Proyecto Convivencial Ana Salinas - Pablo Gonzalez

18

Click here to load reader

Transcript of Proyecto Convivencial Ana Salinas - Pablo Gonzalez

Page 1: Proyecto Convivencial Ana Salinas - Pablo Gonzalez

Problemática a Solucionar

PROYECTO ESPECÍFICO

Dimensión Nombre del Proyecto

Convivencial

Entrenando el autocontrol emocional.

Destinatarios

Fecha Inicio 24 de marzo año 2014

Fecha Término 12 de diciembre año 2014

Justificación del Proyecto

Objetivo General (Apuntar a la/s causa/s más relevantes)

La problemática a solucionar es la “Falta de autocontrol que poseen los alumnos al interior del aula”

El objetivo más relevante que podemos vislumbrar es la baja tolerancia y la poca aceptación entre los

propios estudiantes hacia las diferencias de opiniones, y el efecto que produce es un autocontrol

desmedido, por ende el ambiente de la sala de clases es de tención más cuando tenemos docentes poco

motivados y con expectativas medianas y bajas.

Durante lo observado en este proceso de práctica hemos descubierto debilidades importantes en las que

se ve afectado no solo el alumno sino directamente el docente y los apoderados.

En este tiempo hemos decidido que nuestro proyecto apuntará a realizar un trabajo colaborativo en el cual

aumentemos la motivación de los estudiantes por estar en el establecimiento dando origen a una fuerte

autoestima de ellos, queremos trabajar la falta autocontrol que se ha visto más fuerte en la sala de clases

por los caracteres fuertes los que se relacionan a la ira, y buscar una mayor y más fuerte participación de

los padres en colaboración con los docentes para mejorar aquellos aspectos como la falta de respeto en

cualquier dirección (alumno- alumno, alumno-apoderado, docente-alumno, etc).

La falta de aceptación de sí mismo y hacia los otros que lo rodean, también lo consideramos en este

Page 2: Proyecto Convivencial Ana Salinas - Pablo Gonzalez

Universidad Viña del Mar Jefatura de Curso y Gestión en el Aula Escuela de Educación 3er. EBA Semestre Otoño 2013

2

MÓDULO I

Objetivo/s conceptuales

(Saber)

Reunir al cuerpo docente para dar a conocer la problemática de la falta de autocontrol que poseen los estudiantes dentro del aula.

Objetivo/s

procedimental/es (Hacer)

Implementar un proyecto que mejore los lazos entre alumnos y entregarles herramientas para que fortalezcan su autocontrol y que los docentes realicen un análisis de el por qué es importante su labor para mejorar las actitudes de los estudiantes.

Objetivo/s

actitudinal/es (Ser y Convivir)

Crear conciencia y adquirir el hábito de valorar las opiniones y la diversidad del centro educacional.

Fundamentación (Respaldo teórico con uso de bibliografía pertinente y actualizada)

En primera instancia se realizará una reunión con todo el cuerpo docente más directivos para presentarles el plan de mejora, para fortalecer la convivencia y manejar el autocontrol de los estudiantes. Se hará un trabajo de gung ho entre el cuerpo docente para fortalecer los lazos y para que todos posean una misma mirada para mejorar como comunidad escolar. Se hará capacitación docente para aumentar la motivación y manejar el autocontrol de ira para ellos y estudiantes, ya que en el área de educación un gran número de educadores y apoderados tienen como propósito formar niños/as y adolescentes con: responsabilidad, respeto y preocupación hacia sí mismos y hacia los demás, autocontrol, confianza en sí mismos/as, capacidades de arriesgarse y motivarse a aprender, desarrollo de habilidades para la solución de problemas y sentido del humor.” Factores como la capacidad de automotivación, la perseverancia, el control de la ansiedad y regulación de expresión de emociones, la sensación de valor personal y el valor asociado a los propósitos esfuerzos (autoeficacia) y las atribuciones cognitivo-emocionales que los alumnos hacen acerca del éxito y del fracaso propios, influyen determinadamente en los logros obtenidos en las áreas cognitivas y de aprendizaje de convivencia social. El adolescente o niño/a busca en sí mismo y el los otros, la valoración de sus discernimientos, cocimientos y sensibilidades propias”. (Arancibia, 2000). La orientación del trabajo colectivo entre docentes y directivos será el desarrollo y potencialidad de habilidades para realizar un trabajo desde quienes participan más activamente en el día a día de los estudiantes, teniendo la idea de el plan de mejora de la convivencia escolar, ayudando también a la formación de valores inclusivos y de aceptación para un mejor clima de aula en el cual se sientan cómodos al realizar las clases y los niños se sientan cada vez más a gusto en la forma en que trabajan los docentes y sean participativos para un trabajo en ambas direcciones. La capacitación será orientada a que los docentes logren las competencias de controlar la ira y lograr motivación en los niños, se trabajara con psicólogos, talleres teatrales, ejercicios de relajación, para implementarlo en los 10 primeros minutos de las clases. Al realizar este tipo de actividades están fomentando la participación de cada joven desinteresado por aprender y a la vez motivando la labor de los docentes por querer experimentar actividades nuevas que lo lleven a mejorar la calidad de sus clases y la calidad del clima que debería presentarse al interior del salón de clases.

Page 3: Proyecto Convivencial Ana Salinas - Pablo Gonzalez

Universidad Viña del Mar Jefatura de Curso y Gestión en el Aula Escuela de Educación 3er. EBA Semestre Otoño 2013

3

MÓDULO II

Objetivo/s conceptuales

(Saber)

Realizar una asamblea para apoderados y dar a conocer la problemática que están viviendo sus hijos en las aulas.

Objetivo/s

procedimental/es (Hacer)

Crearemos instancias de participación para apoderados en la cual ellos nos entreguen información de sus hijos de lo que ellos creen que provoca estas actitudes de falta de autocontrol.

Objetivo/s

actitudinal/es (Ser y Convivir)

Que adopten una actitud receptiva y a la vez participativa para implementar el proyecto de la mejor forma posible.

Fundamentación (Respaldo teórico con uso de bibliografía pertinente y actualizada)

En segunda instancia se creará una asamblea informativa en la cual le daremos a conocer la problemática que están viviendo los alumnos, y ellos siendo los conocedores principales de las actitudes de sus hijos nos podrán proporcionar un catastro del porqué vemos con mayor fuerza la actitud que están mostrando los jóvenes. En la parte formativa de la asamblea expondrá un psicólogo infantil que hablará de las posibles dificultades que poseen los preadolescentes y dar algunas estrategias de como abordarlas desde el hogar. Se debe considerar también que las emociones influyen en la forma en que niños, jóvenes y adultos alcanzan los objetivos que se proponen a corto, mediano y largo plazo. Además tener en cuenta que los factores como la capacidad de auto-motivación, la perseverancia, el entusiasmo, la tenacidad, ayudan a mantener el esfuerzo hasta conseguir los objetivos y son los que parecen determinar las diferencias que existen entre quienes tienen éxito en las metas que proponen y aquellos que, teniendo capacidades intelectuales similares, no las alcanzan. Por ende los padres deben estar presentes en cada etapa el cómo se desenvuelven los niños, se entiende que en la sociedad actual encontramos tipos de familias nucleares, monoparental y de padres separados, y que en muchas ocasiones dificultan las actitudes de los jóvenes. Es por ello que deben ser participes de la formación de sus hijos en el establecimiento en el ámbito valórico y también en el desarrollo y potencialidad de habilidades con las cuales deben desenvolverse en el día a día adoptándolos como propios. En la parte generativa de la asamblea, se estimulará a los apoderados para que se involucren más en los quehaceres de los alumnos, se escucharán propuestas de los propios padres para realizar eficazmente el cambio en los estudiantes. Así ellos mismos podrán intercambiar opiniones, experiencias respecto de cómo asumir la educación de sus hijos en las diferentes edades, esperando que dialoguen y compartan respecto de las inquietudes que tiene frente al crecimiento y cambios que los alumnos están experimentando. En la finalización de la asamblea se resumirá toda la información y se llegaran acuerdos que se puedan realizar en ayuda del alumnado. Los que dirigieron esta reunión deberán dejar en claro a los apoderados que es muy necesario y es muy valorada la ayuda que puedan prestar en este plan de mejora ya que son piezas fundamentales en el desarrollo de este proceso.

Page 4: Proyecto Convivencial Ana Salinas - Pablo Gonzalez

Universidad Viña del Mar Jefatura de Curso y Gestión en el Aula Escuela de Educación 3er. EBA Semestre Otoño 2013

4

MÓDULO III

Objetivo/s conceptuales

(Saber)

Crear instancias de reflexión y análisis de lo que ellos creen que es su mayor problema de grupo curso.

Objetivo/s

procedimental/es (Hacer)

Implementar proyecto de convivencia para manejar el autocontrol y el respeto hacia sus pares.

Objetivo/s

actitudinal/es (Ser y Convivir)

Aceptar y comportase de una manera adecuada para crear un ambiente de respeto y de aceptación al otro.

Fundamentación (Respaldo teórico con uso de bibliografía pertinente y actualizada)

Se implementara el plan de mejora en los estudiantes de la siguiente forma: En la clase de consejo de curso es muy importante el rol que cumple el docente guía ya que este es el que canaliza las fortalezas de su curso para que funcione como grupo. De esta manera se evitan una serie de conflictos y se cuida que el curso no se desintegre. Un curso que retrasa su configuración como grupo tiende a desarrollar tal tipo de tensión que puede llegar a generar dificultades al principal objetivo de una clase: el aprendizaje. En este consejo se conversara de lo que ellos creen que es su mayor problema como curso y que los afecta. En el proceso de motivación intervienen factores tanto internos como externos y, a su vez, siendo auto-regulado y regulado por el ambiente. Cuando la persona se encuentra con estímulos interesantes y desafiantes y se auto percibe como competente, se ponen en marcha los procesos de automotivación, perseverancia, y superación de desafíos. Basado en esto se le harán talleres de autoayuda, teatro, y acudirá psicóloga para entregar charla de el autocontrol. Los docentes serán claves en la implementación del plan ya que ellos en todas las clases lo podrán en curso y deberán entregar la herramienta de gung ho para trabajar la unidad de grupo. A medida que avance el proceso y se vaya manteniendo un registro de los cambios ocurridos en el aula se podrá supervisar el progreso que están teniendo los alumnos en el manejo de autocontrol, ya que todos estarán comprometidos (directivos, docentes y apoderados) en la ayuda de los alumnos, es suma importancia que todos participen y que a los alumnos se les motive ya que como dice Goleman (1996), “La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental, etc. Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión ó el altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social. Se aplicarán diferentes actividades en las que los estudiantes desarrollen las habilidades pertinentes para la mejora de sus actitudes y aumente la efectividad en el aula a partir de la motivación generada por ellos mismos y por todos elementos entregados por el docente para hacer su clase más amena y participativa, utilizando las diferencias de los estudiantes a favor del clima del aula.

Page 5: Proyecto Convivencial Ana Salinas - Pablo Gonzalez

Universidad Viña del Mar Jefatura de Curso y Gestión en el Aula Escuela de Educación 3er. EBA Semestre Otoño 2013

DESARROLLO MÓDULO I

Actividades/Acciones Responsables Recursos H - F - M Procedimientos de Evaluación Asamblea informativa Primera conversación con psicólogo/a para instaurar el gung ho Taller de teatro para fomentar la motivación con dinámicas de juegos. Segunda conversación con psicólogo/a para trabajar el autocontrol y motivación.

Asamblea evaluativa del año escolar y el progreso de los estudiantes

Directivos y personas a cargo del plan. Psicólogo/a Profesor/a de teatro. Psicólogo/a Docente a cargo

Data, computador y carta informativa. Data y computador Colchonetas, maquillaje y disfraces. Data y computador Data y computador, Profesores, apoderados y estudiantes.

Observación y diagnostico Asistencia Asistencia y participación Asistencia Participación asistencia y registro de bitácora análisis final.

(Reproduzcan la página para continuar)

Page 6: Proyecto Convivencial Ana Salinas - Pablo Gonzalez

Universidad Viña del Mar Jefatura de Curso y Gestión en el Aula Escuela de Educación 3er. EBA Semestre Otoño 2013

6

CRONOGRAMA MÓDULO I

Acciones Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembr

e Octubre Noviembr

e Diciembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Asamblea informativa

X

Conversación con psicólogo/a

X

Taller de teatro

X

Segunda conversación con psicólogo/a

X

Asamblea evaluativa

X

Page 7: Proyecto Convivencial Ana Salinas - Pablo Gonzalez

Universidad Viña del Mar Jefatura de Curso y Gestión en el Aula Escuela de Educación 3er. EBA Semestre Otoño 2013

7

DESARROLLO MÓDULO II

Actividades/Acciones Responsables Recursos H - F - M Procedimientos de Evaluación

Asamblea informativa Conversación con psicólogo/a Reunión de apoderados y convivencia Dinámica con profesor de teatro

Asamblea evaluativa del año escolar y el progreso de los estudiantes

Directivos y responsables del plan Psicólogo/a Docente guía Docente guía y profesor de teatro. Docente a cargo

Carta informativa Data y computador Recurso financiero: compra de alimentos. Pelotas, colchonetas Data y computador, Profesores, apoderados y estudiantes.

Asistencia Asistencia y participación Asistencia Asistencia

Participación asistencia y registro de bitácora análisis final.

Page 8: Proyecto Convivencial Ana Salinas - Pablo Gonzalez

Universidad Viña del Mar Jefatura de Curso y Gestión en el Aula Escuela de Educación 3er. EBA Semestre Otoño 2013

8

(Reproduzcan la página para continuar)

CRONOGRAMA MÓDULO II

Acciones Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembr

e Diciembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Asamblea informativa

X

Conversación con psicólogo/a

X

Reunión de apoderados y convivencia

X

Dinámica con profesor de teatro

X

Reunión de apoderados y convivencia

X

Asamblea evaluativa

X

Page 9: Proyecto Convivencial Ana Salinas - Pablo Gonzalez

Universidad Viña del Mar Jefatura de Curso y Gestión en el Aula Escuela de Educación 3er. EBA Semestre Otoño 2013

9

DESARROLLO MÓDULO III

Actividades/Acciones Responsables Recursos H - F - M Procedimientos de Evaluación Consejo de curso Sesiones de conversación y orientación con alumnos(as) Sesiones de conversación y orientación con alumnos(as) Taller de teatro.

Seguimiento y monitoreo del progreso de los estudiantes.

Docente guía. Alumnos y docente guía. Alumnos y psicólogos. Profesor de teatro Profesor/a a cargo del poyecto. Profesor/a cargo.

Sala de clases. Sala de clases y video. Texto de autoayuda Pelotas, colchonetas, lápices, cartulinas

Equipo de trabajo. Indumentaria adecuada,

Asistencia Asistencia y diagnostico Asistencia y participación Asistencia, participación, respeto con el otro.

Bitácora de registro

Page 10: Proyecto Convivencial Ana Salinas - Pablo Gonzalez

Universidad Viña del Mar Jefatura de Curso y Gestión en el Aula Escuela de Educación 3er. EBA Semestre Otoño 2013

10

Semana de la seguridad escolar. (delegar cargos a los estudiantes)

afiches informativos.

(Reproduzcan la página para continuar)

CRONOGRAMA MÓDULO III

Acciones Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Consejo de curso

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

conversación y orientación con alumnos

X

X

conversación y orientación con alumnos

Taller de teatro.

X

X

X

X

Presentación obra de teatro.

X

Seguimiento y monitoreo

X

X

X

X

X

X

X

X

Semana de la seguridad escolar.

X

Asamblea evaluativa

X

Page 11: Proyecto Convivencial Ana Salinas - Pablo Gonzalez

Universidad Viña del Mar Jefatura de Curso y Gestión en el Aula Escuela de Educación 3er. EBA Semestre Otoño 2013

11

Page 12: Proyecto Convivencial Ana Salinas - Pablo Gonzalez

Universidad Viña del Mar Jefatura de Curso y Gestión en el Aula Escuela de Educación 3er. EBA Semestre Otoño 2013

Conclusiones. Estudiante 1:

Conclusión Ana Salinas Henriquez:

A partir de las informaciones recaudadas por mediante de las encuestas que realizamos se analizarán las

regularidades y diferencias existentes en las motivaciones académicas según el nivel de escolaridad, el

sexo, el origen social y el circuito educativo.

Por otra parte, se vincularon los resultados con aquellos obtenidos en las preguntas sobre clima escolar

percibido y las que indagaciones sobre el significado que tiene el estudio y el trabajo para los jóvenes. El

estudio de las motivaciones académicas nos permite profundizar en el conocimiento de la construcción de

las representaciones y expectativas respecto del estudio de los jóvenes escolarizados, teniendo en cuenta

que la interacción entre motivaciones intrínsecas y extrínsecas, así como la desmotivación, se encuentra

relacionadas a diversos factores que inciden en la vivencia de los jóvenes en la escuela.

Los docentes serán los primero en promover la motivación ya que estos tienen las herramientas para

interesar a los alumnos en la materia, además son ellos los que mantienen el control dentro del aula.

En este sentido, en el contexto escolar los profesores valoran más el esfuerzo que la habilidad. En otras

palabras, mientras un estudiante espera ser reconocido por su capacidad (lo cual resulta importante para

su estima), en el salón de clases se reconoce su esfuerzo.

La motivación escolar es un proceso general por el cual se inicia y dirige una conducta hacia el logro de

una meta. “Este proceso involucra variables tanto cognitivas como afectivas: cognitivas, en cuanto a

habilidades de pensamiento y conductas instrumentales para alcanzar las metas propuestas; afectivas, en

tanto comprende elementos como la autovaloración, auto concepto, etc.“ (Alcalay y Antonijevic, 1987:

29-32). Niños motivados en clases son estudiantes que pueden lograr una autoestima mayor a la que traen

de sus hogares, ya que en los hogares tenemos diversos tipos de familia con culturas y tratos diferentes,

padres comprometidos como padres permisivos.

La familia juega un papel fundamental en el autoconcepto que poseen los niños de sí mismos ya que son

ellos la primera instancia reguladora de los jóvenes.

Según Moore “Los altos niveles de afecto, combinados con niveles moderados de control paterno, ayudan

a que los padres sean agentes responsables en la crianza de sus hijos y que los niños se vuelvan miembros

maduros y competentes de la sociedad. Probablemente, los niños de padres autoritativos, es decir,

aquellos cuyos padres intentan evitar las formas de castigo más extremas (ridiculización y/o comparación

social negativa) al criarlos, puedan disfrutar de éxito dentro de su grupo social.”

Al realizar el proyecto y reflexionar en las problemáticas que intervienen con los estudiantes pude

evidenciar que tanto padres y docentes cumplen un rol importante para el crecimiento emocional del niño

y que ellos pueden lograr ser los contenedores de estas problemáticas. Por ende nos encontramos con

diversos tipos de niños, algunos con dificultades emocionales que provienen de sus hogares y otras que se

forman por la mala motivación y por los prejuicios que forman los docentes del grupo curso.

Pude vivenciar que los preadolescentes no logran un autocontrol adecuado, hay muchas faltas de respeto

entre ellos, peleas internas y esto se refleja un mal comportamiento de los alumnos en las asignaturas.

Otro aspecto que incide, es la baja expectativas que tienen los docentes y directivos del grupo curso,

Page 13: Proyecto Convivencial Ana Salinas - Pablo Gonzalez

Universidad Viña del Mar Jefatura de Curso y Gestión en el Aula Escuela de Educación 3er. EBA Semestre Otoño 2013

13

Conclusiones. Estudiante 2:

Conclusión Pablo González Iribarren:

Al concluir esta nueva experiencia de trabajo damos paso a exponer los diferentes aprendizajes logrados y

aquellos aspectos que nos parecieron importantes en la realización de este tomando en cuenta las

investigaciones hechas a todos los estamentos del Establecimiento.

En primer lugar este Plan de mejora fue creado para que los Docentes quienes deben ser los líderes en el

Aula adopten con mayor fuerza esa postura haciéndolos tomar conciencia que de no haber una buena

Convivencia escolar en el aula, los aprendizajes serán más difíciles de internalizar por los estudiantes ya

que el clima que se presenta es hostil y difícil de manejar.

También hemos podido observar que la mayoría de los Docentes no conoce en realidad lo que es un

verdadero conflicto, por ende no saben como enfrentarlos en el Aula.

Esto nos demuestra que no existen profesores capacitados para enfrentar los conflictos que originan los

estudiantes y entregan las responsabilidades solamente al Orientador y Directivos, o solo buscan medidas

rápidas que no dan solución al conflicto como por ejemplo dejarlo fuera de la sala por estar molestando,

conversando o realizando algo que no corresponda con una buena práctica al interior del aula dando

origen a nuevas problemáticas ya que este tipo de sanciones no mejoran la actitud del estudiante y tienden

a empeorarla.

Nos ha quedado demostrado que la mayoría de los cursos del establecimiento no tienen establecidas las

normas que rigen la convivencia dentro del salón de clases.

Al presentar el Proyecto, algunos Docentes se mostraron muy interesados en conocer la forma de resolver

los conflictos, también aquellos aspectos ligados a la autoestima y al sistema emocional y motivacional de

los niños y esto enfocado a la principal meta que es mejorar los aprendizajes.

Hemos aprendido que la influencia de la familia es fundamental en este proceso ya que mayormente es ahí

donde el alumno se motiva y aprende actitudes que lo van a regir durante su estadía en el establecimiento,

que deben ser participes activos y comprometidos con el aprendizaje tanto conceptual como el valórico y

formativo de ellos.

En cuanto a los alumnos, se mostraron interesados y muy receptivos a las encuestas que realizamos,

mostrando toda su curiosidad para conocer el por qué de aquellas entrevistas, esperamos que al igual que

en aquel momento se sientan motivados y con deseos de participar en esta construcción de carácter

convivencial.

También descubrimos que ellos son muy activos al momento de presentarles actividades que impliquen el

desarrollo de algo por ejemplo representaciones de obras es por ello que entre las actividades elegimos

taller de teatro que los ayudará a canalizar su energía y utilizarla de manera saludable y no comprometida

en la agresión física o verbal contra alguien más.

Nos hemos sentido seguros que al realizar este tipo de actividades mejorarán las relaciones entre alumno-

docente, alumno-alumno, alumno- apoderado, apoderado-docente y que con el paso del tiempo mientras

se ejecute el plan los niveles conflictivos y de clima hostil irán disminuyendo.

Como se ha dicho anteriormente la familia es de gran influencia en este proceso es por ello que este

proyecto también los involucra en forma directa.

Esperamos que se comprometan de la misma forma que han demostrado interesarse al momento de

realizar las entrevistas.

Se evidenció en este proyecto de que desconocían las normas de convivencia escolar que presenta o

desarrollado el establecimiento lo que nos da a entender la poca comunicación que se posee entre los

Page 14: Proyecto Convivencial Ana Salinas - Pablo Gonzalez

Universidad Viña del Mar Jefatura de Curso y Gestión en el Aula Escuela de Educación 3er. EBA Semestre Otoño 2013

14

Anexos

PAUTAS, FOTOCOPIAS de PPT, INSTRUMENTOS DE EVALUACIONES, GUÍAS Y/O DOCUMENTOS que se utilizarán como recursos de aprendizaje.

Page 15: Proyecto Convivencial Ana Salinas - Pablo Gonzalez

Universidad Viña del Mar Jefatura de Curso y Gestión en el Aula Escuela de Educación 3er. EBA Semestre Otoño 2013

15

ESTIMADOS APODERADOS. “Saben que es fundamental su apoyo en las tareas y deberes de sus hijos e hijas en donde ellos se den cuenta del entusiasmo y compromiso con el establecimiento. Lo que se ve en las reuniones de apoderados, en las relaciones que mantienen con otros padres en general con las actividades que realizan e en las que participan en sus respectivas unidades educativas” Por eso lo invitamos a la asamblea informativa que prepara el establecimiento el día 4 de junio para dar a conocer dificultades que poseen los alumnos.

Es importante su asistencia, ya que les será de mucha utilidad porque se entregaran herramientas para enfrentar diferentes situaciones del día a día con sus hijos. ¡Ven y participa!

Page 16: Proyecto Convivencial Ana Salinas - Pablo Gonzalez

Universidad Viña del Mar Jefatura de Curso y Gestión en el Aula Escuela de Educación 3er. EBA Semestre Otoño 2013

16

Cuestionario de emociones. 1. Cuando estoy contento, o cuando algo me da miedo, o cuando me enfado, ¿me cuesta decirlo? 2. ¿Cuál de estas emociones (alegría, miedo, preocupación, tristeza, enfado) me cuesta más expresar a los demás? 3. ¿Y cuál menos? 4. ¿Por qué crees que es importante saber manifestar lo que uno siente? 5. ¿Conoces a alguien, real o de alguna película, que lleve una "máscara" que oculte siempre sus emociones de manera que nunca las expresa? 6. ¿Conoces a alguien que, por el contrario, expresa muy bien sus emociones, sus sentimientos, sus gustos...? 7. ¿Crees que hay diferencias entre los chicos y las chicas en cuanto a su capacidad para expresar emociones? ¿Que diferencias?

Page 17: Proyecto Convivencial Ana Salinas - Pablo Gonzalez

Universidad Viña del Mar Jefatura de Curso y Gestión en el Aula Escuela de Educación 3er. EBA Semestre Otoño 2013

17

Anexos: Libro: manual de guerrero de la luz, paulo coelho. Link de lectura: http://leerlibrosonline.net/manual-del-guerrero-de-la-luz-paulo-coelho/ Video: http://www.youtube.com/watch?v=P68NB8M1dZs

Page 18: Proyecto Convivencial Ana Salinas - Pablo Gonzalez

Universidad Viña del Mar Jefatura de Curso y Gestión en el Aula Escuela de Educación 3er. EBA Semestre Otoño 2013

18

Bibliografía: Educación intercultural: dilemas, opciones y propuestas. Auxiliadora Sales Ciges dpto. Educación. Universitat Jaume I Centro de investigación y desarrollo de la educación. CIDE. Aprendizaje emocional, conciencia y desarrollo de competencias social en la educación. Sabine romero Bergdolt. Documento N3. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2003, Vol. 1, No. 2. http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol1n2/Edel.pdf La familia: conceptos, cambios y nuevos modelos. Carmen Valdivia Sánchez. Universidad de Deusto