Proyecto de aula 2014

14
Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Taller Pedagógico IV Proceso Pedagógico PROYECTO DE AULA Título en proceso para crearlo con los estudiantes Futuras(os) profesores(as) Pilar Carrasco Villar Betel Gómez Burgos Profesora Taller Pedagógico Carolina Villagra Bravo.

Transcript of Proyecto de aula 2014

Page 1: Proyecto de aula 2014

Facultad de EducaciónPedagogía en Educación Básica con Mención

Taller Pedagógico IV Proceso Pedagógico

PROYECTO DE AULA

“Título en proceso para crearlo con los estudiantes”

Futuras(os) profesores(as)Pilar Carrasco VillarBetel Gómez Burgos

Profesora Taller PedagógicoCarolina Villagra Bravo.

Temuco, mayo de 2014

Page 2: Proyecto de aula 2014

PROYECTO DE AULA

I. Identificación del proyecto

a. Título: b. Centro educativo: Escuela Municipal Millarayc. Curso: 1° años “B” d. Nº de estudiantes: 29 estudiantese. Profesora colaboradora: Verónica Cassanova f. Asignaturas involucradas: Lenguaje y Comunicación - Ciencias Naturales.g. Nº de horas pedagógicas: 10 hrs.

II. Análisis de la situación del proyecto:

El proyecto de aula surge principalmente de las necesidades e intereses de los estudiantes, es decir, en un primer lugar están las necesidades que tienen como grupo curso en cuanto al logro de objetivos de aprendizaje y las que son propias de cada estudiante. La idea principal del proyecto de aula es abordar estos objetivos de aprendizaje desde los intereses que ellos mismos manifestaron, y así establecer una relación de los contenidos a trabajar con lo que ellos viven en su vida diaria, para así facilitar su aprendizaje significativo.

Otra parte importante de la situación del proyecto de aula, es lo fundamental que resulta que los estudiantes desarrollen aptitudes de concientización por lo que sucede en su alrededor, lo cual no es una falencia especifica del curso, pero si a nivel nacional y de la mayoría de las instituciones educativas del país. Enfocándonos principalmente en la actualidad de nuestra sociedad.

III. Descripción del proyecto:

El propósito principal del proyecto es en primer lugar que los estudiantes logren concientizarse con el hecho actual de los animales chilenos en peligro de extinción, a través de la observación y creación de videos y afiches correspondientes que demuestren los hechos, sin dejar de lado la importancia que tiene, que los estudiantes aprendan a elaborar este afiche para así identificar las diferentes partes que lo componen.

Las actividades del proyecto se centraran principalmente en la relación de los objetivos de aprendizaje con la vida diaria del estudiante, o más bien con elementos concretos que ellos puedan manejar de manera directa y que sean principalmente creados por ellos mismos, para lograr que ellos se apropien de lo aprendido y lo hagan parte de su vida.

Page 3: Proyecto de aula 2014

IV. Factibilidad del proyecto:

Este Proyecto de Aula, es posible de realizar, en primer lugar por la participación activa que tienen todos los estudiantes del curso en cuestión, ya que a partir de la observación realizada, los estudiantes se demostraron muy participativos y con una alta capacidad de adaptación a las personas que estén en la sala de clases.

En segundo lugar podemos mencionar el apoyo, la disponibilidad y flexibilidad por parte de la profesora colaboradora para con nosotros.

Por último, en cuanto a los recursos concretos, estos serán realizados con material reciclado, lo cual permite la factibilidad de contar con los recursos necesarios para cada estudiante.

V. Fundamentación pedagógica del proyecto :

Las actividades que realizaremos en nuestro proyecto de aula se basan esencialmente en considerar la pedagogía de los proyectos de aula como García (2012) “Un marco más amplio de la educación en perspectiva cognitiva, social, y cultural que se centra en el alumno y en sus procesos de aprendizaje, y cuestiona la educación tradicional” (p. 687). Donde la educación es concebida como un proceso de práctica, donde los estudiantes aprenden haciendo, y donde ellos son capaces de construir su propio aprendizaje y no como es concebido socialmente, en que el profesor es quien entrega información y el estudiante es un mero receptor de esta, es por esto que nuestra actividad de finalización se centra en la experimentación de los estudiantes con sus afiches que serán trabajados y todos los conocimientos que fueron aprendidos durante la realización del proyecto.

Dentro de este punto el profesor Freire (2012) señala que “Es indispensable que el educando experimente situaciones en las que termine incorporando a su saber, que está constituyéndose, la conciencia de que equivocarse no es más que un episodio del proceso de conocer. La necesidad de superar el error que debe volvernos más rigurosos en la aproximación metódica al objeto para aprender su razón de ser, no debe inhibirnos como si caer en el error fuera un pecado que amerita castigo. La mejor manera de evitar el error es no tener que incurrir en él, y volviéndonos cada vez más críticamente curiosos.”(p.70). En donde se manifiesta la idea de la práctica en la educación, por parte de los estudiantes, la necesidad de enfrentar este praxis para poder aprender de algún error que pueda cometerse, y enfocándose principalmente en el aprendizaje significativo del estudiante.

Las asignaturas que integraremos en nuestro proyecto son Lenguaje y Comunicación y Ciencias Naturales, en Lenguaje y Comunicación nos centraremos en el objetivo de conocer la estructura de un afiche y lo relacionaremos con las actividades de creación y reconocimiento de animales chilenos en el área de Ciencias Naturales, finalizando con la creación de un afiche grupal de los animales en peligro de extinción.

Page 4: Proyecto de aula 2014

Nuestras primeras actividades de nuestro proyecto se basan en formar lazos y establecer normas con los estudiantes ya que como lo manifiesta Villaverde (1966) “Se deben establecer una serie de normas de comportamiento dentro del grupo, lo que favorecerá la consecución de objetivos propuestos, así como el respeto entre los compañeros y el desarrollo del grupo.”(p. 5) Es por esto que utilizamos actividades de unión y compromiso del grupo curso con el proyecto que desarrollaremos.

El establecimiento de normas de aula es un marco privilegiado para comprender conceptos como participación, respeto, democracia, responsabilidad, etc. También para aprender a trabajar en grupo, a formular propuestas en términos positivos, para experimentar cómo funcionan el diálogo y la negociación. La negociación facilita además el desarrollo de actitudes y valores como la empatía, la solidaridad, la cooperación, la reflexión, el autocontrol, la tolerancia o el consenso.

Como lo plantea Ortega (2003) intentamos realizar estas actividades de concordancia con los estudiantes antes de cualquier actividad disciplinaria porque lo que, “Se persigue que los alumnos comprendan la existencia de normas como una necesidad para regular la vida colectiva en distintos contextos y que se sientan motivados a implicarse en el proceso posterior de trabajo, formándose una idea clara de lo que se pretende y de los pasos que se van a seguir para conseguirlo” (p.22). Dentro de las otras actividades como lo son la “Cajita de Adivinanzas” nos ayuda a que los estudiantes puedan diferenciar las características de los animales que conoceremos en el trayecto del proyecto, como lo menciona Piaget (1972) “Categorización.- las habilidades para categorizar ayuda a los niños a pensar lógicamente, la categorización incluyen habilidades tan sofisticadas como la seriación, la inferencia transitiva y la inclusión de clase.

Los estudiantes en esta etapa como lo señala Piaget, cuentan con la capacidad de diferenciar, por lo tanto, aparte de la actividad de la “Cajita de Sorpresas” en donde tendrán que descirfrar mediante pistas todos los días que animal se encuentra dentro de la caja, también mediante una presentación de PowerPoint con sonidos de animales y hábitats tendrán que diferenciar los distintos animales nacionales.Dentro de las presentaciones en PowerPoint apoyándonos en Pascual (2001) que se refiere a que “Toda presentación debe fomentar la participación interactiva de todos los estudiantes, en las presentaciones orales con apoyo audiovisual, existe un componente clave, como el propio docente, cuya personalidad no hay que desdeñar como elemento capaz de motivar y captar la atención del estudiante. Se trata de entender la presentación como un proceso interactivo con los estudiantes más que un monólogo del profesor.” Por lo tanto concluimos que la efectividad de la presentación recae en el profesor y que debe tener el fin de interactuar con los estudiantes dándoles protagonismo a ellos y su aprendizaje.

Page 5: Proyecto de aula 2014

VI. Objetivo General del Proyecto:

Reconocer y comparar diversos animales de nuestro país, realizando un afiche con el fin de concientizar a la población sobre el peligro de extinción en que se encuentran algunas especies chilenas. A través del trabajo en equipo y libre expresión de cada uno de los estudiantes.

VII. Objetivos de Aprendizaje

-Leer independientemente y comprender textos no literarios escritos con oraciones simples (cartas, notas, instrucciones y artículos informativos) para entretenerse y ampliar su conocimiento del mundo.-Reconocer y comparar diversos animales de nuestro país, considerando las características observables, proponiendo medidas para su cuidado.

IX. Contenidos, habilidades y actitudes:

Contenidos:

Lenguaje y comunicación: Ciencias Naturales:-Textos no literarios escritos.-Información explicita e implícita.

-Diversos animales propios de nuestro país.-Características de los animales. -Animales Chilenos en peligro de extinción.

Habilidades:

Lenguaje y comunicación: Ciencias Naturales:Lograr comprender la diferencia entre textos literarios y no literarios.Extraer información explicita e implícita. Comunicar y expresar sus opiniones de manera efectiva.

Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones y experiencias de forma oral y escrita, y por medio de juegos de roles y dibujos, entre otros.

Actitudes:

Lenguaje y comunicación: Ciencias Naturales: Demostrar disposición e interés porcompartir ideas, experiencias y opinionescon otros.

-Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente.-Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo, aportando y enriqueciendo el trabajo común.

Page 6: Proyecto de aula 2014

X. Actividades del proyecto

a. Actividades de inicio:

A modo de inicio del proyecto de aula, se realizara una dinámica de integración y un momento creación de normas de trabajo, es decir, en un primer lugar los estudiantes formaran entre todos un rompecabezas, en el cual la idea es que ellos se den cuenta de la importancia que cada uno tiene en la sala de clases y como afecta a ello si uno no cumple con las normas de convivencia consensuadas por ellos mismos. Luego, para hacer la introducción de los objetivos de aprendizaje, los estudiantes observaran un video de los animales chilenos que están en peligro de extinción a modo de motivación para la creación de su afiche.

b. Actividades de desarrollo:

Para el desarrollo del proyecto, la actividad que estará presente en todas las clases, a excepción de la primera, será la de la “Cajita de las Adivinanzas”, la cual tendrá adivinanzas y el primer estudiante en resolverla, se la llevara a su casa y creara una adivinanza relacionada al tema de los animales chilenos en extinción. También se realizará una presentación de los animales chilenos, donde los estudiantes participaran reconociendo sus características principales, como pelaje, forma de alimentación, hábitat, entre otras. En cuanto al objetivo de lenguaje y comunicación, se trabajara exclusivamente el afiche, para el cual los estudiantes en grupo, elaboraran su propio afiche alusivo a los animales en peligro de extinción.

c. Actividad de cierre:

Para el cierre del proyecto de aula, los estudiantes visitaran la Universidad Católica de Temuco, donde ellos mismos pegaran sus afiches, para concretar el fin de estos, ser exhibidos a la población. También se realizara una convivencia entre todos para finalizar la actividad.

Page 7: Proyecto de aula 2014

XI. Evaluación

Momentos de la evaluación

Objetivo de aprendizaje Indicadores

Procedimiento o actividad de

evaluaciónInstrumento

Inicio 1.- Reconocer características, necesidades básicas y ciclos vitales simples de personas, animales y plantas que le son significativos.2.- Identificar posibles causas de cambios o efectos físicos provocados por situaciones o fenómenos de la naturaleza en personas, animales y plantas.3.- Demostrar comprensión de narraciones que aborden temas que les sean familiares: extrayendo información explícita e implícita.4.- Reconocer y comparar diversos animales de nuestro país, considerando las características

- Compara entre animales algunas características morfológicas de alimentación, de reproducción y de desplazamiento.- Describe atributos físicos, tipo de desplazamiento, formas de alimentación.- Formula posibles causas frente a determinados cambios corporales en animales (perro con la lenguaafuera, gato con los pelos erizados).- Extrae información explícita e implícita del texto.- Ilustran (a través de dibujos) animales del entorno.› Dan ejemplos de animales típicos chilenos.

Evaluación diagnostica(Diagnóstico de contenidos)

Tabla de apreciación(Evaluación Diagnóstica).

Page 8: Proyecto de aula 2014

observables, proponiendo medidas para su cuidado.

› Construyen modelos que representan animales chilenos.› Comparan animales de distintas regiones de Chile.› Ilustran, por medio de dibujos, situaciones que representen o se relacionen con la protección de animales.

Proceso

Final

Page 9: Proyecto de aula 2014

Referencias Bibliográficas:

- Cirigliano, gfj & villaverde, a (1966) dinámica de grupos y educación, buenos aires, editorial humanistas.

- Ortega, p., mínguez, r. y saura, p. (2003). conflicto en las aulas. ediciones nueva visión. buenos aires. 1996.

- Piaget, j. (1972). Memoria e inteligencia. argentina: edit. el ateneo.- Rodrigo pascual j. aquiles sepúlveda (2001). Guía para presentaciones orales.

facultad de ciencias y matemáticas. universidad de chile. Santiago de chile.

Page 10: Proyecto de aula 2014
Page 11: Proyecto de aula 2014