PROYECTO DE - iznatoraf.es€¦ · 1 . PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL ... restitución o...

115
EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ARQUITECTO TÉCNICO: FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ 1 PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA IZNATORAF

Transcript of PROYECTO DE - iznatoraf.es€¦ · 1 . PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL ... restitución o...

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

1

PROYECTO DE

AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

IZNATORAF

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

2

1. Memoria 1.1. AGENTES

Promotor EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF, CIF. P- 2304800-B

Arquitecto Técnico Redactor

Francisco Mayoralas Pérez Arquitecto Técnico colegiado nº 1.1183 del COAATJA Teléfono 620.06.97.72

1.2. INFORMACIÓN PREVIA

En Andalucía la actividad agraria se extiende en una superficie de casi 5 millones de

hectáreas, siendo elemento esencial de la economía del sector agrario andaluz. Las

infraestructuras agrarias representan un pilar fundamental en el desarrollo rural, en la medida en

que contribuyen a la cohesión social y territorial del medio rural, incrementando los niveles de

renta de la actividad agraria, mejorando la competitividad de los productos.

Circunstancias como la lejanía a los núcleos de población y el alto grado de dispersión,

dan lugar a una gran red de caminos rurales que procure la accesibilidad a las explotaciones

agrarias, tanto para los agricultores como para los trabajadores, maquinaria y equipos

necesarios para las distintas actividades agrarias y vehículos de transporte de los productos

obtenidos.

La presencia de efectos meteorológicos extremos (lluvias torrenciales, inundaciones,

sequías, etc.), acaecidos durante los últimos años, ha provocado un mayor deterioro de las

infraestructuras, haciendo necesaria una actuación sobre la mayoría de caminos. Concretamente

con esta intervención, se pretende ampliar y reparar el firme del conocido como “Camino de la

Sendilla”, del término municipal de Iznatoraf, con el fin de que pueda ejecutarse a la mayor

celeridad para que no dificulte las labores propias de la época de recolección de aceituna.

El Municipio de IZNATORAF situado en la comarca de Las Villas tiene un carácter

eminentemente agrícola por lo que se hace necesaria la mejora de las infraestructuras viarias que

permitan el acceso a las explotaciones existentes.

1.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN

El proyecto se clasifica, dentro del REGLAMENTO (CE) No 213/2008 DE LA COMISIÓN

de 28 de noviembre de 2007 que modifica el Reglamento (CE) no 2195/2002 del Parlamento

Europeo y del Consejo, por el que se aprueba el Vocabulario común de contratos públicos (CPV),

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

3

y las Directivas 2004/17/CE y 2004/18/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre los

procedimientos de los contratos públicos, dentro del punto 45233251_3_TRABAJOS DE REPAVIMENTACIÓN.

El objetivo de este proyecto es satisfacer las necesidades del sector agrario del

municipio, consistiendo en la mejora de las infraestructuras necesarias para la actividad agrícola,

favoreciendo el acceso a las explotaciones agrarias.

La zona afectada por la ejecución de este camino carece en la actualidad de otras

infraestructuras de tipo similar, que pudieran ser utilizadas, constituyendo este camino en

cuestión la única vía de acceso a numerosas fincas que integran explotaciones agrícolas,

resultando necesario, incluso por cuestiones de seguridad, que dichos caminos resulten

accesibles en algunos casos para los equipos de emergencia.

La actuación permitirá que el camino dé servicio tanto a los agricultores cuyas fincas se

encuentran lindando con el camino en cuestión, como a aquellos otros cuyas explotaciones,

aun no lindando directamente con esta vía, se utilicen como acceso a otros viales.

Previamente a la redacción del presente proyecto se ha estudiado el estado actual del

camino, identificando los problemas que presenta, y que dificultan o impiden en algunos casos

el correcto funcionamiento del mismo.

El camino sobre el que se van a realizar las obras que en este proyecto se determinan,

presenta una rasante en mal estado, por existencia de ondulaciones o hundimientos de la misma.

La inexistencia de obras de drenaje transversales y longitudinales o su incorrecto funcionamiento

pueden derivarse en estancamientos de agua y barro en las proximidades, incluso provocar

deslizamientos de los terrenos con el consiguiente deterioro del firme. Se han detectado tramos

en los que la cuneta no existe o está prácticamente desaparecida por lo que se procederá a su

restitución o construcción en aquellos tramos en los que ésta sea necesaria. En los casos que

sea necesario (elevada pendiente y/o grandes volúmenes de agua a transportar), se revestirán

las cunetas con hormigón para su protección. En el camino se ejecutará un firme de material

granular.

CAMINO LONGITUD ANCHURA

CAMINO DE LA SENDILLA 1.800 m 4.00 m

Las actuaciones que se proponen en los caminos son las siguientes:

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

4

1. MOVIMIENTO DE TIERRAS: REFINO, PLANEO Y COMPACTADO:

1.1. Remoción de terreno tránsito: actuación para la creación del plano de fundación que

se llevará a cabo con Bulldozer o motoniveladora.

1.2. Refino y planeo del plano de fundación con motoniveladora: se realizará esta

actuación debido a que el material que constituye el firme presenta calidad

suficiente, y sólo se requiera afirmar la capa de rodadura. Se dotará al firme del

bombeo necesario (3%) para que el agua que cae sobre el camino salga a las

cunetas o en caso de no existir éstas, hacia el terraplén del camino, y se evite así su

circulación directa sobre la capa de rodadura y erosiones indeseables.

1.3. Perfilado de cunetas. Se realizará, mediante cuchilla de motoniveladora, repasando el

trazado existente o, realizando uno nuevo en caso de no existir.

1.4. Riego y compactación del plano de fundación: se complementa el acabado de la

explanada conseguido mediante la motoniveladora con un riego hasta humedad

óptima y la acción del rulo compactador, que permitirá obtener una mayor

densidad seca del terreno que constituye el firme y, por lo tanto, una mayor

capacidad portante.

2. OBRAS DE FÁBRICA: DRENAJE LONGITUDINAL

2.1. Las cunetas, elementos encargados del drenaje longitudinal del camino, son de

vital importancia en la conservación de los mismos; su función es la de evacuar lo

más rápido posible el agua que cae sobre el firme y la que escurre por los taludes.

Apertura de cunetas con motoniveladora: se realizará en aquellos casos en los que

la naturaleza del terreno y la anchura del firme permita la ejecución de las cunetas

con este tipo de máquina. Cuando no se de esta condición, es decir, que el terreno

tenga afloramientos rocosos, se abrirán las cunetas del camino con la maquinaria

adecuada, que puede ser retroexcavadora o motoniveladora con mayor potencia.

2.2. Revestimiento de cunetas con hormigón: se ha proyectado el revestimiento con

hormigón en determinados tramos donde la cuneta estaba muy erosionada debido a

la elevada pendiente y por tanto a la alta velocidad que toma el agua en dicho tramo.

2.3. Pasos salva-cunetas: se ha proyectado la construcción de numerosos pasos

salvacunetas para mejorar el drenaje longitudinal del camino y facilitar el paso de los

propietarios en aquellos puntos de difícil acceso a las parcelas.

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

5

Como criterio general de diseño, se utilizará un diámetro mínimo de 0,40 m para evitar

posibles problemas de atascamientos, y para facilitar su limpieza en el caso de que éstos se

produzcan (ya que la conservación de los mismos se facilita por sus dimensiones). Se dispondrán

además de paramentos de dimensiones acordes con el diámetro interior del caño seleccionado.

La denominación del hormigón se realiza de acuerdo con la tipificación especificada en la

Instrucción de Hormigón Estructural EHE-08. Sin embargo, tal y como se puede consultar en el

Pliego de Prescripciones Técnicas del presente proyecto, al no tratarse de elementos

estructurales, no se considera necesario incluir el Cuadro de Características de la Instrucción

EHE-08 en el Documento Planos del presente proyecto.

3.OBRAS DE FÁBRICA: DRENAJE TRANSVERSAL.

3.1. Badenes: se ha proyectado la ejecución de varios de ellos para garantizar el drenaje

transversal del camino en los puntos donde la obra actual presenta un mal estado de

conservación. Se construirán badenes de hormigón HM-25, de 20 cm de espesor mínimo,

armado con malla simple electrosoldada de 8 mm de diámetro y retícula de 150x150 mm, estando

dotados de rastrillos de 0,5x0,5 m en toda su longitud, para evitar el descalzado de la obra con

las sucesivas avenidas de agua y tener mejor anclaje en la cimentación.

La ejecución de estos badenes conlleva una actuación previa de adecuación del

terreno mediante la excavación mecánica para despeje de los materiales de arrastre acumulados

en las inmediaciones de esta obra de drenaje transversal.

Para la ejecución del badén se rea liza una excavación previa en el lugar que

ocupará la losa y se procede a su compactación para conseguir un firme lo más homogéneo

posible, mediante el empleo de una bandeja vibrante manual ("rana"), que permita que la

transmisión de cargas entre el hormigón y el terreno sea la más adecuada. Una vez construido el

plano de fundación se colocan los encofrados sujetos firmemente al terreno fe forma que la

altura de estos encofrados se corresponda con el espesor de la losa de hormigón

diseñada, y el mallazo electrosoldado para dotar de mayor firmeza a la estructura, e impedir

que las grietas que puedan aparecer puedan quebrar la losa e inutilizar el camino. A continuación

se realiza el vibrado y compactación del hormigón mediante el uso de una regla vibrante.

Finalmente se le da el acabado superficial adecuado, que tendrá como finalidad proporcionar a la

superficie de unas buenas características de adherencia al tráfico.

La denominación del hormigón se realiza siguiendo la tipificación especificada en la

Instrucción de Hormigón Estructural EHE-08. Sin embargo, al no tratarse de elementos

estructurales, no se considera necesario incluir el cuadro de Características de la Instrucción

EHE-08 en el Documento Planos del presente proyecto.

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

6

4.CONSTRUCCIÓN DE FIRME:

Construcción de firme de material granular: en terrenos en los que el mal estado del

firme lo requiera, bien por plasticidad, por afloramientos rocosos (como capa de regularización),

se procederá a la construcción de bases de material granular. Se rellenará el camino con material

seleccionado en cantera, de diámetro máximo del árido de 25 mm para el caso de las bases y

con áridos de 40 mm para las subbases. Se ha proyectado un firme con base de zahorra artificial

ZA-25 de 10 cm espesor sobre una subbase de zahorra natural ZA-40 de 15 cm, dotando de

bombeo al firme, en los mismos términos en los que en la actualidad lo hace. Hacia ambos lados

en algunos puntos, hacia un lado solamente en otros tramos.

5.INFORME GEOTÉCNICO

Para las obras proyectadas no es necesaria la realización de estudios del terreno, según

lo establecido en el Real Decreto Legislativo 3/201 1, de 14 de noviembre, por el que se aprueba

el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, y en Real Decreto 817/2009, de 8 ele

mayo, por el que se desarrolla parcialmente la Ley de Contratos del Sector Público en lo que

respecta al contenido de los proyectos y responsabilidad derivada de su elaboración, y a su vez

en referencia a la normativa contemplada en la NTE (O 3565 /1972 y la O.M. 10-1 2-1975).

6. ACCIONES SÍSMICAS

No se han considerado acciones sísmicas por estimarse que las obras proyectadas no

están en el ámbito de aplicación establecido en el punto 1.2.1. del anexo del Real Decreto

997/2002 de 11 de octubre, por el que se aprueba la Norma de Construcción Sismorresistente

(NCSE-02) dado que las obras objeto del proyecto se atienen a:

• Art. 1.2.2. Clasificación de las construcciones: de moderada importancia.

• Art. 1.2.3. Criterios de aplicación de la Norma: no es obligatoria la aplicación de la

Norma en las construcciones de moderada importancia.

7. OBRA COMPLETA.

Se considera que este proyecto junto con la definición de las actuaciones asociadas será

susceptible de ser entregado al uso público, por lo que tiene la clasificación de obra completa.

El presente proyecto, constituye una unidad de obra completa, con todos los elementos

precisos para su inmediata utilización, y susceptibles de ser entregados al uso general, o al

servicio correspondiente, de acuerdo con el artículo 125 del Reglamento General de la ley de

contrato de las Administraciones.

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

7

8. INFORME AMBIENTAL.

Las obras objeto de este proyecto se ajustarán la normativa ambiental de la

Comunidad Autónoma de Andalucía, en particular la Ley 7/2007, de 20 de Julio, de Gestión

Integrada de la Calidad. De los proyectos de construcción, instalaciones y obras públicas o

privadas relacionados en el Anexos 1 de la Ley, se extrae que las actuaciones de mejora de

caminos rurales no se encuentran recogidas en dichos anexos por lo que podemos concluir que

estas actuaciones no están sujetas a ningún procedimiento de Prevención Ambiental de los

recogidos en la Ley 7/2007, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental.

9. GESTION DE RESIDUOS.

En el anejo de Gestión de Residuos se recogen todos los aspectos relacionados con la

producción y gestión de los residuos de la construcción y demolición que afecten al PROYECTO

DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA, DE IZNATORAF

(JAÉN), de acuerdo con el RD 105/2008 por el que se regulan los mismos.

En el estudio se realiza una estimación de los residuos que se prevé que se producirán

en los trabajos directamente relacionados con la obra y habrá de servir de base para la redacción

del correspondiente Plan de Gestión de Residuos por parte del Constructor. En dicho Plan se

desarrollarán y complementarán las previsiones contenidas en este documento en función de los

proveedores concretos y su propio sistema de ejecución de la obra.

10. AUTORIZACIONES Y CONCESIONES.

Los terrenos afectados por el proyecto, en su trazado actual, corresponden a

terrenos de titularidad municipal. Ahora bien, se pretende la ampliación de 1 m de ancho en la

parte de trazado que sea posible, para lo que se ha obtenido por parte del ayuntamiento,

autorización por escrito de los propietarios de los terrenos colindantes.

Si bien será necesario solicitar las autorizaciones o concesiones administrativas a

los organismos pertinentes que establezcan directrices sobre:

• Cruces y ocupaciones de caminos.

• Cruces con cauces.

• Bienes de patrimonio histórico.

• Áreas naturales de especial interés.

• Protección de riesgos (inundación, erosión, contaminación acuíferos, etc.)

11. DESARROLLO DE LOS TRABAJOS

En el anejo correspondiente, se ha establecido un plan de obras o programa de trabajos a

seguir en la ejecución de las diferentes obras de que consta el proyecto.

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

8

La duración estimada es de DOS MESES, tal y como se justifica en el cronograma

incluido en el mencionado anejo.

12. PRECIOS UNITARIOS

La valoración de los trabajos se efectuará por el sistema de "Precios unitarios". Los

precios unitarios a aplicar en las diversas unidades del presente Proyecto, quedan recogidos en el

anejo de justificación de precios de la presente Memoria, para cuya confección se ha partido de

los precios básicos o auxiliares de los elementos que las componen: personal, maquinaria,

materiales, varios, etc, y cuya relación también se recoge en dicho Anejo.

13. PRECIOS DE LAS UNIDADES DE OBRA

Los precios contemplados en el proyecto se han extraído de las bases de precios JUNTA

DE EXTREMADURA Y JUNTA DE ANDALUCÍA 2014. Todos aquellos precios que no estén

contenidos en dichas tarifas o que supongan una variación sustancial de los mismos, se han

creado empleando como base los precios elementales recogidos en éstas para formar los precios

descompuestos, o bien, cuando estos no existen se han tomado los nuevos precios

elementales, según mercado actual en el ámbito geográfico de la obra.

En el presupuesto se recogen los precios básicos, auxiliares y descompuestos que

forman parte de los precios de las unidades dobra.

14. REVISIÓN DE PRECIOS.

Debido al corto plazo de ejecución de las obras, inferior a un año, no es necesaria la

inclusión de cláusulas de revisión según establece el artículo 89 del texto refundido de la Ley de

Contratos del Sector Público, por lo que no se propone revisión de precios.

15. CLASIFICACIÓN Y GARANTÍA

En concordancia con lo estipulado en el artículo 65 de la del TRLCSP (Texto Refundido

de la Ley de Contratos del Sector Público), será requisito indispensable que el empresario se

encuentre debidamente clasificado para contratar con las Administraciones Públicas la ejecución

de contratos de obras cuyo valor estimado sea igual o superior a 500.000 euros o de contratos de

servicios cuyo valor estimado sea igual o superior a 200.000 euros.

Como el objeto del presente proyecto no se encuadra en ninguno de los dos casos

anteriores, no será necesario que la empresa contratista cuente con Clasificación alguna.

Por otro lado, atendiendo a la naturaleza y características de las obras y en cumplimiento

de lo dispuesto en el artículo 222.3 del mencionado TRLCSP, se establece un Plazo de Garantía

de un año, a contar de la fecha de recepción o conformidad.

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

9

16. SEGURIDAD Y SALUD

Segú n lo establecido en el R.D. 1627/1997, de 24 de octubre, así como en la Normativa

Vigente de Prevención de Riesgos Laborales, se incluye el Estudio Básico de Seguridad y

Salud, debido a que las características y el presupuesto de la obra correspondiente y prevista en

el presente proyecto así lo exigen.

2. Presupuesto

El presente presupuesto lleva englobado un 8% de Costes Indirectos, entre los que se consideran incluidos el Presupuesto de Seguridad y Salud y los honorarios técnicos, estimados éstos en la cantidad de 2.500 €, iva no incluido.

Con todo lo anterior, se estima un Presupuesto Global de Licitación, desglosado de la

manera que a continuación se expone:

PRESUPUESTO CONTRATA REPARACIÓN DE FIRME DEL CAMINO CUESTA HACHERO

Presupuesto de Ejecución Material Obra 51.114,66

13% Gastos Generales 6.644,91 6% BI 3.066,88

Presupuesto Contrata 60.826,45 21% IVA 12.773,55

Presupusesto Global Licitación 73.600,00 El presente Presupuesto Global de Licitación asciende a la expresada

cantidad de SETENTA Y TRES MIL SEISCIENTOS EUROS.

El arquitecto técnico,

Francisco Mayoralas Pérez

Iznatoraf, Octubre de 2014

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

10

3. FICHA TÉCNICA

RESUMEN DE DATOS TÉCNICOS Y ECONÓMICOS

FICHA TÉCNICA

TITULO DEL PROYECTO:Ampliación y mejora del firme del Camino de la Sendilla

TERMINO MUNICIPAL: lznatoraf.

TIPO DE ACTUACIÓN: Pavimentación camino PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL: 51.114,66 €

PRESUPUESTO GLOBAL DE LICITACIÓN: 73.600 €

PLAZO DE EJECUCIÓN: 2 meses.

CARÁCTERÍSTICAS TÉCNICAS: Las descritas en la memoria:

Longitud del trazado: 1.800 m

Anchura capa rodadura: 4,00 m de media.

Movimiento de tierras: Operaciones de refino, planeo, compactado de planos

de fundación y apertura de cunetas.

Obras de fábrica: Badenes, pasos salvacunetas de diámetro Construcción de firmes: Construcción de bases y subbases granulares. Firmes con

espesores de 10 cm en zahorra artificial para el caso de la base y de 10 cm para el

caso de la subbase, en la totalidad del camino. Hormigonado de badenes y similares.

4. CRONOGRAMA

TITULO CAPITULOS QUINCENA

1 QUINCENA

2 QUINCENA

3 QUINCENA

4 Movimiento de Tierras 13.316,56 13.316,56 0 0 0 Obras de Fábrica 968,63 0 0 0 968,63 Firme 33.860,16 8.465,04 8.465,04 8.465,04 8.465,04 Gestion RCD`S 2.969,31 2.500 156,44 156,44 156,43 PRESUPUESTO EJECUCIÓN MATERIAL 51.114,66 24.281,60 8.621,48 8.621,48 9.590,08

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

11

5. NORMATIVA

- Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto

refundido de la Ley de Contratos del Sector Público (en adelante, Real Decreto Legislativo 3/2011).

- Normalización Nacional. Normas UNE. - Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. - Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre de 1.997, sobre Disposiciones mínimas de

seguridad y salud en las obras. - Real Decreto 485/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones mínimas en

materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. - Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio de 1997, sobre Disposiciones mínimas de

seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. - Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo de 1997, sobre Disposiciones mínimas de

seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

-Disposiciones vigentes sobre protección de la Industria Nacional, Seguridad e Higiene

en el Trabajo y Seguridad Social. -Ley 7/2002 de 17 de Diciembre de ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE ANDALUCIA -RD 1247/2008 EHE-08 .-Normas españolas UNE declaradas de obligado cumplimiento por la Administración -Normas sobre redacción de Proyectos y Dirección de obras de edificación. Decreto

462/71 de 11 de Marzo. -Instrucción para la recepción de cementos (RC-93) Real Decreto 823/1993 de 28 de

Mayo. -RD 956/2008 de 6 de junio , Instrucción para la recepción de Cementos -RD 105/2008 de 1 de febrero, Regulación de la producción y gestión de residuos de

construcción y demolición. -Estatuto de los Trabajadores, Ley 8/1980 de 10 de Marzo -Comités de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Decreto 432/1971 de 11 de marzo. -Ordenanza de trabajo para las Industrial de la construcción, vidrio y Cerámica, Orden

de 28 de Agosto de 1.970 -Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Orden de 9 de marzo de

1.971. - Ordenanzas Municipales de Iznatoraf (Jaén).

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PLIEGO DE CONDICIONES

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

PLIEGO DE CONDICIONES

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA

DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

IZNATORAF

PLIEGO DE CONDICIONES

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PLIEGO DE CONDICIONES

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

PLIEGO DE PRESCRIPICIONES TÉCNICAS P ARTICULARES

CAPITULO 1.- DESCRIPCION DE LAS OBRAS INCLUIDAS EN EL PROYECTO

1.1.- OBJETO Y CONTENIDO DEL PLIEGO 1.2.- SITUACIÓN 1.3.- PRINCIPALES CARACTERISTICAS GEOMETRICAS DE LAS OBRAS 1.4.- UNIDADES DE OBRA A REALIZAR

CAPITULO 2.- DISPOSICIONES GENERALES RELATIVAS A LOS MATERIALES Y A

LAS OBRAS

2.1.- MATERIALES EN GENERAL 2.2.- ANALISIS Y ENSAYOS PARA LA ACEPTACION DE LOS MATERIALES 2.3.- MATERIALES NO ESPECIFICADOS EN ESTE PLIEGO 2.4.- TRABAJOS EN GENERAL 2.5.- EQUIPOS MECANICOS 2.6.- ANALISIS Y ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LAS OBRAS 2.7.- NO INCLUIDAS O TRABAJOS NO ESPECIFICADOS EN EL PLIEGO

CAPITULO 3.- EXPLANACIONES 3.1.- TRABAJOS PREVIOS 3.1.1.- Desbroce y despeje del área ocupada por el camino 3.1.2.- Ejecución de las obras 3.1.3.- Medición y abono 3.2.- SUPERFICIE DE FUNDACION 3.2.1.- Ejecución de las obras 3.2.2.- Control de calidad 3.2.3.- Medición y abono 3.3.- DESMONTE 3.3.1.- Ejecución de las obras 3.3.2.- Medición y abono 3.4.- EXCAVACIONES EN CANTERAS DE PRESTAMO

3.5.- TERRAPLEN 3.5.1.- Condiciones que han de cumplir los materiales 3.5.2.- Control de calidad de los materiales 3.5.3.- Ejecución de las obras 3.5.4.- Control de calidad de las obras 3.5.5.- Medición y abono CAPITULO 4.- EXPLANACIONES MEJORADAS CON MATERIALES GRANULARES

4.1.- CONDICIONES QUE HAN DE SATISFACER LOS MATERIALES 4.2.- CONTROL DE CALIDAD DE LOS MATERIALES 4.3.- EJECUCIÓN DE LAS OBRAS 4.4.- CONTROL DE LAS OBRAS 4.5.- MEDICIÓN Y ABONO

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PLIEGO DE CONDICIONES

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

CAPITULO 5.- SUB-BASES GRANULARES

5.1.- CONDICIONES GENERALES QUE HAN DE CUMPLIR LOS MATERIALES 5.1.1.- Granulometría 5.1.2.- Ca pacidad P ortante 5.1.3.-Pasticidad 5.1.4.- Calidad 5.2.- CONTROL DE CALIDAD DE LOS MATERIALES 5.3.- EJECUCIÓN DE LAS OBRAS 5.4.- LIMITACIONES DE LA EJECUCIÓN 5.5.- CONTROL DE CALIDAD DE LAS OBRAS 5.6.- MEDICIÓN Y ABONO

CAPITULO 6.- BASES GRANULARES

6.1.- CONDICIONES QUE HAN DE CUMPLIR LOS MATERIALES

6.1 .1 .- Granulo1netría 6.1 .2.- Ca lidad 6.1.3.-Capacidad portante. 6.1.4.- Pl asticidad 6.1.5.- Peso específico 6.1.6.- Densidad 6.2.- CONTROL DE CALIDAD DE LOS MATERIALES 6.3.- EJECUCIÓN DE LAS OBRAS 6.4.- LIMITACIONES DE LA EJECUCIÓN 6.5.- CONTROL DE CALIDAD DE LAS OBRAS 6.6.- MEDICIÓN Y ABONO CAPITULO 7.- FIRME DE HORMIGÓN 7.1.- PAVIMENTO DE HORMIGÓN

7.2.- CONDICIONES QUE HAN DE REUNIR LOS MATERIALES

7.3.- TIPOS DE HORMIGONES PARA PAVIMENTOS

7.4.- DOSIFICACIÓN DEL HORMIGÓN

7.5.- EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

7.5.1.- Preparación de la superficie

7.5.2.- Fabricación del hormigón 7.5.3.- Puesta en obra del hormigón

7.6.- JUNTAS

7.7.- PROTECCIÓN DEL HORMIGÓN

7:8.- CONTROL DE LA CONSISTENCIA DEL HORMIGÓN EN OBRA

7.9.- CONTROL DE LA RESISTENCIA DEL HORMIGÓN EN OBRA

7.9.1 .- Control de la resistencia a flexotracción

7.9.2.- Control de la resistencia a compresión

7.10.- CONTROL DEL ESPESOR DEL PAVIMENT0

7.11.- APERTURA AL TRÁFICO

7.12. - MEDICIÓN Y ABONO

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PLIEGO DE CONDICIONES

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

CAPITULO 8.- OBRAS DE FABRICA

8.1.- OBJETO Y CONTENIDO DE ESTE CAPITULO

8.2.- DESCRIPCION DE LAS OBRAS

8.3.- OBRAS ACCESORIAS

8.4.- VARIACIONES DE LAS OBRAS PROYECTADAS

8.5.- CONDICIONES QUE HAN DE SATISFACER LOS MATERIALES

8.5.1 .- Generalidades

8.5.2.- Materiales filtrantes

8.5.3.- Agua y áridos para morteros y hormigones

8.5.4.-Cemento. 8.5.5.- Madera

8.5.6.- Armaduras para horn1igones

8.5.7.- Hormigones. 8.5.8.- Otros materiales

8.6.- EJECUCION DE LAS OBRAS

8.6.1 .- Generalidades

8.6.2.- Excavaciones y desmontes.

8.6.3.- Terraplenes y rellenos

8.6.4.- Fá bricas de hormigón.

8.6.5.- Elementos prefabricados 8.6.6.- Otras fábricas 8.6.7.- Defectos 8.6.8.- Escollera de piedras sueltas 8.6.9.- Mampostería ordinaria.

8.7.- MEDICION Y ABONO DE LAS OBRAS 8.7.1.- Normas generales 8.7.2.- Excavaciones 8.7.3.- Terraplenes y rellenos 8.7.4.- Hormigones 8.7.5.- Armaduras 8.7.6.- Otras fá bricas 8.7.7.- Elementos prefabricados 8.7.8.- Escollera de piedras sueltas 8.7.9.- Man1postería ordinaria 8.7.10.- Obras especiales: seña les, barreras, hitos, etc.

CAPITULO 9.- DISPOSICIONES GENERALES

9.1.- PLAZO DE GARANTIA.

9.2.- MEDICIONES FINALES

9.3.- REPRESENTANTE DE LA CONTRATA 9.4.- NORMATIVA VIGENTE

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PLIEGO DE CONDICIONES

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

CAPITULO 1.- DESCRIPCION DE LAS OBRAS INCLUIDAS EN EL PROYECTO 1.1.- OBJETO Y CONTENIDO D EL PLIEGO

En este Pliego se establecen las prescripciones técnicas particulares que,

además de l a s cláusulas administrativas y económicas que regulen el

correspondiente contrato, habrán de regir para la ejecución de las obras

del PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA

SENDILLA, EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE IZNATORAF (JAÉN).

Todo lo que expresamente no estuviera establecido en el Pliego, se

regulará por las normas contenidas en la vigente legislación de Contratos del

Estado, en el Reglamento General de Contratación, en el Pliego de

Cláusulas Administrativas Genera les y en el Pliego de Prescripciones

Técnicas para las obras de carreteras y puentes del M.O.P.U.

1.2 .- SITUACION

Las obras incluidas en el Proyecto están situadas, en su totalidad en

el Término Municipal de Iznatoraf (Jaén).

1.3.- PRINCIPALES CARACTERISTICAS GEOMETRICAS DE LAS OBRAS

En la Memoria, en el Presupuesto y en los Planos se describe

con suficiente detalle el camino en el que se actúa, así como las

características de cada actuación; por lo cual todo lo expresado en

estos documentos se considerará como parte integrante de este

Pliego a efectos legales.

1.4.- UNIDADES DE OBRA A REALIZAR

Las unidades de obra a realizar se encuentran indicadas en la

“memoria”, así como en el "Resumen de Presupuesto del Proyecto", y

son las siguientes:

• Movimiento de tierras: Operaciones de refino, planeo, compactado de

planos de fundación y repaso de cunetas en ambos lados del camino. • Obras de fábrica: Badenes y pasos salvacunetas con paramentos.

• Construcción de firmes: Construcción de bases granulares 1" subbases

granulares 2". Firmes con espesores de 1O y 15 cm en zahorra natural y

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PLIEGO DE CONDICIONES

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

artificial de 1" y 10 cm de 2" en la totalidad del camino.

CAPITULO 2.- DISPOSICIONES GENERALES RELATIVAS A LOS MATERIALES Y A LAS OBRAS

2.1.- MAT.ERIALES EN GENERAL.

Todos los materiales que hayan de emplearse en la ejecución de las

obras deberán reunir las características indicadas en este Pliego y en los

Cuadros de Precios, y merecer la conformidad del Director de Obra, aún

cuando su procedencia esté fijada en el Proyecto.

. El Director de Obra tiene la facultad de rechazar en cualquier

momento, aquellos materiales que considere no responden a las

condiciones del Pliego, o que sean inadecuados para el buen resultado de

los trabajos.

Los materiales rechazados deberán eliminarse de la obra dentro del

plazo que seña le su Director.

El contratista, notificará con suficiente antelación al Director de obra la

procedencia de los materiales, aportando las muestras y datos

necesarios para determinar la posibilidad de su aceptación.

La aceptación de una procedencia o cantera, no anula el derecho

del Director de Obra a rechazar aquellos materiales que, a su juicio, no

respondan a las condiciones del Pliego, aún n en el caso de que tales

materiales estuvieran ya puestos en obra.

Coeficientes de esponjamiento

Los coeficientes de esponjamiento existentes en función del

estado y naturaleza del terreno incluidos en este proyecto se adoptan

según el criterio establecido por el antiguo IRYDA y que consta en el

apartado 7.8 del Manual Técnico Monográfico n 1 "Caminos rurales" editado

por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en 1985:

Vn =volumen del terreno natural medido en cantera o en sección de excavación Vs =volumen del terreno suelto medido sobre camión o en montón. Ve = volumen del terreno medido después de compactado.

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PLIEGO DE CONDICIONES

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

Tipo de suelo

Vn/Vc

Vs/Vn

VJVc

A·.l yA-3

A·2

A-4 a A-7

1,05

1,10

1,15

1,11

1,22

1,26

1,17

1,35

1,45

Los tipos de suelo se corresponden con los materiales empleados en las

unidades de obra en la forma siguiente:

A1: Fragmentos de piedra, grava y arena. A2: Gravas y arenas limosas o arcillosas. A3: Arenas finas. A4 a A7: Suelos limosos o arcillosos.

Con estos criterios, los coeficientes a aplicar a los d distintos materiales que intervienen en las

Tarifas son:

MATERIAL

Vn/Vc

Vs/Vn

V)Vc

Arena

G ra va

Pi edra sin t rabaja r (procedente de

cantera ) Pi edra para ga vión

Piedra co'' despiece

natural G ra villa di versos

tamaños Ga rbancl llo

bas&ltlco Tierras A·l y A-3

Tierras A-2

Tierras A-4 a A-7

Material granular seleccionado mediante cribado y machaqueo de zahorras naturales o roca previamente volada,

1,05

1,05

-

- .

1.05

1.05

1,05

1,10

1,15

1,10

1,11

1,11

1,11

1,11

1.11

1.11

l.ll

1,11

1,22

1,26

1,22

1,17

1,17

-

.

.

1,17

1,17

1,17

1,35

1,45

1,35

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PLIEGO DE CONDICIONES

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

2. 2.- ANALISIS Y ENSAYOS PARA LA ACEPT ACION DE LOS MATERIALES

En relación con cuanto se prescribe en este Pliego acerca de las

características de los materiales, el Contratista está obligado a

presenciar o admitir, en todo momento, aquellos ensayos o análisis que

el Director de Obra juzgue necesario realizar para comprobar la calidad,

resistencia y restantes características de los materiales empleados o que

hayan de emplearse.

La elección de los laboratorios y el enjuiciamiento e interpretación

de dichos análisis, serán de la exclusiva competencia del Director de

Obra. A la vista de los resultados obtenidos rechazará aquellos materiales

que considere no responden a las condiciones del presente Pliego.

2.3.- MATERIALES NO ESPECIFICADOS EN ESTE PLIEGO

Los materia les que hayan de emplearse en las obras sin que se hayan

especificado en este Pliego, no podrán ser utilizados sin haber sido

reconocidos previamente por el Director de Obra, quién podrá admitirlos o

rechazarlos, según reúnan o no las condiciones que, a su juicio, sean

exigibles y sin que el Contratista tenga derecho a reclamación alguna.

2.4.- TR A B AJOS EN GENERAL

Como norma general, el Contratista deberá realizar todos los

trabajos adoptando la mejor técnica constructiva que se requiera para su

ejecución y cumpliendo, para cada una de las distintas unidades, las

disposiciones que se prescriben en este Pliego.

Las obras rechazadas deberán ser demolidas y reconstruidas d entro

del plazo que fije el director.

2 . 5.- EQUIPOS MECANICOS

La empresa constructora deberá disponer de medios mecánicos con

personal idóneo para la ejecución de los trabajos incluidos en el Proyecto.

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PLIEGO DE CONDICIONES

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

La maquinaria y demás elementos de trabajo, deberán estar, en todo momento,

en perfectas condiciones de funcionamiento, y quedarán adscritos a la obra durante el

curso de ejecución de las unidades en que deban utilizarse, no pudiendo retirarlas sin

el consentimiento del Director.

2 .6. - ANALISIS Y ENSAYOS PA R A EL C ONTRO L D E CALIDAD DE LAS OBR AS

El Contratista está obligado, en cualquier momento, a someter las obras

ejecutadas o en ejecución, a los análisis y ensayos que en clase y número el

Director juzgue necesario para el control de la obra o para comprobar su calidad,

resistencia y restantes características.

El enjuiciamiento de resultados de los análisis y ensayos será de la exclusiva

competencia del Di rector, que rechazará aquel las obras que considere no

responden en su ejecución a las normas del presente Pliego.

Serán por cuenta del contratista el coste de los ensayos que la Dirección de

Obras solicite sobre los materia les empleados o que se vayan a utilizar en la

ejecución de la obra hasta un importe máximo de UNO por ciento del de la ejecución

material.

2.7. - N O INCLUIDAS O TRABAJOS NO ESPECIFICADO S EN E L PLIEGO

Aquellas unidades de obra que no estuviesen incluidas o aquellos trabajos que no

a pareciesen especificados en el Pliego se ejecutarán de acuerdo con lo sancionado

por la experiencia como reglas de buena construcción o ejecución, debiendo seguir

el Contratista, escrupulosamente, las normas especiales que, para cada caso, seña le el

Director de Obra según su inapelable juicio.

CAPITULO 3.- EXPLANACIONES

3.1.- TRABAJOS PREVIOS

3.1.1.- Desbroce y despeje del área ocupada por el camino

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PLIEGO DE CONDICIONES

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

Se consideran no incluidos en esta operación los trabajos de abatir,

extraer y retirar del área de ocupación del camino todo obstáculo a la obra

tales como árboles, tocones, matorral es o cualquier otro material que

obstaculice l a traza del camino a construir.

3.1.2.- Ejecución de las obras

Deberán eliminarse las raíces con diámetros superior a diez

(1O) centímetros bajo la superficie del terreno natural hasta cincuenta

(50) centímetros de profundidad, como mínimo, contados a partir de la

rasante de la explanación .

Una vez extraídos los tocones, raíces o cualquier otro material

que haya sido preciso eliminar, se taparán las oquedades resultantes con

tierra que se compactará hasta que la superficie se ajuste a la del terreno

existente.

3.1.3.- Medición y abono

Se medirá y abonará la obra realmente ejecutada de acuerdo con

las normas anteriormente descritas y con las que figuran en el Cuadro de

Precios y demás documentos del Proyecto.

3.2.- SUPERFICIE DE FUNDACION

3.2.1.- Ejecución de las obras

En caminos de nueva construcción deberá desmontarse el terreno

hasta una profundidad que asegure, no sólo la eliminación de la capa de

tierra vegetal, sino también aquellas otras que no soprten las cargas

unitarias que ha de transferirles el camino. Así mismo, se eliminarán todos

los materiales sueltos o removidos, los descompuestos o alterados por la

acción de agentes atmosféricos y, en general, todos los capaces de

obstaculizar una buena unión entre el cuerpo del camino y el terreno

natural.

Todos estos materiales se alejarán del área de ocupación a la

distancia fijada.

La superficie de fundación se compactará siempre y si fuera

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PLIEGO DE CONDICIONES

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

necesario se escarificará y humidificará previamente hasta alcanzar la

humedad óptima.

3.2.2.- Control de calidad

El grado de compactación en la fundación será:

a) Si sobre la superficie de fundación se construye un terraplén de menos de 30 cm. de altura, o si en ella se apoya directamente el firme, deberá alcanzarse el 100% Proctor normal.

b) Si la altura del terraplén es superior a treinta (30) centímetros deberá alcanzarse el 95% Proctor normal.

La ejecución de la obra se controlará mediante la realización de ensayos, cuya

frecuencia y tipo se señalan a continuación, entendiéndose que las cifras que se da n

son mínimas.

Por cada 3.000 a 5.000 m2

-U n ensayo de humedad.

-Un ensayo granulométrico.

-Una determinación de los Límites de Atterberg ó dos equivalentes e n arena.

-Un ensayo de densidad in situ". Por cada 10.000 m2

-Un ensayo de compactación. 3.2.3.- Medición y abono

Se medirán y abonarán los metros cuadrados realmente ejecutados de

superficie de fundación totalmente terminados

3.3.- DESMONTE

Los desmontes o excavaciones se clasificarán atendiendo a la naturaleza del

terreno, dentro de alguna de las tres categorías siguientes:

A) Excavación en roca.

Es la realizada en aquellos materiales tan cementados que necesitan ser

excavados mediante uso de explosivos, o maquinaria especial.

B) Excavación en terrenos de tránsito.

Es la realizada en rocas muy blandas o descompuestas, en arcillas duras o

tierras muy compactadas y, en genera l, en todos aquellos materiales que necesita n el

uso de maquinaria potente para una labor previa de escarificación.

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PLIEGO DE CONDICIONES

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

C) Excavación en terrenos de consistencia normal.

Comprende la excavación de aquellos materiales cuya consistencia permita la acción directa de las máquinas normales de excavación: Bulldozers, traíllas, excavadoras, etc.

La determinación de las clases a las que corresponden las

excavaciones, de acuerdo con la anterior clasificación compete al Di rector de

Obra.

3.3.1.- Ejecución de las obras.

Cuando la naturaleza, consistencia y humedad del terreno hagan

presumir la posibilidad de desmoronamientos, corrimientos o hundimientos, se

deberá a su tiempo armar, apunta lar o entibar las excavaciones de toda clase,

a cielo abierto o en zanja.

La inclinación de los taludes en las excavaciones será la que se fija en

el Proyecto, siendo la contrata responsable de los posibles daños a personas

o cosas por desprendimientos y estará obligada a retirar el material derribado

y a reparar las obras.

La Contrata deberá proceder, por todos los medios posibles, a defender

las excavaciones de la penetración de aguas superficiales o freáticas,

manteniéndolas libres de este elemento mediante los oportunos desagües o

agotamiento.

En el uso de explosivos para las excavaciones en roca, regirán las

disposiciones vigentes que regulan la materia o que se dicten por el Director de

Obra.

El personal que intervenga en la manipulación y empleo de

explosivos deberá tener reconocida práctica y pericia en estos menesteres y

reunirá las condiciones adecuadas en relación con la responsabilidad que

corresponde a estas operaciones.

El Contratista suministrará y colocará las señales necesarias para

advertir al público de su trabajo con explosivos, cuidando no poner en peligro

vidas o propiedades, siendo responsable de los daños que deriven del empleo

de los mismos.

A) Excavaciones en zonas de desmonte.

Una vez terminados los trabajos previ os e inspeccionados y admitid

os éstos por el Director de Obra, los trabajos de excavación se

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PLIEGO DE CONDICIONES

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

realizarán ajustándose a las alineaciones, pendientes, dimensiones y demás

datos que figuran en el Proyecto.

Las tierras procedentes de las excavaciones que, a juicio del

Director de Obra, no se consideren adecuadas para la construcción de

terraplenes o para otro empleo, deberán alejarse del área de ocupación del

camino, depositándolas en zonas de caballero que el Contratista se

procurará por su cuenta y se escogerá de modo que no dañe propiedades

públicas o privadas.

En los tramos de excavación en roca, si en el Proyecto no hay prevista la

construcción de una explanación mejorada, se excavarán, como mínimo quince

(15) cms. más que los fijados como cota de la explanación, rellenándose este

exceso de excavación con materia l idóneo que se compactará y perfilará de

acuerdo con las normas sobre terraplenes indicadas más adelante.

B) Excavaciones en zanja.

El Contratista deberá notificar, con suficiente antelación, a l Director de Obra el

comienzo de la excavación a fin de que éste pueda efectuar las mediciones

necesarias sobre el terreno natural.

Las zanjas se efectuarán con las dimensiones indicadas en el Proyecto;

no obstante el Director de Obra podrá modificar tales dimensiones si las

condiciones del terreno así lo exigen.

Siempre que la profundidad de la zanja, la disposición de ésta, o la naturaleza de

las tierras así lo exigieran, el Contratista quedará obligado a efectuar las

excavaciones en zanjas con entibación aunque en el Proyecto no se hubiera

previsto ésta.

Cuando aparezca agua en las zanjas se utilizarán los medios e

instalaciones auxiliares necesarios para agotarla.

3.3.2.- Medición y abono.

Se abonarán los metros cúbicos de terreno realmente excavados, medidos

por diferencia entre los perfiles tomados antes de iniciar los trabajos y los perfiles

finales.

Los agotamientos se abonarán en la forma y con los precios que figuren en el

Presupuesto.

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PLIEGO DE CONDICIONES

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

3.4.- EXCAVAClONES EN CANTERAS DE PRESTAMO

El Contratista comunicará a l Director de Obra, con suficiente antelación, la

apertura de las canteras de préstamo, con objeto de que se puedan medir sus

dimensiones sobre el terreno natura l y realizar los debidos ensayos antes de dar su

aprobación.

Las zonas de préstamo de materiales para la construcción de los

terraplenes, deberá n ser previamente desprovistas de la cubie1ta vegetal y de la capa

de suelo que contenga una proporción de materia orgánica superior a uno (l) % en

peso de suelo seco y de todos aquellos elementos perjudiciales que se quieran evitar

en la explanación del camino.

Si durante la explotación de la cantera aparecieran materiales no idóneos, serán

rechazados. Los desmontes se realizarán de forma que los taludes queden con la

inclinación conveniente a fin de impedir corrimientos de tierra, cuya responsabilidad será

de la Contrata.

Una vez terminada su explotación, las canteras de préstamo deberán quedar en

buenas condiciones de aspecto, drenaje, circulación y seguridad. 3.5.- TERRAPLEN

Los materiales a emplear en la construcción de terraplenes procederán de los

desmontes de la propia obra o de canteras de préstamos adecuadas señaladas o

aprobadas por la Dirección de Obra.

Las tierras procedentes de desmontes o de excavación de las cunetas, solamente

podrán emplearse para la construcción de terraplenes si reúnen las características

adecuadas y son aprobadas por la Dirección facultativa.

Los terraplenes se construirán en estratos con el espesor fijado, de acuerdo

con la maquinaria a emplear, que a su vez será la adecuada al tipo de material.

3.5.1.- Condiciones que han de cumplir los materiales.

El contenido en materia orgánica no deberá exceder del (1%) en peso de suelo seco.

No deberá contener elementos pétreos cuyo tamaño exceda de quince (15) centímetros.

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PLIEGO DE CONDICIONES

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

La densidad seca máxima en el ensayo de compactación normal será, como mínimo,

de uno con sesenta y cinco (1,65) gr./cm3. Solamente podrán emplearse tierras de densidad

inferior cuando lo autorice previamente el Director de la obra.

El límite líquido debe ser menor de treinta y cinco (35). Cuando el Director de la obra lo

autorice previamente podrán emplearse tierras con 35 < LL :s; 65 con tal que IP (0,6 LL-9).

El agua a emplear para la compactación deberá estar exenta de materia orgánica y

sustancias nocivas.

3.5.2.- Control de calidad de los materiales.

Las características de las tierras se comprobarán antes de su

utilización en obra, mediante la ejecución de los ensayos cuya frecuencia y

tipo se señalen a continuación para cada una de las procedencias elegidas.

. Por cada 2.000 m3 o fracci ón de materiales a emplear.

- Una determinación de materia orgánica.

- Un ensayo granulométrico.

- Un ensayo de compactación normal.

- Un ensayo de Límites de Atterberg (en el caso de ser tierras coherentes).

-Dos ensayos de equivalente en arena (si las tierras n o son cohesivas).

3.5.3.- Ejecución de las obras.

Según las características de los materiales a emplear en la

construcción del terraplén, se distinguen las siguientes prescripciones a tener

en cuenta:

a) Materiales cohesivos.

Una vez extendida cada tongada se procederá, en caso necesario, al riego

homogéneo de la tierra hasta alcanzar un grado de humedad constante en todos sus

puntos, que deberá ser el óptimo obtenido mediante el ensayo de compactación.

Para conseguir que la humificación sea homogénea, se emplearán equipos

móviles de riego con esparcidor de agua a presión regulable y equipos idóneos para la

mezcla y homogeneizaci ón de los materiales.

No se ejecutará la compactación cuando los materiales, por efecto de la

lluvia o por cualquier otro motivo, tenga n una humedad superior a la óptima.

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PLIEGO DE CONDICIONES

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

La compactación de cada tongada se efectuará empleando la energía necesaria

para alcanzar, como mínimo, la densidad seca establecida en cada caso.

b) Materiales no cohesivos.

Las tongadas se extenderán en espesor uniforme, suficientemente reducido

para que con los equipos disponibles se obtenga el grado de compactación exigido.

Una vez extendida cada tongada, se procederá a l riego homogéneo de los

materi a les, hasta alcanzar en todos sus puntos la humedad adecuada.

Después de la humidificación se compactará cada tongada con la energía

necesaria para alcanzar, como mínimo, la densidad relativa establecida en cada caso.

Los terraplenes se compactarán con equipos adecuados (rodillos lisos,

compactadores de ruedas neumáticas, compactadores vibratorios, etc.), regulando el

número de pases hasta alcanzar la densidad exigida.

3.5.4.- Control de calidad de las obras.

Las diferentes capas del terraplén se compactarán al noventa y cinco por

ciento (95%) del Proctor normal, excepto los últimos treinta (30) centímetros de la

explanación, sobre los que se apoyará el firme, que serán compactados hasta

alcanzar una densidad equivalente al cien por cien (100%) del Proctor normal.

La ejecución de las obras se controlará mediante la re.alización de los

ensayos, cuya frecuencia y tipo se señalan a continuación, entendiéndose que estas

cifras son mínimas y se refieren a cada una de las procedencias elegidas.

. Por cada 1.000 m3 o fracción de tierra empleada.

- Un ensayo de contenido de humedad.

-Un ensayo granulomét rico.

- Un ensayo de los Límites de Atterberg.

. Por cada 2.000 m3 o fracción de tierras empleadas.

- Un ensayo de compactación norma l.( Proctor Normal)

. Por cada 2.000 m3 o fracción de cada estrato compactado.

-Un ensayo de densidad "in situ".

3.5.5.- Medición y abono.

Se abonarán los metros cúbicos de terraplén totalmente terminado,

medidos sobre los perfiles transversales.

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PLIEGO DE CONDICIONES

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

El precio señalado para esta unidad en el Cuadro de precios, incluye: El

riego a humedad óptima, mezcla, extendido y compactación de tierras de cualquier

naturaleza, para la construcción de terraplenes, por capas del espesor fijado, hasta

alcanzar el grado ele compactación establecido, el coste en origen del agua

necesaria, la carga y el transporte de la misma a cualquier distancia y el perfilado

de rasantes.

CAPITULO 4.- EXPLANACIONES MEJORADAS CON MATERIALES GRANULARES 4 . 1.- C O NDICIO NES Q UE HAN DSATISFAC ER LOS MATERIALES .

Los materia les para la construcción de la explanación mejorada serán

suelos naturales o seleccionados.

Carecerán de elementos de diámetro superior a la mitad del espesor del

estrato y la fracción que pase por el tamiz número 200 A.S.T.M. será inferior a l 25 %.

Además habrán de cumplir las condiciones siguientes:

- Indice C.B.R. > 10

- Límite líquido

< 30

- Indice plástico < 1O

- Equi valente en arena > 25

Los materia les no presentarán un hinchamiento superior al 0,5 en el ensayo C.B.R.

4.2 . - CO NTROL DE CALIDA D DE LOS MATERIALES.

Las características de los materiales se comprobarán antes de su utilización,

mediante la ejecución de los ensayos cuya frecuencia y tipo se señalan a

continuación, refiriéndose a cada una de las procedencias elegidas.

Por cada 1.000 m3 o fracción de material a emplear, como mínimo:

- Un ensayo granulométrico.

-Un ensayo de Límites de Atterberg o dos ensayos de

equivalente en arena.

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PLIEGO DE CONDICIONES

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

-Un ensayo de compactación modificado. (Proctor Modificado).

4.3.- EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Una vez terminada la explanación del camino, inspeccionada y admitida ésta

por el Director ele Obra, se procederá a la construcción de la explanación mejorada.

En las zonas en que aparezcan suelos plásticos, de baja resistencia a las

cargas y escasa estabilidad frente a variaciones de humedad, se mezclará el

suelo del estrato superior de la explanación con arena o con terrenos arenosos,

con o sin algo de grava fina.

Los materiales mezclados íntima y homogéneamente, se extenderán en

tongadas de espesor unif01me y suficientemente reducido para que, con los medios

disponibles, se obtenga el grado de compactación exigido, que como mínimo,

deberá alcanzar la densidad seca máxima del Ensayo Proctor Nonnal.

La compactación se ejecutará longitudinalmente una vez regado el

material a humedad óptima, comenzando por los bordes exteriores, continuando

hacia el centro y solapando en cada recorrido un ancho no inferior a un tercio del

elemento compactador.

Durante las operaciones de compactación se darán frecuentes pases de

motoniveladora, a fin de que la superficie de la explanación mejorada quede con la

misma pendiente transversa l que habrá de tener el firme.

Las explanaciones mejoradas se ejecutarán cuando la temperatura ambiente

sea superior a 12° C., debiendo suspenderse los trabajos cuando la temperatura

descienda por debajo de dicho límite. Durante la .construcción de la explanación

mejorada se prohibirá el tráfico.

4.4.- CONTROL DE LAS OBRAS.

La ejecución de las obras se controlará media nte la realización de

ensayos cuya frecuencia y tipo se señalan a continuación, entendiéndose que

las cifras son mínimas.

Por cada 500 m3 o fracción de tierra empleada.

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PLIEGO DE CONDICIONES

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

- Un ensayo de conten ido de humedad. - Un ensayo granulométrico. - Una detenninación de los Límites de Atterberg ó dos ensayos de equivalente en

- Un ensayo de compactación modificado.

Por cada 1.000 m3 o fracción de cada estrato compactado.

-Un ensayo de densidad "in situ". Por cada 2.000 m.l. o fracción de explanación mejorada terminada.

-Una determinación del índice C.B.R.

4.5.- MEDICIÓN Y ABONO.

Se medirán y abonarán los metros cúbicos de explanación mejorada

realmente construida de acuerdo con las operaciones descritas anteriormente.

CAPITULO 5.- SUB-BASES GRANULARES ·

5 .1.- CONDICIONES G ENERALES QUE HAN DE CUMPLIR LOS MATERIALES.

En cuanto se ejecute con gravas natura les, deberán cumplirse

las siguientes consideraciones:

Solamente se emplearán gravas naturales de las que se

encuentran en los lechos de los ríos o en otros depósitos sedimentarios.

Pueden emplearse directamente o previa clasificación.

Las gravas naturales a emplear deberán estar exentas de materia

orgánica, arcilla, marga u otras sustancias extrañas.

En las que sea necesario emplear material seleccionado:

El material procederá de machaqueo y trituración de piedra de cantera o

de grava natural; en este último caso el material retenido en el tamiz n° 4

A.S.T.M. deberá tener, como mínimo, un 50 % de elementos machacados que

presenten tres o más caras de fractura.

5.1.1.- Granulometría.

La fracción tamizada por un tamiz 0.080 UNE, será inferior a las dos

terceras partes de la fracción tamizada por el tamiz de 0.40 UNE, en peso.

La curva granulométrica de los materia les estará dentro de los límites

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PLIEGO DE CONDICIONES

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

reseñados en el cuadro. Los usos S4, S 5 y S6 solo se podrán utilizar

para tránsito ligero y cuando lo señale expresamente el jefe del servicio.

La medida máxima no superará la mitad (1/2) del grosor de la tongada

compactada.

El tamaño máximo del material no rebasará la mitad del espesor de

la tongada compactada.

La curva granulométrica no presentará inflexiones acusadas y estará

comprendida dentro del siguiente huso:

% que pasa

Tamiz UNE Huso 'S l 50 100 25 10 30-65 5 25-55 2 1 5-40 0,40 8-20 0,08 2-8

El tamaño máximo del material no rebasará la mitad del espesor de

la tongada compactada.

5.1.2.- Capacidad portante.

El índice C.B.R. post-saturación será superior a 20 y no presentará

hinchamiento en dicho ensayo

5.1.3.- Plasticidad.

El material deberá ser no plástico

5.1.4.- Calidad

El coeficiente de desgaste medido por el ensayo de Los Ángeles, será inferior a cincuenta(50)

5 . 2.- CONTROL DE CALIDAD DE LOS MATERIALES.

Las características de los materiales se comprobarán antes de su

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PLIEGO DE CONDICIONES

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

puesta en obra mediante la ejecución de los ensayos cuya frecuencia y

tipo se señalan a continuación, refiriéndose a cada una de las procedencias

elegidas.

Cada 1.000 m3 o fracción de material a emplear, como mínimo:

. Un análisis granulométrico.

. Una determinación de los límites de Atterberg.

. Un ensayo de equivalente de arena.

Cada 1.500 m3 o fracción de material a emplear, como mínimo:

. Un ensayo de compactación.(Proctor modificado)

5.3.- EJECUCIÓN DE LAS OBRAS.

Los áridos podrán mezclarse en la cantera de producción o transportarse

a pié de obra por separado y ser mezclados, en la proporción correspondiente,

en el momento de construir la base.

En cualquier caso, los materiales se transportarán a pié de obra,

depositándolos en montones sobre la explanación y con una separación entre sí

proporcionada al volumen de cada montón y al volumen de material a extender por

metro de camino.

Las fases de puesta en obra de los materiales para la subbase son las sigu ientes:

a) Transporte a pié de obra del material ya preparado en cantera

o de los diferentes materiales a emplear en la mezcla.

b) Iniciación del primer extendido con motoniveladora; al mismo

tiempo se regará el material hasta alcanzar la humedad óptima de

compactación.

e) Realización de la mezcla con motoniveladora o máquinas

mezcladoras.

Durante las operaciones de mezcla habrá de mantenerse la humedad

óptima de compactación.

La operación de mezcla se realizará más cuidadosamente cuando el

materia l haya sido transportado al camino por separado.

d) Una vez terminada la operación anterior, se procederá al extendido y

en caso necesario, a la homogeneización del material con máquinas mezcladoras

adecuadas.

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PLIEGO DE CONDICIONES

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

e) El espesor de cada tongada a compactar será lo suficientemente

reducido para que, con los medios disponibles, se obtenga en todo su espesor el

grado de compactación exigido.

La compactación se efectuará longitudinalmente, comenzando por los

bordes y solapando, en cada recorrido, un ancho no inferior a un tercio del elemento

compactador.

Durante esta fase se deberán corregir, con motoniveladora, las posibles

irregularidades del perfíl.

Las operaciones de compactación se continuarán hasta alcanzar el

grado de compactación exigido en el Proyecto.

Si se emplean rodillos vibratorios, deberá evitarse que un exceso de vibración

ocasione la segregación de los materia les o que dejen de estar en íntimo contacto.

La superficie de la subbase deberá terminarse con el bombeo y cotas

previstas en Proyecto y quedará perfectamente perfilada, sin ondulaciones ni

irregularidades.

Se tolerarán variaciones de un 10%, ta nto en más como en menos,

respecto a los espesores establecidos en el Proyecto.

No se extenderá ninguna nueva tongada en tanto no se hayan

realizado, encontrándolas conforme, las comprobaciones de nivelación y grados de

compactación de la precedente.

5.4.- LIMITACI O NES DE LA EJECUCIÓN.

Si se emplean compactadores vibratorios, deberá evitarse un exceso de

vibración que ocasione la segregación de los materiales o que dejen de estar en

íntimo contacto.

Los trabajos se suspenderán cua ndo la temperatura sea inferior a 2° C

5.5.- C ON TR O L D E CALIDAD DE LAS OB RAS.

La ejecución de las obras se controlará media nte la realización de

ensayos cuya frecuencia y tipo se señalan a continuación, entendiéndose que

las cifras que se dan son mínimas.

- Cada 500 m3 o f racción de material empleado:

. Una determinación de contenido de humedad.

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PLIEGO DE CONDICIONES

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

- Cada 1.500 m2 o fracción de estrato terminado:

. Un ensayo de densidad "in situ".

5.6.- M EDI CIÓ N Y A BO N O.

Se medirán y abonarán los metros cúbicos de subbase realmente

construidos, de acuerdo con las operaciones anteriormente descritas.

CAPITULO 6.- BASES GRANULARES

6.1.- CONDICIONES QUE HAN DE CUMPLIR LOS MATERIALES.

El material granular debe proceder de machaqueo y trituración de piedra de

cantera o de grava natural; en este último caso, el material retenido en el tamiz n° 4

A.S.T.M. contendrá, como mínimo, un 75% de elementos machacados con tres ó más

caras de fractura.

6.1.1.- Granulometría.

La curva granulométrica no presentará inflexiones y estará comprendida

dentro del siguiente huso:

% que pasa en peso

Tamiz UNE Huso S1 25 100 20 70-100 10 50-80 5 35-65 2 20-45 0,40 10-30 0,20 5-15

La fracción en peso del material que pasa por el tamiz número 200 ASTM, será menor que los

2/3 de la fracción que pasa por el tamiz número 40 ASTM.

6.1.2.- Calidad.

El coeficiente de calidad del material pétreo, medido en el ensayo de Los

Ángeles, será inferior a 40.

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PLIEGO DE CONDICIONES

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

6.1.3.- Capacidad portante.

El índice C.B.R. post-saturación será superior a 70 y el hinchamiento inferior al 0,5%.

6.1.4.- Plasticidad.

El material pasante por el tamiz n° 40 A.S.T.M. cumplirá las siguientes

condiciones: A) Si la base va a recibir un posterior tratamiento

bituminoso

LL < 25

IP < 6

EA > 30

B) Si no va a recibir un postetior tratamiento bituminoso LL < 35

EA 2: 30

8 :s; IP < 1O en regiones secas

6 :s; IP < 9 en regiones húmedas

6.1.5.- Peso específico.

Será superior a 2,6 gr./cm3

6.1.6.- Densidad.

La densidad seca máxima obtenida en el ensayo de compactación

modificado debe ser superior a 2,1 gr./cm3 .

6. 2 . - CONTROL DE CALIDAD DE LOS MATERIALES .

Las características de los materiales se comprobarán antes de su

puesta en obra, mediante la ejecución de los ensayos cuya frecuencia y tipo

se señalan a continuación, refiriéndose a cada una de las procedencias elegidas.

Cada 500 m3 o fracción de material a emplear, como mínimo:

-Un análisis granulométrico.

- Una determinación de los límites de Atterberg.

Cada 1.000 m3 se hará un ensayo de compactación modificado.

6.3.- EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. Los áridos podrán mezclarse en la cantera de producción o transportarse a

pié de obra por separado y ser mezclados, en la proporción correspondiente, en el

momento de construir la base.

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PLIEGO DE CONDICIONES

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

En cualquier caso, los materiales se transportarán a pié de obra,

depositándolos en montones sobre la explanación y con una separación entre sí

proporcionada al volumen de cada montón y al volumen de material a extender por

metro de camino.

Las fases de puesta en obra de los materiales para la base son las siguientes:

a) Transporte a pié de obra del material ya preparado en cantera o de

los diferentes materiales a emplear en la mezcla.

b) Iniciación del primer extendido con motoniveladora; al mismo tiempo

se regará el material hasta alcanzar la humedad óptima de compactación.

c) Realización de la mezcla con motoniveladora o máquinas mezclad.oras.

Durante las operaciones de mezcla habrá de mantenerse la humedad óptima

de compactación.

La operación de mezcla se realizará más cuidadosamente cuando el

material haya sido transportado al camino por separado.

d) Una vez terminada la operación anterior, se procederá a l extendido y en

caso necesario, a la homogeneización del material con máquinas mezcladoras

adecuadas.

e) El espesor ele cada tongada a compactar será lo suficientemente

reducido para que, con los medios disponibles, se obtenga en todo su espesor el

grado de compactación exigido.

f) La compactación se efectuará longitudinalmente, comenzando por los

bordes y solapando, en cada recorrido, un ancho no inferior a un tercio del elemento

compactador.

Durante esta fase se deberán corregir, con motoniveladora, las posibles

irregularidades del perfil.

Las operaciones de compactación se continuarán hasta alcanzar el grado

de compactación exigido en el Proyecto.

Si se emplean rodillos vibratorios, deberá evitarse que un exceso de vibración

ocasione la segregación de los materiales o que dejen ele estar en íntimo contacto.

La superficie de la base deberá terminarse con el bombeo y cotas previstas

en Proyecto y quedará perfectamente perfilada, sin ondulaciones ni irregularidades.

Se tolerarán variaciones de un 10%, tanto en más como en menos,

respecto a los espesores establecidos en el Proyecto.

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PLIEGO DE CONDICIONES

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

No se extenderá ninguna nueva tongada en tanto no se hayan

realizado, encontrándolas conforme, las comprobaciones de nivelación y grados de

compactación de la precedente. 6.4.- LIMITACIONES DE LA EJECUCIÓN.

Queda prohibida la puesta en obra de los materiales cuando la temperatura sea inferior

6.5.- CONTROL DE CALIDAD DE LAS OBRAS.

La ejecución de las obras se controlará mediante la realización de

ensayos, cuya frecuencia y tipo se señalan a continuación, entendiéndose que

las cifras que se dan son mínimas.

-Cada 250 m3 o fracción de material empleado:

. Una determinación de humedad.

-Cada 1.000 m2 o fracción de tongada compactada:

. Un ensayo de densidad "in situ".

6.6.- MEDICIÓN Y ABONO.

Se medirán y abonarán los metros cúbicos de base realmente construida, de

acuerdo con las operaciones anteriormente descritas.

CAPITULO 7.- FIRME DE HORMIGÓN

7 . 1.- PAVIMENTO DE HORMIGÓN 1

Es aquel formado por losas de hormigón en masa o armado o una capa

continua de hormigón armado.

En general, será de hormigón en masa con juntas de dilatación o compresión.

1.2.- CONDICIONES QUE HAN DE REUNIR LOS MATERIALES

Todos los materiales a emplear para la fabricación del hormigón tales

como cemento, arena, áridos gruesos, aguas, etc., deberán cumplir las condiciones

especificadas en el artículo 550.2 del "Pliego de Prescripciones Técnicas Genera les

para obras de carreteras y puentes (PG-3/75)" de la Dirección General de

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PLIEGO DE CONDICIONES

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

carreteras y caminos vecinales, del Ministerio de Obras Públicas, así como las

Normas EHE y RC-88.

7.3.- TIPOS DE HORMIGONES PARA PAVIMENTOS

La resistencia característica a flexotracción a veintiocho días (28 d), referida a

probetas prismáticas de sección cuadrada, de quince centímetros (15 cm) de lado y

sesenta centímetros (60 cm) de longitud, fabricadas y conservadas en obra según

la UNE 83301, admitiéndose su compactación con mesa vibrante, ensayadas según

la UNE 83305, pertenecerá a u no de los tipos indicados en la tabla 550.2 y

estará especificada en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares.

La resistencia característica a flexotracción del hormigón a veintiocho días

(28 d) se define como el valor de la resistencia asociado a un nivel de confianza

del noventa y cinco por ciento (95%).

TABLA 550.2 Resistencia característica mínima a flexotracción a 28 días

TIPO DE HORMIGÓN HF-4,5

HF-4,0

HF-3,5

RESISTENCIA (MPa) (*)

4,5

4,0

3,5

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PLIEGO DE CONDICIONES

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

28

(*) Si se emplean cementos para usos especiales (ESP), los valores, a

veintiocho días (28 d), se podrán disminuir en u n quince por ciento (1 5%) si,

mediante ensayos normales o acelerados, se comprueba que se cumplen a

noventa días (90 d).

Los tipos de hormigones a emplear serán definidos mediante la

resistencia característica a flexotracción a 28 días. Por decisión del Director de

obra se podrá definir el hormigón mediante la resistencia característica a

compresión a 28 días.

Para los hormigones medidos por su resistencia característica a flexot racción serán del tipo:

fckf (Kp/cm2) HF-4,0

HF-3,5

La resistencia a compresión del hormigón será siempre igual o superior a

20 N/mm2. Los valores tipificados pa ra esta resistencia son: 20, 25, 30, 35, 40, 45 y

50.

En esta serie los números indican la resistencia a compresión a los 28

días, expresada en N/mm2. Los valores norma les a utilizar estarán

comprendidos entre 25 y 30, siendo los restantes para aplicación en elementos

prefabricados u obras singulares y el menor, de 20, queda limitado a hormigones

en masa.

Como orientación, la resistencia a compresión a los 3 y 7 días será el 40

% y el 65%, respectivamente, de la resistencia a los 28 días, para el caso de

cementos de endurecimiento normal.

7 .4.- DOSIFICACIÓN DEL H O RMIGÓN

La cantidad de cemento por metro cúbico no será inferior a 250 kg. (250

kg./m3).

La relación agua/cemento (A/C) no será superior a cincuenta y cinco

centésimas (0,55) en ningún n caso.

La consistencia se medirá de acuerdo con la norma UNE 7103 (Cono de

Abrahams); el asiento estará comprendido entre dos (2) y siete (7) centímetros. Se

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PLIEGO DE CONDICIONES

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

29

podrán utilizar otros métodos para pedir la consistencia del hormigón previa

autorización del Director de obra.

Los aireantes serán de obligada utilización en zonas donde se prevean

fuertes heladas. La proporción de aireantes será la suficiente para conseguir una

proporción de aire dentro de la masa del hormigón que esté comprendida entre el

cuatro por ciento (4%) y el seis por ciento (6%), medidos según la norma UNE

7141.

7.5.- EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Los equipos necesarios para la ejecución serán los especificados en el artículo

550.6 del citado PG-3175 del Ministerio de Obras Públicas.

7.5.1.- Preparación de la superficie

No se extenderá el hormigón hasta comprobar que la superficie sobre la que ha

de asentarse tiene la densidad debida y las rasantes indicadas en los Planos.

Si en dicha superficie existieran irregularidades, deberán corregirse previamente.

Se prohibirá la circulación sobre dicha superficie preparada , salvo a personas o

equipos que sean absolutamente precisos para la ejecución del pavimento.

7.5.2.- Fabricación del Hormigón

Antes de iniciarse la pavimentación deberán acopiarse al menos, un cincuenta

por ciento (50%) de los áridos necesarios.

El suministro y acopio de cemento se hará de acuerdo con la vigente instrucción

del hormigón.

En la dosificación y amasado del hormigón regirá lo especificado en el artículo

550.8.2. del PG-3175 del Ministerio de Obras Públicas.

7.5.3.- Puesta en obra del hormigón

Se realizará con máquinas entre encofrados fijos o con pavimentos de

encofrados deslizantes.

No deberá transcurrir más de una hora (1 h.) entre la fabricación del hormigón y la

puesta en obra, compactación y acabado.

La descarga y extensión se realizarán de forma que no se perturbe la

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PLIEGO DE CONDICIONES

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

30

posición de elementos que estuvieran ya presentados.

Durante la compactación se cuidará que delante de la maestra delantera se

mantenga en todo momento, y en todo el ancho de pavimentación un exceso de hormigón:

y delante de la maestra trasera de la última terminadora, se mantendrá un cordón continuo

de mortero fresco de la menor altura posible.

Si se interrumpe la extensión durante más de media hora (1/2 h.). se tapará el frente

de hormigón con arpilleras húmedas, y si es superior a l máximo admitido entre la

fabricación y puesta en obra, se dispondrá una junta de h01migonado transversal.

7.6.- JUNTAS

Se colocarán juntas transversales de contracción, sin pasadores, sesgadas con una

inclinación respecto al eje de la calzada 6.1. La separación de las juntas será variable entre

4 y 6 metros, con una secuencia del tipo:

4-5-4,5-6-5,5-4-6-5,5-4,5 7 . 7 .- PROTECCIÓN DEL HORMIGÓN

La protección y curado del hormigón se hará de acuerdo con lo dictado por el

Director de Obra. 7.8.- CONTROL DE LA CONSISTENCIA DEL HORMIGÓN EN OBRA

Cada día de hormigonado y de cada camión se controlará la consistencia del

hormigón. El asiento deberá estar comprendido entre dos (2) y siete (7) centímetros según

Norma UNE 7103 (Cono de Abrahams).

7.9.- CONTROL DE LA RESISTENCIA DEL HORMIGÓN EN OBRA

7.9.1.- Control de la resistencia a flexotracción

Cada día de hormigonado se determinará la resistencia de 2 amasadas diferentes.

La resistencia de cada amasada vendrá expresada por el valor medio de la

resistencia a flexotracción de 2 probetas prismáticas (15 x 15 x 60 m), confeccionadas de

acuerdo con la Norma UNE 7240, con hormigón tomado de la misma.

Cada vez que se vayan a confeccionar una serie de probetas deberán controlarse

la consistencia del hormigón y si el Director de obra considera oportuno el contenido

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PLIEGO DE CONDICIONES

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

31

de aire ocluido. Si estos no estuvieran de acuerdo con las exigencias establecidas se

rechazará la amasada. Las probetas se conservarán a veintiocho días (28) a

flexotracción, según Norma UNE 7395

A partir del valor mínimo fmin. de las cuatro (4) resistencias a flexotracción de un día

se calculará el valor de la resistencia característica estimada a flexotracción fest.fest. = 0,88

fmin.

Si fest. es mayor o igual que fckf. . se considerará aceptable la resistencia del

hormigón puesto en obra durante el día considerado. Si se desean efectuar más ensayos se

seguirá la PG-3.

7.9.2.- Control de la resistencia a compresión

La resistencia a compresión del hormigón se define como la media de los

resultados de ensayos de rotura a compresión, en número superior o igual a dos, realizados

sobre probetas cilíndricas de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de altura, con veintiocho días de

edad, fabricadas a partir de la misma amasada, conservadas con arreglo a la norma

UNE 83.301, refrentadas según la nom1a UNE 83.303 y rotas por compresión según el

ensayo indicado en la norma UNE 83.304.

El control de resistencia a comprensión deberá efectuarse de acuerdo con lo

prescrito en la EHE: el hormigón se dividirá en lotes previamente al inicio de su suministro,

según la tabla que sigue (salvo excepción justificada bajo la responsabilidad del director de

obra), el no de lotes no será inferior a 3. Todas las amasadas de un lote

corresponderán a un mismo suministrador, estarán elaboradas con los mismos materiales

componentes y tendrán la misma dosificación nominal.

7. 10.- CONTROL DEL ESPESOR DEL PAVIMENTO

El espesor que figurará en el proyecto se considerará mínimo y en ningún caso

se admitirán espesores medios.

7 . 11.- APERTURA AL TRÁFICO

El equipo para la ejecución de las obras, no podrá circular sobre el pavimento hasta

que haya curado un mínimo de t res días.

El tráfico de obra no podrá circular sobre el pavimento antes de siete días (7) 7.12.- MEDICIÓN Y ABONO

El pavimento de hormigón se medirá en metros cuadrados (m\ y las juntas por

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PLIEGO DE CONDICIONES

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

32

metros lineales (m.l.).

Se abonarán los m2 de pavimento y los metros de junta realmente ejecutados.

CAPITULO 8.- OBRAS DE FABRICA

8.1.- OBJETO Y CONTENIDO DE ESTE CAPITULO.

Son objeto de las normas y condiciones facultativas que se dan en este

capítulo, las obras de fábrica incluidas en el presupuesto, abarcando todos los

oficios y materia les que en ellas se emplean.

8.2.- DESCRIPCION DE LAS OBRAS

Las obras de fábrica tendrán la forma, dimensiones y características

constructivas fijadas en los planos, estados de mediciones y cuadro de precios,

resolviéndose por el Director de la Obra cualquier discrepancia que pudiera

existir.

Por la propia naturaleza de las cimentaciones, se entenderán que el tipo,

cotas y dimensiones que se indica n para las mismas en el Proyecto, sólo

son un primer dato aproximado, el cual puede confirmarse o variar total o

parcialmente, teniendo el contratista derecho a percibir el importe de la obra

realmente ejecutada

8.3.- OBRAS ACCESORIAS

Se consideran obras accesorias aquellas de importancia secundaria o

las que por su naturaleza no puedan ser inicialmente previstas en todos sus

detalles.

Las obras accesorias se construirán con arreglo a las instrucciones que

establezca por escrito el Director de la Obra, según se vaya conociendo su

necesidad durante la construcción y quedarán sujetas a las mismas condiciones

que rigen para las análogas que figuran en el Proyecto.

8.4.- VARIAClONES DE LAS OBRAS PROYECTADAS

Las características de las obras de fábrica proyectadas han sido establecidas

como consecuencia del estudio de la planta y alzado de los caminos.

Si durante la ejecución de los trabajos, el Director de Obra juzgase necesario

introducir variaciones que· afecten a la situación, dimensiones o a otras

características estructurales o constructivas de las obras y que no originen

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PLIEGO DE CONDICIONES

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

33

unidades de obra distintas a las incluidas en el proyecto, el Contratista deberá

realizarlas sin exigir otras compensaciones que las derivadas de un posible

aumento de volumen, pero nunca podrá formular reclamación alguna por

los posibles beneficios dejados de percibir en caso de que tales variaciones

supusieran una disminución de dicho volumen. Tampoco podrá exigir, en esas

circunstancias, precios distintos a los que figuran en el correspondiente cuadro del

Proyecto.

Cuando tales variaciones dieran lugar a unidades de obra no valoradas en el

Proyecto, se estará a lo dispuesto sobre precios contradictorios en la Ley de

Contratos del Estado y su Reglamento.

8.5.- CONDICIONES QUE HAN DE SATISFACER LOS MATERIALES

8.5.1.- Generalidades.

Los materiales empleados en las obras de fábrica deberán reunir las

características que para los materiales en general, se establecen en el Capítulo 2

de este Pliego, siendo asimismo de aplicación para ellos lo dispuesto en dicho

Capítulo sobre los análisis y ensayos que, para su aceptación juzgue necesario el

Director de obra que se lleven a cabo.

8.5.2.- Materiales filtrantes.

Los materiales filtrantes serán granulares, estarán constituidos por arena,

grava y cantos rodados; deberán estar exentos de polvo, arcilla y materia orgánica,

para lo cual se lavarán si es preciso.

La granulometría será regular y continua, con un tamaño máximo inferior a

75 mm., no debiendo contener más de un 5% de pasante por el tamiz número 200

(A.S.T.M.).

El equivalente de arena será superior a 30.

Siendo Dn el tamaño superior al de n % en peso de los materiales

filtrantes y dn el tamaño superior al de n % en peso del terreno a drenar, la

granulometría de los materiales filtrantes, cumplirá, además, las siguientes

condiciones:

D15 --<5 d 85

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PLIEGO DE CONDICIONES

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

34

D50 --<25 d50

D15 -->5 dl5

D85 < 1,2 S .siendo S la dimensión de la abertura de la tubería. El coeficiente de uniformidad será:

Las características de los materiales filtrantes se comprobarán, antes de su utilización, mediante la ejecución de los ensayos cuya frecuencia y tipo se señalan a continuación, refiriéndose a cada una de las procedencias elegidas. Por cada 250 m3 o fracción de material a emplear, como mínimo: - Un aná lisis granulométrico. - Un ensayo de equivalente de arena.

8.5.3.- Agua y áridos para morteros y hormigones.

Reunirán las condiciones que se especifican, respectivamente, en los artículos 6·y 7 de la vigente <<Instrucción para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón en masa o armado>>. EHE.

8.5.4.-Cemento.

Cumplirá las especificaciones del vigente <<Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la recepción de cementos (RC-88)>>. En estas obras se empleará cemento tipo III-2 Clase 35. El cemento se recibirá en obra en los mismos envases cerrados en que fue expedido de

fábrica y se almacenará en sitio ventilado y protegido, tanto de la intemperie como de la humedad del suelo y de las paredes.

8.5.5.- Madera. La madera para encofrados, andamios, apeos y demás medios auxiliares, podrá ser de

cualquier clase siempre que haya sido cortada en época apropiada, esté bien seca, si n olor a· humedad, no presente nudos y dé un ruido claro al golpe de maza, ofreciendo por su escuadría la resistencia necesaria que en cada caso corresponda. 8.5.6.- Armaduras para hormigones.

Las armaduras para hormigón armado cumplirán las condiciones establecidas en la

vigente <<Instrucción para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón en masa o

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PLIEGO DE CONDICIONES

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

35

armado. En lo referente a doblado, solapes, empalmes, colocación, etc. se estará igualmente a lo

prescrito en la citada Instrucción.

8.5.7.- Hormigones.

Se emplearán los tipos de hormigones definidos en el cuadro de precios por su resistencia característica. En todo caso cumplirán las condiciones establecidas en la vigente Instrucción. 8.5.8.- Otros materiales.

Otros materiales que formen parte de las obras de fábrica, para los que no se detallan

condiciones, serán de primera calidad, reunirán las condiciones exigidas para dichos materiales en el vigente Pliego de Prescripciones Técnicas generales para obras de carreteras y puentes PG-3/75 de la Dirección General de Carreteras y Caminos Vecinales del M.O.P.U. y, antes de colocarse en obra, deberán ser aceptados por el Director de la misma. 8.6.- EJECUCION DE LAS OBRAS

8.6.1.- Generalidades.

Todas las obras de fábrica que hayan de ejecutarse deberán cumplir las prescripciones

generales que se establecen en el Capítulo 2 de este Pliego, siendo asimismo de aplicación para ellas lo dispuesto en dicho Capítulo sobre los análisis y ensayos que para el control de su calidad juzgue necesario el Director de Obra que se lleven a cabo.

8.6.2.- Excavaciones y desmontes.

Los productos que no se empleen en rellenos o terraplenes, se colocarán en caballeros en el lugar y forma que se fije por el Director de Obra, no pudiendo exceder de 100 metros la distancia de transporte, estando esta operación incluida en el precio de la unidad de excavación.

Las excavaciones se efectuarán según las aplicaciones y rasantes que resulten del replanteo, y de las órdenes escritas del Director de Obra.

Todo exceso de excavación no autorizado expresamente, deberá rellenarse con terraplén o fábrica según lo considere el Director de Obra, no siendo de abono ni el exceso de excavación ni el relleno. Se profundizará la excavación hasta alcanzar un estrato capaz para las cargas máximas existentes.

Cuando las obras de fábrica se hallen en contacto con la excavación, ésta se realizará con el mayor cuidado a fin de evitar excesos de obra. Durante la ejecución, y siempre que lo estime necesario el Director de Obra, se limpiarán las excavaciones a fin de que pueda ser reconocido el terreno. No se efectuará el relleno de las excavaciones mientras no lo ordene el Director de Obra.

Se realizarán las entibaciones necesarias para garantizar la seguridad del personal.

8.6.3.- Terraplenes y rellenos.

Se construirán por tongadas de 20 cm. de espesor máximo. El Contratista no ejecutará obra alguna sobre los mismos hasta que éstos hayan sido bien consolidados.

La densidad alcanzada no será inferior al 100% de la densidad Proctor Nomal.

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PLIEGO DE CONDICIONES

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

36

8.6.4.- Fábricas de hormigón.

No se ejecutará el hormigonado en ninguna estructura mientras no lo autorice el Director de Obra o el facultativo en qu ien delegue.

Ejecución. El hormigón se fabricará en hormigoneras, bien <<in situ>> o en planta y

cumplirá las prescripciones establecidas en la vigente Instrucción.

La puesta en obra del hormigón se realizará de forma que no pierda

consistencia ni homogeneidad, ni se disgreguen los elementos componentes,

quedando prohibido arrojarlo con pala a gran distancia, el distribuirlo con rastrillo

o el hacerlo avanzar mayor recorrido de metro dentro de los encofrados.

El hormigón en masa se extenderá por capas de espesor menor de 25

centímetros para la consistencia plástica y de 15 cm. para la consistencia seca, capas

que se apisonarán cuidadosamente para reducir las coqueras y llegar en los

hormigones de consistencia seca a que refluya el agua a la superficie. El apisonado

se cuidará particularmente junto a los paramentos y rincones del encofrado.

En los elementos armados, el hormigón se tratará adecuada y eficazmente,

para q e las armaduras queden perfectamente envueltas, cuidando especialmente los

sitios en que se reúna gran cantidad de aéreo, procurando que se mantengan los

recubrimientos señalados para dichas armaduras.

Las juntas de construcción se dispondrán de acuerdo con lo establecido en

la citada Instrucción, procurando que su número sea el menor posible. Siempre

que se interrumpa el trabajo, cualquiera que sea el plazo de interrupción se cubrirá

la junta con sacos húmedos para protegerla de los agentes atmosféricos. Antes de

reanudar el trabajo se tomarán las medidas necesarias para conseguir la buena

unión entre el hormigón fresco y el ya endurecido. En consecuencia, se limpiará

convenientemente la superficie del hormigón, dejando la piedra al aire y quitando

la capa superficial hasta que quede suficientemente limpia. Una vez ejecutada la

limpieza, se colocará una capa de mortero de cemento o del mismo

hormigón a emplear quitando los áridos gruesos.

Esta capa no excederá de 2 cm. de espesor y, al colocarla, la superficie de

la junta estará húmeda, pero no encharcada.

Las juntas de dilatación se realizarán ajustándose a los planos

correspondientes y a las instrucciones del Director de Obra.

Cuando se haya dispuesto el tratamiento de los hormigones por vibración, se

emplearán vibradores de modo que, sin que se inicien disgregaciones locales, el

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PLIEGO DE CONDICIONES

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

37

efecto se extienda a toda la masa. Si se emplean vibradores de superficie, se

aplicarán corriéndolos lentamente, de modo que, sin que se inicien disgregaciones

locales, el efecto se extienda a toda la masa. Si se emplean vibradores de

superficie, se aplicarán corrigiéndolos lentamente, de modo que la superficie

quede totalmente húmeda. En este caso el hormigón se extenderá en tongadas

de espesor tal, que el efecto de la vibración alcance a toda la masa. Si se emplean

vibradores de aguja, se sumergirán profundamente en la masa hasta llegar a la capa

subyacente, evitándose en su caso, el contacto de la aguja con las armaduras; la

vibración se proseguirá hasta que la superficie se presente brillante. El vibrador

debe introducirse verticalmente en la masa del hormigón fresco y retirarse

también verticalmente, sin que ser movido en sentido horizontal mientras esté

sumergido. Se procurará revibrar el hormigón junto a los encofrados, a fin de

evitar la formación de coqueras.

Las superficies que hayan de quedar vistas deberán estar exentas de

huecos y rugosidades, evitándose que en ellas aparezcan a la vista los

áridos gruesos; deberán quedar lisas, con formas perfectas y buen aspecto, sin

necesidad de enlucidos, que en ningún caso podrán ser aplicados sin previa

autorización del Director de Obra. Las operaciones que sea necesario efectuar

para limpiar o enlucir las superficies por acusarse en ellas las irregularidades de

los encofrados o por presentar aspecto defectuoso, lo serán por cuenta del

Contratista.

En tiempo caluroso durante el curado de los hormigones, se protegerán las

fábricas, en los tres primeros días, de los rayos directos del sol con arpillera

mojada y, como mínimo, durante los siete primeros días después del hormigonado,

se mantendrán a todas las superficies vistas continuamente húmedas mediante riego.

La temperatura del agua empleada en el riego no será inferior en más de 20 grados a

la del hormigón, para evitar la producción de grietas por enfriamiento brusco.

El hormigonado no debe realizarse en tiempo de heladas.

La ejecución de las obras de hormigón se Controlará según establece la

vigente Instrucción y de acuerdo con el nivel que la importancia de la obra requiera de

Encofrados.

Los encofrados empleados en las fábricas de hormigón deberán ser

adecuados para el fin propuesto. En especial tendrán la rigidez necesaria para

soportar sin deformación apreciable los empujes a que vayan a ser sometidos.

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PLIEGO DE CONDICIONES

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

38

En todo caso cumplirán lo dispuesto en la vigente Instrucción.

Se efectuarán de acuerdo con lo que se preceptúa en la vigente Instrucción.

8.6.5.- Elementos prefabricados

Las operaciones de manejo y transporte de piezas prefabricadas, bien sea en

taller o en obra, deberán realizarse con el máximo cuidado posible, manteniendo el

alma de las vigas en posición vertical. En ningún caso se producirán impactos ni

solicitaciones de torsión.

En general, las vigas y losas se transportarán y almacenarán de forma que los

puntos de apoyo y la dirección de los esfuerzos sean aproximadamente los

mismos que los que tales elementos tendrán en su posición final de la obra.

Si el contratista estimara necesario transportar o almacenar tales elementos en

posiciones distintas a la descrita, deberá requerir la aprobación previa del Director de

las obras.

Asimismo se tomarán toda clase de precauciones para evitar cualquier

agrietamiento o rotura de los elementos prefabricados.

Si el montaje afectase al tráfico de peatones o vehículos, el contratista

presentará con la debida antelación, a la aprobación del Director, el programa de

corte, restricción o desvío de tráfico.

8.6.6.- Otras fábricas.

La ejecución de otras fábricas, así como de aquellas unidades ·de obra y

operaciones no consignadas en este Pliego, se llevarán a cabo por el Contratista, de

acuerdo con las reglas de buena práctica constructiva, con lo detallado en los planos

y presupuestos, con lo indicado por el Director de Obra y con lo establecido al

respecto en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales PG-3/75 de la Dirección

General de Carreteras y Caminos Vecinales.

8.6.7.- Defectos

Los defectos, deformaciones, grietas, roturas, etc., no admisibles a juicio del

Director de Obra, que presenten las obras de fábrica, serán motivo suficiente

para ordenar su demolición, con la consiguiente reconstrucción, todo ello según el

inapelable juicio del Director de Obra.

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PLIEGO DE CONDICIONES

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

39

8.6.8.- Escollera de piedras sueltas.

La piedra a emplear en escolleras será angulosa, y de una calidad tal

que no se desintegre por la exposición al agua o a la intemperie.

Peso y dimensiones.

Será el establecido en el artículo 658.2.2 de la PG3/75, si bien el tamaño

menor ha de ser mayor de 60 centímetros.

El coeficiente de calidad, medido por el ensayo de Los Angeles, determinado

según la Norma NLT-149/72, será inferior a cincuenta (50).

8.6.9.- Mampostería ordinaria.

Se define como mampostería ordinaria la construida colocando en obra,

incluso en paramento, piedras o mampuestos de varias dimensiones sin labra

previa alguna, arreglados solamente con martillo.

Mortero Salvo especificación en contrario, el tipo de mortero a utilizar

será el mortero designado como M 250 en el Artículo 611, "Morteros de cemento" del

PG-3.

Mampuestos

· A) Condiciones generales

- Ser homogénea, de grano uniforme y resistente a las cargas que tenga que

soportar. Se rechazarán las piedras que al golpearlas no den fragmentos de aristas

vivas.

- Carecer de grietas, coqueras, nódulos y restos orgánicos. Dará

sonido claro al golpearla con un martillo.

- Ser inalterable al agua y a la intemperie, y resistente al fuego.

-Tener suficiente adherencia a los morteros.

Por excepción, podrá permitirse el empleo de pizarras, siempre que sean

duras y la fábrica se proyecte con lechos de asiendo horizontales.

B) Forma y dimensiones

Cada piedra deberá carecer de depresiones capaces de debilitarla, o de

impedir su conecta colocación; y será de una conformación tal que satisfaga, tanto

en su aspecto como estructuralmente, las exigencias de la fábrica especificadas.

Por lo general, las piedras tendrán un espesor superior a diez

centímetros (10 cm); anchos mínimos de una vez y media (1,5) su espesor; y

longitudes mayores de una vez y media (1,5) su ancho. Cuando se empleen piedras

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PLIEGO DE CONDICIONES

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

40

de coronación, sus longitudes serán, como mínimo, las del ancho del asiento de su

tizón más veinticinco centímetros (25 cm).

Por lo menos en cincuenta por ciento (50 %) del volumen total de la

mampostería estará formado por piedras cuya cubicación sea, como mínimo, de

veinte decímetros cúbicos (20 dm\

Las piedras se trabajarán con el fin de quitarles todas las partes delgadas o

débiles.

Los mampuestos se prepararán únicamente con martillo; pudiéndose

emplear mampuestos de todas dimensiones, con las limitaciones anteriormente

indicadas, incluso en paramentos.

Las tolerancias de desvío en las caras de asiento, respecto de un plano, y

en juntas, respecto de la línea recta, no excederán de un centímetro y medio (1,5 cm).

C) Absorción de agua

Su capacidad de absorción de agua será inferior al dos por ciento (2 %), en

peso.

8 . 7.- MEDICION Y ABONO DE LAS OBRAS

8.7.1.- Normas generales.

El contratista tendrá derecho al abono de la obra que realmente ejecute,

con arreglo a los precios contratados.

Las mediciones de las obras y de los materiales se efectuarán de

acuerdo con las unidades establecidas en el Cuadro de Precios.

Los trabajos se abonarán tomando como base las dimensiones fijadas en el

Proyecto, aunque las medidas de control arrojen cifras superiores. Por lo tanto, no

serán de abono los excesos de obra que, por su conveniencia o errores ejecute el

Contratista. Sólo en caso de que el Director de Obra hubiese encargado por escrito

mayores dimensiones de las que figuren en el proyecto, se tendrá en cuenta en la

valoración.

8.7.2.- Excavaciones.

Las excavaciones se abonarán por el volumen realmente excavado,

expresado en metros cúbicos, medido por diferencia entre los perfiles del terreno

tomados antes de iniciar los trabajos y los perfiles finales.

8.7.3.- Terraplenes y rellenos.

Los terraplenes y rellenos se abonarán por su volumen al precio por metro

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PLIEGO DE CONDICIONES

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

41

cúbico que fije el presupuesto. El volumen de esta unidad se medirá después de

ejecutada y consolidada.

8.7.4.- Hormigones.

Se abonaran los metros cúbicos de las distintas fábricas de hormigón

realmente ejecutados, deducidos de los planos del Proyecto o medidos con arreglo a

las modificaciones introducidas por el Director de Obra en el replanteo o durante

la ejecución de los trabajos, se constará en planos de detalle y órdenes escritas.

Para la cubicación de los cimientos se tendrá en cuenta la que resulte de las

mediciones hechas antes del relleno.

8.7.5.- Armaduras.

Las armaduras se abonarán por su peso al precio que fije el

presupuesto. Antes de hormigonar cada elemento se medirán detalladamente

las barras colocadas, haciéndose una medición por duplicado que fijarán

conjuntamente el Director de la Obra y la Contrata. Sólo se abonarán las

armaduras realmente colocadas en obra, entendiéndose incluido en el precio

unitario la pm1e proporcional de despuntes, sobrantes, etc. Se medirá la longitud

de las piezas de cada diámetro colocado en obra y se multiplicará por el peso

teórico unitario.

No se aumentará porcentualmente dicha medición real porque los

incrementos en previsión de empalmes y solapas, de acuerdo con el párrafo

anterior, ya han sido valorados

8.7.6.- Otras fábricas.

Se abonarán las unidades según el valor que en el Cuadro de Precios

figure para la respectiva fábrica, que sean realmente ejecutadas, deducidas

de los planos del Proyecto o medidas con arreglo a las modificaciones que

fueren ordenadas por escrito, durante la ejecución de los trabajos, por el

facultativo Director de Obra .

8.7.7.- Elementos prefabricados.

Los elementos prefabricados se medirán y abonarán por unidad de pieza

colocada directamente al precio que fije el presupuesto. Estarán incluidas en

dicho precio unitario todas las operaciones, medios auxiliares y elementos de

anclaje.

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PLIEGO DE CONDICIONES

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

42

Estarán igualmente incluidos en el precio, el coste del transporte y

lanzamiento de las vigas, así como la preparación de accesos, plataforma de

trabajo, etc.

8.7.8.- Escollera de pie.dras sueltas.

La escollera de piedras sueltas se abonará por metros cúbicos (m3

realmente colocados en obra.

8.7.9.- Mampostería ordinaria.

La mampostería ordinaria se abonará por metros cúbicos (m3) realmente

colocados en obra, medidos sobre los Planos. Podrá ser abonada por

metros cuadrados (m2) realmente ejecutados, en los casos en que su espesor

sea constante.

8.7.10.- Obras especiales: señales, barreras, hitos, etc.

Las obras especiales serán abonadas por unidades, a los precios que

para las mismas figuren en el Cuadro de Precios, siempre y cuando,

cumpliendo los requisitos indicados en e l presente Pliego y en el mencionado

cuadro, sean recibidas satisfactoriamente por el Director de Obra.

CAPITULO 9.- DISPOSICIONES GENERALES

9.1.- PLAZO DE GARANTÍA

A la recepción de las obras a su terminación y a los efectos

establecidos en el Real Decreto 3-2011 de Contratos del Sector Público,

concurrirá un facultativo designado por la Administración y el contratista. Si

se encuentran las obras en buen estado y con arreglo a las prescripciones

previstas, el funcionario técnico designado por la Administración contratante

las dará por recibidas, levantándose la correspondiente acta y comenzando

entonces el plazo de garantía.

Cuando las obras no se hallen en estado de ser recibidas se hará

constar así en el acta y el director de las mismas señalará los defectos

observados y detallará las instrucciones precisas fijando un plazo para

remediar aquellos. Si transcurrido dicho plazo el contratista no lo hubiese

efectuado, podrá concedérsele otro nuevo plazo improrrogable o declarar

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PLIEGO DE CONDICIONES

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

43

resuelto el contrato.

9.2.- MEDICIONES FINALES

Las mediciones finales se harán después de terminadas las obras,

verificándose de forma conjunta por la Dirección de Obra y la contrata . De estas

mediciones se extenderá Acta en la que se haga constar la conformidad de la

contrata. En caso de disconformidad expondrá brevemente, y a reserva de

ampliarlas, las razones que a ello le obligan.

9.3.- REPRESENTANTE DE LA CONTRATA

Al frente de los trabajos y con residencia en las proximidades de las

obras, la contrata mantendrá un técnico con titulación competente, con

competencias y conocimientos suficientes.

9.4.- NORMATIVA VIGENTE

El contratista responde como patrono, cumpliendo las normas

habituales y las instrucciones de la Dirección de la Obra para seguridad en el

trabajo de los operarios y del público en general.

El contratista queda obligado a cumplir todas las disposiciones dictadas o

que se dicten hasta el comienzo de los trabajos en lo referente a la protección de la

Industria Nacional.

Se cumplirán igualmente con rigurosidad extrema la legislación vigente en

materia de seguridad e higiene en el trabajo.

El arquitecto técnico,

Francisco Mayoralas Pérez

Iznatoraf, Octubre de 2014

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

PLAN DE CONTROL

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

PROYECTO DE

AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA

SENDILLA

IZNATORAF

PLAN DE CONTROL

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

PLAN DE CONTROL

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD

OBRA: REPARACIÓN DE FIRME EN CAMINO CUESTA DEL HACHERO

CONTROL DE MATERIALES

UNIDAD DE OBRA: A.G. L.A. M.O. C.B.R. P.N. P.M. D.I.S. D.L.A. A. C.F. PRO. ACE. BAL.MOV. DE TIERRAS

OBRAS DE FÁBRICAFIRME 1 1 1

GESTION DE RCD`S

CONTROL DE EJECUCIÓN:

UNIDAD DE OBRA: A.G. L.A. M.O. C.B.R. P.N. P.M. E.A. D.I.S. D.L.A A. F. P. R.C. E.B. PRO. PRES. ESTA. SOL.MOV. DE TIERRAS

OBRAS DE FÁBRICAFIRME 3

GESTION DE RCD`S

A.G.: ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO D.I.S.: DENSIDAD IN SITUL.A.: LÍMITES DE ATTERBERG D.L.A. DESGASTE DE LOS ANGELESM.O.: MATERIA ORGÁNICA A.: ADHESIVIDADC.B.R.: CAPACIDAD PORTANTE F.: CARAS DE FRACTURAP.N.: PROCTOR NORMAL P.: PENETRACIÓNP.M.: PROCTOR MODIFICADO E.B.: ENSAYO BRASILEÑOR.C.: RESISTENCIA A COMPRESIÓN PRO.: SERIE DE PROBETAS DE HORMIGÓNE.A.: EQUIVALENTE DE ARENA ACE.: ENSAYO COMPLETO DE ACEROSPRES. PRUEBA DE PRESIÓN BAL.: .. ENSAYO COMPLETO DE BALDOSASSOL.: ENSAYO DE SOLDADURA EN ACEROS ESTA.: PRUEBA DE ESTANQUEIDAD

Iznatoraf, a Octubre de 2.014

El Arquitecto Técnico

Francisco Mayoralas Pérez

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

PROYECTO DE

AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

IZNATORAF

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

ÍNDICE 1. Memoria Informativa 2. Agentes Intervinientes 2.1. Promotor 2.2. Proyectista 2.3. Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución 2.4. Dirección Facultativa 2.5. Contratistas y Subcontratistas 2.6. Trabajadores Autónomos 2.7. Trabajadores por cuenta ajena 2.8. Fabricantes y Suministradores de Equipos de Protección y Materiales de Const. 2.9. Recurso preventivo 3. Riesgos Eliminables 4. Trabajos Previos 5. Fases de Ejecución 5.1. Demoliciones 5.2. Movimiento de Tierras 5.3. Trabajos Previos 5.5. Acabados 6. Medios Auxiliares 6.1. Escaleras de Mano 7. Autoprotección y emergencia 8. Maquinaria 8.1. Empuje y Carga 8.2. Transporte 8.3. Aparatos de Elevación

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

8.4. Hormigonera 8.5. Vibrador 8.6. Sierra Circular de Mesa 8.7. Soldadura 8.8. Herramientas Manuales Ligeras 9. Manipulación sustancias peligrosas 10. Procedimientos coordinación de actividades empresariales 11. Control de Accesos a la Obra 12. Valoración Medidas Preventivas 13. Mantenimiento 14. Legislación

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

1. Memoria Informativa. Objeto

Según se establece en el Real Decreto 1627/1997, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, el promotor está obligado a encargar la redacción de un estudio básico de seguridad y salud en los proyectos de obras en que no se den alguno de los supuestos siguientes:

a) Que el presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto sea igual o superior a 450.759 euros. b) Que la duración estimada sea superior a 30 días laborables, empleándose en algún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente. c) Que el volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra, sea superior a 500. d) Las obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas.

Dado que la obra en cuestión no queda enmarcada entre los grupos anteriores, como se aclara en el punto "Datos de la Obra" de este mismo EBSS, el promotor EXCMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF con domicilio en C/ Carrera nº 12 y C.I.F. P-2304800-B ha designado al firmante de este documento para la redacción del Estudio Básico de Seguridad y Salud de la obra. En este Estudio Básico se realiza descripción de los procedimientos, equipos técnicos y medios auxiliares que van a utilizarse previsiblemente, identificando los riesgos laborales y especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a eliminar, controlar y reducir dichos riesgos. Este E.B.S.S. servirá de base para la redacción del Plan de Seguridad y Salud por parte de cada Contratista interviniente en la obra en el que se analizarán, estudiarán, desarrollarán y complementarán las previsiones contenidas en este EBSS, adaptando a sus propios recursos, equipos y procesos constructivos. En ningún caso las modificaciones planteadas en el PSS podrán implicar disminución de los niveles de protección previstos.

Técnicos

La relación de técnicos intervinientes en la obra es la siguiente: Técnico Redactor del Proyecto de Ejecución: FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ Titulación del Proyectista: ARQUITECTO

TÉCNICO Director de Obra: FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ Titulación del Director de Obra: ARQUITECTO TÉCNICO. Director de la Ejecución Material de la Obra: --. Titulación del Director de la Ejecución Material de la Obra: --. Coordinador de Seguridad y Salud en fase de proyecto: --. Titulación del Coordinador de Seguridad y Salud en fase de proyecto: --. Autor del Estudio Básico de Seguridad y Salud: FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ. Titulación del Autor del Estudio Básico de Seguridad y Salud: ARQUITECTO TÉCNICO. Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución: No se prevé la contratación de más de una contrata. Titulación del Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución:….

Datos de la Obra

El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud se redacta para la obra AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA que va a ejecutarse en el Camino conocido como LA SENDILLA, del municipio de Iznatoraf. El presupuesto de ejecución material de las obras es 51.114,66 €, inferior en cualquier caso a 450.759 euros a partir del cual sería preciso Estudio de Seguridad y Salud. La superficie total de actuación en m2 es de: 1.800 m de longitud por 4,00 de anchura = 7.200 m². Se prevé un plazo de ejecución de las mismas de 2 meses. El número de operarios previstos que intervengan en la obra en sus diferentes fases es de 3. No concurrirá la circunstancia de una duración de obra superior a 30 días y coincidir 20 trabajadores simultáneamente que según R.D. 1627/97 requeriría de E.S.S. El volumen de mano de obra estimada, es menor de 500.

Descripción de la Obra

La obra consiste en la reparación del firme actual del camino, que se encuentra muy deteriorado, debido principalmente a los daños producidos por las lluvias continuadas durante los años, y el paso de vehículos de gran tonelaje sobre el firme mojado.

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

La primera actuación una vez ejecutadas las medidas preventivas (señalización, tope inferior colocado en el suelo), será la apertura de caja del firme. El material de excavación se cargará en camión y será transportado a vertedero homologado. Se protegerá la zona para evitar caídas en altura tanto de la maquinaria como del Una vez finalizada, la siguiente fase será la distribución del material de aporte, compactado en tongadas de 20 cm. Éste último se realizará con maquinaria adecuada. Se procederá a la compactación previa.

2. Agentes Intervinientes

Son agentes todas las personas, físicas o jurídicas, que intervienen en el proceso de la edificación. Sus obligaciones vendrán determinadas por lo dispuesto en esta Ley y demás disposiciones que sean de aplicación y por el contrato que origina su intervención con especial referencia a la L.O.E. y el R.D.1627/97.

2.1. Promotor

Será considerado promotor cualquier persona, física o jurídica, pública o privada, que, individual o colectivamente, decide, impulsa, programa y financia, con recursos propios o ajenos, las obras de edificación para sí o para su posterior enajenación, entrega o cesión a terceros bajo cualquier título. Cuando el promotor realice directamente con medios humanos y materiales propios la totalidad o determinadas partes de la obra, tendrá también la consideración de contratista a los efectos de la Ley 32/2006 A los efectos del RD 1627/97 cuando el promotor contrate directamente trabajadores autónomos para la realización de la obra o de determinados trabajos de la misma, tendrá la consideración de contratista excepto en los casos estipulados en dicho Real Decreto. Es el promotor quien encargará la redacción del E.S.S. y ha de contratar a los técnicos coordinadores en Seguridad y Salud tanto en proyecto como en ejecución. Asimismo, el promotor deberá efectuar un aviso a la autoridad laboral competente antes del comienzo de los trabajos. Facilitará copia del E.S.S. a las empresas contratistas, subcontratistas o trabajados autónomos contratados por directamente por el promotor, exigiendo la presentación de Plan de Seguridad y Salud previo al comienzo de las obras.

2.2. Proyectista

El proyectista es el agente que, por encargo del promotor y con sujeción a la normativa técnica y

urbanística correspondiente, redacta el proyecto. Deberá tomar en consideración, de conformidad con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, los principios generales de prevención en materia de seguridad y de salud en las fases de concepción, estudio y elaboración del proyecto de obra.

2.3. Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución

Coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra es el técnico competente integrado en la dirección facultativa, designado por el promotor para llevar a cabo las siguientes tareas: • Coordinar la aplicación de los principios

generales de prevención y de seguridad. • Coordinar las actividades de la obra para

garantizar que los contratistas y, en su caso, los subcontratistas y los trabajadores autónomos apliquen de manera coherente y responsable los principios de la acción preventiva.

• Aprobar el plan de seguridad y salud elaborado por el contratista.

• Organizar la coordinación de actividades empresariales.

• Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de trabajo.

• Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan acceder a la obra.

• Asegurarse de que las empresas subcontratistas han sido informadas del Plan de Seguridad y Salud y están en condiciones de cumplirlo.

El Coordinador en materia de seguridad podrá paralizar los tajos o la totalidad de la obra, en su caso, cuando observase el incumplimiento de las medidas de seguridad y salud establecidas, dejándolo por escrito en el libro de incidencias. Además, se deberá comunicar la paralización al Contratista, Subcontratistas afectados, Inspección de Trabajo y Seguridad Social correspondiente y representantes de los trabajadores.

2.4. Dirección Facultativa

Dirección facultativa: el técnico o técnicos competentes designados por el promotor, encargados de la dirección y del control de la ejecución de la obra. Asumirá las funciones del Coordinador de Seguridad y Salud en el caso de que no sea necesaria su contratación dadas las características de la obra y lo dispuesto en el R.D. 1627/97.

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

En ningún caso las responsabilidades de los coordinadores, de la dirección facultativa y del promotor eximirán de sus responsabilidades a los contratistas y a los subcontratistas.

2.5. Contratistas y Subcontratistas

Contratista es la persona física o jurídica que asume contractualmente ante el promotor, con medios humanos y materiales, propios o ajenos, el compromiso de ejecutar la totalidad o parte de las obras con sujeción al proyecto y al contrato. Cuando el promotor realice directamente con medios humanos y materiales propios la totalidad o determinadas partes de la obra, tendrá también la consideración de contratista a los efectos de la Ley 32/2006 A los efectos del RD 1627/97 cuando el promotor contrate directamente trabajadores autónomos para la realización de la obra o de determinados trabajos de la misma, tendrá la consideración de contratista excepto en los casos estipulados en dicho Real Decreto. Subcontratista es la persona física o jurídica que asume contractualmente ante el contratista u otro subcontratista comitente el compromiso de realizar determinadas partes o unidades de obra. Son responsabilidades del Contratistas y Subcontratistas: • La entrega al Coordinador de Seguridad y

Salud en la obra de documentación clara y suficiente en que se determine: la estructura organizativa de la empresa, las responsabilidades, las funciones, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos de los que se dispone para la realización de la acción preventiva de riesgos en la empresa.

• Redactar un Plan de Seguridad y Salud según lo dispuesto en el apartado correspondiente de este E.S.S. y el R.D. 1627/1997.

• Aplicar los principios de la acción preventiva según Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

• Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el plan de seguridad y salud.

• Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales.

• Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores autónomos sobre todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y salud en la obra. Vigilarán el cumplimiento de estas medidas por parte de los trabajadores autónomos en el caso que estos realicen obras o servicios correspondientes a la propia actividad de la empresa contratista y se desarrollen en sus centros de trabajos.

• Informar por escrito al resto de empresas concurrentes en la obra y al coordinador de seguridad y salud en la obra de los riesgos específicos que puedan afectar a otros trabajadores de la obra según lo dispuesto en el Real Decreto 171/2004.

• Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra o, en su caso, de la dirección facultativa.

• Los Contratistas y Subcontratistas son los responsables de que la ejecución de las medidas preventivas correspondan con las fijadas en el Plan de Seguridad y Salud.

• Designar los recursos preventivos asignando uno o varios trabajadores o en su caso uno o varios miembros del servicio de prevención propio o ajeno de la empresa. Así mismo ha de garantizar la presencia de dichos recursos en la obra en los casos especificados en la Ley 54/2003 y dichos recursos contarán con capacidad suficiente y dispondrán de medios necesarios para vigilar el cumplimiento de las actividades preventivas.

• Vigilar el cumplimiento de la Ley 32/2006 por las empresas subcontratistas y trabajadores autónomos con que contraten; en particular, en lo que se refiere a las obligaciones de acreditación e inscripción en el Registro de Empresas Acreditadas, contar con el porcentaje de trabajadores contratados con carácter indefinido aspectos regulados en el artículo 4 de dicha Ley y al régimen de la subcontratación que se regula en el articulo 5.

• Informar a los representantes de los trabajadores de las empresas que intervengan en la ejecución de la obra de las contrataciones y subcontrataciones que se hagan en la misma.

2.6. Trabajadores Autónomos

Trabajador autónomo: la persona física distinta del contratista y del subcontratista, que realiza de forma personal y directa una actividad profesional, sin sujeción a un contrato de trabajo, y que asume contractualmente ante el promotor, el contratista o el subcontratista el compromiso de realizar determinadas partes o instalaciones de la obra. Cuando el trabajador autónomo emplee en la obra a trabajadores por cuenta ajena, tendrá la consideración de contratista o subcontratista a los efectos de la Ley 32/2006 y del RD 1627/97. Los trabajadores autónomos estarán obligados a: • Aplicar los principios de la acción preventiva

según la Ley de Prevención de Riesgos

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

Laborales. • Cumplir las disposiciones mínimas de

seguridad y salud. • Cumplir las obligaciones en materia de

prevención de riesgos que establece para los trabajadores la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

• Ajustar su actuación en la obra conforme a los deberes de coordinación de actividades empresariales.

• Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en el Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

• Elegir y utilizar equipos de protección individual en los términos previstos en el Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

• Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra o, en su caso, de la dirección facultativa.

• Informar por escrito al resto de empresas concurrentes en la obra y al coordinador de seguridad y salud en la obra de los riesgos específicos que puedan afectar a otros trabajadores de la obra según lo dispuesto en el Real Decreto 171/2004.

• Deberán cumplir lo establecido en el plan de seguridad y salud.

2.7. Trabajadores por cuenta ajena

Los contratistas y subcontratistas deberán garantizar que los trabajadores reciban una información adecuada de todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y su salud en la obra. La consulta y participación de los trabajadores o sus representantes se realizarán, de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Una copia del plan de seguridad y salud y de sus posibles modificaciones será facilitada por el contratista a los representantes de los trabajadores en el centro de trabajo. Usarán adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles, las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y, en general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad. Utilizarán correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario. No pondrán fuera de funcionamiento y utilizarán

correctamente los dispositivos de seguridad existentes o que se instalen en los medios relacionados con su actividad o en los lugares de trabajo en los que ésta tenga lugar. Informarán de inmediato a su superior jerárquico directo, y a los trabajadores designados para realizar actividades de protección y de prevención o, en su caso , al servicio de prevención, acerca de cualquier situación que, a su juicio, entrañe, por motivos razonables, un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores. Contribuirán al cumplimiento delas obligaciones establecidas por la autoridad competente con el fin de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo.

2.8. Fabricantes y Suministradores de Equipos de Protección y Materiales de Construcción

Los fabricantes, importadores y suministradores de maquinaria, equipos, productos y útiles de trabajo están obligados a asegurar que éstos no constituyan una fuente de peligro para el trabajador, siempre que sean instalados y utilizados en las condiciones, forma y para los fines recomendados por ellos. Los fabricadores, importadores y suministradores de productos y sustancias químicas de utilización en el trabajo están obligados a envasar y etiquetar los mismos de forma que se permita su conservación y manipulación en condiciones de seguridad y se identifique claramente su contenido y los riesgos para la seguridad o la salud de los trabajadores que su almacenamiento o utilización comporten. Deberán suministrar la información que indique la forma correcta de utilización por los trabajadores, las medidas preventivas adicionales que deban tomarse y los riesgos laborales que conlleven tanto su uso normal, como su manipulación o empleo inadecuado. Los fabricantes, importadores y suministradores de elementos para la protección de los trabajadores están obligados a asegurar la efectividad de los mismos, siempre que sean instalados y usados en las condiciones y de la forma recomendada por ellos. A tal efecto, deberán suministrar la información que indique el tipo de riesgo al que van dirigidos, el nivel de protección frente al mismo y la forma correcta de su uso y mantenimiento. Los fabricantes, importadores y suministradores deberán proporcionar a los empresarios la información necesaria para que la utilización y manipulación de la maquinaria, equipos, productos, materias primas y útiles de trabajo se produzca sin riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores.

2.9. Recurso preventivo

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

Con el fin de ejercer las labores de recurso preventivo según lo establecido en la Ley 31/1995, Ley 54/2003 y Real Decreto 604/2006 el empresario designará para la obra los recursos preventivos que podrán ser:

a. Uno o varios trabajadores designados de la empresa. b. Uno o varios miembros del servicio de prevención propio de la empresa c. Uno o varios miembros del o los servicios de prevención ajenos.

La empresa contratista garantizará la presencia de dichos recursos preventivos en obra en los siguientes casos: a. Cuando los riesgos puedan verse agravados o modificados, en el desarrollo del proceso o la actividad, por la concurrencia de operaciones diversas que se desarrollan sucesiva o simultáneamente y que hagan preciso el control de la correcta aplicación de los métodos de trabajo. b. Cuando se realicen las siguientes actividades o procesos peligrosos o con riesgos especiales:

1.º Trabajos con riesgos especialmente graves de caída desde altura. 2.º Trabajos con riesgo de sepultamiento o hundimiento. 3.º Actividades en las que se utilicen máquinas que carezcan de declaración CE de conformidad, que sean del mismo tipo que aquellas para las que la normativa sobre comercialización de máquinas requiere la intervención de un organismo notificado en el procedimiento de certificación, cuando la protección del trabajador no esté suficientemente garantizada no obstante haberse adoptado las medidas reglamentarias de aplicación. 4.º Trabajos en espacios confinados. 5.º Trabajos con riesgo de ahogamiento por inmersión.

c. Cuando sea requerida por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. En el apartado correspondiente de este Estudio Básico de Seguridad y Salud se especifica cuando esta presencia es necesaria en función de la concurrencia de los casos antes señalados en las fases de obra y en el montaje, desmontaje y utilización de medios auxiliares y maquinaria empleada. No obstante lo anterior, la obra dispondrá en todo momento de un trabajador debidamente cualificado como mínimo con el nivel básico de técnico de prevención de riesgos laborales según Real Decreto 39/1997, designado por la empresa contratista y formando parte de su plantilla. Ante la ausencia del mismo, o de un sustituto debidamente cualificado y nombrado por escrito, se paralizarán los trabajos incluyendo los de las empresas subcontratadas o posible personal

autónomo. Las personas a las que se asigne esta vigilancia deberán dar las instrucciones necesarias para el correcto e inmediato cumplimiento de las actividades preventivas, en caso de observar un deficiente cumplimiento de las mismas o una ausencia, insuficiencia o falta de adecuación de las mismas, se informará al empresario para que éste adopte las medidas necesarias para corregir las deficiencias observadas y al coordinador de seguridad y salud y resto de la dirección facultativa. El Plan de Seguridad y Salud especificará expresamente el nombre de la persona o personas designadas para tal fin y se detallarán las tareas que inicialmente se prevee necesaria su presencia por concurrir alguno de los casos especificados anteriormente.

3. Riesgos Eliminables

No se han identificado riesgos totalmente eliminables. Entendemos que ninguna medida preventiva adoptada frente a un riesgo lo elimina por completo dado que siempre podrá localizarse una situación por mal uso del sistema, actitudes imprudentes de los operarios u otras en que dicho riesgo no sea eliminado. Por tanto se considera que los únicos riesgos eliminables totalmente son aquellos que no existen al haber sido eliminados desde la propia concepción del edificio, por el empleo de procesos constructivos, maquinaria, medios auxiliares o incluso medidas del propio diseño del proyecto que no generen riesgos y sin duda estos riegos no merecen de un desarrollo detenido en este Estudio Básico.

4. Trabajos Previos Vallado y Señalización

Resulta especialmente importante restringir el acceso a la obra de personal no autorizado, de manera que todo el recinto de la obra, en cuyo entorno se crean los riesgos derivados de la misma, quede inaccesible para personas ajenas a la obra. Del mismo modo es necesario la instalación de un mínimo de elementos de señalización que garanticen la presencia de informaciones básicas relativas a la Seguridad y Salud en diversos puntos de la obra. Para ello se instalarán las siguientes medidas de cierre y señalización: Vallado perimetral con placas metálicos de acero galvanizado plegado sustentadas por pies derechos formados con perfiles laminados. La altura de dichos paneles quedará establecido como mínimo en 2 m.

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

Señalización mediante paneles en el acceso de la obra con los pictogramas indicados en los esquemas gráficos de este documento y como mínimo señales de "Prohibido el acceso a personal no autorizado", "Uso obligatorio del casco" y pictogramas y textos de los riesgos presentes en la obra. Cartel informativo ubicado en un lugar preferente de la obra en el que se indiquen los teléfonos de interés de la misma y en el que como mínimo aparezcan reflejados los teléfonos de urgencia: servicios sanitarios, bomberos, policía, centros asistenciales, instituto toxicológico y los teléfonos de contacto de técnicos de obra y responsables de la empresa contratista y subcontratistas. Cierre de la obra: la obra permanecerá cerrada fuera del horario laboral de manera que no sea posible el acceso a la misma sin forzar los elementos de cierre.

Locales de Obra

La magnitud de las obras y las características de las mismas hacen necesario la instalación de los siguientes locales provisionales de obra: No es necesario la instalación de vestuarios: Dadas las características de la obra, la cercanía a los domicilios de los operarios y/o a la sede de las empresas contratistas se considera innecesario la instalación de vestuarios en la propia obra. No es necesario la instalación de aseos y ducha: Dadas las características de la obra, la cercanía a los domicilios de los operarios y/o a la sede de las empresas contratistas se considera innecesario la instalación de aseos y duchas en la propia obra. No es necesario la instalación de retretes: Dadas las características de la obra y la disponibilidad próxima a los tajos de retretes adecuados, se considera innecesario la instalación de retretes en la propia obra. No es necesario la instalación de Comedor y Cocina: Dadas las características de la obra, la cercanía a los domicilios de los operarios y/o a restaurantes se considera innecesario la instalación de comedor y cocina en la propia obra. Oficina de Obra en locales habilitados: Dadas las características de la obra y la posibilidad de disponer de locales adecuados en el interior de la misma para realizar las funciones provisionales de oficina de obra, se habilitarán locales al efecto en la propia obra o en sus inmediaciones. Dispondrán de mesas y sillas de material lavable, armarios y archivadores, conexiones eléctricas y de telefonía, aire acondicionado y calefacción y la superficie será tal que al menos se disponga de 6 metros cuadrados por técnico de obra.

Instalaciones Provisionales

En el apartado de fases de obra de este mismo documento se realiza la identificación de riesgos, medidas preventivas, protecciones colectivas y E.P.I.s para cada una de estas instalaciones. La obra objeto de este documento contará con las siguientes instalaciones provisionales de obra: Se dispondrá en obra de un cuadro eléctrico de obra "conjunto para obra CO" construido según la UNE-EN 60439-4. Provista de una placa con el marcado CE, nombre del fabricante o instalador, grado IP de protección, etc. Partirá desde la misma acometida realizada por técnicos de la empresa suministradora o desde el generador de obra y estará situado según se grafía en el plano de organización de obra. En la instalación eléctrica de obra, las envolventes, aparamente, tomas de corriente y elementos de protección que estén expuestos a la intemperie contarán con un grado de protección mínima IP45 y un grado de protección contra impactos mecánicos de IK 0,8. Así mismo, las tomas de corriente estarán protegidos con diferenciales de 30 mA o inferior. Los cuadros de distribución integrarán dispositivos de protección contra sobreintensidades, contra contactos indirectos y bases de toma de corriente. Se realizará toma de tierra para la instalación, La instalación será realizada por personal cualificado según las normas del REBT. Contará con tensiones de 220/380 V y tensión de seguridad de 24 V. Instalación de Abastecimiento de agua mediante acometida de red: Previo a la ejecución de la obra se realizará la acometida de acuerdo con las condiciones de la compañía suministradora, dotando de agua potable las distintas instalaciones de higiene y confort de la obra así como los equipos y maquinarias que precisan de ella.

5. Fases de Ejecución 5.1. Demoliciones

RIESGOS: • Caídas a distinto nivel de objetos. • Caídas a distinto o mismo nivel de los

operarios por pérdida de equilibrio o hundimiento del forjado donde opera.

• Referentes a maquinaria y vehículos: vuelcos, choques, golpes y caídas en el ascenso o

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

descenso de los mismos. • Atrapamientos y atropellos de personas con

la maquinaria. • Proyección de tierra y piedras. • Golpes, choques, cortes, • Sobreesfuerzos • Pisadas sobre materiales punzantes. • Atrapamientos y aplastamientos. • Afecciones cutáneas. • Proyección de partículas en los ojos. • Exposición a ruido y vibraciones. • Emisión de polvo: Inhalación o molestias en

los ojos. • Sustancias nocivas o tóxicas. • Contactos eléctricos. • Incendios y explosiones. • Inundaciones o filtraciones de agua. • Infecciones. • Desplomes de elementos MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: • Durante la ejecución de esta fase los

RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.

• Con carácter previo al inicio de los trabajos deberán analizarse las condiciones del edificio y de las instalaciones preexistentes, investigando, para la adopción de las medidas preventivas necesarias, su uso o usos anteriores, las condiciones de conservación y de estabilidad de la obra en su conjunto, de cada parte de la misma, y de las edificaciones adyacentes. El resultado del estudio anterior se concretará en un plan de demolición en el que constará la técnica elegida así como las personas y los medios más adecuados para realizar el trabajo.

• Queda prohibido el vertido de materiales a plantas inferiores.

• Los contenedores no se llenarán por encima de los bordes.

• Los contenedores deberán ir cubiertos con un toldo y el extremo inferior del conducto no tendrá una altura superior a 2 m., para disminuir la formación de polvo.

• Las herramientas eléctricas cumplirán con las especificaciones contempladas en este documento dentro del apartado de herramientas eléctricas.

• La iluminación en la zona de trabajo será siempre suficiente.

• Se dispondrá de extintores en obra. • Se dispondrá de una bomba de achique

cuando haya previsión de fuertes lluvias o inundaciones.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL: • Casco de seguridad. • Calzado con puntera reforzada. • Calzado con suela aislante ante contactos

eléctricos. • Calzado de seguridad con suela aislante y

anticlavos. • Gafas de seguridad antiimpactos. • Protectores auditivos. • Mascarillas antipolvo. • Guantes de cuero. • Ropa de trabajo adecuada. • Ropa de trabajo impermeable. • Ropa de trabajo reflectante. • Cinturón de seguridad y puntos de amarre. • Cinturones portaherramientas. • Fajas de protección dorsolumbar.

5.2. Movimiento de Tierras

RIESGOS: • Caídas a distinto o mismo nivel de personas u

objetos. • Referentes a maquinaria y vehículos: vuelcos,

choques, golpes y caídas en el ascenso o descenso de los mismos.

• Atrapamientos y atropellos de personas con la maquinaria.

• Desplomes de las paredes o taludes de la excavación y edificios colindantes.

• Fallo de las entibaciones. • Proyección de tierra y piedras. • Pisadas sobre materiales punzantes. • Golpes, atrapamientos y aplastamientos. • Afecciones cutáneas • Proyección de partículas en los ojos. • Exposición a ruido y vibraciones • Emisión de polvo: Inhalación o molestias en

los ojos. • Sobreesfuerzos. • Contactos eléctricos. • Inundaciones o filtraciones de agua. • Incendios y explosiones. MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: • Durante la ejecución de esta fase los

RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.

• Se procederá a la localización de conducciones de gas, agua y electricidad, previo al inicio del movimiento de tierras. El corte de suministro o desvío de las conducciones se pondrá en conocimiento de la empresa propietaria de la misma.

• Se señalizará la zona y cerrará el ámbito de

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

actuación mediante vallas de 2 m de altura como mínimo y una distancia mínima de 1,5m al borde superior del talud de la excavación.

• Se señalará el acceso de la maquinaria y del personal a la obra, siendo estos diferenciados.

• Se señalizarán las zonas de circulación en obra para vehículos y personas y las zonas de acopio de materiales.

• El acceso del personal al fondo de la excavación se realizará mediante escaleras de mano o rampas provistos de barandillas normalizadas. Queda prohibido servirse del propio entramado, entibado o encofrado para el descenso o ascenso de los trabajadores.

• Los bordes superiores del talud, dependiendo de las características del terreno y profundidad de la excavación, se indicará la mínima distancia de acercamiento al mismo para personas y vehículos.

• Se evitarán los acopios pesados a distancias menores a 2m del borde del talud de la excavación.

• Se dispondrán barandillas protectoras de 90cm de altura, con barra intermedia y rodapiés en el perímetro de la excavación, en el borde superior del talud y a 0,6m del mismo.

• Los bordes de huecos, escaleras y pasarelas estarán provistos de barandillas normalizadas.

• Prohibida la circulación en las proximidades de la zona de relleno.

• Los operarios no deberán permanecer en planos inclinados con fuertes pendientes.

• Los operarios no deberán permanecer en el radio de acción de máquinas o vehículos en movimientos.

• Los operarios no deberán permanecer debajo de cargas suspendidas.

• El ascenso o descenso de cargas se realizará lentamente, evitando movimientos bruscos que provoquen su caída.

• Las cargas no serán superiores a las indicadas.

• La maquinaria a utilizar en la excavación cumplirá con las especificaciones contempladas en este documento dentro del apartado de maquinaria.

• La maquinaria dispondrá de un sistema óptico-acústico para señalizar la maniobra.

• Las herramientas eléctricas cumplirán con las especificaciones contempladas en este documento dentro del apartado de herramientas eléctricas.

• Evitar la acumulación de polvo, gases nocivos o falta de oxígeno.

• La iluminación en la zona de trabajo será siempre suficiente.

• Se dispondrá de extintores en obra.

• Se dispondrá de una bomba de achique cuando haya previsión de fuertes lluvias o inundaciones.

• En caso de haber llovido, se respetarán especialmente las medidas de prevención debido al aumento de la peligrosidad de desplomes.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL: • Casco de seguridad. • Calzado con suela antideslizante. • Calzado con puntera reforzada. • Botas de goma o PVC. • Protectores auditivos. • Guantes de cuero. • Ropa de trabajo adecuada. • Ropa de trabajo impermeable. • Ropa de trabajo reflectante. • Cinturón de seguridad y puntos de amarre.

5.3. Trabajos Previos Instalación Eléctrica Provisional

RIESGOS: • Caídas a distinto nivel de personas u objetos. • Caídas a mismo nivel de personas u objetos. • Pisadas sobre materiales punzantes. • Proyección de partículas en los ojos. • Contactos eléctricos. • Electrocución. • Incendios. • Golpes y cortes con herramientas o

materiales. • Sobreesfuerzos MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: • El radio de influencia de las líneas de alta

tensión se considera de 6 m. en líneas aéreas y 2 m. en enterradas.

• Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.

• El trazado de la línea eléctrica no coincidirá con el trazado de suministro de agua.

• El trazado de la línea eléctrica no coincidirá con el trazado de suministro de agua.

• Los cuadros eléctricos se colocarán en lugares accesibles y protegidos, evitando los bordes de forjados u otros lugares con peligro de caída.

• El cuadro eléctrico se colocarán en cajas fabricadas al efecto, protegidas de la intemperie, con puerta, llave y visera. Las cajas serán aislantes.

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

• En la puerta del cuadro eléctrico se colocará el letrero: "Peligro eléctrico".

• Se utilizarán conducciones antihumedad y conexiones estancas para distribuir la energía desde el cuadro principal a los secundarios.

• Se utilizarán clavijas macho-hembra para conectar los cuadros eléctricos con los de alimentación.

• Cada cuadro eléctrico general tendrá una toma de tierra independiente.

• Se protegerá el punto de conexión de la pica o placa de tierra en la arqueta.

• Se colocará un extintor de polvo seco cerca del cuadro eléctrico.

• Los cables a emplear serán aislantes y de calibre adecuado.

• Se utilizarán tubos eléctricos antihumedad para la distribución de la corriente desde el cuadro eléctrico, que se deslizarán por huecos de escalera, patios, patinillos... y estarán fijados a elementos fijos.

• Los empalmes entre mangueras se realizarán en cajas habilitadas para ello.

• Los hilos estarán recubiertos con fundas protectoras; prohibida la conexión de hilos desnudos sin clavija en los enchufes.

• Se evitarán tirones bruscos de los cables. • En caso de un tendido eléctrico, el cableado

tendrá una altura mínima de 2 m. en zonas de paso de personas y 5 m. para vehículos.

• Los cables enterrados estarán protegidos con tubos rígidos, señalizados y a una profundidad de 40 cm..

• Los disyuntores diferenciales tendrán una sensibilidad de 300 mA. para alimentar a la maquinaria y de 30 mA. para instalaciones de alumbrado no portátiles.

• Las tomas de corriente se realizará con clavijas blindadas normalizadas.

• Cada toma de corriente suministrará energía a un solo aparato o herramienta, quedando prohibidas las conexiones triples ( ladrones ).

• La tensión deberá permanecer en la clavija hembra, no en la macho en las tomas de corriente.

• Todo elemento metálico de la instalación eléctrico estará conectado a tierra, exceptuando aquellos que tengan doble aislamiento.

• En grúas y hormigoneras las tomas de tierra serán independientes.

• En pequeña maquinaria utilizaremos un hilo neutro para la toma de tierra. El hilo estará protegido con un macarrón amarillo y verde.

• La arqueta donde se produzca la conexión de la pica de tierra deberá estar protegida.

• Los interruptores se colocarán en cajas normalizadas, blindadas y con cortacircuitos fusibles.

• Se instalarán interruptores en todas las líneas de toma de corriente de los cuadros de distribución y alimentación a toda herramienta o aparato eléctrico.

• Los interruptores automáticos protegerán los circuitos principales, así como los diferenciales las líneas y maquinaria.

• Prohibido el empleo de fusibles caseros. • Toda la obra estará suficientemente

iluminada. • Las luminarias se instalarán a una altura

mínima de 2,5 m. y permanecerán cubiertas. • Se colocará un disyuntor diferencial de alta

sensibilidad. • Se colocarán interruptores automáticos

magnetotérmicos. • Las lámparas portátiles estarán constituidas

por mangos aislantes, rejilla protectora de la bombilla con gancho, manguera antihumedad, y clavija de conexión normalizada alimentada a 24 voltios.

• Se evitará la existencia de líneas de alta tensión en la obra; Ante la imposibilidad de desviarlas, se protegerán con fundas aislantes y se realizará un apantallamiento.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL: • Casco de seguridad. • Calzado con suela aislante ante contactos

eléctricos. • Guantes de cuero. • Guantes dieléctricos. • Banquetas aislantes de la electricidad. • Comprobadores de tensión. • Ropa de trabajo adecuada. • Ropa de trabajo impermeable. • Ropa de trabajo reflectante. • Fajas de protección dorsolumbar.

Instalación Abastecimiento y Saneamiento Provisional En los trabajos de instalación de abastecimiento y saneamiento provisional para la obra se realizan trabajos de similares características a los realizados en las fases de "Red de Saneamiento" e "Instalación de Fontanería", por tanto se consideran los mismos Riesgos, Medidas de Prevención y E.P.I.s que los que figuran en los apartados correspondientes de este mismo Estudio. Construcciones Provisionales: Vestuarios, comedores

RIESGOS: • Caídas a distinto nivel de objetos y

trabajadores. • Caídas a mismo nivel de objetos y

trabajadores.

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

• Golpes y cortes con herramientas u otros materiales.

• Sobreesfuerzos. • Pisadas sobre materiales punzantes. • Desprendimiento de cargas suspendidas. MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: • Dado que en la instalación de locales de obra

pueden intervenir diversas operaciones todas ellas descritas en otras fases de obra de este mismo documento, se atenderá a lo dispuesto en las mismas.

• Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.

• Se realizará un estudio previo del suelo para comprobar su estabilidad y, en su caso, calcular el talud necesario dependiendo del terreno.

• Durante su instalación quedará restringido el acceso a toda persona ajena a la obra.

• El tránsito de vehículos pesados quedará limitado a más de 3 metros de las casetas.

• La elevación de casetas y otras cargas será realizada por personal cualificado, evitando el paso por encima de las personas.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL: • Casco de seguridad. • Calzado con suela antideslizante. • Calzado con puntera reforzada. • Guantes de cuero. • Guantes de goma o PVC. • Ropa de trabajo adecuada. • Ropa de trabajo impermeable. • Ropa de trabajo reflectante. • Cinturones portaherramientas. • Fajas de protección dorsolumbar.

Vallado de Obra

RIESGOS: • Afecciones cutáneas.Incendios y

explosiones.Proyección de sustancias en los ojos.Quemaduras.Intoxicación por ingesta.Intoxicación por inhalación de vapores.

• Afecciones cutáneas. • Incendios y explosiones. • Proyección de sustancias en los ojos. • Quemaduras. • Intoxicación por ingesta. • Intoxicación por inhalación de vapores.

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: • Los sustancias catalogadas como peligrosas,

bien sean residuos o acopios de material de construcción, deberán almacenarse en un sitio especial que evite que se mezclen entre sí o con otras sustancias no peligrosas manteniendo la distancia de seguridad entre sustancias que sean sinérgicas entre sí o incompatibles. Así mismo, se dispondrán alejadas de tránsito de personas o maquinaria, convenientemente señalizadas y en zonas de acceso restringido.Las casetas que almacenen sustancias peligrosas dispondrán ventilación e iluminación adecuadas, estarán cubiertas, cerradas con llave y se mantendrán ordenadas. En caso de almacenar sustancias que puedan emitir vapores inflamables, dispondrán de luminaria antideflagrante.Las sustancias sensibles a las temperaturas, como las inflamables, se mantendrán en sitio aislado térmicamente y protegido de fuentes de calor o frío.Los lugares de almacenaje de sustancias líquidas peligrosas carecerán de sumideros por los que puedan evacuarse eventuales fugas o derrames.Las sustancias peligrosas se almacenarán en envases adecuados, siempre cerrados y bien etiquetados con referencia expresa a: identificación de producto, composición, datos responsable comercialización, pictograma que indique peligrosidad, frases R que describen los riesgos del producto, frases S que aconsejan como manipular el producto e información toxicológica. El almacenaje se realizará lo más próximo al suelo posible para evitar caídas, se mantendrán con un stock mínimo y si fuera necesario contarán con cubeta de retención.En los puntos de almacenaje de sustancias peligrosas se dispondrá de arena u otro absorbente para caso de derrame.En los puntos de almacenaje de sustancias peligrosas se dispondrá de extintor químico y de CO2.Los trabajadores que manipulen sustancias peligrosas contarán con la necesaria formación e información.

• Los sustancias catalogadas como peligrosas, bien sean residuos o acopios de material de construcción, deberán almacenarse en un sitio especial que evite que se mezclen entre sí o con otras sustancias no peligrosas manteniendo la distancia de seguridad entre sustancias que sean sinérgicas entre sí o incompatibles. Así mismo, se dispondrán alejadas de tránsito de personas o maquinaria, convenientemente señalizadas y en zonas de acceso restringido.

• Las casetas que almacenen sustancias peligrosas dispondrán ventilación e

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

iluminación adecuadas, estarán cubiertas, cerradas con llave y se mantendrán ordenadas. En caso de almacenar sustancias que puedan emitir vapores inflamables, dispondrán de luminaria antideflagrante.

• Las sustancias sensibles a las temperaturas, como las inflamables, se mantendrán en sitio aislado térmicamente y protegido de fuentes de calor o frío.

• Los lugares de almacenaje de sustancias líquidas peligrosas carecerán de sumideros por los que puedan evacuarse eventuales fugas o derrames.

• Las sustancias peligrosas se almacenarán en envases adecuados, siempre cerrados y bien etiquetados con referencia expresa a: identificación de producto, composición, datos responsable comercialización, pictograma que indique peligrosidad, frases R que describen los riesgos del producto, frases S que aconsejan como manipular el producto e información toxicológica. El almacenaje se realizará lo más próximo al suelo posible para evitar caídas, se mantendrán con un stock mínimo y si fuera necesario contarán con cubeta de retención.

• En los puntos de almacenaje de sustancias peligrosas se dispondrá de arena u otro absorbente para caso de derrame.

• En los puntos de almacenaje de sustancias peligrosas se dispondrá de extintor químico y de CO2.

• Los trabajadores que manipulen sustancias peligrosas contarán con la necesaria formación e información.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL: • Casco de seguridad.Calzado con suela

antideslizante.Calzado con puntera reforzada.Botas de goma o PVC.Guantes de goma o PVC.Ropa de trabajo adecuada.Gafas de seguridad.Mascarilla de filtro recambiable.

• Casco de seguridad. • Calzado con suela antideslizante. • Calzado con puntera reforzada. • Botas de goma o PVC. • Guantes de goma o PVC. • Ropa de trabajo adecuada. • Gafas de seguridad. • Mascarilla de filtro recambiable.

Cimentación

RIESGOS: • Inundaciones o filtraciones de agua. • Caídas a distinto nivel de trabajadores. • Caídas a mismo nivel de trabajadores. • Golpes, choques y cortes con herramientas u

otros materiales.

• Referentes a maquinaria y vehículos: vuelcos, choques, golpes y caídas en el ascenso o descenso de los mismos.

• Atrapamientos y atropellos de personas con la maquinaria.

• Atrapamientos por desplome de tierras. • Fallo de las entibaciones. • Proyección de tierra y piedras. • Hundimiento o rotura de encofrados. • Pisadas sobre materiales punzantes. • Dermatosis por contacto con el hormigón o

cemento. • Proyección de partículas en los ojos. • Exposición al polvo, ruido y vibraciones. • Sobreesfuerzos. • Contactos eléctricos. MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: • Iluminación suficiente en la zona de trabajo. • Durante la ejecución de esta fase los

RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.

• La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos.

• Se señalarán en obra y respetarán las zonas de circulación de vehículos, personas y el almacenamiento de acopios de materiales.

• Se dispondrán barandillas rígidas y resistentes para señalizar pozos, zanjas, bordes de excavación, desniveles en el terreno y lados abiertos de plataformas con alturas superiores a 2 m.

• Se realizarán entibaciones cuando exista peligro de desprendimiento de tierras.

• Se colocarán escaleras peldañeadas con sus correspondientes barandillas, para el acceso al fondo de la excavación.

• El vertido del hormigón se realizará por tongadas desde una altura adecuada.

• Especial cuidado del vibrado del hormigón en zonas húmedas.

• Prohibido el atado de las armaduras en el interior de los pozos.

• Prohibido el ascenso por las armaduras. • Los operarios no deberán permanecer en el

radio de acción de máquinas o vehículos en movimientos.

• Los operarios no deberán permanecer debajo de cargas suspendidas.

• El ascenso o descenso de cargas se realizará lentamente, evitando movimientos bruscos que provoquen su caída.

• Las cargas no serán superiores a las indicadas.

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

• La maquinaria a utilizar en la excavación cumplirá con las especificaciones contempladas en este documento dentro del apartado de maquinaria.

• La maquinaria dispondrá de un sistema óptico-acústico para señalizar la maniobra.

• Las herramientas eléctricas cumplirán con las especificaciones contempladas en este documento dentro del apartado de herramientas eléctricas.

• Retirar clavos y materiales punzantes. • Evitar la acumulación de polvo, gases nocivos

o falta de oxígeno. • Estudio para medir el nivel del ruido y del

polvo al que se expondrá el operario. • Prohibido trabajar con vientos superiores a 50

km/h. • Se dispondrá de una bomba de achique

cuando haya previsión de fuertes lluvias o inundaciones.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL: • Casco de seguridad. • Calzado con puntera reforzada. • Calzado de seguridad con suela aislante y

anticlavos. • Botas de goma o PVC. • Protectores auditivos. • Mascarillas antipolvo. • Guantes de cuero. • Guantes aislantes. • Guantes de goma o PVC. • Ropa de trabajo adecuada. • Ropa de trabajo impermeable. • Cinturón de seguridad y puntos de amarre. • Fajas de protección dorsolumbar. • Mandil de cuero.

5.5. Acabados

RIESGOS: • Caídas a distinto nivel de personas u objetos. • Caídas a mismo nivel. • Golpes y cortes con herramientas u otros

materiales. • Atrapamientos y aplastamientos. • Desplomes de elementos • Sobreesfuerzos. • Proyección de partículas en los ojos. • Pisadas sobre materiales punzantes. • Dermatosis por contacto con hormigón o

cemento. • Afecciones cutáneas por contacto con pastas,

yeso, escayola, materiales aislantes... • Inhalación de polvo y vapores tóxicos

procedentes de pinturas o materiales semejantes.

• Exposición a ruido y vibraciones • Contactos eléctricos. MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: • Los andamios se colocarán y utilizarán

siguiendo las especificaciones contempladas en este documento dentro del apartado de andamios y las indicaciones del fabricante y la normativa correspondiente.

• Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.

• La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos.

• Los materiales se acopiarán sin invadir las zonas de circulación ni producir sobrecargas.

• Prohibido el acceso a toda planta no protegida en huecos y perímetro.

• El transporte de cargas se realizará por medios mecánicos.

• Prohibido el uso del montacargas para el transporte de personas.

• Se realizará la evacuación de escombros y cascotes mediante tubos de vertido, carretillas o bateas cerradas perimetralmente.

• Queda prohibido el lanzamiento de escombros a través de huecos de forjado o fachada.

• Iluminación mínima de 100 lux en la zona de trabajo. Se colocarán puntos de luz de emergencia donde se prevea escasez de luz.

• Se utilizarán lámparas portátiles con portalámparas estanco con mango aislante, rejilla protectora de la bombilla con gancho de cuelgue, manguera antihumedad y clavija de conexión normalizada estanca de seguridad y alimentado a 24 voltios.

• Las herramientas eléctricas cumplirán con las especificaciones contempladas en este documento dentro del apartado de herramientas eléctricas.

• Los huecos horizontales de ascensor, escaleras o patios permanecerán protegidas mediante barandillas, redes, mallazos o tableros.

• Las aberturas perimetrales, los huecos de fachada ( balcones o descansillos ) y puertas de ascensor se protegerán mediante barandillas rígidas y resistentes.

• Se colocarán cables de seguridad, menores a 2 mtrs de longitud, sujetos a elementos estructurales sólidos para amarrar el mosquetón del cinturón de seguridad.

• En caso de que sea necesario la retirada de la barandilla, se realizará durante el menor

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

tiempo posible y el operario permanecerá unido del cinturón de seguridad al cable de seguridad en todo momento.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL: • Casco de seguridad. • Calzado con puntera reforzada. • Gafas de seguridad antiimpactos. • Mascarillas antipolvo para ambientes

pulvígenos. • Guantes de cuero. • Ropa de trabajo adecuada. • Cinturón de seguridad y puntos de amarre. • Cinturones portaherramientas. • Fajas de protección dorsolumbar.

Pavimentos Flexibles

RIESGOS: • Cortes producidos por herramientas o

maquinaria de corte. • Quemaduras por manipulación del soplete. • Incendios. MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: • Los disolventes y colas se almacenarán en

recipientes cerrados, alejados de los rollos de linóleo.

• Los recintos permanecerán ventilados durante el manejo de disolventes y colas.

• Evitar la aplicación de adhesivos mediante las manos; se realizará con brochas, pinceles o espátulas.

• Prohibido abandonar mecheros y sopletes encendidos.

• Se colocarán extintores de polvo químico seco en obra.

• Prohibido fumar en zonas en que se almacenen o se esten colocando materiales con disolventes y colas.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL: • Rodilleras almohadilladas. • Mascarillas con filtro recambiable específicas

para disolventes y colas. • Guantes de goma o PVC.

6. Medios Auxiliares 6.1. Escaleras de Mano

RIESGOS: • Caída de personas u objetos a distinto nivel. • Contactos eléctricos, en caso de las

metálicas.

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: • Se revisará el estado de conservación y

formas de uso de las escaleras periódicamente. Se prohíbe la utilización de escaleras de madera pintadas, por la dificultad que ello supone para la detección de sus posibles defectos.

• Durante el uso de este medio auxiliar los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.

• La utilización de escaleras de mano como puesto de trabajo en altura quedará limitada a aquellos casos en que la utilización de otros equipos más seguros no esté justificada por el bajo nivel de riesgo y por las características del emplazamiento que el empresario no pueda modificar.

• Las escaleras dispondrán de zapatas antideslizante, o elementos de fijación en la parte superior o inferior de los largueros, que impidan su desplazamiento.

• Las escaleras se transportarán con el extremo delantero elevado, para evitar golpes a otras personas u objetos. Si la longitud es excesiva, será transportada por 2 operarios.

• Las escaleras se apoyarán sobre superficies horizontales, con dimensiones adecuadas, estables, resistentes e inmóviles, quedando prohibido el uso de ladrillos, bovedillas o similares con este fin. Los travesaños quedarán en posición horizontal.

• La inclinación de la escalera será inferior al 75 % con el plano horizontal. La distancia del apoyo inferior al paramento vertical será l/4, siendo l la distancia entre apoyos.

• El extremo superior de la escalera sobresaldrá 1 m. del apoyo superior, medido en el plano vertical.

• El operario se colocará en posición frontal, es decir, mirando hacia los peldaños, para realizar el ascenso y descenso por la escalera, agarrándose con las 2 manos en los peldaños, y no en los largueros.

• Los operarios utilizarán las escaleras, de uno en uno, evitando el ascenso o descenso de la escalera por 2 o más personas a la vez.

• Los trabajos que requieran el uso de las 2 manos o transmitan vibraciones, no podrán ser realizados desde la escalera.

• Será obligatorio el uso del cinturón de seguridad con dispositivo anticaída para trabajar sobre la escalera en alturas superiores a 3,5 m..

• No colocar escaleras aprisionando cables o apoyados sobre cuadros eléctricos.

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

• Las puertas estarán abiertas cuando se coloquen escaleras cerca de estas o en pasillos.

• Las escaleras suspendidas, se fijarán de manera que no puedan desplazarse y se eviten movimientos de balanceo.

• Escaleras compuestas de varios elementos adaptables o extensibles se utilizarán de forma que la inmovilización reciproca de los elementos esté asegurada

• Los trabajos que requieran movimientos o esfuerzoa peligrosos, solo se podrán realizar desde una escalera, si se utiliza un equipo de protección individual anticaidas.

• Prohibido el uso de escaleras de construcción improvisada o cuya resistencia no ofrezca garantías. No se emplearán escaleras de madera pintadas.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL: • Casco de seguridad. • Casco de seguridad dieléctrico. • Calzado antideslizante. • Calzado con puntera reforzada. • Calzado con suela aislante ante contactos

eléctricos. • Calzado de seguridad con suela aislante y

anticlavos. • Cinturón de seguridad amarrado a un punto

fijo, independiente a la escalera. • Cinturón portaherramientas. • Guantes aislantes ante contactos eléctricos. • Guantes de cuero u otros resistentes a la

abrasión, desgarros, cortes... • Ropa de trabajo adecuada.

Escaleras Metálicas

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: • Los largueros de la escalera serán de una

sola pieza, sin deformaciones, golpes o abolladuras. Se utilizarán elementos prefabricados para realizar los empalmes de escaleras, evitando las uniones soldadas entre elementos.

• Los peldaños tendrán el mismo espacio entre ellos, evitando elementos flojos, rotos o peldaños sustituidos por barras o cuerdas.

• Prohibido el uso de escaleras metálicas para realizar trabajos de instalación eléctrica o en zonas próximas a instalaciones eléctricas.

Escaleras de Madera

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: • Los largueros de la escalera serán de una

sola pieza, sin nudos ni deterioros. • Los peldaños tendrán el mismo espacio entre

ellos y estarán ensamblados, evitando elementos flojos, rotos, clavos salientes o peldaños sustituidos por barras o cuerdas.

• Se utilizarán escaleras de madera para realizar trabajos de instalación eléctrica o en zonas próximas a ella, preferentemente en el interior del edificio.

Escaleras de Tijera

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: • Dispondrán de una cadenilla limitadora de

apertura máxima en la mitad de su altura, y un tope de seguridad en la articulación superior.

• La escalera se colocará siempre en posición horizontal y de máxima de apertura.

• Prohibido su utilización como borriquetas o caballetes para el apoyo de plataformas.

• No se utilizarán en la realización de trabajos en alturas que obliguen al operario colocarse en los 3 últimos peldaños de la escalera.

7. Autoprotección y emergencia

De acuerdo con las obligaciones establecidas en la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales el contratista deberá adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente su correcto funcionamiento. El citado personal deberá poseer la formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del material adecuado.

Primeros auxilios

En lugar visible de la obra se dispondrá el cartel con los teléfonos de urgencias. El centro sanitario más próximo a la obra al que se evacuarán los heridos es: CHARE SIERRA DE SEGURA, ubicado en la intersección de la Nacional N-322 y la Intercomarcal A-310, entre los términos de Puente de Génave y La Puerta de Segura • La evacuación de heridos a los centros

sanitarios se realizará exclusivamente en ambulancia y será llevado a cabo por personal especializado. Tan sólo heridos leves podrán trasladarse por otros medios siempre que así lo disponga el responsable de emergencias de la obra.

• La obra dispondrá de un botiquín portátil debidamente equipado para la realización de los primeros auxilios que contenga como mínimo desinfectantes y antisépticos

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

autorizados, gasas estériles, algodón hidrófilo, venda, esparadrapo, apósitos adhesivos, tijeras, pinzas y guantes desechables.

• El material de primeros auxilios se revisará periódicamente por el responsable de emergencias y se irá reponiendo tan pronto como caduque o sea utilizado.

8. Maquinaria

En este punto se detalla memoria descriptiva de la maquinaria prevista durante la ejecución de la obra, señalando para cada una de ellas los riesgos no eliminables totalmente y las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos. • Dispondrán de «marcado CE», declaración

«CE» de conformidad y manual de instrucciones. Aquella maquinaria que por su fecha de comercialización o de puesta en servicio por primera vez no les sea de aplicación el marcado CE, deberán someterse a la puesta en conformidad de acuerdo con lo establecido en el R.D. 1215/1997.

• La maquinaria puesta en servicio al amparo de lo dispuesto en el R.D.1644/2008 que establece las normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas cumplirá con los requisitos de seguridad establecidos en su anexo I.

8.1. Empuje y Carga

RIESGOS: • Caída de personas a distinto nivel al ascender

o descender de la máquina. • Vuelcos, deslizamientos... de la maquinaria. • Atrapamientos de personas por desplome de

taludes o vuelco de maquinaria por pendiente excesiva.

• Choques contra objetos u otras máquinas. • Atropellos de personas con la maquinaria. • Proyección de tierra y piedras. • Polvo, ruido y vibraciones. • Contactos con infraestructura urbana: red de

saneamiento, suministro de agua, conductos de gas o electricidad.

• Quemaduras. MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: • Mientras trabajen en obra maquinaria de

empuje y carga los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.

• El personal que utilice la maquinaria

dispondrá de la formación adecuada. • La zona de actuación deberá permanecer

ordenada, libre de obstáculos, limpia de residuos y suficientemente iluminad y no se permitirá el paso de peatones u operarios.

• Se trazarán y señalizarán los caminos de paso de la maquinaria que permanecerán en correctas condiciones, evitando la formación de baches, blandones y zonas de barro excesivo.

• El ascenso y descenso del operador a la máquina se realizará en posición frontal, haciendo uso de los peldaños y asideros, evitando saltar al suelo, y con el motor apagado.

• La cabina deberá permanecer limpia de trapos sucios y combustible.

• Los terrenos secos serán regados para disminuir la concentración de polvo originado por la maquinaria.

• Se colocarán "topes de final de recorrido" a 2 m. de los bordes de excavación, para evitar una aproximación excesiva a los mismos.

• No se acopiarán pilas de tierra a distancias inferiores a 2 m. del borde de la excavación.

• Se colocarán tacos de inmovilización en las ruedas, antes de soltar los frenos cuando la máquina se encuentre en posición de parada.

• Se circulará a una velocidad máxima de 20 Km/h dentro del recinto de la obra.

• Se cuidará especialmente de no sobrepasar la carga máxima indicada por el fabricante.

• Se impedirá la entrada de gases en la cabina del conductor, mediante la inspección periódica de los puntos de escape del motor.

• Se mantendrá una distancia superior a 3 m. de líneas eléctricas inferiores a 66.000 V. y a 5 m. de líneas superiores a 66.000 V.

• Las operaciones de mantenimiento se realizarán con el motor apagado.

• El cambio de aceite se realizará en frío. • En maquinaria de neumáticos, la presión de

estos será la indicada por el fabricante y se revisará semanalmente.

• No se abrirá la tapa del radiador cuando se produzca un calentamiento excesivos del motor, ya que los vapores provocarían quemaduras graves.

• Apagar el motor y sacar la llave para realizar operaciones en el sistema eléctrico.

• Se utilizarán guantes de goma o PVC para la manipulación del electrolito de la batería.

• Se utilizarán guantes y gafas antiproyección para la manipulación del líquido anticorrosión.

• Se comprobará el funcionamiento de los frenos si se ha trabajado en terrenos inundados.

• Se realizará comprobación diaria del funcionamiento del motor, frenos, niveles de aceite, luces y dispositivos acústicos.

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

• No se trabajará con vientos fuertes o condiciones climatológicas adversas.

• Dispondrán de cabinas de seguridad antivuelco (ROPS) y antiimpacto (FOPS).

• Antes de empezar a trabajar: Ajustar el asiento, comprobación del funcionamiento de los mandos y puesta en marcha de los apoyos hidráulicos de inmovilización.

• Dispondrán de botiquín de primeros auxilios y extintor timbrado revisado al día.

• Tendrán luces, bocina de retroceso y de limitador de velocidad.

• No se trabajará sobre terrenos con inclinación superior al 50 %.

• El valor de exposición diaria normalizado a vibraciones mecánicas de cuerpo entero para un período de referencia de ocho horas para operadores de maquinaria pesada no superará 0,5 m/s2, siendo el valor límite de 1,15 m/s2.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL: • Calzado de seguridad adecuados para la

conducción. • Calzado con suela aislante. • Guantes aislantes de vibraciones. • Guantes de cuero. • Guantes de goma o PVC. • Ropa de trabajo reflectante. • Protectores auditivos. • Mascarillas antipolvo. • Cinturón de seguridad del vehículo. • Cinturón abdominal antivibratorio.

Pala Cargadora

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: • Para realizar las tareas de mantenimiento, se

apoyará la cuchara en el suelo, se parará el motor, freno de mano y bloqueo de máquina.

• Queda prohibido el uso de la cuchara como medio de transporte de personas o grúa.

• La extracción de tierras se efectuará en posición frontal a la pendiente.

• El transporte de tierras se realizará con la cuchara en la posición más baja posible, para garantizar la estabilidad de la pala.

• No se sobrecargará la cuchara por encima del borde de la misma.

Retroexcavadora y Miniretroexcavadora

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: • Para realizar las tareas de mantenimiento, se

apoyará la cuchara en el suelo, se parará el motor, freno de mano y bloqueo de máquina.

• Queda prohibido el uso de la cuchara como medio de transporte de personas o grúa.

• Señalizar con cal o yeso la zona de alcance máximo de la cuchara, para impedir la realización de tareas o permanencia dentro de la misma.

• Los desplazamientos de la retro se realizarán con la cuchara apoyada sobre la máquina en el sentido de la marcha. Excepto el descenso de pendientes, que se realizará con la cuchara apoyada en la parte trasera de la máquina.

• Los cambios de posición de la cuchara en superficies inclinadas, se realizarán por la zona de mayor altura.

• Estará prohibido realizar trabajos en el interior de zanjas, cuando estas se encuentren dentro del radio de acción de la máquina.

8.2. Transporte

RIESGOS: • Caída de personas a distinto nivel al ascender

o descender de la máquina. • Vuelcos, deslizamientos... de la maquinaria. • Choques contra objetos u otras máquinas. • Atropellos de personas con la maquinaria. • Atrapamientos. • Proyección de tierra y piedras. • Polvo, ruido y vibraciones. • Contactos con infraestructura urbana: red de

saneamiento, suministro de agua, conductos de gas o electricidad.

• Quemaduras. MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: • El valor de exposición diaria normalizado a

vibraciones mecánicas de cuerpo entero para un período de referencia de ocho horas para operadores de maquinaria pesada no superará 0,5 m/s2, siendo el valor límite de 1,15 m/s2.

• Mientras trabajen en obra maquinaria de transporte los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.

• Incluso para circulación por el interior de la obra, los conductores dispondrán del correspondiente permiso y la formación específica adecuada.

• La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos, limpia de residuos y suficientemente iluminada y no se permitirá el paso de peatones u operarios.

• Se trazarán y señalizarán los caminos de paso de vehículos que permanecerán en correctas condiciones, evitando la formación

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

de baches, blandones y zonas de barro excesivo.

• El ascenso y descenso del conductor al vehículo se realizará en posición frontal, haciendo uso de los peldaños y asideros, evitando saltar al suelo, y con el motor apagado.

• La cabina deberá permanecer limpia de trapos sucios y combustible.

• Los terrenos secos serán regados para disminuir la concentración de polvo originado por los vehículos

• Se circulará a una velocidad máxima de 20 Km/h dentro del recinto de la obra.

• Se cuidará especialmente de no sobrepasar la carga máxima indicada por el fabricante.

• Las operaciones de mantenimiento se realizarán con el motor apagado.

• El cambio de aceite se realizará en frío. • Los neumáticos tendrán la presión indicada

por el fabricante y se revisará semanalmente. • No se abrirá la tapa del radiador cuando se

produzca un calentamiento excesivo del motor, ya que los vapores provocarían quemaduras graves.

• Se comprobará el funcionamiento de los frenos si se ha trabajado en terrenos inundados.

• Se realizará comprobación diaria del funcionamiento del motor, frenos, niveles de aceite, luces y dispositivos acústicos.

• Dispondrán de botiquín de primeros auxilios y extintor timbrado y revisado.

• Los vehículos dispondrán de bocina de retroceso.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL: • Cinturón abdominal antivibratorio. • Casco de seguridad. • Calzado de seguridad adecuados para la

conducción. • Botas impermeables. • Botas de goma o PVC. • Guantes aislantes de vibraciones. • Guantes de cuero. • Guantes de goma o PVC. • Ropa de trabajo reflectante. • Ropa de trabajo impermeable. • Gafas de protección. • Protectores auditivos.

Camión Basculante

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: • Comprobar que el freno de mano está en

posición de frenado antes de la puesta en marcha del motor, al abandonar el vehículo y durante las operaciones de carga-descarga.

• En algunos casos será preciso regar la carga para disminuir la formación de polvo.

• No se circulará con la caja izada después de la descarga ante la posible presencia de líneas eléctricas aéreas.

Camión Transporte

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: • Las maniobras del camión serán dirigidas por

un señalista de tráfico. • Las cargas se repartirán uniformemente en la

caja; En caso de materiales sueltos, serán cubiertos mediante una lona y formarán una pendiente máxima del 5 %.

• Prohibido el transporte de personas fuera de la cabina.

• Se colocará el freno en posición de frenado y calzos de inmovilización debajo de las ruedas en caso de estar situado en pendientes antes de proceder a las operaciones de carga y descarga.

• Para la realización de la carga y descarga, el conductor permanecerá fuera de la cabina.

• La carga y descarga se realizará evitando operaciones bruscas, que provoquen la pérdida de estabilidad de la carga.

• Se utilizarán escaleras metálicas con ganchos de inmovilización y seguridad para ascender o descender a la caja. Evitando subir trepando sobre la caja o bajar saltando directamente al suelo.

Dúmper

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: • Los conductores del dúmper dispondrán del

permiso clase B2, para autorizar su conducción.

• La puesta en marcha se realizará sujetando firmemente la manivela, con el dedo pulgar en el mismo lado que los demás, para evitar atrapamientos.

• La carga, no tendrá un volumen excesivo que dificulte la visibilidad frontal del conductor.

• La carga no sobresaldrá de los laterales. • Estará terminantemente prohibido el

transporte de personas en el cubilote del dúmper.

• No se transitará sobre taludes y superficies con pendientes superiores al 20% en terrenos húmedos y 30% en secos.

• El descenso sobre superficies inclinadas se realizará frontalmente, al contrario que el ascenso que se realizará marcha hacia atrás, para evitar el vuelco del vehículo, especialmente si está cargado.

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

8.3. Aparatos de Elevación Camión grúa

Tal y como establece el Real Decreto 171/2004, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales, se requiere un sistema eficaz de coordinación empresarial en materia de prevención de riesgos laborales en los supuestos de concurrencia de actividades empresariales en un mismo centro de trabajo. Para satisfacer las necesidades de coordinación antes expuestas se plantean las siguientes medidas: • Los recursos preventivos de la obra asumirán

la responsabilidad de garantizar el eficaz funcionamiento de la coordinación de actividades empresariales entre las distintas empresas concurrentes en la obra.Antes del comienzo de la actividad en obra de cualquier empresa concurrente en la misma, el contratista principal pondrá en su conocimiento lo dispuesto en la documentación preventiva de la obra y las medidas de coordinación empresarial.El contratista principal asumirá la responsabilidad de mantener informados a los responsables preventivos de las empresas concurrentes de la información en materia preventiva y de coordinación de actividades que sean de su incumbencia.Previo al comienzo de trabajos del personal de las diferentes empresas concurrentes, se habrán difundido de manera suficiente las instrucciones de carácter preventivo y de coordinación empresarial, procedimientos y protocolos de actuación a todos los trabajadores intervinientes. Esta responsabilidad recae en los responsables preventivos de las diferentes empresas y en última instancia en el contratista principal.

• Los recursos preventivos de la obra asumirán la responsabilidad de garantizar el eficaz funcionamiento de la coordinación de actividades empresariales entre las distintas empresas concurrentes en la obra.

• Antes del comienzo de la actividad en obra de cualquier empresa concurrente en la misma, el contratista principal pondrá en su conocimiento lo dispuesto en la documentación preventiva de la obra y las medidas de coordinación empresarial.

• El contratista principal asumirá la responsabilidad de mantener informados a los responsables preventivos de las empresas concurrentes de la información en materia preventiva y de coordinación de actividades que sean de su incumbencia.

• Previo al comienzo de trabajos del personal de las diferentes empresas concurrentes, se habrán difundido de manera suficiente las instrucciones de carácter preventivo y de coordinación empresarial, procedimientos y protocolos de actuación a todos los trabajadores intervinientes. Esta responsabilidad recae en los responsables preventivos de las diferentes empresas y en última instancia en el contratista principal.

8.4. Hormigonera

RIESGOS: • Afecciones cutáneas.Incendios y

explosiones.Proyección de sustancias en los ojos.Quemaduras.Intoxicación por ingesta.Intoxicación por inhalación de vapores.

• Afecciones cutáneas. • Incendios y explosiones. • Proyección de sustancias en los ojos. • Quemaduras. • Intoxicación por ingesta. • Intoxicación por inhalación de vapores. MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: • Los sustancias catalogadas como peligrosas,

bien sean residuos o acopios de material de construcción, deberán almacenarse en un sitio especial que evite que se mezclen entre sí o con otras sustancias no peligrosas manteniendo la distancia de seguridad entre sustancias que sean sinérgicas entre sí o incompatibles. Así mismo, se dispondrán alejadas de tránsito de personas o maquinaria, convenientemente señalizadas y en zonas de acceso restringido.Las casetas que almacenen sustancias peligrosas dispondrán ventilación e iluminación adecuadas, estarán cubiertas, cerradas con llave y se mantendrán ordenadas. En caso de almacenar sustancias que puedan emitir vapores inflamables, dispondrán de luminaria antideflagrante. Las sustancias sensibles a las temperaturas, como las inflamables, se mantendrán en sitio aislado térmicamente y protegido de fuentes de calor o frío. Los lugares de almacenaje de sustancias líquidas peligrosas carecerán de sumideros por los que puedan evacuarse eventuales fugas o derrames. Las sustancias peligrosas se almacenarán en envases adecuados, siempre cerrados y bien etiquetados con referencia expresa a: identificación de producto, composición, datos responsable comercialización, pictograma que indique peligrosidad, frases R que describen los riesgos del producto, frases S que aconsejan

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

como manipular el producto e información toxicológica. El almacenaje se realizará lo más próximo al suelo posible para evitar caídas, se mantendrán con un stock mínimo y si fuera necesario contarán con cubeta de retención.En los puntos de almacenaje de sustancias peligrosas se dispondrá de arena u otro absorbente para caso de derrame.En los puntos de almacenaje de sustancias peligrosas se dispondrá de extintor químico y de CO2.Los trabajadores que manipulen sustancias peligrosas contarán con la necesaria formación e información.

• Los sustancias catalogadas como peligrosas, bien sean residuos o acopios de material de construcción, deberán almacenarse en un sitio especial que evite que se mezclen entre sí o con otras sustancias no peligrosas manteniendo la distancia de seguridad entre sustancias que sean sinérgicas entre sí o incompatibles. Así mismo, se dispondrán alejadas de tránsito de personas o maquinaria, convenientemente señalizadas y en zonas de acceso restringido.

• Las casetas que almacenen sustancias peligrosas dispondrán ventilación e iluminación adecuadas, estarán cubiertas, cerradas con llave y se mantendrán ordenadas. En caso de almacenar sustancias que puedan emitir vapores inflamables, dispondrán de luminaria antideflagrante.

• Las sustancias sensibles a las temperaturas, como las inflamables, se mantendrán en sitio aislado térmicamente y protegido de fuentes de calor o frío.

• Los lugares de almacenaje de sustancias líquidas peligrosas carecerán de sumideros por los que puedan evacuarse eventuales fugas o derrames.

• Las sustancias peligrosas se almacenarán en envases adecuados, siempre cerrados y bien etiquetados con referencia expresa a: identificación de producto, composición, datos responsable comercialización, pictograma que indique peligrosidad, frases R que describen los riesgos del producto, frases S que aconsejan como manipular el producto e información toxicológica. El almacenaje se realizará lo más próximo al suelo posible para evitar caídas, se mantendrán con un stock mínimo y si fuera necesario contarán con cubeta de retención.

• En los puntos de almacenaje de sustancias peligrosas se dispondrá de arena u otro absorbente para caso de derrame.

• En los puntos de almacenaje de sustancias peligrosas se dispondrá de extintor químico y de CO2.

• Los trabajadores que manipulen sustancias peligrosas contarán con la necesaria

formación e información. EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL: • Casco de seguridad.Calzado con suela

antideslizante.Calzado con puntera reforzada.Botas de goma o PVC.Guantes de goma o PVC.Ropa de trabajo adecuada.Gafas de seguridad.Mascarilla de filtro recambiable.

• Casco de seguridad. • Calzado con suela antideslizante. • Calzado con puntera reforzada. • Botas de goma o PVC. • Guantes de goma o PVC. • Ropa de trabajo adecuada. • Gafas de seguridad. • Mascarilla de filtro recambiable.

8.5. Vibrador

RIESGOS: • Caída de personas a distinto nivel durante las

operaciones de vibrado o circulación. • Caída de objetos a distinto nivel. • Proyección de partículas en ojos o cara del

operario. • Golpes, cortes o choques. • Ruido y vibraciones. • Sobreesfuerzos. • Contactos eléctricos. MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: • En los casos en se superen los valores de

exposición al ruido indicados en el artículo 5.1 del Real Decreto 286/2006 de protección de los trabajadores frente al ruido, se establecerán las acciones correctivas oportunas como el empleo de protectores auditivos.

• El vibrado del hormigón se realizará desde plataformas de trabajo seguras. En ningún momento el operario permanecerá sobre el encofrado.

• La alimentación eléctrica de la herramienta permanecerá siempre aislada.

• Prohibido el abandono del vibrador en funcionamiento o desplazarlo tirando de los cables.

• El valor de exposición diaria normalizado a vibraciones mecánicas al sistema manobrazo para un período de referencia de ocho horas para operadores de vibradores no superará 2,5 m/s2, siendo el valor límite de 5 m/s2.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL: • Casco de seguridad. • Calzado de seguridad antideslizante. • Calzado con puntera reforzada.

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

• Calzado de seguridad con suela aislante y anticlavos.

• Botas de goma o PVC. • Guantes de cuero u otros resistentes a la

abrasión, desgarros, cortes... • Guantes de goma o PVC. • Gafas de seguridad antiimpactos. • Protectores auditivos. • Ropa de trabajo adecuada.

8.6. Sierra Circular de Mesa

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: • Durante la utilización de la sierra circular en

obra, los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.

• La sierra circular de mesa se ubicará en un lugar apropiado, sobre superficies firmes, secas y a una distancia mínima de 3 m. a bordes de forjado.

• La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos.

• Por la parte inferior de la mesa la sierra estará totalmente protegida de manera que no se pueda acceder al disco.

• Por la parte superior se instalará una protección que impida acceder a la sierra excepto por donde se introduce la madera, el resto será una carcasa metálica que protegerá del acceso al disco y de la proyección de partículas.

• Es necesario utilizar empujador para guiar la madera, de manera que la mano no pueda pasar cerca de la sierra en ningún momento.

• La máquina contará con un cuchillo divisor en la parte trasera del disco y lo más próxima a ella para evitar que la pieza salga despedida.

• El disco de sierra ha de estar en perfectas condiciones de afilado y de planeidad.

• La sierra contará con un dispositivo que en el caso de faltar el fluido eléctrico mientras se utiliza, la sierra no entre en funcionamiento al retornar la corriente.

• La instalación eléctrica de la máquina estará siempre en perfecto estado para lo que se comprobará periódicamente el cableado, las clavijas, la toma de tierra...

• El personal que utilice la sierra estará aleccionado en su manejo y conocerá todas las medidas preventivas y EPIs necesarias.

• Las piezas aserradas no tendrán clavos no otros elementos metálicos.

• El operario se colocará a sotavento del disco, evitando la inhalación de polvo.

• En los casos en se superen los valores de

exposición al ruido indicados en el artículo 5.1 del Real Decreto 286/2006 de protección de los trabajadores frente al ruido, se establecerán las acciones correctivas oportunas como el empleo de protectores auditivos.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL: • Casco de seguridad. • Gafas antiimpactos. • Protectores auditivos. • Empujadores. • Guantes de cuero. • Ropa de trabajo ajustada. • Mascarilla de filtro mecánico recambiable.

8.7. Soldadura

RIESGOS: • Cefáleas y conjuntivitis agudas a causa de las

radiaciones de la soldadura. • Quemaduras. • Incendios y explosiones. • Proyección de partículas. • Intoxicación por inhalación de humos y gases. • Contactos eléctricos. MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: • No podrá haber materiales inflamables o

explosivos a menos de 10 metros de la soldadura

• Tanto los soldadores como los trabajadores que se encuentren en las inmediaciones han de disponer de protección visual adecuada no mirando en ningún caso con los ojos al descubierto.

• Previo al soldeo se eliminarán las pinturas u otros recubrimientos de que disponga el soporte.

• Es especialmente importante el empleo de protecciones individuales por lo que los operarios dispondrán de la formación adecuada para el empleo de los mismos.

• En locales cerrados en que no se pueda garantizar una correcta renovación de aire se instalarán extractores y preferiblemente se colocarán sistemas de aspiración localizada.

• En trabajos en altura, no podrán encontrarse personas debajo de los trabajos de soldadura.

• Siempre habrá un extintor de polvo químico accesible durante los trabajos de soldadura.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL: • Casco de seguridad. • Pantalla de mano o de cabeza protectoras y

filtrantes. • Gafas protectoras filtrantes. • Guantes y manguitos de cuero curtido al

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

cromo. • Mandil y polainas de cuero curtido al cromo. • Botas de seguridad. • Equipos de filtración química frente a gases y

vapores. Soldadura con Soplete y Oxicorte

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: • Se colocarán pantallas para evitar que caigan

partículas de metal incandescente sobre los operarios o las mangueras de gas.

• No se soldarán superficies manchadas de grasas o aceites.

• No se fumará en las inmediaciones de los trabajos de soldadura.

• Las botellas quedarán en posición vertical o en cualquier caso con la válvula más elevada que el resto.

• Una vez finalizados los trabajos se colocará el capuchón de la botella.

• Las botellas se mantendrán alejadas del calor y del soleamiento directo.

• Las botellas se trasportarán en jaulas en posición vertical.

• Todas las botellas estarán correctamente etiquetadas y cumplirán con los requisitos impuestos por el Reglamento de Aparatos a presión.

• Siempre se abrirá primero la llave del oxígeno y luego la de acetileno y durante el cierre se seguirá el proceso inverso.

• El soplete se refrigerará sumergiéndolo en agua y durante las paradas dispondrá de su propio soporte.

• El mechero que genere la chispa ha de disponer de mango que permita mantener la mano alejada de la llama al encender.

• Las mangueras se revisarán periódicamente comprobándolas con agua jabonosa y se protegerán durante la soldadura.

Soldadura con Arco Eléctrico

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: • Es necesario revisar las protecciones de los

equipos eléctricos periódicamente y comprobar que carcasas, tomas de tierra, diferenciales y conexiones están en perfecto estado. Especialmente se revisarán los bornes de entrada y salida del grupo para comprobar que no tienen partes activas al descubierto.

• Resulta importante proteger los cables eléctricos, comprobando que no están deteriorados periódicamente y alejándolos de la proyección de partículas incandescentes.

• En lugares muy conductores es necesario

disponer de limitador de vacío de 24 voltios como máximo en el circuito de soldadura.

• La tensión de vacío, entre el electrodo y la pieza a soldar será inferior a 90 voltios en corriente alterna y 150 en corriente continua.

• La pinza portaelectrodos debe ser adecuada para el tipo de electrodo, ha de tener mango aislante en condiciones y tener un mecanismo de agarre del electrodo seguro y cómodo de sustituir.

• El piso de trabajo ha de estar seco y si no es así se utilizarán banquetas aislantes.

• Es necesario habilitar un apoyo aislado para dejar la pinza portaelectrodos en las pausas.

• Del mismo modo se ha de utilizar ropa que proteja íntegramente la piel del soldador de estas radiaciones.

• Nunca deben sustituirse electrodos con las manos desnudas o el guante húmedo.

• No se golpeará la soldadura sin protección de ojos adecuada.

8.8. Herramientas Manuales Ligeras

RIESGOS: • Caída de objetos a distinto nivel. • Golpes, cortes y atrapamientos. • Proyección de partículas • Ruido y polvo. • Vibraciones. • Sobreesfuerzos. • Contactos eléctricos. • Quemaduras. MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: • La zona de actuación deberá permanecer

ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos.

• La alimentación de las herramientas que no dispongan de doble aislamiento y se ubiquen en ambientes húmedos, se realizará conectándola a transformadores a 24 v..

• Las herramientas se transportarán en el interior de una batea colgada del gancho de la grúa.

• El uso de las herramientas estará restringido solo a personas autorizadas.

• Se emplearán herramientas adecuadas para cada trabajo.

• No retirar las protecciones de las partes móviles de la herramienta diseñadas por el fabricante.

• Prohibido dejarlas abandonadas por el suelo. • Evitar el uso de cadenas, pulseras o similares

para trabajar con herramientas. • Cuando se averíe la herramienta, se colocará

la señal “ No conectar, máquina averiada “ y será retirada por la misma persona que la

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

instaló. • Las herramientas eléctricas dispondrán de

doble aislamiento o estarán conectadas a tierra.

• Las transmisiones se protegerán con un bastidor soporte de un cerramiento con malla metálica.

• En las herramientas de corte se protegerá el disco con una carcasa antiproyección.

• Las conexiones eléctricas a través de clemas se protegerán con carcasas anticontactos eléctricos.

• Las herramientas se mantendrán en buenas condiciones

• Mangos sin grietas, limpios de residuos y aislantes para los trabajos eléctricos.

• Dispondrán de toma de tierra, excepto las herramientas portátiles con doble aislamiento.

• Las clavijas y los cables eléctricos estarán en perfecto estado y serán adecuados.

• La instalación dispondrá de interruptor diferencial de 0,03 A. de sensibilidad.

• Las herramientas eléctricas no se podrán usar con manos o pies mojados.

• Estarán apagadas mientras no se estén utilizando.

• En los casos en se superen los valores de exposición al ruido indicados en el artículo 5.1 del Real Decreto 286/2006 de protección de los trabajadores frente al ruido, se establecerán las acciones correctivas oportunas como el empleo de protectores auditivos.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL: • Casco de seguridad. • Calzado con suela antideslizante. • Calzado de seguridad con suela aislante y

anticlavos. • Guantes de cuero u otros resistentes a la

abrasión, desgarros, cortes... • Guantes dieléctricos. • Ropa de trabajo ajustada, especialmente en

puños y bastas. • Faja de protección dorsolumbar. • Gafas de protección del polvo. • Gafas de seguridad antiimpactos. • Mascarilla de filtro mecánico recambiable. • Protectores auditivos. • Cinturón portaherramientas.

9. Manipulación sustancias peligrosas

RIESGOS: • Afecciones cutáneas. • Incendios y explosiones. • Proyección de sustancias en los ojos. • Quemaduras. • Intoxicación por ingesta.

• Intoxicación por inhalación de vapores. MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: • Los sustancias catalogadas como peligrosas,

bien sean residuos o acopios de material de construcción, deberán almacenarse en un sitio especial que evite que se mezclen entre sí o con otras sustancias no peligrosas manteniendo la distancia de seguridad entre sustancias que sean sinérgicas entre sí o incompatibles. Así mismo, se dispondrán alejadas de tránsito de personas o maquinaria, convenientemente señalizadas y en zonas de acceso restringido.

• Las casetas que almacenen sustancias peligrosas dispondrán ventilación e iluminación adecuadas, estarán cubiertas, cerradas con llave y se mantendrán ordenadas. En caso de almacenar sustancias que puedan emitir vapores inflamables, dispondrán de luminaria antideflagrante.

• Las sustancias sensibles a las temperaturas, como las inflamables, se mantendrán en sitio aislado térmicamente y protegido de fuentes de calor o frío.

• Los lugares de almacenaje de sustancias líquidas peligrosas carecerán de sumideros por los que puedan evacuarse eventuales fugas o derrames.

• Las sustancias peligrosas se almacenarán en envases adecuados, siempre cerrados y bien etiquetados con referencia expresa a: identificación de producto, composición, datos responsable comercialización, pictograma que indique peligrosidad, frases R que describen los riesgos del producto, frases S que aconsejan como manipular el producto e información toxicológica. El almacenaje se realizará lo más próximo al suelo posible para evitar caídas, se mantendrán con un stock mínimo y si fuera necesario contarán con cubeta de retención.

• En los puntos de almacenaje de sustancias peligrosas se dispondrá de arena u otro absorbente para caso de derrame.

• En los puntos de almacenaje de sustancias peligrosas se dispondrá de extintor químico y de CO2.

• Los trabajadores que manipulen sustancias peligrosas contarán con la necesaria formación e información.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL: • Casco de seguridad. • Calzado con suela antideslizante. • Calzado con puntera reforzada. • Botas de goma o PVC. • Guantes de goma o PVC. • Ropa de trabajo adecuada.

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

• Gafas de seguridad. • Mascarilla de filtro recambiable.

10. Procedimientos coordinación de actividades empresariales

Tal y como establece el Real Decreto 171/2004, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales, se requiere un sistema eficaz de coordinación empresarial en materia de prevención de riesgos laborales en los supuestos de concurrencia de actividades empresariales en un mismo centro de trabajo. Para satisfacer las necesidades de coordinación antes expuestas se plantean las siguientes medidas: • Los recursos preventivos de la obra asumirán

la responsabilidad de garantizar el eficaz funcionamiento de la coordinación de actividades empresariales entre las distintas empresas concurrentes en la obra.Antes del comienzo de la actividad en obra de cualquier empresa concurrente en la misma, el contratista principal pondrá en su conocimiento lo dispuesto en la documentación preventiva de la obra y las medidas de coordinación empresarial.El contratista principal asumirá la responsabilidad de mantener informados a los responsables preventivos de las empresas concurrentes de la información en materia preventiva y de coordinación de actividades que sean de su incumbencia.Previo al comienzo de trabajos del personal de las diferentes empresas concurrentes, se habrán difundido de manera suficiente las instrucciones de carácter preventivo y de coordinación empresarial, procedimientos y protocolos de actuación a todos los trabajadores intervinientes. Esta responsabilidad recae en los responsables preventivos de las diferentes empresas y en última instancia en el contratista principal.

• Los recursos preventivos de la obra asumirán la responsabilidad de garantizar el eficaz funcionamiento de la coordinación de actividades empresariales entre las distintas empresas concurrentes en la obra.

• Antes del comienzo de la actividad en obra de cualquier empresa concurrente en la misma, el contratista principal pondrá en su conocimiento lo dispuesto en la documentación preventiva de la obra y las medidas de coordinación empresarial.

• El contratista principal asumirá la responsabilidad de mantener informados a los responsables preventivos de las empresas concurrentes de la información en

materia preventiva y de coordinación de actividades que sean de su incumbencia.

• Previo al comienzo de trabajos del personal de las diferentes empresas concurrentes, se habrán difundido de manera suficiente las instrucciones de carácter preventivo y de coordinación empresarial, procedimientos y protocolos de actuación a todos los trabajadores intervinientes. Esta responsabilidad recae en los responsables preventivos de las diferentes empresas y en última instancia en el contratista principal.

11. Control de Accesos a la Obra

El contratista principal pondrá en práctica un procedimiento de control de accesos tanto de vehículos como de personas a la obra de manera que quede garantizado que sólo personas autorizadas puedan acceder a la misma. Será en el Plan de Seguridad y Salud donde se materialice la forma en que el mismo se llevará a cabo y será el coordinador en la aprobación preceptiva de dicho plan quien valide el control diseñado. Desde este documento se establecen los principios básicos de control entre los que se contemplan las siguientes medidas: • El contratista designará a una persona del

nivel de mando para responsabilizarse del correcto funcionamiento del procedimiento de control de accesos. Se informará al coordinador de seguridad y salud del nombramiento antes del comienzo de la obra y en el caso de sustitución. Si se produjera una ausencia puntual del mismo en la obra, se designará sustituto competente de manera que en ningún momento quede desatendido este control.

• El vallado perimetral de la obra garantizará que el acceso tanto de vehículos como peatonal a la obra queda restringido a los puntos controlados de acceso.

• Cuando por motivos derivados de los propios trabajos de la obra sea preciso retirar parte de los vallados de acceso a la obra dejando expedito el mismo por puntos no controlados, será necesario que se disponga personal de control en dichos lugares.

• En los accesos a la obra se situarán carteles señalizadores, conforme al Real Decreto 485/1997 señalización de lugares de trabajo, que informen sobre la prohibición de acceso de personas no autorizadas y de las condiciones establecidas para la obra para la obtención de autorización.

• Durante las horas en las que en la obra no han de permanecer trabajadores, la obra quedará totalmente cerrada, bloqueando los

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

accesos habitualmente operativos en horario de trabajo.

• El contratista garantizará, documentalmente si fuera preciso, que todo el personal que accede a la obra se encuentra al tanto en sus obligaciones con la administración social y sanitaria y dispone de la formación apropiada derivada de la Ley de Prevención de Riesgos, Convenio de aplicación y resto de normativa del sector.

12. Valoración Medidas Preventivas

Dadas las características de la obra, los procesos constructivos, medios y maquinaria prevista para la ejecución de la misma, se consideran las medidas preventivas, medios de protección colectiva y equipos de protección individual previstos en este Estudio Básico, los más convenientes para conseguir un nivel de riesgo en el peor de los casos tolerable.

13. Mantenimiento

Para la ejecución de las tareas de mantenimiento y conservación necesarias tras la construcción y puesta en servicio del edificio se han de contemplar medidas preventivas que garanticen la ejecución de las mismas con las preceptivas condiciones de seguridad. Se incorporan en este punto una serie de medidas preventivas y equipos necesarios propios de las tareas de mantenimiento. Se estudian solo tareas propias de mantenimiento preventivo, aquellas intervenciones de reparación de envergadura que requieran de proyecto, contarán con un documento específico de seguridad y salud. Para los casos en los que surgieran durante la vida útil del edificio tareas de mantenimiento en que intervengan procesos, equipos o medios no dispuestos en este estudio, se realizará por parte de la propiedad anexo a este mismo documento. RIESGOS: • Asfixia en ambientes sin oxígeno (pozos

saneamiento...). • Inhalación o molestias en los ojos por polvo

en tareas de limpieza. • Caídas a distinto nivel de materiales, medios

auxiliares y herramientas. • Desprendimientos de cargas suspendidas. • Caídas a distinto o mismo nivel de los

operarios por pérdida de equilibrio o hundimiento de la plataforma donde opera.

• En cubiertas, caídas a distinto nivel de trabajadores por bordes de cubierta, por deslizamiento por los faldones o por claraboyas, patios y otros huecos.

• Sobreesfuerzos. • Exposición a ruido y vibraciones durante la

utilización de maquinaria en tareas de mantenimiento y reparación.

• Golpes y cortes con herramientas u otros materiales.

• En mantenimiento de ascensores, caída en altura y atrapamiento.

• Inhalación de sustancias nocivas o tóxicas de productos de limpieza y/o pintura.

• Afecciones cutáneas y oculares por contacto con productos de limpieza o pintura.

• Explosiones e incendios de materiales inflamables como productos de limpieza o pintura.

• Atrapamientos de manos y pies durante el transporte y colocación de materiales o medios auxiliares.

• Cortes durante el transporte y colocación del vidrio.

• Proyección de pequeñas partículas de vidrio u otros cuerpos extraños en los ojos.

• Atrapamiento de personas en la cabina de ascensores, por avería o falta de fluido eléctrico.

• Contactos eléctricos. MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: • La iluminación en la zona de trabajo será

siempre suficiente y en ningún caso inferior a 150 lux.

• Se dispondrán extintores convenientemente revisados en las zonas de acopio y almacenamiento de material de limpieza, mantenimiento o pinturas.

• En la utilización de medios auxiliares como andamios o escaleras se atenderá a lo especificado para estos equipos en el apartado correspondiente de este mismo documento.

• Para la utilización de maquinaria, pequeña herramienta y equipos eléctricos se atenderá a lo dispuesto en el apartado correspondiente de este mismo documento.

• Previo a los trabajos en la envolvente del edificio: cubiertas o fachadas, se acotarán espacios para el acopio de materiales, para proteger a los viandantes de la caída de materiales, herramientas o polvo o escombros.

• En los trabajos en fachada o cubierta queda prohibido trabajar en caso de hielo, nieve, lluvia o vientos superiores a 50 km/h.

• El acopio de los materiales de cubierta se realizará alejado de las zonas de circulación y de los bordes de la cubierta.

• Durante los trabajos de mantenimiento tanto en cubierta como en fachada, los operarios dispondrán de medios de seguridad estables

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

y con barandillas de protección, pudiendo sustituirse en trabajos puntuales de pequeña duración por arnés de seguridad con absorbedor de energía amarrado a cables fiadores anclados a líneas de vida o elementos estables que impidan la caída.

• Los huecos de la cubierta estarán protegidos con barandillas, tablas o redes.

• El acceso a la cubierta se realizará a través de los huecos, con escaleras de mano peldañeadas, sobre superficies horizontales y que sobresalgan 1m. de la altura de la cubierta.

• Queda prohibido el lanzamiento de residuos de limpieza, escombros u otros desde cubierta o fachada.

• En el mantenimiento de redes de saneamiento, quedará prohibido fumar en interior de pozos y galerías y previo al acceso a los mismos se comprobará si existe peligro de explosión o asfixia dotando al personal, que siempre será especializado y en número mayor de uno, de los equipos de protección individual adecuados.

• El acceso a los pozos se realizará utilizando los propios pates del mismo si reúnen las condiciones o ayudándose de escaleras según lo dispuesto en el apartado correspondiente a escaleras de este mismo documento.

• Prohibido fumar, comer o usar maquinaria que produzca chispas, en lugares donde se manipulen pinturas que contengan disolventes orgánicos o pigmentos tóxicos. La mezcla de aire y vapor del disolvente deberá permanecer por debajo de los límites de explosión.

• Las pinturas, disolventes y demás sustancias tóxicas o inflamables serán almacenadas y manipuladas según las indicaciones del fabricante. Se realizará en lugares ventilados y alejados del sol y el fuego.

• El vertido de pinturas, pigmentos, disolventes o similares se realizará desde la menor altura posible, para evitar salpicaduras o nubes de polvo.

• Los marcos exteriores de puertas y ventanas, terrazas... se pintarán desde el interior del edificio, donde el operario quedará unido del cinturón de seguridad al cable fiador amarrado a un punto fijo.

• Los vidrios se transportarán en posición vertical utilizando EPIs apropiados. Si se trata de grandes dimensiones, se utilizarán ventosas.

• Los operarios no deberán permanecer debajo de aquellos tajos donde se esté instalando vidrio.

• Todas las instalaciones de servicios comunes deberán estar debidamente rotuladas, y

dispondrán en el mismo local de emplazamiento de esquemas de montaje, funcionamiento y manual de instrucciones.

• Las tareas de mantenimiento de la instalación eléctrica serán realizadas por técnicos especialistas.

• Ante cualquier operación que se realice en la red se cortará el suministro de energía por el interruptor principal.

• Se prohibirá fumar en los trabajos de instalaciones de gas. Estos trabajos serán realizados por instaladores especialistas y autorizados.

• El mantenimiento de los ascensores será realizado por técnicos especialistas y empresa acreditada.

• Los huecos de las puertas del ascensor que queden abiertos serán protegidos mediante barandillas de 90 cm., pasamanos, listón intermedio y rodapié de 20 cm.. Se colocará la señal de "Peligro hueco de ascensor".

• Queda prohibida la sobrecarga del ascensor. Se colocará una señal de carga máxima admisible en un lugar bien visible.

• Las cabinas de ascensores contarán con un sistema de comunicación conectado a un lugar de asistencia permanente.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL: • Mascarillas con filtro químico recambiable

para ambientes tóxicos por disolventes orgánicos.

• Mascarillas antipolvo. • Equipos de filtración química frente a gases y

vapores. • Tapones y protectores auditivos. • Cinturón portaherramientas. • Cinturón de seguridad con arneses de

suspensión. • Casco de seguridad con barbuquejo. • Casco de seguridad de polietileno. • Calzado con puntera reforzada. • Calzado con suela antideslizante. • Calzado con suela aislante ante contactos

eléctricos. • Calzado de seguridad con suela aislante y

anticlavos. • Botas de goma o PVC. • Rodilleras impermeables almohadilladas. • Guantes de cuero u otros resistentes a la

abrasión, desgarros, cortes... • Guantes dieléctricos. • Guantes de goma o PVC. • Ropa de trabajo impermeable. • Faja de protección dorso lumbar. • Gafas de protección del polvo. • Mascarilla de filtro mecánico recambiable.

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

14. Legislación

Tanto la Contrata como la Propiedad, asumen someterse al arbitrio de los tribunales con jurisdicción en el lugar de la obra. Durante la totalidad de la obra se estará a lo dispuesto en la normativa vigente, especialmente la de obligado cumplimiento entre las que cabe destacar: Real Decreto 2291 / 1985 de 8 de Noviembre Reglamento de aparatos de elevación y manutención de los mismos. Real Decreto 1407/1992 Decreto Regulador de las condiciones para la Comercialización y Libre Circulación Intracomunitaria de los Equipos de Protección Individual. Ley 31/1995 Prevención de riesgos laborales Real Decreto 1627/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción. Real Decreto 39/1997 Reglamento de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales. Real Decreto 485/1997 Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. Real Decreto 486/1997 Establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Real Decreto 487/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. Real Decreto 488/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativos al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización. Real Decreto 665/1997 Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo. Real Decreto 664/1997 Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. Real Decreto 773/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de los EPI. Real Decreto 1215/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización de los trabajadores de los equipos de trabajo. Real Decreto 614/2001 Disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. Real Decreto 374/2001 Protección de la Salud y Seguridad de los Trabajadores contra los Riesgos relacionados con los Agentes Químicos durante el Trabajo. Real Decreto 842 / 2002 de 2 de agosto REBT. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e instrucciones complementarias. Real Decreto 836/2003 de 27 de junio Reglamento de Aparatos de Elevación y

Manutención referente a grúas torre para obra u otras aplicaciones. Ley 54/2003 Reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales. Real Decreto 171/2004 Desarrolla L.P.R.L. en materia de coordinación de actividades empresariales. Real Decreto 2177/2004 Modifica R.D. 1215/1997 que establece disposiciones mínimas de seguridad y salud para el uso de equipos en trabajos temporales de altura. Real Decreto 1311/2005, protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas. Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de los equipos de trabajo. Real Decreto 286/2006, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido. Real Decreto 396/2006, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto. Real Decreto 604/2006, que modifica el Real Decreto 39/1997 y el Real Decreto 1627/1997 antes mencionados. Ley 32/2006, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción y Real Decreto 1109/2007 que la desarrolla. Resolución de 1 de agosto de 2007 de la Dirección General de Trabajo que inscribe y publica el Convenio Colectivo General del Sector de la Construcción.

Iznatoraf, a octubre de 2.014

El Arquitecto Técnico FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

PROYECTO DE

AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

IZNATORAF

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

Índice

1 Memoria Informativa del Estudio

2 Definiciones

3 Medidas Prevención de Residuos

4 Cantidad de Residuos

5 Reutilización

6 Separación de Residuos

7 Medidas para la Separación en Obra

8 Destino Final

9 Prescripciones del Pliego sobre Residuos

10 Presupuesto

11 Documentación Gráfica

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

1 Memoria Informativa del Estudio Se redacta este Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición en cumplimiento del Real Decreto 105/2008, de 1 Febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y de demolición que establece, en su artículo 4, entre las obligaciones del productor de residuos de construcción y demolición la de incluir en proyecto de ejecución un Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición que refleje cómo llevará a cabo las obligaciones que le incumban en relación con los residuos de construcción y demolición que se vayan a producir en la obra. En base a este Estudio, el poseedor de residuos redactará un plan que será aprobado por la dirección facultativa y aceptado por la propiedad y pasará a formar parte de los documentos contractuales de la obra. Este Estudio de Gestión los Residuos cuenta con el siguiente contenido: • Estimación de la CANTIDAD, expresada en toneladas y en metros cúbicos, de los residuos de construcción

y demolición que se generarán en la obra, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos.

• Relación de MEDIDAS para la PREVENCIÓN de residuos en la obra objeto del proyecto. • Las operaciones de REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN o ELIMINACIÓN a que se destinarán los residuos

que se generarán en la obra. • Las MEDIDAS para la SEPARACIÓN de los residuos en obra, en particular, para el cumplimiento por parte

del poseedor de los residuos, de la obligación de separación establecida en el artículo 5 del citado Real Decreto 105/2008.

• Las prescripciones del PLIEGO de PRESCRIPCIONES técnicas particulares del proyecto, en relación con el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra.

• Una VALORACIÓN del coste previsto de la gestión de los residuos de construcción y demolición que formará parte del presupuesto del proyecto en capítulo independiente.

• En su caso, un INVENTARIO de los RESIDUOS PELIGROSOS que se generarán. • PLANOS de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras

operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra. Los datos informativos de la obra son: Proyecto: AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA Dirección de la obra: CAMINO DE LA SENDILLA Localidad: IZNATORAF Provincia: JAÉN Promotor: AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF N.I.F. del promotor: --- Técnico redactor de este Estudio: FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ Titulación o cargo redactor: ARQUITECTO TÉCNICO Fecha de comienzo de la obra: --- 2 Definiciones Para un mejor entendimiento de este documento se realizan las siguientes definiciones dentro del ámbito de la gestión de residuos en obras de construcción y demolición: • Residuo: Según la ley 10/98 se define residuo a cualquier sustancia u objeto del que su poseedor se

desprenda o del que tenga la intención u obligación de desprenderse. • Residuo peligroso: Son materias que en cualquier estado físico o químico contienen elementos o

sustancias que pueden representar un peligro para el medio ambiente, la salud humana o los recursos naturales. En última instancia, se considerarán residuos peligrosos los indicados en la "Orden MAM/304/2002 por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos" y en el resto de normativa nacional y comunitaria. También tendrán consideración de residuo peligroso los envases y recipientes que hayan contenido residuos o productos peligrosos.

• Residuos no peligrosos: Todos aquellos residuos no catalogados como tales según la definición anterior. • Residuo inerte: Aquel residuo No Peligroso que no experimenta transformaciones físicas, químicas o

biológicas significativas, no es soluble ni combustible, ni reacciona física ni químicamente ni de ninguna otra manera, no es biodegradable, no afecta negativamente a otras materias con las cuales entra en contacto de forma que pueda dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana. La lixivialidad total, el contenido de contaminantes del residuo y la ecotoxicidad del lixiviado deberán ser insignificantes y en particular no deberán suponer un riesgo para la calidad de las aguas superficiales o subterráneas.

• Residuo de construcción y demolición: Cualquier sustancia u objeto que cumpliendo con la definición de residuo se genera en una obra de construcción y de demolición.

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

• Código LER: Código de 6 dígitos para identificar un residuo según la Orden MAM/304/2002. • Productor de residuos: La persona física o jurídica titular de la licencia urbanística en una obra de

construcción o demolición; en aquellas obras que no precisen de licencia urbanística, tendrá la consideración de productor de residuos la persona física o jurídica titular del bien inmueble objeto de una obra de construcción o demolición.

• Poseedor de residuos de construcción y demolición: la persona física o jurídica que tenga en su poder los residuos de construcción y demolición y que no ostente la condición de gestor de residuos. En todo caso, tendrá la consideración de poseedor la persona física o jurídica que ejecute la obra de construcción o demolición, tales como el constructor, los subcontratistas o los trabajadores autónomos. En todo caso, no tendrán la consideración de poseedor de residuos de construcción y demolición los trabajadores por cuenta ajena.

• Volumen aparente: volumen total de la masa de residuos en obra, espacio que ocupan acumulados sin compactar con los espacios vacíos que quedan incluidos entre medio. En última instancia, es el volumen que realmente ocupan en obra.

• Volumen real: Volumen de la masa de los residuos sin contar espacios vacíos, es decir, entendiendo una teórica masa compactada de los mismos.

• Gestor de residuos: La persona o entidad pública o privada que realice cualquiera de las operaciones que componen la gestión de los residuos, sea o no el productor de los mismos. Han de estar autorizados o registrados por el organismo autonómico correspondiente.

• Destino final: Cualquiera de las operaciones de valorización y eliminación de residuos enumeradas en la "Orden MAM/304/2002 por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos".

• Reutilización: El empleo de un producto usado para el mismo fin para el que fue diseñado originariamente. • Reciclado: La transformación de los residuos, dentro de un proceso de producción para su fin inicial o para

otros fines, incluido el compostaje y la biometanización, pero no la incineración con recuperación de energía. • Valorización: Todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos contenidos en los

residuos sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente.

• Eliminación: todo procedimiento dirigido, bien al vertido de los residuos o bien a su destrucción, total o parcial, realizado sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente.

3 Medidas Prevención de Residuos

Prevención en Tareas de Derribo

• En la medida de lo posible, las tareas de derribo se realizarán empleando técnicas de desconstrucción selectiva y de desmontaje con el fin de favorecer la reutilización, reciclado y valoración de los residuos. • Como norma general, el derribo se iniciará con los residuos peligrosos, posteriormente los residuos

destinados a reutilización, tras ellos los que se valoricen y finalmente los que se depositarán en vertedero.

Prevención en la Adquisición de Materiales

• La adquisición de materiales se realizará ajustando la cantidad a las mediciones reales de obra, ajustando al máximo las mismas para evitar la aparición de excedentes de material al final de la obra. • Se requerirá a las empresas suministradoras a que reduzcan al máximo la cantidad y volumen de embalajes

priorizando aquellos que minimizan los mismos. • Se primará la adquisición de materiales reciclables frente a otros de mismas prestaciones pero de difícil o

imposible reciclado. • Se mantendrá un inventario de productos excedentes para la posible utilización en otras obras. • Se realizará un plan de entrega de los materiales en que se detalle para cada uno de ellos la cantidad, fecha de

llegada a obra, lugar y forma de almacenaje en obra, gestión de excedentes y en su caso gestión de residuos. • Se priorizará la adquisición de productos "a granel" con el fin de limitar la aparición de residuos de envases en

obra. • Aquellos envases o soportes de materiales que puedan ser reutilizados como los palets, se evitará su deterioro y

se devolverán al proveedor. • Se incluirá en los contratos de suministro una cláusula de penalización a los proveedores que generen en obra

más residuos de los previstos y que se puedan imputar a una mala gestión. • Se intentará adquirir los productos en módulo de los elementos constructivos en los que van a ser colocados

para evitar retallos.

Prevención en la Puesta en Obra

• Se optimizará el empleo de materiales en obra evitando la sobredosificación o la ejecución con derroche de

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

material especialmente de aquellos con mayor incidencia en la generación de residuos. • Los materiales prefabricados, por lo general, optimizan especialmente el empleo de materiales y la generación

de residuos por lo que se favorecerá su empleo. • En la puesta en obra de materiales se intentará realizar los diversos elementos a módulo del tamaño de las

piezas que lo componen para evitar desperdicio de material. • Se vaciarán por completo los recipientes que contengan los productos antes de su limpieza o eliminación,

especialmente si se trata de residuos peligrosos. • En la medida de lo posible se favorecerá la elaboración de productos en taller frente a los realizados en la propia

obra que habitualmente generan mayor cantidad de residuos. • Se primará el empleo de elementos desmontables o reutilizables frente a otros de similares prestaciones no

reutilizables. • Se agotará la vida útil de los medios auxiliares propiciando su reutilización en el mayor número de obras para lo

que se extremarán las medidas de mantenimiento. • Todo personal involucrado en la obra dispondrá de los conocimientos mínimos de prevención de residuos y

correcta gestión de ellos. • Se incluirá en los contratos con subcontratas una cláusula de penalización por la que se desincentivará la

generación de más residuos de los previsibles por una mala gestión de los mismos.

Prevención en el Almacenamiento en Obra

• Se realizará un almacenamiento correcto de todos los acopios evitando que se produzcan derrames, mezclas entre materiales, exposición a inclemencias meteorológicas, roturas de envases o materiales, etc. • Se extremarán los cuidados para evitar alcanzar la caducidad de los productos sin agotar su consumo. • Los responsables del acopio de materiales en obra conocerán las condiciones de almacenamiento, caducidad y

conservación especificadas por el fabricante o suministrador para todos los materiales que se recepcionen en obra. • En los procesos de carga y descarga de materiales en la zona de acopio o almacén y en su carga para puesta en

obra se producen percances con el material que convierten en residuos productos en perfecto estado. Es por ello que se extremarán las precauciones en estos procesos de manipulado. • Se realizará un plan de inspecciones periódicas de materiales, productos y residuos acopiados o almacenados

para garantizar que se mantiene en las debidas condiciones. 4 Cantidad de Residuos

A continuación se presenta una estimación de las cantidades, expresadas en toneladas y en metros cúbicos, de los residuos de construcción y demolición que se generarán en la obra, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. Siguiendo lo expresado en el Real Decreto 105/2008 que regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición, no se consideran residuos y por tanto no se incluyen en la tabla las tierras y piedras no contaminadas por sustancias peligrosas reutilizadas en la misma obra, en una obra distinta o en una actividad de restauración, acondicionamiento o relleno, siempre y cuando pueda acreditarse de forma fehaciente su destino a reutilización. La estimación de cantidades se realiza tomando como referencia los ratios estándar publicados en el país sobre volumen y tipificación de residuos de construcción y demolición más extendidos y aceptados. Dichos ratios han sido ajustados y adaptados a las características de la obra. La utilización de ratios en el cálculo de residuos permite la realización de una "estimación inicial" que es lo que la normativa requiere en este documento, sin embargo los ratios establecidos para "proyectos tipo" no permiten una definición exhaustiva y precisa de los residuos finalmente obtenidos para cada proyecto con sus singularidades por lo que la estimación contemplada en la tabla inferior se acepta como estimación inicial y para la toma de decisiones en la gestión de resiudos pero será el fin de obra el que determine en última instancia los residuos obtenidos. Código

LER Descripción del Residuo

Cantidad Peso

m3 Volumen Aparente

170101 Hormigón, morteros y derivados. 11,27 Tn 4,90 170201 Madera. 0,01 Tn 0,01 170203 Plástico. 0,01 Tn 0,01 170504 Tierra y piedras distintas de las especificadas

en el código 17 05 03. 2.322 Tn 1.451,00

170903 Otros residuos de construcción y demolición [incluidos los residuos mezclados] que contienen sustancias peligrosas.

0,01 Tn 0,01

Total 2.333,30 Tn 1.455,92

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

5 Reutilización Se incluye a continuación detalle de los residuos generados en obra que se reutilizarán entendiendo por ello el empleo de los mismos para el mismo fin para el que fueron diseñados originariamente. Resulta evidente que estos residuos se separarán convenientemente y su destino final será la reutilización, por tanto estas cantidades no están incluidas en las tablas que sobre separación de residuos y destino final se incluyen en este mismo documento. Código

LER Descripción

del Residuo a reutilizar

Cantidad Peso

m3 Volumen Aparente

170101 Hormigón, morteros y derivados. En Rellenos laterales

11,27 Tn 4,90

170504 Tierra y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03. En Rellenos laterales

1.161,00 Tn 725,50

Total 1.172,27 Tn 730,40 6 Separación de Residuos Según el Real Decreto 105/2008 que regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición los residuos de construcción y demolición deberán separarse en las siguientes fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades:

Descripción Cantidad

Hormigón 80 t. Ladrillos, cerámicos 40 t.

Metal 2 t. Madera 1 t. Vidrio 1 t.

Plástico 0,5 t. Papel y cartón 0,5 t.

De este modo aunque no superamos los residuos se separarán de la siguiente forma: Código

LER Descripción del Residuo

Cantidad Peso

m3 Volumen Aparente

170201 Madera. 0,01 Tn 0,01 170203 Plástico. 0,01 Tn 0,01 170504 Tierra y piedras

distintas de las especificadas en el código 17 05 03.

1.161,00 Tn 725,50

170903 Otros residuos de construcción y demolición [incluidos los residuos mezclados] que contienen sustancias peligrosas.

0,01 Tn 0,01

Total 1.161,03 Tn 725,53 7 Medidas para la Separación en Obra Con objeto de conseguir una mejor gestión de los residuos generados en la obra de manera que se facilite su reutilización, reciclaje o valorización y para asegurar las condiciones de higiene y seguridad requeridas en el artículo 5.4 del Real Decreto 105/2008 que regula la producción y gestión de los residuos de construcción y de demolición se tomarán las siguientes medidas:

• Las zonas de obra destinadas al almacenaje de residuos quedarán convenientemente señalizadas y para cada fracción se dispondrá un cartel señalizador que indique el tipo de residuo que recoge.

• Todos los envases que lleven residuos deben estar claramente identificados, indicando en todo momento el nombre del residuo, código LER, nombre y dirección del poseedor y el pictograma de peligro en su caso.

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

• Los residuos se depositarán en las zonas acondicionadas para ellos conforme se vayan generando. • Los residuos se almacenarán en contenedores adecuados tanto en número como en volumen evitando

en todo caso la sobrecarga de los contenedores por encima de sus capacidades límite. • Los contenedores situados próximos a lugares de acceso público se protegerán fuera de los horarios de

obra con lonas o similares para evitar vertidos descontrolados por parte de terceros que puedan provocar su mezcla o contaminación.

8 Destino Final Se detalla a continuación el destino final de todos los residuos de la obra, excluidos los reutilizados, agrupados según las fracciones que se generarán en base a los criterios de separación diseñados en puntos anteriores de este mismo documento. Los principales destinos finales contemplados son: vertido, valorización, reciclado o envío a gestor autorizado. Código

LER Descripción del Residuo

Cantidad Peso

m3 Volumen Aparente

170201 Madera. 0,01 Tn 0,01 170203 Plástico. 0,01 Tn 0,01 170504 Tierra y piedras

distintas de las especificadas en el código 17 05 03.

1.161,00 Tn 725,50

170903 Otros residuos de construcción y demolición [incluidos los residuos mezclados] que contienen sustancias peligrosas.

0,01 Tn 0,01

Total 1.161,03 Tn 725,53

9 Prescripciones del Pliego sobre Residuos

Obligaciones Agentes Intervinientes

• Además de las obligaciones previstas en la normativa aplicable, la persona física o jurídica que ejecute la obra estará obligada a presentar a la propiedad de la misma un plan que refleje cómo llevará a cabo las obligaciones que le incumban en relación con los residuos de construcción y demolición que se vayan a producir en la obra. El plan, una vez aprobado por la dirección facultativa y aceptado por la propiedad, pasará a formar parte de los documentos contractuales de la obra.

• El poseedor de residuos de construcción y demolición, cuando no proceda a gestionarlos por sí mismo, y sin perjuicio de los requerimientos del proyecto aprobado, estará obligado a entregarlos a un gestor de residuos o a participar en un acuerdo voluntario o convenio de colaboración para su gestión. Los residuos de construcción y demolición se destinarán preferentemente, y por este orden, a operaciones de reutilización, reciclado o a otras formas de valorización y en última instancia a depósito en vertedero.

• Según exige el Real Decreto 105/2008, que regula la producción y gestión de los residuos de construcción y de demolición, el poseedor de los residuos estará obligado a sufragar los correspondientes costes de gestión de los residuos.

• El productor de residuos (promotor) habrá de obtener del poseedor (contratista) la documentación acreditativa de que los residuos de construcción y demolición producidos en la obra han sido gestionados en la misma ó entregados a una instalación de valorización ó de eliminación para su tratamiento por gestor de residuos autorizado, en los términos regulados en la normativa y, especialmente, en el plan o en sus modificaciones. Esta documentación será conservada durante cinco años.

• En las obras de edificación sujetas a licencia urbanística la legislación autonómica podrá imponer al promotor (productor de residuos) la obligación de constituir una fianza, o garantía financiera equivalente, que asegure el cumplimiento de los requisitos establecidos en dicha licencia en relación con los residuos de construcción y demolición de la obra, cuyo importe se basará en el capítulo específico de gestión de residuos del presupuesto de la obra.

• Todos los trabajadores intervinientes en obra han de estar formados e informados sobre el procedimiento de gestión de residuos en obra que les afecta, especialmente de aquellos aspectos relacionados con los residuos peligrosos.

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

Gestión de Residuos

• Según requiere la normativa, se prohíbe el depósito en vertedero de residuos de construcción y demolición que no hayan sido sometidos a alguna operación de tratamiento previo.

• El poseedor de los residuos estará obligado, mientras se encuentren en su poder, a mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene y seguridad, así como a evitar la mezcla de fracciones ya seleccionadas que impida o dificulte su posterior valorización o eliminación.

• Se debe asegurar en la contratación de la gestión de los residuos, que el destino final o el intermedio son centros con la autorización autonómica del organismo competente en la materia. Se debe contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dichos organismos e inscritos en los registros correspondientes.

• Para el caso de los residuos con amianto se cumplirán los preceptos dictados por el RD 396/2006 sobre la manipulación del amianto y sus derivados.

• Las tierras que puedan tener un uso posterior para jardinería o recuperación de suelos degradados, serán retiradas y almacenadas durante el menor tiempo posible, en condiciones de altura no superior a 2 metros.

• El depósito temporal de los residuos se realizará en contenedores adecuados a la naturaleza y al riesgo de los residuos generados.

• Dentro del programa de seguimiento del Plan de Gestión de Residuos se realizarán reuniones periódicas a las que asistirán contratistas, subcontratistas, dirección facultativa y cualquier otro agente afectado. En las mismas se evaluará el cumplimiento de los objetivos previstos, el grado de aplicación del Plan y la documentación generada para la justificación del mismo.

• Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs, que el destino final (Planta de Reciclaje, Vertedero, Cantera, Incineradora, Centro de Reciclaje de Plásticos/Madera...) sean centros autorizados. Así mismo se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados e inscritos en los registros correspondientes. Se realizará un estricto control documental, de modo que los transportistas y gestores de RCDs deberán aportar los vales de cada retirada y entrega en destino final.

Separación

• El depósito temporal de los residuos valorizables que se realice en contenedores o en acopios, se debe señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado.

• Los contenedores o envases que almacenen residuos deberán señalizarse correctamente, indicando el tipo de residuo, la peligrosidad, y los datos del poseedor.

• El responsable de la obra al que presta servicio un contenedor de residuos adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la misma. Igualmente, deberá impedir la mezcla de residuos valorizables con aquellos que no lo son.

• El poseedor de los residuos establecerá los medios humanos, técnicos y procedimientos de separación que se dedicarán a cada tipo de residuo generado.

• Los contenedores de los residuos deberán estar pintados en colores que destaquen y contar con una banda de material reflectante. En los mismos deberá figurar, en forma visible y legible, la siguiente información del titular del contenedor: razón social, CIF, teléfono y número de inscripción en el Registro de Transportistas de Residuos.

• Cuando se utilicen sacos industriales y otros elementos de contención o recipientes, se dotarán de sistemas (adhesivos, placas, etcétera) que detallen la siguiente información del titular del saco: razón social, CIF, teléfono y número de inscripción en el Registro de Transportistas o Gestores de Residuos.

• Los residuos generados en las casetas de obra producidos en tareas de oficina, vestuarios, comedores, etc. tendrán la consideración de Residuos Sólidos Urbanos y se gestionarán como tales según estipule la normativa reguladora de dichos residuos en la ubicación de la obra,

Documentación

• La entrega de los residuos de construcción y demolición a un gestor por parte del poseedor habrá de constar en documento fehaciente, en el que figure, al menos, la identificación del poseedor y del productor, la obra de procedencia y, en su caso, el número de licencia de la obra, la cantidad, expresada en toneladas o en metros cúbicos, o en ambas unidades cuando sea posible, el tipo de residuos entregados, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero y la identificación del gestor de las operaciones de destino.

• El poseedor de los residuos estará obligado a entregar al productor los certificados y demás documentación acreditativa de la gestión de los residuos a que se hace referencia en el Real Decreto 105/2008 que regula la producción y gestión de los residuos de construcción y de demolición.

• El poseedor de residuos dispondrá de documentos de aceptación de los residuos realizados por el gestor al que se le vaya a entregar el residuo.

• El gestor de residuos debe extender al poseedor un certificado acreditativo de la gestión de los residuos

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

recibidos, especificando la identificación del poseedor y del productor, la obra de procedencia y, en su caso, el número de licencia de la obra, la cantidad, expresada en toneladas o en metros cúbicos, o en ambas unidades cuando sea posible, y el tipo de residuos entregados, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002.

• Cuando el gestor al que el poseedor entregue los residuos de construcción y demolición efectúe únicamente operaciones de recogida, almacenamiento, transferencia o transporte, en el documento de entrega deberá figurar también el gestor de valorización o de eliminación ulterior al que se destinan los residuos.

• Según exige la normativa, para el traslado de residuos peligrosos se deberá remitir notificación al órgano competente de la comunidad autónoma en materia medioambiental con al menos diez días de antelación a la fecha de traslado. Si el traslado de los residuos afecta a más de una provincia, dicha notificación se realizará al Ministerio de Medio Ambiente.

• Para el transporte de los residuos peligrosos se completará el Documento de Control y Seguimiento. Este documento se encuentra en el órgano competente en materia medioambiental de la comunidad autónoma.

• El poseedor de residuos facilitará al productor acreditación fehaciente y documental que deje constancia del destino final de los residuos reutilizados. Para ello se entregará certificado con documentación gráfica.

Normativa

• Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba, el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos.

• Real Decreto 952/1997, que modifica el Reglamento para la ejecución de la ley 20/1986 básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, aprobado mediante Real Decreto 833/1998.

• LEY 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. • REAL DECRETO 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante

depósito en vertedero. • REAL DECRETO 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de

construcción y demolición. 10 Presupuesto A continuación se detalla listado de partidas estimadas inicialmente para la gestión de residuos de la obra. Este Presupuesto es de Ejecución Material, por lo que, para obtener la repercusión del mismo en el Global de Licitación, habría que sumarle el 19% de GG+BI y el 21 % de IVA.

Resumen Cantidad Precio Subtotal 1-ALQUILER DE CONTENEDOR RESIDUOS Tasa para el alquiler de un contenedor para almacenamiento en obra de residuos de construcción y demolición. Incluyendo transporte y gestión del residuo a un gestor autorizado por la comunidad autónoma correspondiente, para su reutilización, recuperación o valorización. Según operación enumerada de acuerdo con la orden MAM 304/2002 por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos.

1 m³ 67,31 € 67,31 €

2-TRANSPORTE RESIDUOS NO PELIGROSOS Transporte de residuos no peligrosos de construcción y demolición dentro de la obra hasta las zonas de aprovechamiento del material.

725,50 m³ 4,00 € 2.902,00 €

Total Presupuesto: 2.969,31 €

Iznatoraf, a Octubre de 2.014

El Arquitecto Técnico

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

PROYECTO DE

AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

IZNATORAF

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PRESUPUESTO Y MEDICIONES AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ Página 1

CAPÍTULO CAP001 MOVIMIENTOS DE TIERRAS 02ACC00001 m3 EXCAVACIÓN APERTURA DE CAJA, TIERRAS DE CONSIST. MEDIA Excavación, en apertura de caja, de tierras de consistencia media, realizada con medios mecánicos, incluso perfilado de fondo, hasta una profundidad máxima de 50 cm. Medida en perfil natural. Cajeado CAMINO 1 1.800,00 4,00 0,15 1.080,00 ZONA AFLORAMIENTOS AGUA 0.1 km 1 4,00 4,00 0,20 3,20 0.6 KM 1 4,00 4,00 0,20 3,20 1.09 KM 1 30,00 4,00 0,20 24,00 1.6 KM 1 4,00 4,00 0,20 3,20 ______________________________________________________ 1.113,60 1,19 1.325,18 02ZBB00003 m3 EXC. ZANJAS, TIERRA C.LANDA, M. MANUALES, PROF. MÁX. 1,50 m Excavación, en zanjas, de tierras de consistencia blanda, realizada con medios manuales hasta una profundidad máxima de 1,50 m, incluso extracción a los bordes. Medido el volumen en perfil natural. Repaso de cunetas 1,5 1.800,00 0,50 0,50 337,50 ______________________________________________________ 337,50 35,53 11.991,38 ________________

TOTAL CAPÍTULO CAP001 MOVIMIENTOS DE TIERRAS ..................................................................... 13.316,56

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PRESUPUESTO Y MEDICIONES AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ Página 2

CAPÍTULO CAP002 OBRAS DE FÁBRICA U16D070 m2 CUNETA REVESTIDA DE HORMIGÓN Cuneta revestida de hormigón de espesor 12 cm. y 2 m2/m., ejecutada en hormigón HM-20/P20 IIa, totalmente terminada. Cuneta 1 50,00 0,50 25,00 ______________________________________________________ 25,00 26,89 672,25 U16D160 m. PASO SALVACUNETAS TUBO D=60 cm. Paso salvacunetas realizado con tubo de hormigón centrifugado de 60 cm. de diámetro, incluso ca- ma recubrimiento de hormigón HM-20/P/20 IIa, incluso pavimento de hormigón de 15 cm. de espe- sor, totalmente terminado. Pasos salvacunetas 2 2,20 4,40 ______________________________________________________ 4,40 67,36 296,38 ________________

TOTAL CAPÍTULO CAP002 OBRAS DE FÁBRICA ................................................................................. 968,63

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PRESUPUESTO Y MEDICIONES AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ Página 3

CAPÍTULO CAP003 FIRME U04SZ020 m3 ZAHORRA NATURAL EN SUBBASE IP<6 Zahorra natural (husos ZN40/ZN25/ZN20) en sub-base, puesta en obra, extendida y compactada, in- cluso preparación de la superficie de asiento, en capas de 20/25 cm. de espesor y con índice de plasticidad <6, medido sobre perfil. Camino 1 1.800,00 4,00 0,15 1.080,00 ______________________________________________________ 1.080,00 12,21 13.186,80 U04BZ010 m3 ZAHORRA ARTIFICIAL EN BASE Zahorra artificial en capas de base (husos ZA(20)/ZA(25)), puesto en obra, extendida y compactada, incluso preparación de la superficie de asiento, en capas de 20/30 cm. de espesor, medido sobre perfil. Desgaste de los Ángeles de los áridos < 25. Camino 1 1.800,00 4,00 0,10 720,00 ______________________________________________________ 720,00 19,72 14.198,40 15PSS00010 m2 SOLERA DE HORMIGÓN HM-20, DE 20 cm Solera de hormigón HM-20, de 20 cm de espesor firme estabilizado y consolidado, mallazo electro- soldado e incluso p.p. de junta de contorno. Medida la superficie ejecutada. ZONA AFLORAMIENTOS AGUA 0.1 km 1 4,00 4,00 16,00 0.6 KM 1 4,00 4,00 16,00 1.09 KM 1 30,00 4,00 120,00 1.6 KM 1 4,00 4,00 16,00 PASOS DE AGUA - BADENES 0.6 KM 1 4,00 4,00 16,00 1.5 km 1 4,00 4,00 16,00 1.6 KM 1 4,00 4,00 16,00 1.8 KM - FINAL DEL CAMINO 1 4,00 4,00 16,00 ______________________________________________________ 232,00 25,02 5.804,64 15PFF00002 m2 FIRME DE PIEDRA MACHACADA, COMPACTADO CON M. MECÁNICOS Firme de piedra machacada de 20 cm de espesor compactado con medios mecánicos, incluso p.p. de extendido. Medida la superficie ejecutada. ZONA AFLORAMIENTOS AGUA 0.1 km 1 4,00 4,00 16,00 0.6 KM 1 4,00 4,00 16,00 1.09 KM 1 30,00 4,00 120,00 1.6 KM 1 4,00 4,00 16,00 ______________________________________________________ 168,00 3,99 670,32 ________________

TOTAL CAPÍTULO CAP003 FIRME .......................................................................................................... 33.860,16

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PRESUPUESTO Y MEDICIONES AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ Página 4

CAPÍTULO CAP005 GESTIÓN DE RCD`S FDKKLDSKFL ud GESTIÓN DE RESIDUOS SEGÚN ANEXO Transporte de tierras al lugar de empleo, a una distancia menor de 3 km., considerando ida y vuelta, con camión basculante y con p.p. de medios auxiliares, sin incluir la carga. ________________________________________________ 1,00 2.969,31 2.969,31 ________________

TOTAL CAPÍTULO CAP005 GESTIÓN DE RCD`S ................................................................................... 2.969,31 ____________ TOTAL ............................................................................................................................ 51.114,66

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

RESUMEN DE PRESUPUESTO

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

RESUMEN DE PRESUPUESTO AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA CAPITULO RESUMEN EUROS % ___________________________________________________________________________________________________________________________________ _______

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

1 MOVIMIENTOS DE TIERRAS ...................................................................................................... 13.316,56 26,05 2 OBRAS DE FÁBRICA .................................................................................................................. 968,63 1,90 3 FIRME ........................................................................................................................................... 33.860,16 66,24 4 GESTIÓN DE RCD`S .................................................................................................................... 2.969,31 5,81 ________________ TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 51.114,66 19,00 % GG + BI ............................. 9.711,79 21 SUBTOTAL 1____________ 60.826,45

21,00 % I.V.A.……………………………………………………………… 12.773,55 __________________ TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA 73.600 €

Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de SETENTA Y TRES MIL SEISCIENTOS EUROS.

IZNATORAF, a OCTUBRE de 2014.

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ Arquitecto Técnico

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

CUADRO DE DESCOMPUESTOS AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ Página 1

CAPÍTULO CAP001 MOVIMIENTOS DE TIERRAS 02ACC00001 m3 EXCAVACIÓN APERTURA DE CAJA, TIERRAS DE CONSIST. MEDIA Excavación, en apertura de caja, de tierras de consistencia media, realizada con medios mecánicos, incluso perfi- Sin descomposición 1,10 TOTAL PARTIDA ............................................................. 1,19 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con DIECINUEVE CÉNTIMOS 02ZBB00003 m3 EXC. ZANJAS, TIERRA C.LANDA, M. MANUALES, PROF. MÁX. 1,50 m Excavación, en zanjas, de tierras de consistencia blanda, realizada con medios manuales hasta una profundidad TP00100 1,800 h PEÓN ESPECIAL 18,28 32,90 ______________________________ Suma la partida ................................................................. 32,90 Costes indirectos ............................... 8,00% 2,63 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................. 35,53 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y CINCO EUROS con CINCUENTA Y TRES CÉNTIMOS

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

CUADRO DE DESCOMPUESTOS AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ Página 2

CAPÍTULO CAP002 OBRAS DE FÁBRICA U16D070 m2 CUNETA REVESTIDA DE HORMIGÓN Cuneta revestida de hormigón de espesor 12 cm. y 2 m2/m., ejecutada en hormigón HM-20/P20 IIa, totalmente ter- O01A020 0,005 h. Capataz 15,56 0,08 O01A070 0,200 h. Peón ordinario 14,59 2,92 O01A030 0,200 h. Oficial primera 15,33 3,07 M08RB070 0,200 h. Bandeja vib.300kg (70 cm) rever. 6,73 1,35 M12EM030 0,050 m2 Tablero encofrar 22 mm. 4 p. 2,75 0,14 P01HC003 0,240 m3 Hormigón HM-20/P/20/I central 65,34 15,68 M07W110 7,200 t. km transporte hormigón 0,23 1,66 ______________________________ Suma la partida ................................................................. 24,90 Costes indirectos ............................... 8,00% 1,99 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................. 26,89 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTISEIS EUROS con OCHENTA Y NUEVE CÉNTIMOS U16D160 m. PASO SALVACUNETAS TUBO D=60 cm. Paso salvacunetas realizado con tubo de hormigón centrifugado de 60 cm. de diámetro, incluso cama recubrimien- O01A020 0,100 h. Capataz 15,56 1,56 O01A070 0,200 h. Peón ordinario 14,59 2,92 O01A030 0,200 h. Oficial primera 15,33 3,07 M08RB070 0,200 h. Bandeja vib.300kg (70 cm) rever. 6,73 1,35 M05RN010 0,200 h. Retrocargadora neum. 50 CV 33,06 6,61 P02TH330 1,030 m. Tubo HM j.machihembrada D=600mm 19,98 20,58 P01MC120 0,020 m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-5/CEM 74,22 1,48 P01HC003 0,350 m3 Hormigón HM-20/P/20/I central 65,34 22,87 M12EM030 0,700 m2 Tablero encofrar 22 mm. 4 p. 2,75 1,93 ______________________________ Suma la partida ................................................................. 62,37 Costes indirectos ............................... 8,00% 4,99 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................. 67,36 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y SIETE EUROS con TREINTA Y SEIS CÉNTIMOS

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

CUADRO DE DESCOMPUESTOS AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ Página 3

CAPÍTULO CAP003 FIRME U04SZ020 m3 ZAHORRA NATURAL EN SUBBASE IP<6 Zahorra natural (husos ZN40/ZN25/ZN20) en sub-base, puesta en obra, extendida y compactada, incluso prepara- ción de la superficie de asiento, en capas de 20/25 cm. de espesor y con índice de plasticidad <6, medido sobre O01A020 0,010 h. Capataz 15,56 0,16 O01A070 0,020 h. Peón ordinario 14,59 0,29 M08NM020 0,020 h. Motoniveladora de 200 CV 66,56 1,33 M08RN040 0,020 h. Rodillo vibr.autopr.mixto 15 t. 37,47 0,75 M08CA110 0,020 h. Cisterna agua s/camión 10.000 l. 32,90 0,66 M07CB020 0,010 h. Camión basculante 4x4 14 t. 41,87 0,42 P01AF020 2,200 t. Zahorra natural ZN-40/ZN-25/ZN-20, IP<6 3,50 7,70 ______________________________ Suma la partida ................................................................. 11,31 Costes indirectos ............................... 8,00% 0,90 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................. 12,21 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOCE EUROS con VEINTIUN CÉNTIMOS U04BZ010 m3 ZAHORRA ARTIFICIAL EN BASE Zahorra artificial en capas de base (husos ZA(20)/ZA(25)), puesto en obra, extendida y compactada, incluso pre- paración de la superficie de asiento, en capas de 20/30 cm. de espesor, medido sobre perfil. Desgaste de los Án- O01A020 0,010 h. Capataz 15,56 0,16 O01A070 0,020 h. Peón ordinario 14,59 0,29 M08NM020 0,020 h. Motoniveladora de 200 CV 66,56 1,33 M08RN040 0,020 h. Rodillo vibr.autopr.mixto 15 t. 37,47 0,75 M08CA110 0,020 h. Cisterna agua s/camión 10.000 l. 32,90 0,66 M07CB020 0,010 h. Camión basculante 4x4 14 t. 41,87 0,42 P01AF030 2,200 t. Zahorra arti.husos ZA(20)/ZA(25) DA<25 6,66 14,65 ______________________________ Suma la partida ................................................................. 18,26 Costes indirectos ............................... 8,00% 1,46 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................. 19,72 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECINUEVE EUROS con SETENTA Y DOS CÉNTIMOS 15PSS00010 m2 SOLERA DE HORMIGÓN HM-20, DE 20 cm Solera de hormigón HM-20, de 20 cm de espesor firme estabilizado y consolidado, mallazo electrosoldado e inclu- ATC00100 0,250 h CUADRILLA ALBAÑILERÍA, FORMADA POR OFICIAL 1ª Y PEÓN 37,51 9,38 CH04120 0,233 m3 HORMIGÓN HM-20/P/40/I, SUMINISTRADO 54,45 12,69 WW00300 2,000 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS. ESPECIALES 0,55 1,10 ______________________________ Suma la partida ................................................................. 23,17 Costes indirectos ............................... 8,00% 1,85 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................. 25,02 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTICINCO EUROS con DOS CÉNTIMOS 15PFF00002 m2 FIRME DE PIEDRA MACHACADA, COMPACTADO CON M. MECÁNICOS Firme de piedra machacada de 20 cm de espesor compactado con medios mecánicos, incluso p.p. de extendido. TP00100 0,070 h PEÓN ESPECIAL 18,28 1,28 AC00200 0,250 m3 PIEDRA MACHAQUEO DIÁM. 40/60 mm CALIZA 6,82 1,71 MR00400 0,030 h RULO VIBRATORIO 23,28 0,70 ______________________________ Suma la partida ................................................................. 3,69 Costes indirectos ............................... 8,00% 0,30 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................. 3,99 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con NOVENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

CUADRO DE DESCOMPUESTOS AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ Página 4

CAPÍTULO CAP005 GESTIÓN DE RCD`S FDKKLDSKFL ud GESTIÓN DE RESIDUOS SEGÚN ANEXO Transporte de tierras al lugar de empleo, a una distancia menor de 3 km., considerando ida y vuelta, con camión Sin descomposición 2.969,31 TOTAL PARTIDA ............................................................. 2.969,31 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS OCHENTA Y DOS EUROS con NOVENTA Y UN CÉNTIMOS

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

LlSTADO DE MATERIALES

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

LISTADO DE MATERIALES VALORADO (Pres) AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

AC00200 42,000 m3 PIEDRA MACHAQUEO DIÁM. 40/60 mm CALIZA 6,82 286,44 __________________ Grupo AC0 ............................... 286,44 CH04120 54,056 m3 HORMIGÓN HM-20/P/40/I, SUMINISTRADO 54,45 2.943,35 __________________ Grupo CH0 ............................... 2.943,35 M05RN010 0,880 h. Retrocargadora neum. 50 CV 33,06 29,09 __________________ Grupo M05 ................................ 29,09 M07CB020 18,030 h. Camión basculante 4x4 14 t. 41,87 754,92 M07W110 180,000 t. km transporte hormigón 0,23 41,40 __________________ Grupo M07 ................................ 796,32 M08CA110 36,000 h. Cisterna agua s/camión 10.000 l. 32,90 1.184,40 M08NM020 36,000 h. Motoniveladora de 200 CV 66,56 2.396,16 M08RB070 5,880 h. Bandeja vib.300kg (70 cm) rever. 6,73 39,57 M08RN040 36,000 h. Rodillo vibr.autopr.mixto 15 t. 37,47 1.348,92 __________________ Grupo M08 ................................ 4.969,05 M12EM030 4,330 m2 Tablero encofrar 22 mm. 4 p. 2,75 11,91 __________________ Grupo M12 ................................ 11,91 ME00300 37,862 h PALA CARGADORA 27,27 1.032,51 __________________ Grupo ME0 ............................... 1.032,51 MR00400 5,040 h RULO VIBRATORIO 23,28 117,33 __________________ Grupo MR0 ............................... 117,33 O01A020 18,565 h. Capataz 15,56 288,87 O01A030 5,880 h. Oficial primera 15,33 90,14 O01A070 41,880 h. Peón ordinario 14,59 611,03 __________________ Grupo O01 ................................ 990,04 P01AF020 2.376,000 t. Zahorra natural ZN-40/ZN-25/ZN-20, IP<6 3,50 8.316,00 P01AF030 1.584,000 t. Zahorra arti.husos ZA(20)/ZA(25) DA<25 6,66 10.549,44 P01HC003 7,540 m3 Hormigón HM-20/P/20/I central 65,34 492,66 P01MC120 0,088 m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-5/CEM 74,22 6,53 __________________ Grupo P01 ................................ 19.364,63 P02TH330 4,532 m. Tubo HM j.machihembrada D=600mm 19,98 90,55 __________________ Grupo P02 ................................ 90,55

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE IZNATORAF JAEN

LISTADO DE MATERIALES VALORADO (Pres) AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL FIRME DEL CAMINO DE LA SENDILLA ARQUITECTO TÉCNICO:

FRANCISCO MAYORALAS PÉREZ

TO00100 58,000 h OF. 1ª ALBAÑILERÍA 19,23 1.115,34 __________________ Grupo TO0 ................................ 1.115,34 TP00100 677,260 h PEÓN ESPECIAL 18,28 12.380,31 __________________ Grupo TP0 ................................ 12.380,31 WW00300 464,000 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS. ESPECIALES 0,55 255,20 __________________ Grupo WW0 .............................. 255,20 ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

Resumen __________________________________________________________________________ Mano de obra ............................................................................. 15.649,11 Materiales ................................................................................... 24.775,47 Maquinaria .................................................................................. 6.402,10 Otros ........................................................................................... 4.294,49 TOTAL ....................................................................................... 44.382,07