Proyecto de Biofisica Fuerzas Masticadors

13
Tema: Fuerzas Masticadoras y Oclusión Dental I. TITULO : Importancia de las fuerzas oclusales para la implantología. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Antecedentes: FUERZAS DE OCLUSION La Fuerza Masticatoria Corresponde a la fuerza generada entre ambas arcadas dentarias o entre ambos maxilares, fundamentalmente producto de la contracción isométrica del grupo muscular elevador mandibular (maseteros, temporales ypterigoídeos internos). Es importante desde ya establecer una clara distinción entre lo que se podría denominar fuerza masticatoria máxima teórica o anatómica y la fuerza masticatoria mínima real o funcional. La Fuerza Masticatoria se subdivide en: Fuerza masticatoria máxima anatómica: Correspondería a la potencia contráctil máxima de los músculos elevadores mandibulares, calculara en base a una relación entre la fuerza desarrollada por un músculo esquelético/unidad de área transversal muscular. Gysi y Fick en base a datos fisiológicos de que 1 cm de área transversal muscular desarrolla entre 5 a 12 Kg. de fuerza, calcularon la fuerza masticatoria máxima anatómica entre 210 a 400 Kg. Fuerza masticatoria máxima funcional:

Transcript of Proyecto de Biofisica Fuerzas Masticadors

Page 1: Proyecto de Biofisica Fuerzas Masticadors

Tema: Fuerzas Masticadoras y Oclusión Dental

I. TITULO : Importancia de las fuerzas oclusales para la implantología.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Antecedentes:

FUERZAS DE OCLUSION

La Fuerza Masticatoria Corresponde a la fuerza generada entre ambas arcadas dentarias o entre ambos maxilares, fundamentalmente producto de la contracción isométrica del grupo muscular elevador mandibular (maseteros, temporales ypterigoídeos internos). Es importante desde ya establecer una clara distinción entre lo que se podría denominar fuerza masticatoria máxima teórica o anatómica y la fuerza masticatoria mínima real o funcional.

La Fuerza Masticatoria se subdivide en:

Fuerza masticatoria máxima anatómica: Correspondería a la potencia contráctil máxima de los músculos elevadores mandibulares, calculara en base a una relación entre la fuerza desarrollada por un músculo esquelético/unidad de área transversal muscular.Gysi y Fick en base a datos fisiológicos de que 1 cm de área transversal muscular desarrolla entre 5 a 12 Kg. de fuerza, calcularon la fuerza masticatoria máxima anatómica entre 210 a 400 Kg.

Fuerza masticatoria máxima funcional:

Corresponde a la fuerza medida entre ambas arcadas dentarias mediante un transductor de tensión, durante la contracción máxima voluntaria de los músculos elevadores mandibulares. Valores 60 – 70 Kg.La fuerza masticatoria máxima funcional representa solamente una fracción de la fuerza masticatoria máxima anatómica y no depende únicamente de la potencia muscular elevadora sino que también de

Page 2: Proyecto de Biofisica Fuerzas Masticadors

los mecanismos neuromusculares que la regulan (propioceptivos muscular del órgano tendinoso de Goldi y articular, así como mecano sensitivo periodontal).

MEDICIONES DE LA FUERZA MASTICATORIA

Las primeras mediciones conocidas datan del año 1681, en el que un anatomista llamado BoreIIi colocó una cuerda con pesas suspendidas a nivel de la zona de los molares inferiores y midió el máximo de peso que puede ser vencido por el cierre mandibular. Registró fuerzas muy altas, del orden de los 250Kg., debido a que no solamente actuaban los músculos elevadores mandibulares sino también los cervicales.Es posible medir la fuerza masticatoria por medio de una técnica de registro intraoral a través de transductores de tensión ubicados va sea en dientes naturales en dientes artificiales o en rieles metálicos fijado al maxilar superior e inferior o bien mediante una técnica de registro extraoral, a través de dispositivos llamados.Corresponde a la fuerza interoclusal ejercida durante el proceso masticatorio normal, cuyo rango de valores fluctúa entre 15 y 25 Kg lo que corresponde a un25 al 35% de la fuerza masticatoria máxima funcional.

Tipos de registros de fuerza masticatoria: Registros Intra-orales:

Mediante transductores de tensión ubicados ya sea en dientes naturales, en dientes artificiales o en rieles metálicos fijados al maxilar superior e inferior.

Registros Intra-extraorales:

A través de dispositivos denominados Gnatodinamómetros, que consisten fundamentalmente en dos platinas de mordida que se ubican entre ambas arcadas dentarias. La fuerza de mordida desarrollada entre ambas platinas es transmitida a un dispositivo de medición extraoral (transductor de tensión).

Page 3: Proyecto de Biofisica Fuerzas Masticadors

Registros extra–orales

Método que permite medir la fuerza masticatoria sin instrumentación intraoral (“el sistema de transmisión de sonido”).A pesar de que existe gran variedad de gnatodinamómetros consistenesencialmente en dos platinas metálicas de mordida cubiertas por un materialblando como cuero o goma (para prevenir cualquier daño en la corona deldiente) que se ubicarán entre ambas arcadas dentarias. Las platinasde mordida pueden ser de tal tamaño que permitan realizar la medición de lafuerza masticatoria entre dos dientes antagonistas, entre varios o todos los paresdentarios. La fuerza de mordida desarrollada entre ambas platinas es trasmitida a un dispositivo de medición que puede estar basado en diferentes principios, siendo actualmente los transductores de tensión en base a principios electrónicos, los de registro más fino y exacto.Cuando los músculos elevadores mandibulares se contraen isométricamente, se generará una fuerza intermaxilar que se denomina fuerza masticatoria,en virtud de su trabajo específico. La dirección en que se manifiesta es prácticamente idéntica con una línea que une las insercionesmusculares (eje muscular).Sin embargo, la fuerza masticatoria nace desde diferentes músculos con diferentes inserciones, los que en consecuencia actuarán en conjunto con unadirección de fuerza resultante del paralelogramo de fuerzas desarrollada.Es importante desde ya establecer una clara distinción entre lo que se podría denominar fuerza masticatoriamáxima teórica o anatómica y la fuerzamasticatoria mínima real o funcional.

FACTORES GENERALES QUE CONDICIONAN LA FUERZA MASTICATORIA

l. Sexo y edad: La mayoría de las investigaciones han demostrado valoresmás altos de fuerza masticatoria máxima funcional en los sujetos de sexo masculino que los del sexo femenino. Sin embargo, la diferencia por sexo es menorque lo que se pudiera esperar en vista de la diferencia en su fuerza musculargeneral. En cuanto a la edad, se ha visto que los sujetos entre los 15 y 20años presentan como promedio mayores valores de fuerza masticatoria comparado con otros grupos d etarios. Es importante destacar, sin embargo, queniños de edad parvulario han mostrado valores cercanos (a0 Kg.) a la de los adultos.

ll. Tipo de alimentación: Se ha observado que los pueblos primitivos que mascan alimentos resistentes y duros, y que incluso utilizar sus piezas dentarias como herramientas de trabajo, presentan valores mayores de fuerza masticatoria,que las personas de aquellas partes del mundo en que los alimentos requierenmenor esfuerzo masticatorio. Así, se comunicó que los esquimales presentan un valor promedio de fuerza masticatoria máxima funcional de 150 Kg., medida a nivel de los molares; en cambio, sujetos del mundooccidental tienen un valor correspondiente a alrededor de 60 kg. En consecuenciael hombre civilizado no utiliza la capacidad total de su fuerza masticatoria,lo que por lo demás es posiblecorroborar en las siguientes observaciones

Page 4: Proyecto de Biofisica Fuerzas Masticadors

experimentales. Berkhus seleccionó dos grupos de 50 sujetos cadauno (uno del sexo femenino y otro del masculino), a los cuales se les instruyóen masticar cubos de cera de parafina una hora al día, durante 50 días. Despuésde 30 días la fuerza masticatoria se incrementaba en un 20 a25 solo enambos grupos. Sin embargo, luego de dos semanas del término del experimento,los valores de fuerza masticatoria retornaban a sus niveles iníciales. Otraevidencia la constituye la observación que individuos con masticación unilateralhabitual, presentan en el lado de masticación valores de fuerza masticatoriade casi el doble comparado con el lado pasivo o de no masticación.

lII.Grupos dentarios.: Varios investigadores han demostrado quela fuerza masticatoria máxima funcional varía de una parte de la cavidad orala la otra, presentando los mayores valores a nivel del primer molar y los másbajos a nivel de los incisivos (Fig. 31). La magnitud más alta de fuerza en laregión de los molares se debe en parte a su mayor área de soporte dentario osuperficie periodontal y por otro lado debido a su favorable posición en relacióna la inserción de los músculos elevadores.Se sabe que el ligamento periodontal representa el medio de transmisiónde fuerza entre el diente y el hueso alveolar, ejerciendo a través del mecano receptores periodontales un control reflejo sobre la magnitud de la fuerza masticatoria (feedback negativo). Mientras más pequeña es el área periodontal,como sucede en los incisivos, mayor será la presión ejercida sobre ella frente a una determinada magnitud de fuerza, y por ende, menores serán los valores de fuerza masticatoria máxima funcional registrados a nivel del grupo incisivo.Por otra parte, la fuerza masticatoria se ejerce a nivel de la región molar ensentido prácticamente vertical, lo cual permite según los principios de palancaunido a la direccionalidad axial de las fuerzas oclusales, desarrollar valoresmayores de fuerza masticatoria máxima funcional que en el territorio incisivo.Se ha demostrado que a pesar de existir una considerable diferencia de sexo el desarrollo de fuerza masticatoria a nivel de los molares (las mujeresgeneran únicamente alrededor de 213 de la fuerza de los hombres) en el grupoincisivo y canino los valores de fuerza son casi idénticos entre ambos sexos.

IV.Posiciones mandibulares en el plano sagital: Dimensión vertical o distancia interoclusal. Al analizar la fisiología del músculo esquelético, se hizo mención al hecho

Page 5: Proyecto de Biofisica Fuerzas Masticadors

de que la tensión activa desarrollada por un músculo depende de su longitud elongación (curva de longitud - tensión) Por consiguiente, las variaciones en la apertura mandibular o de la distancia interoclusal, que significa en último término variaciones en la longitud de los músculos elevadores mandibulares.

V. Posiciones mandibulares en el plano horizontal: Se demostró que pequeños cambios en la posición oclusal de la mandíbula, tenían una influencia significativa en la fuerza masticatoria máxima funcional registrada. Encontró que la fuerza masticatoria en la posición mandibular de máxima intercuspidación(MIC) era de 110 libras, en cambio cuando la mandíbula se desplazaba unos pocos milímetros a una posición más lateral, disminuía a 10libras. Cuando el sujeto protruía Ia mandíbula unos pocos milímetros, la fuerza medida era de 55 libras, y cuando estaba en posición retraída de contacto se-podían ejercer solamente 19libras. Estos datos indicar que la propiocepción del sistema estomatognático es muy efectiva para limita la contracción de los músculos elevadores mandibulares. En tal forma que protege las estructurasde las articulaciones témporomandibulares, especialmente en la posiciónmás retruída del cóndilo. También se protegen las piezas dentarias cuando éstas ocluyen sobre planos inclinados, en vez de estar estabilizadas por áreas de contención en céntrica.

VI. Estado de la dentición: Este factor ejerce una poderosa influencia en los valores de fuerza masticatoria máxima funcional registrada:

A.-Condiciones patológicas: Dentarias locales tales como caries, pulpitis, periodontitis y lesiones peri apicales entorpecen la función de la masticación debido a que limitan la fuerza masticatoria ejercida, con el objeto de reducir el dolor de las zonas comprometidas.

B.- Enfermedad periodontal: se debe recordar que la presión que se ejerce sobre el periodonto es función principalmente de la fuerza aplicada sobre el diente.

VII. Disfunciones del sistema estomatognático:Molin midió la fuerza masticatoria funcional máxima y submáxima en pacientes con disfunción de la articulación témporomandibular. Encontró que los valores registrados fueron comparativamente más bajos, con respecto a los controles nórmales. Sin embargo, no se demostraron

Page 6: Proyecto de Biofisica Fuerzas Masticadors

diferencias en los valores de fuerza masticadora entre el lado derecho e izquierdo, en los pacientes con sintomatología unilateral.

VIII.Características esqueléticas craneofaciales : Se encontró que valores altos de fuerza masticatoria máxima funcional, estimados por la medición del voltaje promedio de la actividad electromiografía de los músculos masetero y porción anterior del temporal durante su contracción máxima voluntaria, estaban relacionados son prognatismo mandibular, base mandibular de forma arqueada y ángulo goníaco reducido. Si el ángulo crece la ventaja mecánica muscular decrece y un esfuerzo equivalente del grupo mandibular produciría menores fuerzas interoclusales.

IMPORTANCIA FUNCIONAL DE LA FUERZA MASTICATORIA

La magnitud de las fuerzas necesarias para masticar diferentes alimentos varía de un producto alimenticio a otro. No obstante, la dieta en la población occidental es usualmente fácil de masticar y se requiere unas fuerzas sólo relativamente potentes para masticar ciertos alimentos, tales como algunos tipos de

carne o pan. Esto significa que los portadores de prótesis, posiblemente en forma subconsciente, deben seleccionar sus alimentos debido a que las fuerzas requeridas en la masticación de varios alimentos usuales son mayores que el promedio de fuerza masticatoria que pueden desarrollar estos sujetos. Esto

puede ayudamos a explicar la demostración de un pobre estado de nutrición en personas ancianas, especialmente aquellas con escasas piezas dentarias o sin dentadura natural. Se puede concluir en consecuencia, que un buen estado de higiene oral y de atención dental parecería favorecer valores normales de fuerza masticatoria y que el gnatodinamómetro es un valioso dispositivo que puede utilizarse para el diagnóstico de algunas alteraciones funcionales del sistema estomatognático, así como para estudiar la respuesta frente al tratamiento de ellas.

Page 7: Proyecto de Biofisica Fuerzas Masticadors

FONDO MAGNITUDES DE FUERZAS OCLUSALES

La relación entre el patrón vertical facial y muscular masticatoria anatomía y función aún es objeto de controversia en la literatura. Se ha informado de que el músculo masetero espesor es correlacionada con patrón facial vertical, lo que demuestra que las personas con más gruesa masseterverticalmente tienen un rostro más corto. Por el contrario, se encontró que el diario alargo plazo la actividad del músculo masetero parece ser similar a corto y largocara-cara en temas del medio ambiente natural. Un reciente examen en la mandíbula y los músculos faciales patrón vertical de relieve que no hay pruebas concluyentes de la influencia de los músculos mandibulares en crecimiento y desarrollo normal de la cara. Por lo tanto, todavía se desconoce si la morfología craneofacial, o patrón, tiene un impacto en la función, y si afecta a la función muscular facial geometría.

Máxima fuerza oclusal (MOF) puede considerarse una medida de función masticatoria los músculos porque representa el esfuerzo entre los maxilares y mandibulares, dientes cuando la mandíbula es elevada. La gran variabilidad interindividual de MOF resultado de una compleja interacción de muchos factores como sexo, edad, índice de masa corporal, presencia de trastornos temporomandibulares, el tamaño y la dirección del masetero, la morfología craneofacial, dental oclusal, sensibilidad periodontal, y factores psicológicos. Se dice que la magnitud del MOF depende del tamaño de los músculos de la mandíbula y el brazo de palanca longitudes de MOF y las fuerzas musculares, que estarían relacionadas con la morfología craneofacial. En cuanto a mandibular deformación elástica, medial convergencia, rotación corporal y dorsoventral cizallamiento se producen simultáneamente durante los movimientos funcionales y están relacionados con el cierre de las fuerzas musculares y la mandíbula posición medial mandibular flexión.

Problema: ¿Cuánta presión sobre un diente genera una fuerza oclusal?

Hipótesis:Tomando en cuenta las primeras mediciones sobre esta fuerza se puede decir que según el anatomista Borelli, la fuerza oclusal es de aprox. 250kg aunque en su experimento también influyeron los músculos cervicales. Según Gysi y Fick la fuerza masticatoria máxima anatómica oscila entre 210-400kg y la fuerza masticatoria máxima funcional es de aprox. 60-100kg.Viendo estos resultados se podría decir que la fuerza masticatoria debería tener un valor equivalente a 300 kg, aunque claro esta fuerza varia de manera individual para cada persona.Se supone también que los materiales para la implantologia deben soportar presiones mayores a los 300 kg.

Page 8: Proyecto de Biofisica Fuerzas Masticadors

Justificación e ImportanciaLa magnitud de las fuerzas oclusales necesarias para manejar los diferentes alimentos varia de un producto alimenticio a otro. Esto significa que los portadores de prótesis, posiblemente en forma subconsciente deben seleccionar sus alimentos debido a que las fuerzas requeridas en la masticación de varios alimentos usuales son mayores que el promedio de fuerza masticatoria que pueden desarrollar estos sujetos.Las fuerzas masticatorias tienen un papel importante en el uso de materiales para la implantologia.

Objetivos: 1. Objetivo General

Demostrar las diversas Fuerzas Masticadoras que va a ejercer el individuo al realizar los movimientos de La masticación, cuando se ingiere un alimento.

2. Objetivo Especifico Identificar y reconocer los movimientos de la masticación y las fuerzas de cada diente al ejercer los movimientos debidos

Método: Realizaremos una maqueta donde representaremos a las fuerzas masticatorias que actúan en el cráneo.

Parte Experimental: A través de una maqueta representaremos a las fuerzas oclusales que corresponden a la sumatoria de fuerzas que se producen entre los dientes y el sistema de labios, carrillos y lengua.Cuando es la aplicada una fuerza en sentido axial sobre el diente, se produce un estiramiento de las fibras periodontales que permite el desplazamiento de la raíz para adentro del alveolo. Las fibras oblicuas alcanzan su mayor longitud para soportar la mayor parte de la fuerza, de esta forma, de la presión ejercida sobre el diente se transforma en tracción sobre la pared del hueso alveolar. La tensión ejercida sobre las fibras periodontales, hace que estas asuman diferentes orientaciones alrededor de la raíz para que se pueda oponerse a las fuerzas ejercidas sobre el diente. Así cuando la dirección de las fuerzas es vertical las fibras principales del periodonto se distribuyen oblicua o paralelamente a la superficie radicular. Por otro lado, cuando se aplica una fuerza horizontal sobre el diente este gira en torno de su eje fulcro, existiendo comprensión del otro.La Fuerza Masticatoria Corresponde a la fuerza generada entre ambas arcadas dentarias o entre ambos maxilares, fundamentalmente producto de la contracción isométrica del grupo muscular elevador mandibular (maseteros, temporales y Pterigoideos internos).

Page 9: Proyecto de Biofisica Fuerzas Masticadors

Es importante desde ya establecer una clara distinción entre lo que se podría denominar fuerza masticatoria máxima teórica o anatómica y la fuerza masticatoria mínima real o funcional.La Fuerza masticatoria máxima anatómica correspondería a la potencia contráctil máxima de los músculos elevadores mandibulares, calculara en base a una relación entre la fuerza desarrollada por un músculo esquelético/unidad de área transversal muscular, en base a datos fisiológicos de que 1 cm de área transversal muscular desarrolla entre 5 a 12 Kg. de fuerza, calcularon la fuerza masticatoria máxima anatómica entre 210 a 400 Kg.Fuerza masticatoria máxima funcional, la que estamos representando, corresponde a la fuerza medida entre ambas arcadas dentarias mediante un transductor de tensión, durante la contracción máxima voluntaria de los músculos elevadores mandibulares. Valores 60 – 70 Kg.La fuerza masticatoria máxima funcional representa solamente una fracción de la fuerza masticatoria máxima anatómica y no depende únicamente de la potencia muscular elevadora sino que también de los mecanismos neuromusculares que la regulan.

Materiales: Papel higiénico 3 Cajas de temperas 6 pinceles de diferente tamaño y grosor Una bola de tanque pegamento tecnopor plastilina tijeras o bisturí figura o imagen de un cráneo