalización empotrada en obra de fábrica (paredes y techos). Resistencia a lacompresión 320 N, resistencia al impacto 1 julio, temperatura de trabajo -5°C hasta 60°C,con grado de protección IP 545 según UNE 20324, no propagador de la llama. SegúnUNE-EN 61386-1 y UNE-EN 61386-22.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 168,00 168,000

Total Ml ............: 168,000 1,15 193,20

16.26 U20046 Ml Tubo curvable de PVC, corrugado, de color negro, de 25 mm de diámetro nominal, paracanalización empotrada en obra de fábrica (paredes y techos). Resistencia a lacompresión 320 N, resistencia al impacto 1 julio, temperatura de trabajo -5°C hasta 60°C,con grado de protección IP 545 según UNE 20324, no propagador de la llama. SegúnUNE-EN 61386-1 y UNE-EN 61386-22.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 65,00 65,000

Total Ml ............: 65,000 1,46 94,90

16.27 U46075 Ud Caja de derivación para empotrar de 105x105 mm, con grado de protección normal,regletas de conexión y tapa de registro.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal18 18,000

Total Ud ............: 18,000 1,31 23,58

16.28 U46040 Ud , con grado de protección normal, regletas de conexión y tapa de registro.Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal

11 11,000

Total Ud ............: 11,000 3,13 34,43

16.29 U35059 Ud Zumbador 230 V, gama básica, con tapa y marco de 1 elemento de color blanco yembellecedor de color blanco.Totalmente montado e instalado.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 1,000

Total Ud ............: 1,000 17,39 17,39

16.30 U37001 Ud Toma TV y FM Televés con conexión de cable coaxial Televés T-100, canalización detubo Ferroplas de 16mm de espesor, empotrada, incluso p.p. de ramales repartidoresdesde equipos amplificadores y cajas de derivación y distribución, totalmente instalada.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal3 3,000

Total Ud ............: 3,000 59,34 178,02

16.31 U37025 Ml Canalización telefónica interior realizada con tubo flexible de 13mm de diámetro, hiloguía, incluso colocación, ayudas de albañilería y p.p. de conexiones y cajas interiores depaso, medida la unidad terminada.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 64,00 64,000

Total Ml ............: 64,000 4,25 272,00

REFORMA DE LOCAL Página 23Presupuesto parcial nº 16 INSTALACIÓN ELÉCTRICA E ILUMINACIÓNCódigo Ud Denominación Medición Precio Total

Suma y sigue ... 11.374,82

16.32 U37033 Ud Caja toma telefonía, empotrada, formada por caja de registro de PVC rígido liso y placaciega de 5x5x3cm, para salida de cable, incluso colocación, conexión y ayudas dealbañilería, construída según NTE/IAT-18, medida la unidad terminada.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal11 11,000

Total Ud ............: 11,000 10,01 110,11

16.33 U37034 Ud Portero electrónico completo para este local, con abrepuertas, placa exterior completacon amplificador y alimentador, con caja para empotrar, marco tarjetero con pulsador yluz de protección antihumedad, unidad de teléfono interior con pulsador de abrepuertas,incluso ayudas de albañilería, tendido y cableado, totalmente instalado, conexionado yverificado.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 1,000

Total Ud ............: 1,000 263,55 263,55

16.34 U37020 Ud Toma telefonía, serie Mosaic, realizada con canalización de PVC corrugado de 13mm dediámetro, incluído guía de alambre galvanizado, caja de registro, caja de mecanismouniversal con tornillo, toma teléfono LEGRAND-MOSAIC 45, así como marco respectivo,totalmente montado e instalado.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal11 11,000

Total Ud ............: 11,000 12,36 135,96

16.35 U35052 Ud Base enchufe para split de climatización 10/16A, Ibiza, con toma de tierra normal,realizado en tubo de PVC corrugado de 13mm de diámetro, conductor de cobre unipolar,aislados para una tensión nominal de 750 V y 2,5mm2 de sección(activo+neutro+protección), caja de registro, caja de mecanismo universal con tornillo,base enchufe de 10/16 Amperios (II+T.T.), sistema "Schuko" de BJC de la serie Ibiza,marco, totalmente montado e instalado.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal6 6,000

Total Ud ............: 6,000 28,20 169,20

16.36 U37026 Ud Acometida telefónica desde el punto de toma hasta el armario de enlace, realizada segúnnormas de la CTNE, incluso conexiones y ayudas de albañilería, medida la unidadterminada.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 1,000

Total Ud ............: 1,000 106,47 106,47

16.37 U37002 Ud Acometida de TV para 1 local, con 4 tomas de TV y FM, desde el RITI del edificio hasta elpropio local, con cableado, piezas de conexión, mangueras, hilos, grapeados, etc ,incluso conexiones de puesta a tierra., totalmente instalado para dar servicio a las tomasde TV del local.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 1,000

Total Ud ............: 1,000 411,45 411,45

REFORMA DE LOCAL Página 24Presupuesto parcial nº 16 INSTALACIÓN ELÉCTRICA E ILUMINACIÓNCódigo Ud Denominación Medición Precio Total

Total presupuesto parcial nº 16 ... 12.571,56

17.1 U38002 Ud Extintor portátil de polvo químico ABC polivalente antibrasa, con presión incorporada,de eficacia 21A-113B-C, con 6 kg de agente extintor, con manómetro y manguera conboquilla difusora, según UNE 23110., incluso soporte y colocación.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal3 3,000

Total Ud ............: 3,000 45,01 135,03

17.2 U38102 Ud Placa de señalización de elementos de extinción de incendios, de 250x200mm, enpoliestireno fotoluminiscente, totalmente colocada.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal3 3,000

Total Ud ............: 3,000 8,04 24,12

17.3 U38104 Ud Placa de señalización de "SALIDA", "SIN SALIDA" Oo de "SENTIDO EVACUACIÓN" de297x210mm, en poliestireno fotoluminiscente, totalmente colocada.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal13 13,000

Total Ud ............: 13,000 8,22 106,86

REFORMA DE LOCAL Página 25Presupuesto parcial nº 17 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOSCódigo Ud Denominación Medición Precio Total

Total presupuesto parcial nº 17 ... 266,01

18.1 U41039 Ud Plataforma elevadora vertical para discapacitados, sistema de elevación hidráulico, con2 paradas a 1,90 m y 2,60 m, y dos salidas en ángulo recto (180º y 90º)(ver esquema enplanos), con unas medidas máximas exteriores de 1500 x 1500 mm, de foso reducido de12 cm, velocidad de 0,15m/sg., consumo 1.1 kw., incluso pulsador de parada deemergencia sobre la plataforma,llave de desconexión en las botoneras y en cabina, fuelle de protección perimetral decolor negro, barandilla sobre la plataforma, puerta de acceso inferior sobre la plataform, puertas de salida superiores sobre el suelo de recepción y suelo de oficina, cerraduraseléctricas en las puertas de acceso, paracaídas en bajada, finales de carrera deseguridad, sistema de rescate manual de emergencia. i/ayudas de albañilería, totalmente instalada.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 1,000

Total Ud ............: 1,000 8.711,65 8.711,65

REFORMA DE LOCAL Página 26Presupuesto parcial nº 18 INSTALACIONES ESPECIALESCódigo Ud Denominación Medición Precio Total

Total presupuesto parcial nº 18 ... 8.711,65

19.1 U22085 Ml Encimera de mármol crema marfil, de 60x2cm para 2 lavabos de encastrar, horadada,con doble borde, incluso anclajes y copete totalmente colocada y sellada.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 1,70 1,700

Total Ml ............: 1,700 51,78 88,03

19.2 U37055 Ud Cruz con caras frontales fabricadas en metacrilato de colada de 4mm de grueso, demedidas exteriores 1.25x1.25 m, color rojo, chasis de aluminio y acero inoxidable,elementos de fijación, colocada.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 1,000

Total Ud ............: 1,000 413,39 413,39

19.3 U41023 Ud Clasificación a pie de obra de los residuos de construcción y/o demolición,separándolos en fracciones (hormigón, cerámicos, metales, maderas, vidrios, plásticos,papeles o cartones y residuos peligrosos), dentro de la obra en la que se produzcan, conmedios manuales.

Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal1 1,000

Total Ud ............: 1,000 960,24 960,24

REFORMA DE LOCAL Página 27Presupuesto parcial nº 19 VARIOSCódigo Ud Denominación Medición Precio Total

Total presupuesto parcial nº 19 ... 1.461,66

Proyecto: REFORMA DE LOCALCapítulo Importe1 TRABAJOS PREVIOS .........................•..........•.....................2 ALBAÑILERÍA FÁBRICAS .....................•..........•.....................3 ALBAÑILERÍA REVESTIMIENTOS ...............•.......•..•.....................4 ALBAÑILERÍA FALSOS TECHOS ................•............................•...5 ALBAÑILERÍA RECIBIDOS ............•.....................•......•.......•....6 ALBAÑILERÍA VARIOS ........•...............................................7 AISLAMIENTOS .............................•................................8 PAVIMENTOS ...............................•..........•.....................9 ALICATADOS y CHAPADOS .....•..............•................................10 PINTURAS Y ACABADOS ..........•..........•.............•......•.......•...11 CARPINTERÍA DE MADERA ...............•...•.............•......•.......•...12 CARPINTERÍA METÁLICA ....................•..•...•......•......•......... ".13 VIDRIERÍA ...............................•..•.....................•...•....14 INSTAL.DE FONTANERÍA y AP. SANITARIOS ..........•.............•............15 INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN ..................••..•...•......•..••.......16 INSTALACIÓN ELÉCTRICA E ILUMINACIÓN .......•..................•...•........17 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS .18 INSTALACIONES ESPECIALES .19 VARIOS .

4.250,5012.602,757.751,723.301,26

994,262.777,261.014,126.539,143.158,59

754,691. 903,523.990,052.612,604.485,314.594,53

12.571,56266,01

8.711,651.461,66

Presupuesto de ejecución material13% de gastos generales6% de beneficio industrial

83.741,1810.886,355.024,47

Presupuesto de ejecución por contrata 99.652,00

Asciende elSEISCIENTOS

- ~=If~~¡gf~de 2013

M~~~cJOV~Fern 00 Valero Gutiérrez del Olmo

de ejecución por contrata a la expresada cantidad de NOVENTA Y NUEVE MILDOS EUROS.

LA PROPIEDAD

EMSULE, S.A.D. Manuel C. Martí Cazorla

0

PLIEGO DE CONDICIONES QUE HAN DE REGIR PARA LA CONTRATACIÓN, POR

CONCURSO, DE OBRAS DE REFORMA DE LOCAL EN

C/ LISBOA Nº 6 DE LEGANÉS (MADRID).

1

I

OBJETO, NORMAS APLICABLES

CLÁUSULA 1ª.- OBJETO DEL PLIEGO

1.1. Se regulan por el presente pliego las condiciones para la contratación de la ejecución de las

obras de reforma de local en C/ Lisboa nº 6 de Leganés, Madrid, a realizar con sujeción a

el proyecto de ejecución redactado por el arquitecto Fernando Valero Gutierrez del Olmo,

considerándose tal proyecto parte integrante del presente Pliego, así como el Pliego de

Condiciones Técnicas del mismo.

1.2. Realización llave en mano.

El Contratista llevará a cabo la total realización de la obra "llave en mano", debiendo

entregar la misma en pleno funcionamiento a satisfacción de EMSULE, S.A.,

comprendiendo este contrato la ejecución -hasta su completa terminación- de todas las

obras que sean necesarias para la realización del edificio (incluso acometidas definitivas de

servicios e instalación de contadores de suministros) según el proyecto citado

anteriormente. Corresponde a la Dirección Facultativa juzgar cuando hayan sido

correctamente ejecutadas las unidades y estén en buen funcionamiento las instalaciones

que comprenden las obras objeto de este contrato.

1.2.1 El contratista ejecutará y correrá con los gastos, incluidos tasas y derechos, de las

acometidas provisionales y definitivas de los suministros necesarios, dejando formalizados, a la

terminación de la obra, los contratos de suministros correspondientes.

CLÁUSULA 2ª.- PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN.

El prepuesto total máximo de coste de ejecución de las obras por contrata, es el fijado en el

anuncio de convocatoria de la licitación, 99.652,00 € excluido el IVA.

Se entenderá que los contratistas que opten a la adjudicación del contrato, al formular sus

propuestas económicas, han incluido dentro de las mismas todos los gastos necesarios para la total

terminación de las obras, así como el 13% de gastos generales y el 6% de beneficio industrial.

El citado presupuesto total tiene el carácter global, por lo que incluye todos los factores de

valoración, además de los establecidos en el Pliego de Condiciones Técnicas, y en todo caso:

- Presupuesto de ejecución de las obras.

- Pólizas de seguros:

* Responsabilidad Civil, durante el período de ejecución de la obra.

* Todo riesgo a la construcción, por la cuantía, al menos, el importe de la oferta presentada

al presente concurso.

* Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo.

* Cuantos se especifican en el presente Pliego.

Si el ofertante quiere ofrecer algún tipo de mejoras, lo hará en apartado separado, siguiendo

2

el modelo de presentación de ofertas contemplado en el ANEXO se incluirá el Presupuesto total

máximo de las mejoras ofertadas, cuyo importe será la única oferta superior admitida por encima

del precio de licitación señalado en el párrafo primero.

CLÁUSULA 3ª.- NORMAS APLICABLES.

Sin perjuicio de lo establecido en el R.D. Legislativo 3/2011 de 14 de Noviembre, por el que se

aprueba el texto Refundido de la Ley de Contratos del sector Público, la presente contratación

será de naturaleza mercantil, rigiéndose por las normas de derecho privado.

Ello no obstante, en lo no previsto expresamente por el presente Pliego, será de aplicación lo

establecido en el R.D. Legislativo 3/2011 de 14 de Noviembre, por el que se aprueba el texto

Refundido de la Ley de Contratos del sector Público; Ley 38/1999 de 5 de noviembre de

Ordenación de la Edificación; Ley 2/1999 de 17 de marzo de la Comunidad de Madrid de Medidas

de Calidad de la Edificación y normas reglamentarias de desarrollo de las mismas.

La contratación de las obras descritas en la cláusula 1ª se regirá por lo establecido en este

pliego, cuyo contenido prevalecerá, en caso de contradicción, sobre cualquier cláusula incluida

como condición en cualquier documento que se utilice para el concurso o para el contrato.

Del Proyecto Técnico visado por el Colegio Oficial correspondiente (si es preceptivo),

se considerarán complementarios, recíprocamente, los Planos, la Memoria, el Pliego de

Condiciones Técnicas y la Normativa de Obligado Cumplimiento, de forma que cualquier trabajo

que aparezca o se disponga en alguno de estos documentos será realizado como si apareciese en

toda la documentación.

CLÁUSULA 4ª.- PLAZOS DE EJECUCIÓN.

4.1.- Las obras se deberán llevar a cabo como máximo, en el plazo de 3 meses y los plazos

parciales serán los que se fijen en la aprobación del programa de trabajo. Estos plazos comenzarán

a contar desde el día siguiente al de la firma del Acta de Comprobación del Replanteo, o de la

notificación de la autorización para iniciar las obras si hubo incidencias.

4.2.- Este plazo podrá ser rebajado siempre que se justifique debidamente en las ofertas.

4.3.- El licitador deberá ofertar plazos parciales de ejecución de la obra que contemplen como

mínimo los siguientes hitos de construcción, referentes a la totalidad de la obra o, en su caso,

pormenorizados por unidades constructivas.

Los hitos de comprobación enmarcados dentro de la planificación de obra son los

siguientes:

1. Terminación de cerramientos exteriores.

2. Terminación de tabiques y cerramientos interiores.

3. Terminación de instalaciones y servicios.

4. Terminación de la obra.

4.4. Se considerará finalizado el plazo de ejecución de la obra con la formalización del acta de

recepción de la misma, que podrá ser con reservas. El contratista terminará totalmente y tendrá

limpia y despejada de obstáculos la obra, a efectos de su recepción.

En el caso de realizar la recepción de la obra con reservas, se indicará el plazo para solventarlas,

transcurrido el cual se procederá a la realización de un acta de recepción sin ellas.

3

II

REQUISITOS PARA CONCURRIR A LA LICITACIÓN

CONVOCATORIA Y FORMA DE ADJUDICACIÓN

CLÁUSULA 5ª.- REQUISITOS QUE DEBEN REUNIR LOS LICITADORES

5.1.- Ser personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que se hallen en plena posesión de su

capacidad jurídica y de obrar, de acuerdo con el Art.54 del T.R.L.C.S.P., no incursas en alguna de

las causas de prohibición de contratar contenidas en el Art.60 de la L.C.S.P., lo que se pondrá de

manifiesto mediante DECLARACIÓN JURADA firmada por la misma persona que firma la oferta

económica, y que deberá acreditar PODER BASTANTEO DE REPRESENTACIÓN de la

empresa en documento público, inscrito en su caso en el Registro Mercantil, en los términos

establecidos en la cláusula 7.2 de este Pliego.

5.2.- Tener experiencia demostrada en la materia objeto del contrato, de acuerdo con lo

establecido en el Art. 76 del T.R.L.C.S.P., y en las cláusulas 7.8 del presente pliego.

5.3.- Solvencia económico-financiera acreditada, de acuerdo con lo establecido en el Art.16 de

la L.C.A.P., y la cláusula 7.9 del presente pliego.

CLÁUSULA 6ª,- CONVOCATORIA

Se realizara convocatoria a empresas propuestas por el consejo de administración de

EMSULE y/o que accedan al concurso vía perfil del contratante de la web de EMSULE. En cualquier caso, la documentación completa del concurso estará publicada en el perfil

del contratante de la página web de EMSULE, S.A.

En dicho perfil se hará constar el lugar y horario en que el presente Pliego y los demás

antecedentes obrarán y estarán a disposición informativa de los interesados, así como la fecha

término, lugar y horario para la presentación de propuestas y el lugar, día y hora en que tendrá lugar

el acto público de apertura de ofertas.

El plazo de validez de la oferta es de 6 meses, a partir de la apertura de plicas.

CLÁUSULA 7ª.- PRESENTACIÓN DE PROPOSICIONES Y DOCUMENTACIÓN

GENERAL

Las proposiciones se presentarán en el EMSULE, S.A. (Empresa Municipal del Suelo de

Leganés), antes de las 12:00 horas del día 5 de diciembre de 2013, Plaza del Salvador, 9 de

Leganés (Madrid).

Cada licitador presentará obligatoriamente DOS sobres cerrados y lacrados, en los que se

indicará el objeto del concurso: "Concurso para la ejecución de las obras de Reforma de local

comercial en C/ Lisboa nº 6 de Leganés, Madrid”.

4

SOBRE A: DOCUMENTACIÓN GENERAL JURÍDICA

Por lo que se refiere al contenido del sobre A, éste deberá contener la documentación

siguiente:

7.1.- Declaración jurada de no estar incursos los administradores de las personas jurídicas en los

supuestos previstos en la Ley 12/1995, de 11 de mayo, de Incompatibilidades de los miembros del

Gobierno de la Nación y Altos Cargos de la Administración del Estado , ni en la Ley 14/1995 de 21

de abril de incompatibilidades de Altos Cargos de la Comunidad de Madrid, ni en los supuestos de

la Ley 53/1984, de 26 de diciembre, de incompatibilidades de personal al servicios de las

Administraciones Públicas, ni en los de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen

Electoral General. Cuando se trate del personal sujeto a la Ley 53/1984, deberá acreditarse

previamente a la adjudicación del contrato, la concesión de la correspondiente compatibilidad, así

como su sometimiento a la normativa de incompatibilidades vigente en el momento de la

contratación.

7.2.- Fotocopia del D.N.I. del ofertante y representante, cuando se trate de Empresarios

Individuales, si aquel fuera persona jurídica la Escritura de Constitución o modificación, en su caso,

de la Empresa en original o copia auténtica, la cual deberá estar inscrita en el Registro Mercantil.

Los firmantes de ofertas en nombre de otros o quienes representen a persona jurídica, deberán

acompañar documento que acredite suficientemente el cargo y facultades del firmante de la

proposición, mediante fotocopia autentificada de su poder notarial declarado bastante que, si

contiene delegación permanente de facultades, ha de figurar inscrito en el Registro correspondiente

(original y copia auténtica).

7.3.- Fotocopia del Código de Identificación Fiscal.

7.4.- Fotocopia del último recibo justificante del pago del Impuesto de Actividades Económicas.

7.5.- Justificante de hallarse al corriente del pago de las cuotas de la Seguridad Social.

7.6.- Documentación acreditativa de estar al corriente de sus obligaciones tributarias según lo

dispuesto en el Real Decreto 1913/1978, de 8 de Julio:

a) Justificante del pago del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas o de

Sociedades del último ejercicio vencido.

b) Justificante de haber presentado las declaraciones por pagos fraccionados a

cuenta y retenciones que en cada caso procedan.

c) Justificante de haber presentado las declaraciones periódicas del Impuesto sobre el

Valor Añadido, así como el resumen anual del último período vencido.

A los mismos efectos, se entenderá que las empresas están al corriente en el

cumplimiento de las obligaciones de Seguridad Social que les impone las disposiciones vigentes,

cuando en su caso concurran las siguientes circunstancias:

7.6.1.- Estar inscrita en la Seguridad Social o, en su caso, si se tratara de un

empresario individual, afiliado y en alta en el Régimen de la Seguridad Social que

corresponda, por razón de actividad.

7.6.2.- Haber afiliado, en su caso, y haber dado de alta a los trabajadores que

tengan a su servicio y estar al corriente en el pago de las cuotas o de otras deudas

con la Seguridad Social.

5

Los ofertantes podrán acreditar las circunstancias mencionadas en los apartados anteriores

mediante declaración jurada expresa. Cuando la oferta sea presentada por una UNIÓN

TEMPORAL DE EMPRESAS, los anteriores requisitos deberán ser acreditados en su totalidad por

cada una de las empresas componentes de la de la U.T.E.

Asimismo, se deberá presentar la siguiente documentación:

7.7.- Relación de obras similares realizadas.

El ofertante deberá incluir una relación exhaustiva de las obras similares a la objeto del

pliego realizadas al menos en los últimos tres años, con indicación de la localización, presupuestos

de adjudicación y liquidación, y empresa contratante de cada una de ellas.

7.8.- El ofertante incluirá una relación, en los términos del apartado anterior, de las obras de todo

tipo que tenga en ejecución en la fecha de presentación de la oferta y su volumen económico

global.

7.9.- El ofertante incluirá documentación relativa a:

a) Capital social de la empresa.

b) Informe de solvencia emitido por instituciones financieras relativo al

volumen de riesgos contraídos y a la existencia y cuantía de póliza de seguros de

indemnización por riesgos empresariales.

C) Extractos de balances del último ejercicio económico vencido.

7.10.- Relación de personal, técnicos y medios auxiliares dedicados a esta obra en concreto. El

contratista se obliga a tener a pié de obra, siempre que la Dirección Facultativa o EMSULE, S.A. lo

requieran, como mínimo a un técnico titulado en construcción, con suficiente experiencia y con

atribuciones para decidir en cada momento todo tipo de índole de consulta, orden o decisión para la

que fuere requerido.

El contratista deberá entregar a EMSULE, S.A. y a la Dirección Facultativa, en el plazo de

quince días a partir de la firma de este contrato, un organigrama de su personal directo a pié de

obra, con nombres y apellidos, y años de experiencia hasta un nivel de capataces inclusive, para su

aprobación o repartos.

El EMSULE, S.A. y/o la Dirección Facultativa, podrán recusar justificadamente a lo largo

de la obra a cualquiera de estos técnicos o especialistas, incluyendo al Jefe de Obra.

Para cambiar de Jefe de obra se requerirá previa aprobación de la Dirección Facultativa y

del EMSULE, S.A.

El contratista está obligado a retirar de inmediato de la obra y su terreno o solar cualquier

personal que a juicio de la Dirección Facultativa no reúna la suficiente calificación profesional o

capacidad para el desarrollo de los trabajos

6

SOBRE B: DEBERÁ CONTENER LA SIGUIENTE DOCUMENTACIÓN:

7.11.- Presupuesto cumplimentado conforme al Proyecto Técnico, El Presupuesto deberá estar

confeccionado aplicando precios unitarios de ejecución material sobre copias exactas (o

fotocopias) del presupuesto del proyecto, respetando por tanto la codificación y la distribución en

partidas, subcapítulos, capítulos, resumen, etc. del mismo.

7.12.- Memoria de Ejecución. Deberá reflejar el enfoque de la obra y su planteamiento con la

descripción de las actividades más importantes y su procesos, incluyendo propuesta detallada de

la organización de la obra, con análisis de accesos, movimientos de personal y de materiales,

equipos, acopios, vertidos, etc.. con plano de implantación y su desarrollo.

7.13.- Propuesta de ampliación si la hubiere del periodo de garantía.

CLÁUSULA 8ª.- FORMA DE ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO

8.1.- El contrato se adjudicará por sistema de concurso con pluralidad de criterios. La

propuesta de adjudicación del concurso se hará en favor de la oferta que en su conjunto de

características resulte más ventajosa, sin atender exclusivamente al valor económico de la

misma.

Serán eliminadas las ofertas que concurran en alguna de las siguientes causas:

a) Las ofertas que excedan del tipo de licitación fijado. Dichas ofertas no serán tomadas en

consideración para establecer la media de las bajas para la determinación de la baja

temeraria.

b) Las ofertas que concurran en baja temeraria. Se considera incursa en baja temeraria la

oferta económica cuyo porcentaje de baja sobre el tipo de licitación exceda de diez

unidades de la media aritmética de los porcentajes de baja de todas las proposiciones

presentadas.

8.2.- Se analizará los aspectos económicos, financieros y técnicos de las ofertas, así como la oferta

de mejora realizada.

En los casos en que, una vez comprobadas las operaciones del resumen de la oferta

económica, la suma de los importes de todos los capítulos del presupuesto no coincida con el total

reflejado en la proposición económica, prevalecerá la validez de ésta última cifra que será la que

conste en el acta de apertura de plicas.

Con los datos resultantes el Departamento Técnico de EMSULE y el redactor del

proyecto elaborarán el informe técnico que comparará las ofertas y elaborará la propuesta de

adjudicación con los siguientes criterios:

* Precio ofertado para la ejecución de las obras, deberá ser un "presupuesto

cerrado", con calidades, mediciones, precios unitarios y, en consecuencia, importes totales

inalterables. Las desviaciones por errores en el Proyecto de Ejecución, en más o en menos, que

pudieran aparecer en el coste o en el volumen de unidades de proyecto en relación a la oferta

presentada, serán, por tanto, a cuenta de adjudicatario.

* Resultado del análisis técnico de las ofertas, valorando preferentemente la

aplicación de criterios de optimización y fiabilidad de costos, plazos y calidad, así como de

ampliación y mejora de las garantías finales totales y parciales de la edificación.

* Historial de las empresas en orden a garantizar la aplicación de las medidas de

Seguridad y Salud en el trabajo y la realización de la obra en el plazo y precios ofertados.

* Mejora de las condiciones generales del concurso.

7

* Tiempo de ejecución, valorándose positivamente una reducción, razonada del

tiempo máximo contemplados.

La decisión de la adjudicación del contrato corresponde al Consejo de Administración de

EMSULE, S.A. este a la vista de los datos e informes previos ponderará todos los factores a

considerar, teniendo en cuenta conjuntamente, la proposición económica, el plan de ejecución y la

calidad técnica de cada OFERTA, así como el grado de solvencia económica y garantías aportadas,

experiencia técnica contrastada en el mismo tipo de obras y tiempo de ejecución ofertado, y tomará

el acuerdo de adjudicación de la contratación de las obras con la empresa cuya oferta considere más

ventajosa en su conjunto, sin atender exclusivamente al valor económico de la misma. También

podrá proponer, en su caso, que quede desierta la licitación.

EMSULE, S.A. comunicará a la empresa seleccionada el acuerdo de adjudicación del

contrato a su favor.

-BAREMACION DE LOS CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN.

Una vez fijadas definitivamente las ofertas de los licitadores, la adjudicación recaerá en el

licitador que en su conjunto, haga la oferta más ventajosa, teniendo en cuenta los criterios

establecidos en el párrafo siguiente.

Los criterios para la adjudicación del contrato, que están directamente vinculados a la ejecución

del mismo, se recogen relacionados por orden decreciente de importancia, con la ponderación

que se indica:

1. Oferta Económica.

- Precio: hasta 50 ptos. Se entiende por precio la cantidad que figure en la proposición

económica, IVA excluido. La oferta económica se valorará conforme se indica a continuación:

Se establecerán dos tramos de puntuación:

1. La oferta más económica de las presentadas será valorada con la máxima puntuación

aplicable a este criterio.

2. La oferta correspondiente al 15% de baja respecto al importe de licitación, será valorada con

el 90% de la máxima puntuación aplicable a este criterio.

3. La que coincida con el presupuesto de licitación será valorada con 0 puntos.

La valoración económica del resto de las ofertas se obtendrá mediante la interpolación lineal

entre los puntos definidos anteriormente.

Se considerarán desproporcionadas o temerarias las que se encuentren en los supuestos

previstos en el artículo 85 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las

Administraciones Públicas, aprobado por Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, sin

perjuicio de la facultad del Órgano de Contratación de apreciar, previos los informes adecuados

y la audiencia al contratista, si la oferta puede o no ser cumplida.

2-MEMORÍA EJECUCIÓN DE OBRA

Baremo de puntuación: hasta 40 puntos.

Deberá reflejar el enfoque de la obra y su planteamiento con la descripción de las actividades

más importantes y su procesos, incluyendo propuesta detallada de la organización de la obra,

con análisis de accesos, movimientos de personal y de materiales, equipos, acopios, vertidos,

etc.. con plano de implantación y su desarrollo.

Dicha valoración se realizará con arreglo a los siguientes baremos:

Memoria constructiva (Análisis de los procesos constructivos del proyecto, con explicación

detallada de los problemas de ejecución más destacables del mismo. Se describirán asimismo,

los cuadros generales y fichas de las principales unidades de la obra).............. 14 puntos

8

Mejora de las condiciones generales del concurso...……….............. 8 puntos

Programas de trabajo y reducción justificada del mismo…................. 8 puntos

Planning de obra justificado convenientemente y valorándose su desarrollo, en los que

únicamente se utilizará el presupuesto base de licitación y nunca la posible oferta de licitador.

Equipo técnico adscrito a la obra e historial de obras similares (Se valorará el organigrama y

compromiso de adscripción a la obra de los profesionales que vayan a

intervenir)……………………......................... ……………………….. 10 puntos

4. Ampliación del plazo de garantía: Hasta 10 puntos.

Se puntuarán, con CERO PUNTOS las ofertas que no incluyan nada al respecto y con 10

PUNTOS las que incluyan ampliar el plazo de garantía de la obra un máximo de un año,

añadido al año establecido en este Pliego.

TOTAL PUNTUACIÓN: 100 PUNTOS

CLÁUSULA 9ª.- APERTURA DE PLICAS

La apertura de plicas se producirá en el lugar, hora y fecha indicados en el anuncio de

convocatoria de la licitación:

Apertura de Plicas el día 09/12/13 a las 11:00 horas en EMSULE, S.A.

El plazo de validez de la oferta es de 6 meses, a partir de la apertura de plicas.

9

III

FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO

CLÁUSULA 10ª.- GARANTÍA DEFINITIVA

10.1.- CONSTITUCIÓN: El adjudicatario en el plazo de 15 días hábiles contados desde el

siguiente a la notificación de la adjudicación del contrato deberá constituir una garantía definitiva

por importe del 5% del presupuesto de licitación, conforme lo establecido en el Art. 95 del

T.R.L.C.S.P. Mediante el correspondiente aval bancario, cuyo modelo se adjunta como anexo a

este Pliego.

El adjudicatario deberá acreditar en el plazo anteriormente señalado la constitución de la

garantía definitiva correspondiente, y si no cumpliera este requisito EMSULE, S.A. declarará

resuelta la adjudicación.

En el mismo plazo, quince días, contados desde la fecha en que se hagan efectivas las

penalidades e indemnizaciones que se pudieran imponer al contratista, o desde que se modifique el

contrato, este deberá completar la fianza, incurriendo, en caso contrario, en causa de resolución del

contrato contenida en el Art.223 de la L.C.S.P.

10.2.- EXTENSIÓN DE LA GARANTÍA, responderá de todos los conceptos enumerados en el

Art.100 del T.R.L.C.S.P.

10.3.- DEVOLUCIÓN: Aprobada la liquidación del contrato, si no resultan responsabilidades que

hayan de ejercitarse sobre la garantía y transcurrido el plazo de garantía del contrato, se procederá a

la cancelación del aval por EMSULE, S.A. en el plazo máximo de tres meses.

CLÁUSULA 11ª.-- PERFECCIONAMIENTO Y FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO.

11.1.- En el plazo de 15 días a partir de la notificación del acuerdo de adjudicación, la empresa

adjudicataria aportará documento complementario de los precios de su oferta, comprendiendo un

cuadro de precios elementales (mano de obra, materiales, maquinaria), un cuadro de precios

auxiliares y un cuadro de precios descompuesto, en el que se desglosarán para cada precio unitario

del presupuesto de licitación los costes atribuibles a materiales, mano de obra por categorías,

maquinaria, medios auxiliares y gastos propios de la obra. Una vez verificada la correspondencia

con el contenido de la oferta y con la aprobación de la Dirección Facultativa, este documento se

incorporará a la documentación aportada en la oferta para servir de base, conjuntamente con ésta, a

la contratación y ejecución de la obra.

11.2.- PLANNING. En el plazo de quince días como máximo desde la notificación al contratista

del acuerdo de contratación, y en cualquier caso cuando sea notificado por el EMSULE, S.A. la

empresa, junto con la EMSULE, S.A. la Dirección Facultativa, elaborará un Planning

pormenorizado de la ejecución de la obra teniendo como base el incorporado al Proyecto de

Ejecución, señalando los plazos parciales que requiere el contrato dentro del plazo total ofertado y

aceptado por EMSULE, S.A. Dentro de dicho Planning deberán estar previstos los plazos

necesarios para la retirada de obstáculos o servidumbres, si existieren, teniendo en cuenta que la

gestión de esta retirada y el abono de sus gastos es obligación del contratista.

El mes de origen del plazo del contrato, será el correspondiente al Acta de Comprobación

del Replanteo, que marca el inicio de la obra a efectos contractuales.

11.3,- Antes de la formalización del contrato, el adjudicatario deberá aportar al EMSULE, S.A. no

sólo los documentos justificativos de la constitución de la garantía, sino los justificativos de los

10

gastos de los anuncios de licitación, los que acrediten su personalidad y capacidad para contratar,

mediante la aportación de los documentos probatorios correspondientes, así como las pólizas de

seguro exigidas por este Pliego, con el comprobante de pago de las primas.

11.4,- La formalización del contrato tendrá lugar dentro de los 30 días siguientes a la recepción de

la notificación del acuerdo de contratación. Cualquier peculiaridad en la contratación exigirá la

aprobación por parte del Consejo de Administración o Comisión Ejecutiva de EMSULE, S.A.

11.5,- Simultáneamente con la formalización del contrato, el adjudicatario firmará su conformidad

en aquellos documentos que revisten carácter contractual:

- Un ejemplar de este pliego y sus anexos.

- El pliego de prescripciones técnicas y sus anexos.

- La oferta del adjudicatario.

- El Proyecto de Ejecución y documentos complementarios

- El cuadro de precios descompuestos.

Asimismo se unirá la fotocopia de las pólizas solicitadas.

11.6- El contrato podrá ser elevado a escritura pública a requerimiento de cualquiera de las partes,

reservándose EMSULE, S.A. la facultad de designar al Notario autorizante, siendo de cuenta de

quien lo solicite los gastos derivados de su otorgamiento.

CLÁUSULA 12ª.- SEGUROS

El adjudicatario deberá tener suscritas a la firma del contrato, con una compañía que haya

sido aceptada previamente por EMSULE, S.A., las siguientes pólizas:

- una póliza de responsabilidad civil por una cuantía suficiente para atender todas las

posibles incidencias que pudieran surgir.

- una póliza de seguro que cubra todo riesgo a la constructora por la cuantía, al menos, del

importe de adjudicación de las obras objeto del contrato.

CLÁUSULA 13ª.- GASTOS

Serán de cuenta del EMSULE, S.A. y consecuentemente no se considera incluido en el

precio estipulado única y exclusivamente los honorarios de: redacción del proyecto, del Estudio

Básico de Seguridad y Salud y de la Dirección Facultativa de las obras, así como las Tasas e

Impuestos para la obtención de Licencia de Obras, Funcionamiento y Apertura.

El resto de Tasas e Impuestos, especialmente los de vallado y ocupación de vía pública

serán por cuenta exclusiva del contratista, así como los gastos y trámites para la obtención de los

correspondientes boletines de instalaciones, contratación de suministros, instalación de contadores,

licencias de calas y permisos, considerándose, por tanto, incluidos en el presupuesto ofertado.

En el importe del presupuesto de adjudicación se consideran incluidos cuantos conceptos

sean precisos para la adecuada ejecución y terminación de la obra objeto del contrato susceptible de

entrega al uso para el que fue destinada.

En particular, el contratista adjudicatario de las obras deberá abonar a EMSULE, S.A. la

cantidad correspondiente al 2% del presupuesto de ejecución por contrata, según la adjudicación

definitiva de obras, antes de formalizar el Contrato, para responder de los gastos de gestiones,

seguimiento y Control de Calidad. Dicha cantidad se entregará en talón nominativo a favor de

EMSULE, S.A.

Y en general cuantos gastos se encuentren recogidos en el presente pliego y sus anexos, en

11

el Pliego de Prescripciones Técnicas y sus anexos, aunque no hayan sido mencionados

expresamente en esta cláusula. También serán a su cargo los tributos estatales, autonómicos y

locales que incidan en la contrata.

CLÁUSULA 14ª.- CESIONES

La empresa que resulte adjudicataria de la licitación a que se refiere el presente Pliego, no

podrá ceder los derechos derivados del contrato.

CLÁUSULA 15ª.- SUBCONTRATACIÓN.

El contratista podrá subcontratar la ejecución de diversas unidades de obra, para ello,

deberá solicitar por escrito la autorización para subcontratar, manifestando las garantías que

ostenten las empresas o contratistas con quienes pretenda efectuar dichos subcontratos, EMSULE,

S.A. queda facultado para rechazar aquellos, total o parcialmente, cuando a juicio de la Dirección

Facultativa de las obras, no reúnan las condiciones técnicas que garanticen una buena ejecución de

las unidades de obra objeto del subcontrato y cuando a juicio de EMSULE, S.A. las subcontratas

propuestas no sé encuentren al corriente de sus obligaciones con la Seguridad Social y Hacienda.

EMSULE, S.A. podrá recusar subcontratistas por causas debidamente justificadas y, en

particular, en lo que se refiere a situaciones laborales y de seguridad y salud en el trabajo. La

subcontrata no libera al contratista de su plena responsabilidad ante EMSULE, S.A.

El contratista responderá de los subcontratistas ante la Dirección Facultativa y ante

EMSULE, S.A. tanto en lo relativo a la ejecución material de la obra por parte de éstos, como en lo

relativo al cumplimiento por su parte de los compromisos asumidos con el contrato, y en particular

en los que se refiere al cumplimiento de la normativa vigente en materia laboral, de seguridad

social y de seguridad y salud en el trabajo.

IV

EJECUCIÓN

CLÁUSULA 16ª.- COMPROBACIÓN DEL REPLANTEO E INICIO DE OBRAS. PLAN

DE SEGURIDAD Y SALUD

16.1,- COMPROBACIÓN DEL REPLANTEO:

Dentro del plazo máximo de un mes desde la fecha de formalización del contrato, se

efectuará la comprobación del replanteo que figura en el proyecto. Se extenderá acta del resultado

que será firmada por todos los intervinientes, remitiéndose un ejemplar a la propiedad.

16.2,- INICIO OBRAS: Si el resultado de la comprobación confirma la idoneidad y viabilidad del

proyecto, así como la disponibilidad de los terrenos, a juicio del Director de las obras y sin reserva

por el contratista, se dará comienzo a las obras empezándose a contar el plazo de ejecución de las

mismas a partir del día siguiente a la firma del acta de comprobación del replanteo.

16.3,- OBRAS E INSTALACIONES PROVISIONALES

El contratista, a su cargo, coste y riesgo exclusivo, se proveerá de las acometidas e

instalaciones provisionales suficientes de agua y energía, así como de todos los medios que

12

necesitase para desarrollar el presente contrato, incluyendo las obras provisionales de cerramiento,

oficinas, comedores, almacenes, botiquín, etc. y abonará a su costa los consumos correspondientes.

Todas estas gestiones y obras las realizará cumpliendo la legislación y normativa aplicable y con la

aprobación de la Dirección Facultativa, en cuanto proceda.

16.4,- PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

El incumplimiento de dicho Plan de Seguridad y Salud y de las advertencias de la

Dirección Facultativo o del EMSULE, S.A. no atendidas en relación con este Plan, dará derecho a

EMSULE, S.A. a penalizar al contratista con retenciones e incluso detracciones hasta el límite del

1% del presupuesto de ejecución por contrata, sin que esto signifique la posibilidad de eludir las

obligaciones del contratista en materia de Seguridad y salud.

El contratista se hace responsable de todos los accidentes que por imprevisión,

inexperiencia o descuido ocurran en la obra a sus operarios y a las personas que en la misma entren

con su autorización, así como los que se pudieran ocasionar al tránsito público, debiendo atenerse

en todo a las obligadas normas de prudencia y cumplir las disposiciones y reglamentos vigentes.

La maquinaria, equipos especiales y herramientas estarán en perfecto estado de uso,

pudiendo rechazar la Dirección Facultativa cualquiera de las mismas que a su juicio no cumplan los

requisitos de funcionamiento y seguridad para el uso al que se destine.

CLÁUSULA 17ª.- DIRECCIÓN E INSPECCIÓN DE LAS OBRAS

17.1.- La dirección e inspección de las obras corresponde a los técnicos facultativos designados por

EMSULE, S.A, para la normal y eficaz realización de las obras y señalarán el ritmo de ejecución

conveniente.

La Dirección Facultativa ostenta la representación de EMSULE, S.A. en la obra en todo lo

que se refiere a la ejecución de la obra y sus aspectos técnicos.

17.2,- La interpretación del proyecto y documentación anexa corresponde exclusivamente al

Arquitecto Director, cuyas instrucciones deberá obedecer el contratista en todo momento en cuanto

se refiera a las obras.

La contrata deberá consultar previamente cuantas cuestiones estime oportunas para la

correcta interpretación de la calidad constructiva y características arquitectónicas del proyecto.

Las dudas y omisiones que pudieran surgir respecto a las cuestiones y definición del

proyecto se resolverán por la Dirección Facultativa en cuanto se relacione con la inteligencia de los

planos, las especificaciones y los detalles técnicos, debiendo someterse el contratista a los que la

misma decida para que la obra se haga con arreglo a la práctica de la buena construcción, siempre

que lo dispuesto no se oponga las condiciones de este Pliego.

17.3,- Corresponde a la Dirección Facultativa la realización de los controles de ejecución de obra,

según se describen para cada capítulo de la misma en el pliego de condiciones técnicas particulares,

Los controles se realizarán de acuerdo con el planning de obra que forma parte del contrato de las

obras.

17.4,- ATRIBUCIONES DE LA DIRECCION FACULTATIVA:

La misión de la Dirección Facultativa consiste en inspeccionar con la debida

asiduidad, los materiales, proporciones y mezclas y ordenar la ejecución material de la obras,

siendo responsable de que ésta se efectúe con sujeción al proyecto, a las buenas prácticas de la

construcción y con exacta observancia de sus órdenes e instrucciones.

13

Atribuciones en la dirección de las obras:

Ordenar y dirigir la dirección material de las obras e instalaciones cuidando de su

control práctico y organizando los trabajos de acuerdo con el producto que las define con las

normas y reglas de la buena construcción.

Inspeccionar los materiales a emplear, dosificaciones o mezclas, exigiendo las

comprobaciones, análisis necesarios y documentos de idoneidad precisos para su aceptación.

Controlarán las instalaciones provisionales, los medios auxiliares de la

construcción y los sistemas de protección, exigiendo el cumplimiento de las disposiciones vigentes

sobre la seguridad en el trabajo.

Ordenar la elaboración y puesta en obra de cada una de sus unidades,

comprobando las dimensiones y correcta disposición de los elementos constructivos.

Medir las unidades de obra ejecutada y confeccionar las relaciones valoradas de las

mismas, de acuerdo con las condiciones establecidas en el proyecto y documentación que las define

así como las relaciones cuantitativas de los materiales a emplear en las obras.

Suscribir, actas de replanteo e inicio de las obras, certificaciones mensuales, y

terminación de las obras.

CLÁUSULA 18ª DESARROLLO DE LA EJECUCIÓN

18.1,- Las obras se ejecutarán con estricta sujeción a las cláusulas estipuladas en el contrato y al

proyecto que sirve de base al mismo y conforme a las instrucciones que, en interpretación de éste,

indique la Dirección facultativa, que serán de obligado cumplimiento para el contratista, siempre

que lo sean por escrito.

El contratista cumplirá con todas las Leyes, Normas y Reglamentos vigentes, que sean de

obligado cumplimiento en el ramo de la construcción y en el ámbito de actuación. Deberá obtener,

a excepción de la Licencia Municipal o permiso de obra, que será gestionado por EMSULE, S.A.

todos los permisos o licencias que sean necesarios para la puesta en uso del local objeto del

contrato y de sus respectivas instalaciones.

Se considera que el proyecto es completo y recoge todas las partidas para realizar la obra

con arreglo a las buenas prácticas de la construcción y respondiendo a toda las normativa de

obligado cumplimiento en el momento de presentación de las ofertas. Se consideran

complementarios recíprocamente los Planos, Memoria, Pliego de Presentaciones Técnicas y

normativa de obligado cumplimiento, de forma que cualquier trabajo que aparezca o se disponga en

cualquier documento, será realizado como si apareciese en toda la documentación.

El contratista queda obligado con carácter general, a ejecutar esmeradamente todas las

obras que se le confían, así como a cumplir escrupulosamente las condiciones estipuladas en el

contrato, en este pliego y en cuántas órdenes reciba por escrito de la Dirección Facultativa.

18.2,- LIBRO DE ÓRDENES, ASISTENCIA E INCIDENCIAS

Con objeto de que en todo momento se pueda tener un conocimiento exacto de la ejecución

e incidencias de la obra, se llevará mientras dure la misma el Libro de Órdenes y Asistencias y el

Libro de e Incidencias, en los que quedarán reflejadas las visitas facultativas realizadas por la

Dirección Facultativa de la Obra, las incidencias surgidas y en general todos aquellos datos que

sirvan para determinar con exactitud si por la contrata se han cumplido los plazos y fases de

14

ejecución previstas para la realización del Proyecto y el cumplimiento del Plan de Seguridad y

Salud.

A tal efecto, el Libro de Órdenes y el Libro de Incidencias, se entregarán a la contrata en

fecha de comienzo de las obras para su conservación en la oficina de las obras, donde estará a

disposición de la Dirección Facultativa hasta el momento de la recepción de la obra, en que se

entregarán a la Dirección Facultativa.

El Técnico Director de la Obra, irá dejando constancia, mediante los oportunos apuntes en

los indicados libros, de sus visitas e inspecciones y de las incidencias que acontecieran en el

transcurso de ellas y signifiquen aclaración o interpretación del proyecto, así como de las órdenes

que necesiten dar al contratista respecto a la ejecución de las obras, las cuales serán de obligado

cumplimiento.

También estarán dichos libros, con carácter extraordinario, a disposición de cualquier

autoridad municipal u autonómica que, debidamente acreditada para ello, tuviera que ejecutar algún

trámite e inspección en relación con la obra.

Las anotaciones en el Libro de Órdenes y Asistencias e Incidencias harán fe a efectos de

determinar las posibles causas de resolución e incidencias del contrato. Sin embargo, cuando el

contratista no estuviese conforme, podrá alegar en su descargo todas aquellas razones que abonen

su postura, aportando las pruebas que estime pertinentes, determinando EMSULE, S.A. su

procedencia o no.

Los libros de Ordenes y Asistencias e Incidencias, se ajustarán a lo estipulado legalmente.

Una vez finalizada la obra, y en unión del Certificado Final de Obra, se procederá a su archivo.

18.3,- El contratista, a la recepción de la obra dejará, acopio de materiales para pequeñas

reparaciones (como mínimo para solados y alicatados).

CLÁUSULA 19ª.- FACULTADES Y RESPONSABILIDAD DE LA CONTRATA

19.1,- CALIDAD DE LAS OBRAS: El contratista queda obligado con carácter general, a ejecutar

esmeradamente todas las obras que se le confían, así como a cumplir escrupulosamente las

condiciones estipuladas en el contrato, en este pliego y en cuantas órdenes reciba por escrito de la

Dirección Facultativa.

19.2,- CONTROL DE CALIDAD Y SEGUIMIENTO DE OBRA: El control de calidad y el

seguimiento de obra será realizado por EMSULE, S.A. y se realizará de acuerdo con lo

especificado en el pliego de condiciones técnicas del proyecto y con los epígrafes siguientes.

Si se produjeran incidencias o anomalías que requiriesen ensayos extraordinarios

EMSULE, S.A. detraerá de las certificaciones de obra su importe, sin límite de cuantía, siendo

devueltas estas detracciones si los resultados demostrasen que la parte de la obra ensayada pueda

ser recibida.

Los ensayos realizados como consecuencia de la utilización de nuevos materiales o

modificaciones de sistemas constructivos propuestos por la constructora y aceptados por EMSULE,

S.A. se considerarán extraordinarios y se abonarán por la constructora a EMSULE, S.A. que será

quien los encargue.

Los resultados de todos y cada uno de los ensayos se enviarán al contratista y a la

Dirección Facultativa, siendo esta quien que una vez comprobados los resultados, diligenciará la

copia como válida de control.

15

19.3.- COSTE DE LAS OBRAS: El contratista es responsable único de la calidad y buena

ejecución de las obras contratadas, no teniendo derecho a indemnización alguna por el mayor

precio que pudieran costarles ni por las erradas maniobras que cometiere, siendo todo ello de su

cuenta y riesgo independientemente de la inspección de la Dirección Facultativa.

19.4.- OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL CONTRATISTA: Son obligaciones y derechos

del contratista y de su exclusiva responsabilidad, además de las expresadas, las siguientes:

1. Verificar los replanteas y nivelaciones.

2. Firmar las actas de replanteo y recepción de las obras.

3. Organizar y disponer del detalle de la obra haciendo los trazados necesarios y

ordenando el trabajo de los diversos oficios, de acuerdo con las indicaciones de la Dirección

Facultativa.

4. Convenir con la Dirección Facultativa el Arquitecto Director, previas las

formalidades establecidas, los precios de las obras que no estuvieren incluidas en el presupuesto,

aceptación que finalmente corresponde a EMSULE, S.A,.

5. Presenciar las operaciones para la liquidación final haciendo en el acta las

observaciones que crea justas.

6. Ejecutar cuanto sea necesario para la buena construcción y aspecto de las obras,

aunque no se halle estipulado en estas prescripciones, siempre que lo disponga la Dirección

Facultativa, sin separarse de su espíritu y recta intervención

7. Deshacer toda clase de obra que, a juicio de la Dirección Facultativa, no se ajuste a

las condiciones técnicas y económicas del presente contrato.

8. El contratista se ajustará a las disposiciones municipales respecto a la entrada y

salida de vehículos en la obra, vertederos, local para acopio y preparación de materiales, siendo

responsable de los daños que pudieran ocasionar sus operarios en los paseos arbolados, aceras

elementos comunes del edificio y en general obras de urbanización y edificación existentes.

Igualmente respetarán las normas municipales para evitar entorpecimientos del tráfico.

19.5,- PROTECCIÓN Y VIGILANCIA DE LAS OBRAS: El contratista queda obligado a

vigilar y proteger la obra contra todo deterioro y daño durante el período de construcción y hasta la

recepción de la misma.

En el precio de la oferta se considerará incluido el coste del vallado reglamentario, según

ordenanzas municipales.

Deberá almacenar y proteger contra incendios todos los materiales inflamables,

subrayándose la importancia del cumplimiento de los reglamentos vigentes para el almacenamiento

de carburantes.

19.6,- DESPERFECTOS: Si con motivo de las obras el contratista causara algún desperfecto en la

propia propiedad, en las colindantes, o en la vía pública, tendrá que repararla por su cuenta. Así

mismo, adoptará cuantas medidas sean necesarias para evitar la caída de materiales o herramientas

que pudieran ser motivo de accidentes.

19.7,- TRABAJOS ADICIONALES NO PREVISTOS: EMSULE, S.A. se reserva el derecho de

ejecutar simultáneamente, por sí o por terceros, trabajos no previstos en el proyecto o no incluidos

en el contrato. En este caso, el contratista deberá dar toda clase de facilidades y atender las órdenes

16

de la Dirección Facultativa que tiendan a facilitar la coordinación para el mejor desarrollo del

conjunto de las obras.

19.8,- CONDICIONES LABORALES: El contratista acepta para sí la condición de patrono

absoluto, exonerando a EMSULE, S.A. de toda responsabilidad quedando formalmente obligado al

cumplimiento respecto a todo el personal propio o subcontrato de las disposiciones legales vigentes

en materia laboral, sindical, de Seguridad Social, y de Seguridad y Salud en el Trabajo.

No obstante el contratista queda obligado a acreditar cuando sea requerido para ello, el

cumplimiento de las obligaciones antedichas, mediante la exhibición del correspondiente

documento.

19.9.- SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: Además de cumplir todas las normas de

obligado cumplimiento en esta materia, el contratista habrá de atenerse una vez aprobado por la

Dirección Facultativa al plan de seguridad adaptado a la obra.

El incumplimiento de dicho plan de seguridad y las advertencias de la Dirección

Facultativa o de EMSULE, S.A. no atendidas en relación con este plan, dará derecho a EMSULE,

S.A. a penalizar al contratista con retenciones e incluso detracciones hasta el límite del 5% del

presupuesto de ejecución por contrata.

El contratista se hace responsable de todos los accidentes que por imprevisión,

inexperiencia o descuido ocurran en la obra a sus operarios y a las personas que en la misma entren

con su autorización, así como los que se pudiera ocasionar al tránsito público, debiendo atenerse en

todo a las obligadas normas de prudencia y cumplir las disposiciones y reglamentos vigentes.

La maquinaria, equipos especiales y herramientas estarán en perfecto estado de uso,

pudiendo rechazar la Dirección Facultativa cualquiera de las mismas que a su juicio no cumplan los

requisitos de funcionamiento y seguridad para el uso al que se destine.

19.10,- PUBLICIDAD: EMSULE, S.A. se reserva el derecho de colocación de publicidad en el

lugar de las obras. El contratista podrá ser autorizado a colocar la publicidad de su empresa,

sometiendo previamente el modelo del cartel a la aprobación de EMSULE, S.A.

La contrata se obliga a la confección y colocación a su cargo, de un cartel relativo a las obras

supervisado por EMSULE, S.A.

CLÁUSULA 20ª.- INCUMPLIMIENTOS DE PLAZOS

20.1,- Si el contratista incurriere en demora respecto de los plazos parciales o del plazo final de

ejecución del contrato, por causas que le sean imputables, EMSULE, S.A. podrá acordar la

resolución del contrato o la imposición de penalidades.

La demora en la finalización de los trabajos llevará consigo una penalización de 200,00€

por cada día natural de retraso con los hitos parciales y de finalización de obra. Cuando las

penalidades por demora alcancen el 15% del importe del contrato, EMSULE, S.A. estará facultado

para proceder a la resolución del contrato o acordar la continuidad de su ejecución sin imposición

de nuevas penalidades.

El retraso de los hitos de terminación llevará aparejada la penalización del 0,25 por mil del

presupuesto de adjudicación (del total o zonas establecidas) por día natural de demora. Estas

cantidades serán deducidas por EMSULE, S.A. de los pagos inmediatos que tenga que efectuar al

contratista.

17

El hito de terminación se entenderá cumplido cuando la Dirección Facultativa emita

documento de conformidad a la obra realizada.

Las cantidades que sean descontadas por parte de EMSULE, S.A. en concepto de

penalizaciones por retrasos en el cumplimiento de los hitos, serán devueltas al Contratista en el

momento de la firma del Acta de Recepción, toda vez que, dichos posibles retrasos se hayan

recuperado.

20.2,- RETRASOS JUSTIFICADOS: Sólo se consideran retrasos justificados los producidos por

caso fortuito o fuerza mayor, reconocidos como tales y evaluados por acuerdo de las partes.

En todo caso, siempre que el contratista considere que se han producido causa justificables

de retraso, procedan de donde procedan, las comunicará a EMSULE, S.A. dentro de los siete días

naturales siguientes al momento en que se hubieran producido, con la evaluación por escrito con la

consiguiente repercusión en el plan de obra previamente pactado, proponiendo días laborables de

ampliación del plazo. El contratista no podrá posteriormente esgrimir como justificación de retrasos

las causas no denunciadas en dicho plazo.

CLÁUSULA 21ª.- SUSPENSIÓN DE LAS OBRAS

Si EMSULE, S.A. acordase la suspensión temporal, parcial o total, de las obras por espacio

superior a una quinta parte del plazo total del contrato o, en todo caso, si aquella excediera de seis

meses, abonará al contratista los daños y perjuicios que éste pueda efectivamente sufrir.

La suspensión definitiva de las obras, acordada por EMSULE, S.A. será causa de

resolución del contrato.

Si EMSULE, S.A. decidiese la suspensión definitiva de las obras o dejase transcurrir un

año desde la suspensión temporal sin ordenar la reanudación de las mismas, el contratista tendrá

derecho al valor de las efectivamente realizadas y al beneficio industrial de las dejadas de realizar.

CLÁUSULA 22ª.- RIESGO Y VENTURA

El contrato se entenderá aceptado a riesgo y ventura del contratista.

CLÁUSULA 23ª.- OBRAS DEFECTUOSAS O MAL EJECUTADAS

Hasta que tenga lugar la recepción, el contratista responderá de la ejecución de la obra

contratada y de las faltas que en ella hubiese, sin que sea eximente ni le de derecho alguno la

circunstancia de que los representantes de EMSULE, S.A. hayan examinado o reconocido, durante

su construcción, las partes y unidades de la obra o los materiales empleados, ni que hayan sido

incluidos éstos y aquéllas en las mediciones y certificaciones parciales.

CLÁUSULA 24ª MODIFICACIONES O REFORMAS DEL PROYECTO

24.1,- SUFICIENCIA DEL PROYECTO: Se presupone que el proyecto es completo y que

recoge todas las partidas necesarias para realizar la obra con arreglo a las buenas prácticas de la

construcción y respondiendo en todo a la normativa de obligado cumplimiento en el momento de

su redacción.

Caso de que la empresa licitadora entendiese que el proyecto presenta carencias o no está

completo en algún aspecto, deberá comunicarlo en la oferta, incorporando descripción y

valoración de los elementos que considere, en el sobre B.

Se considerarán complementarios recíprocamente los planos, la memoria, el pliego de

18

condiciones técnicas y la normativa de obligado cumplimiento, de forma de cualquier trabajo que

aparezca, se disponga, o se deduzca de los planos y no se mencione en otros documentos o

viceversa, será realizado como si apareciese en toda la documentación.

En desglose de partidas de presupuestos se entiende que se incluyen todos los trabajos a

realizar según el proyecto. Aunque en alguna partida no estén explicitados todos los trabajos que se

exigen para su completa y correcta realización, se presuponen contemplados en la misma y

consecuentemente, incluidos en el precio de la oferta, no pudiendo ser certificados aparte.

24.2.- INTERPRETACIÓN DEL PROYECTO Y EVENTUALES OMISIONES: La contrata

adjudicataria de las obras presentará a la Dirección Facultativa en la fecha prevista para el Acta de

Replanteo, un listado con las observaciones, dudas y aclaraciones que estime pertinentes relativas:

- Documentación gráfica del proyecto.

- Planos complementarios que no obren en su poder.

- Definición de elementos y materiales en planos.

- Replanteo y cotas, salvo lo que dependa del levantamiento topográfico a efectuar antes

del comienzo de la obra.

- Mediciones y presupuesto.

- Dudas y objeciones sobre el detalle de la documentación.

- Cumplimiento de la normativa vigente en la fecha del comienzo de la obra.

- Contradicciones que a juicio de la contrata pudieran estimarse en los distintos

apartados de la documentación gráfica y escrita, en las mediciones y en el presupuesto.

24.3.- Por ninguna motivo, ni bajo ningún pretexto, podrá el contratista efectuar modificaciones del

proyecto sin la conformidad de la Dirección Facultativa y de EMSULE, S.A., que deberá ser

siempre por escrito.

Cualquier realización de unidades de obra que impliquen variación del precio pactado o cualquier

modificación del proyecto habrá de ser estipulada antes de su ejecución en una "addenda" a este

Contrato, firmada por las personas con poder bastante en nombre del Contratista y de EMSULE,

S.A. especificando su incidencia en los acuerdos técnicos y económicos previamente acordados.

No se considera a estos efectos como modificaciones del proyecto las adaptaciones que procedan

del normal ejercicio de las atribuciones de la Dirección Facultativa de las obras, sin producir

incremento del precio pactado. Salvo este caso, cualquier variante realizada y no documentada

contractualmente no afectará al derecho de EMSULE, S.A. y del contratista al pago o cobro de la

obra según estaba presupuestado, y tampoco al derecho de EMSULE, S.A. a la realización

conforme al proyecto, incluso con demolición a cargo del contratista, sin que pueda éste prevalerse

en órdenes recibidas de personas sin poder bastante a estos efectos.

24.4,- Si por decisión de EMSULE, S.A. se introdujesen reformas en las obras, que no signifiquen

modificación sustancial del proyecto, el contratista queda obligado a ejecutarlas dentro de las

condiciones de adjudicación de las obras, valorándolas como el producto de los precios unitarios

del presupuesto o del cuadro de precios por los mediciones ejecutivas La diferencia entre esta

cantidad y la presupuestada para las obras sustituidas se adicionará o sustraerá del tanto alzado de la

adjudicación.

19

24.5,- EMSULE, S.A. podrá aportar elementos o materiales cuyo adquisición pueda haber

gestionado directamente, con la condición de advertir previamente al contratista, con una

anticipación de un mes sobre la fecha prevista en el PLANNING de trabajo para la introducción o

colocación de dichos materiales por EMSULE, S.A. no podrá superar el 20% del presupuesto.

24.6,- Las variantes deberán ser fehacientemente comunicada por EMSULE, S.A. al contratista e

inmediatamente se renegociará el plazo contractual, aumentándolo o disminuyéndose se procede.

El acuerdo de documentar como se dice en el párrafo 24.3 con las características establecidas en el

párrafo segundo de ese mismo apartado.

24.7,- La validez de los acuerdos u órdenes previstas en los párrafos anteriores estará supeditada a

la aprobación definitiva de las mismas por EMSULE, S.A.

CLÁUSULA 25ª RESOLUCIÓN DEL CONTRATO

25.1,- La resolución del contrato tendrá lugar en los supuestos que se han señalado en el presente

pliego y en los fijados por el Art 223 del T.R.L.C.S.P.

Además podrán motivar la resolución del contrato, a juicio de EMSULE, S. A, las

siguientes causas.

- La manifiesta incompetencia en la ejecución de las obras.

- El incumplimiento de los requisitos de calidad o cualesquiera otros

consignados en el Proyecto.

En tales casos, la Dirección Facultativa viene obligada a dar cuenta por escrito a

EMSULE, S. A de las anomalías producidas.

25.2,- CONSECUENCIAS DE LA RESOLUCIÓN. Cuando por cualquiera de las causas

antedichas, cualquiera de las partes comunique a la otra su decisión de resolución del contrato,

procederá la inmediata paralización de la obra y el levantamiento de Acta Notarial para hacer

constar su estado, con precisión de partidas realizadas y su mediación. El Acta se instrumentará por

la Dirección Facultativa con asistencia, o al menos citación, de las partes.

Si fuere EMSULE, S.A. quien unilateralmente instare la resolución por las causas

antedichas, la formalización del Acta Nacional producirá el efecto inmediato de entrar EMSULE,

S.A. en la plena posesión y disponibilidad sobre la obra, sin que el CONTRATISTA pueda oponer

acción o excepción alguna de carácter posesorio, toda vez que, para estos efectos, hace y acepta

expresamente, la renuncia a cualquier tipo de acción posesoria. El contratista deberá abandonar la

obra y retirar las instalaciones auxiliares y el equipo aportado a la ejecución de las misma, en el

plazo máximo de 30 días, entregando la plena posesión de la obra a EMSULE, S.A. para que éste,

si lo estima oportuno, pueda reanudar su ejecución, por sí o por terceros.

En caso de resolución del contrato, se efectuarán las dos recepciones, provisionales y

definitiva, una vez transcurrido el plazo de garantía, para los trabajos que estén terminados por

completo y sean susceptibles de uno o servicio. Para todos los trabajos restantes se efectuarán una

sola definitiva recepción.

Siempre que el contrato se resuelva por culpa del contratista EMSULE, S.A. hará suya la

fianza, correspondiéndole indemnización por los daños y perjuicios sufridos.

20

V

ABONOS AL CONTRATISTA

CLÁUSULA 26ª.- ABONOS AL CONTRATISTA

El contratista tiene derecho al abono de la obra que realmente realice conforme a los

documentos contractuales. Las certificaciones se realizarán por hitos de unidades básicas de obra.

26.1.- RELACIONES VALORADAS Y CERTIFICACIONES. El contratista principal de la

obra presentará mensualmente a la Dirección Facultativa para su certificación una relación valorada

de los trabajos ejecutados desde la anterior liquidación, con sujeción a los precios del presupuesto y

previa medición y valorada.

Las certificaciones se realizarán a origen y se consideraran a cuenta de la liquidación final que se

realice.

26.2,- RECLAMACIONES. El Contratista, que habrá asistido a las operaciones de valoración y

mediación, tendrá un plazo de diez días a partir del primero de cada mes para presentar su relación

valorada. Una vez aprobada y modificada, si procede, la certificación mensual, el contratista

dispondrá de otro plazo de diez días para dar su conformidad o hacer por escrito, en caso contrario,

las reclamaciones que considere convenientes.

26.3,- OBRAS QUE SE ABONARÁN AL CONTRATISTA Y PRECIO DE LAS MISMAS.

Se abonarán al contratista las unidades de obra realmente ejecutadas con sujeción al proyecto que

sirven de base al contrato, a las modificaciones del mismo autorizadas por la propiedad y a las

órdenes que con arreglo a sus facultades le haya comunicado por escrito la Dirección Facultativa de

la obra, siempre que dichas obras se hallen ajustadas a los preceptos del contrato y sin que su

importe pueda exceder de la cifra total del presupuesto aprobado. Por consiguiente, el número de

unidades que se consignan en el proyecto o en el presupuesto no podrá servirle de fundamento para

entablar reclamaciones de ninguna especie salvo en los casos de rescisión.

Así mismo, no tendrá derecho a reclamación alguna por cualquier especificación de

calidades o clase de obra que a juicio de la Dirección Facultativa entienda incluida implícitamente

en el Presupuesto (aunque no figuren de forma expresa en el mismo), por ser necesarias para la

imprescindible calidad de la ejecución de una unidad determinada o de obra general.

El contratista acepta el eventual aumento o disminución del volumen de obra contratado

sin variación alguna de los precios unitarios, incluida la repercusión de costes indirectos, con tal de

que dicho aumento o disminución sea inferior al 15% del presupuesto total de la obra.

26.4,- SUSTITUCIÓN DE MATERIALES. Cuando el contratista, con autorización del Director

de la obra, emplease materiales de más esmerada preparación o de mayor tamaño que lo estipulado

en el proyecto sustituyéndose una las de fabrica por otra que tenga asignado mayor precio, o

ejecutándose con mayores dimensiones cualquier otra modificación que sea beneficiosa a juicio de

la Dirección, no tendrá derecho, sin embargo, sino a lo que correspondería si hubiese construido la

obra con estricta sujeción a lo proyectado y contratado.

26.5,- EXCEPCIONES. Si excepcionalmente se hubiera ejecutado algún trabajo que no se halle

reglado exactamente en las condiciones de la contrata, pero que sin embargo sea admisible a juicio

del director, se dará conocimiento de ello, a la propiedad proporcionando a la vez la rebaja de

precios que estime justo y , si aquella resolviese aceptar la obra, quedará el contratista obligado a

conformarse con la rebaja acordada.

26.6,- PRECIO DE ABONO DE LAS OBRAS. Tanto en las certificaciones de obra como en la

21

liquidación final, se abonarán las obras hechas por el contratista a los precios de ejecución material

que figuran en el presupuesto para cada unidad de obra.

El precio final de abono de las obras se obtendrá incrementando el precio base en el

importe del Impuesto sobre el Valor Añadido, se aplicará el tipo legal vigente a las ejecuciones de

obra, con o sin aportación de materiales, consecuencia de contratos directamente formalizados entre

el promotor y el contratista.

26.7,- FORMA DE PAGO. La obra se irá pagando, a medida que se realice, por medio de

certificaciones mensuales de obra, conformadas por la Dirección Facultativa y la propiedad.

No se admite la certificación de acopios.

Se presentará cuatro ejemplares de cada certificación, de los cuales uno se devolverá al

contratista en el momento del pago. Las mediciones llevarán dos decimales los precios unitarios y

los importes vendrán también con dos decimales. Se desglosará el importe parcial de cada

certificación y el importe acumulado a origen.

A partir de la fecha de registro de EMSULE, S.A. éste dispondrá de diez días para verificar

y aceptar la certificación. En caso de disconformidad podrá devolver la certificación a la contrata, y

la fecha de pago contará en este caso, a partir de la entrada en registro de la certificación correcta.

EMSULE, S.A. precederá al pago de la certificación mediante efecto aceptado con vencimiento a

60 días de la fecha de la certificación.

Todas las certificaciones se entenderán como parciales y a buena cuenta. Todas las

certificaciones quedan sujetas a las rectificaciones y variaciones que produjese la certificación final.

26.8,- RETENCIONES. Las deducciones o retenciones a operar en los pagos por obras serán.

- El 5% en metálico en concepto de retención por garantía del cumplimiento del contrato, y

del que será devuelto el 50% a la recepción de la obra y el resto al final del periodo de garantía.

26.9,-LIQUIDACIÓN EN CASO DE RESCISIÓN DE CONTRATO. Si por cualquier razón

hubiera necesidad de rescindir el contrato, por causa ajena al contratista, se le abonarán a éste todas

las obras ejecutadas, así como los materiales acopiados a pie de obra, siempre que sean de recibo y

en cantidad proporcionada a la obra pendiente de ejecución, aplicando los precios que fije la

Dirección Facultativa.

En el momento de la rescisión, el contratista retirará todas las herramientas y medios

auxiliares, quedando en caso contrato la propiedad salvo de toda responsabilidad por extravío o

robo, y sin perjuicio de que pueda ordenar retirarlos y almacenarlos por cuenta del contratista.

Cuando por la naturaleza de los trabajos haya elementos no terminados, estos quedarán en obra

hasta su terminación, abonándose por este concepto al constructor la cantidad fijada de común

acuerdo, en concepto de indemnización.

Cuando la rescisión del contrato fuera por causa de incumplimiento del contratista, se

abonará la obra hecha que sea de recibo y los materiales acopiados en buen estado en cantidad

necesaria para la continuación de la obra, descontando un 10 por 100 del valor de la obra ejecutada

hasta aquel momento en calidad de indemnización por daños y perjuicios.

22

VI

CONTRATO

CLÁUSULA 27ª.- RECEPCIÓN PROVISIONAL

27.1,- La recepción provisional de las obras tendrá lugar dentro del mes siguiente a su terminación.

A tal fin, el contratista, con una antelación de quince días hábiles, comunicará por escrito a

EMSULE, S.A. y a la Dirección Facultativa, la fecha prevista para la terminación de la obra.

En el acto de recepción deberá presentarse el "Libro de Ordenes" debidamente

cumplimentado o es su caso, las actas de Visita de Obra.

De la recepción o recepciones se levantará la correspondiente acta por cuadruplicado,

quedando un ejemplar en poder del contratista.

Si se encuentran las obras en buen estado, se entregarán a EMSULE, S.A. comenzando el

plazo de garantía. Cuando las obras no se hallen en estado de ser recibidas, se hará constar así en el

acta y se darán las instrucciones precisas y detalladas al contratista para que repare los defectos

observados, fijándose un plazo al efecto, pasado el cual sin que el contratista haya cumplido podrá

declararse resuelto el contrato con pérdida de la garantía definitiva.

27.2,- LIMPIEZA FINAL DE LA OBRA. Para ser recibida la obra, el contratista deberá haber

retirado del lugar de la misma todas sus instalaciones, etc. Eliminará también todas las estructuras y

obras provisionales superfluas y los desperdicios y escombros de cualquier clase en la obra y sus

alrededores. Por último, encargará a una contrata especializada la limpieza completa de todos los

interiores.

27.3,- DOCUMENTACIÓN FINAL DE OBRA. Antes de realizarse la recepción de las obras

deberá presentar el contratista toda la documentación relativa al estado final de la obra, los distintos

proyectos de los instaladores incluyendo los planos que recojan el trazado y dimensionado real de

las redes y las pertinentes autorizaciones de los Organismos oficiales de la Comunidad para el uso y

puesta en servicio de las instalaciones que así lo requieran. No se efectuará la recepción de las

obras, si no se cumple previamente ese requisito.

27.4.-PRUEBA DE LAS INSTALACIONES: En caso de no poder disponer de acometida de

alguna instalación en el momento de la recepción, se realizarán las oportunas pruebas de

capacidad o de carga de la instalación con las acometidas de obra o con los medios que pueda

disponer al efecto la Dirección Facultativa. El coste de estas pruebas se considera incluido en el

precio de la contrata. En cualquier caso, se realizará una prueba final del funcionamiento de las

instalaciones con las acomedidas definitivas.

CLÁUSULA 28ª.- PLAZO DE GARANTÍA.

El plazo de garantía se establece en UN AÑO. Durante dicho plazo el contratista

procederá a la conservación de la obra, respondiendo de los daños o deterioros que en la misma

pudieran producirse, siendo de su cargo los gastos que por ello se originen, salvo que los

mismos no le sean imputables. En este caso, el contratista no queda exonerado de la obligación

de llevar a cabo los citados trabajos teniendo derecho a ser reembolsado de los importes de los

mismos.

En caso de que el contratista descuidase esta obligación, EMSULE, S.A. procederá a la

ejecución de los trabajos necesarios a costa del contratista con cargo a la garantía.

23

CLÁUSULA 29ª.- RECEPCIÓN DEFINITIVA.

Dentro del mes siguiente al cumplimiento del plazo de garantía, reseñado en la cláusula

anterior, se procederá a la recepción definitiva de las obras en los términos previstos.

Si las obras se encuentran en las condiciones debidas, se recibirán con carácter

definitivo y quedará el contratista relevado de toda responsabilidad, salvo las que pudieran

derivarse de vicios ocultos por incumplimiento doloso del contrato o defectos de construcción.

En el caso de que las obras no reúnan las debidas condiciones para su admisión, se

procederá a dictar las oportunas instrucciones al contratista para la subsanación de los defectos

observados, con señalamiento de un nuevo y ultimo plazo. De todo ello quedara la debida

constancia documental.

Solo podrán ser recibidas definitivamente las obras ejecutadas conforme al proyecto y

que estén en perfecto estado.

Dentro del plazo de tres meses a contar desde la fecha del acta de recepción definitiva se

practicara la liquidación correspondiente, abonándose el saldo resultante.

24

VII

REVISIÓN DE PRECIOS

CLÁUSULA 30ª.- REVISIÓN DE PRECIOS.

En ningún caso se admitirá revisión de precios.

VIII

PROPIEDAD

CLAUSULA 31ª.- PROPIEDAD

Transcurrido el plazo establecido para la ejecución de la obra incrementada en un mes, la

propiedad si así lo decide, entrará automáticamente en posesión de la obra, cualquiera que sea el

estado de la misma y las causas que hayan podido producir retrasos en la ejecución de la obra.

IX

ARBITRAJE

CLÁUSULA 32ª.- RESOLUCIÓN DE INCIDENCIAS Y ARBITRAJE.

La resolución de las incidencias que surjan como consecuencia de la ejecución de las

obras se resolverán de mutuo acuerdo.

En caso de desacuerdo, ambas partes se someterán a la Corte de arbitraje de Madrid,

cuyo fallo será aceptado sin posterior recurso, corriendo las partes con los costes del arbitraje al

50% cada uno.

25

OFERTA

MODELO DE PROPOSICIÓN

Don con D. N. I. nº vecino de

con domicilio en .En

nombre propio (o en representación de ) enterado del Proyecto

y Pliego de Condiciones a regir en la ejecución de las obras de Reforma de local en C/ Lisboa nº

6 de Leganés, convocado por EMSULE, S. A., hace constar:

No encontrarse incurso en ninguna de las causas de incapacidad, incompatibilidad, y

prohibición de contratar que se enumeran en el Rela Decreto Legislativo 3/2011 de

14 de noviembre por el que se aprueba el texto refundido de la L.C.S.P., Arts. 54 y

60.

Que se compromete a la ejecución de las obras con estricta sujeción al Pliego de

Condiciones Económico - Administrativas, el cual conoce y cuyo contenido acepta.

Que ofrece ejecutar las obras por los siguientes precios:

TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL __________________

19% G. GENERALES Y B. INDUSTRIAL ___________________

TOTAL EJECUCION POR CONTRATA ___________________

Mejora ofertada

19% g.g. y B.I de la mejora

Total ejecución por contrata de la mejora

Los plazos de validez de las ofertas son de seis meses, a partir del día señalado para

la presentación de esta oferta.

La empresa oferta complementariamente un acortamiento de meses,

comprometiéndose consiguientemente, si esta oferta complementaria es aceptada, a realizar a

obra en …….. meses.

Y para que así conste y surta los efectos oportunos, se expide el presente documento en Madrid,

a de de 2.013.

26

MODELO DE AVAL.- GARANTÍA POR EJECUCIÓN DE OBRAS

AVAL Nº ________

La Mercantil , S. A., con domicilio

en , y CIF Nº , y con

domicilio a efectos notificaciones y requerimientos en , y en su nombre y

representación D. con D.N.I.nº

, con poderes suficientes para obligarle en este acto, según resulta de los

poderes notariales otorgados ante el Notario de , Don

con fecha de de , con

numero de su protocolo.

AVALA

En los términos y condiciones generales establecidas en el Real Decreto Legislativo

3/2011 de 14 de noviembre por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del

Sector Público, a la empresa , y CIF Nº

, ante EMSULE, S. A., hasta la cantidad de

euros ( ,- €), en

concepto de GARANTÍA DEFINITIVA para responder de las obligaciones contractuales y

responsabilidades extracontractuales derivadas del contrato firmado por ambas partes de

ejecución de la obra de construcción de

en los siguientes términos:

PRIMERO: El presente Aval no será devuelto ni podrá ser cancelado hasta el momento

en que EMSULE, S. A. de por terminadas satisfactoriamente y recibidas definitivamente las

obras aquí garantizadas.

SEGUNDO: El avalista reconoce a EMSULE, S. A., derecho preferente sobre otros

acreedores para la ejecución del aval en su caso.

CUARTO: El presente aval podrá ser ejecutado, en su caso, por EMSULE, S. A.,

directamente ante el avalista sin mas requisitos previos que el requerimiento notarial al avalado

para que proceda a hacer frente a sus obligaciones y responsabilidades en el plazo máximo de

15 días, y acta notarial de que no se ha procedido en ese sentido.

La presente garantía ha sido inscrita en el Registro Especial de Avales con el numero

.

Y para que así conste y surta los efectos oportunos, se expide el presente documento en

Madrid, a de de 2.013.