Proyecto de Construccion de Nave Para Pavos de Engorda Tetiz Martin

14
FORMATO PARA INGRESO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS FAPPA ANEXO”B” 1. Datos generales del proyecto productivo. Nombre del proyecto CONSTRUCCION DE NAVE PARA PAVOS DE ENGORDA Estado YUCATAN Municipio TETIZ Núcleo agrario TETIZ Giro del proyecto AVICOLA Producto Final CARNE DE PAVO Nombre del grupo LA ASUNCION Número integrantes 6 Programa FAPPA Monto solicitado 198,000.00 Nombre del Técnico CUHA 2. Justificación, Objetivos y Metas. (1 cuartilla máximo) a. Justificación. I. Por qué realizar este proyecto productivo, y no otro. (beneficios) La producción de alimentos, es una de las prioridades para las comunidades campesinas de pequeños agricultores. Esta comunidad esa conformada por sistemas de producción milpera, es decir, de subsistencia. Este proyecto va a permitir la producción de pavos para engorda, muy ligadas a la cultura culinaria de la región a través de alimentación extensiva e intensiva con de pasto y forraje y complementado con alimento balanceado al final de su periodo de engorda. El objetivo es el aprovisionamiento de fuentes saludables y disponibles de proteína animal, tanto para los integrantes del grupo como para la comercialización a la comunidad b. Señalar 3 objetivos del proyecto productivo (Cualitativos). Producción de alimentos de base proteica Generación de fuentes de empleo 1

Transcript of Proyecto de Construccion de Nave Para Pavos de Engorda Tetiz Martin

Page 1: Proyecto de Construccion de Nave Para Pavos de Engorda Tetiz Martin

FORMATO PARA INGRESO DE PROYECTOS PRODUCTIVOSFAPPA

ANEXO”B”

1. Datos generales del proyecto productivo.

Nombre del proyecto CONSTRUCCION DE NAVE PARA PAVOS DE ENGORDA Estado YUCATAN Municipio TETIZNúcleo agrario TETIZ Giro del proyecto AVICOLA Producto Final CARNE DE PAVONombre del grupo LA ASUNCIONNúmero integrantes 6 Programa FAPPA Monto solicitado 198,000.00Nombre del Técnico CUHA

2. Justificación, Objetivos y Metas. (1 cuartilla máximo)a. Justificación.

I. Por qué realizar este proyecto productivo, y no otro.(beneficios)

La producción de alimentos, es una de las prioridades para las comunidades campesinas de pequeños agricultores. Esta comunidad esa conformada por sistemas de producción milpera, es decir, de subsistencia. Este proyecto va a permitir la producción de pavos para engorda, muy ligadas a la cultura culinaria de la región a través de alimentación extensiva e intensiva con de pasto y forraje y complementado con alimento balanceado al final de su periodo de engorda. El objetivo es el aprovisionamiento de fuentes saludables y disponibles de proteína animal, tanto para los integrantes del grupo como para la comercialización a la comunidad

b. Señalar 3 objetivos del proyecto productivo (Cualitativos).

Producción de alimentos de base proteicaGeneración de fuentes de empleo Incorporar a las mujeres de manera equitativa en procesos de producción de microempresas con base al desarrollo humano

c. Señalar 3 Metas del proyecto productivo (Cuantitativas)

1. Equipamiento e infraestructura industrial para la producción de pavos 2.- Producción de 10 toneladas de carne al año3.- poner al alcance de los habitantes carne fresca todo el año

d. Especificar cómo participaron las mujeres en el diseño de los objetivos del proyecto productivo tomando en consideración la experiencia, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de las mismas.

Las mujeres dadas sus características de compartir trabajo reproductivo con trabajo productivo, casi siempre suelen pensar en desarrollar alguna actividad adicional que les

1

Page 2: Proyecto de Construccion de Nave Para Pavos de Engorda Tetiz Martin

permita atender sus hogares. En base a ello plantean el desarrollo de un proyecto que les permita generarse empleos para ellos dentro de la misma comunidad y ligada a una actividad productiva de carne de pavo, debido a la demanda que esta producción tiene en la región.

3. Análisis del mercado. (4 cuartillas).a. Descripción y análisis de los productos y/o servicios. ¿Cuál es el producto ó

servicio final a ofrecer? ¿Cuáles son las características físicas de dicho producto(s) y/o servicio(s)? ¿En que presentación (empaque y embalaje) será ofertado el producto? De acuerdo al segmento de mercado indicar la calidad en la que se cataloga del producto y/o servicio?

Producirán carne que venderán por kilos en las siguientes presentaciones: pavo en pie, pavo en canal, Cortes de carne, Vísceras, Deshechos para su Venta al público de carne fresca

b. Características del mercado local: Plaza o Mercado: ¿En que comunidad(es) y/o municipio(s) se va a comercializar el producto(s) y/o servicio(s)? Dentro de esa comunidad(es) o municipio(s) ¿cual será el punto de venta y a quienes se les ofertará el producto(s) y/o servicio(s)? ¿Cuántos habitantes tiene la comunidad(es) y/o municipio(s) donde se comercializara el producto(s) y/o servicio(s)?

La comercialización será en un local establecido en la comunidad, equipado con agua, una mesa, cuchillos y báscula. La comunidad tiene una población de 4743 habitantes, de las cuales habitan cerca de 1500 familias. Su poder adquisitivo está basado en una economía campesina de base agrícola.

c. Análisis de la oferta y demanda: ¿Cuántos son los “clientes potenciales” del producto(s) y/o servicio(s) y cuál es su poder adquisitivo en promedio? ¿Cuántos competidores ofertan el mismo producto en la misma comunidad(es) y/o municipio(s)? ¿Con que frecuencia se consume el producto o servicio?

En la comunidad no existe expendio de venta de pavo, ni siquiera un sistema de producción de pavo fresco o procesado, por lo ellas plantean efectuar un sistema de producción agrosilvopastoril, reduciendo los consumos de alimento industrializado. Conceden mucha importancia al proceso de producción en base a la sana alimentación de sus animales, libres de complementos de base artificial. Si consideramos que en una semana pueden haber cerca de 400 familias que consuman pollo a razón de 3 kg por familia, entonces estamos teniendo una demanda de cerca de 1200 kg de carne a la semana lo que se traduce en que la capacidad de producción de esta empresa de 11 tn de carne al año es demasiada inferior a la demanda que existe en la población. (la capacidad de producción de esta pequeña empresa será de 917 kg a la semana)

d. Análisis y fijación de precios: ¿A que precio en promedio oferta la competencia? Cuál es el precio de venta del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar? ¿Existen estacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar? ¿Cómo, Cuándo y Porqué se presentan?

Debido a que este proyecto está planteado para resolver necesidades alimenticias de la población, el objetivo más importante, es la producción, reduciendo los costos a través

2

Page 3: Proyecto de Construccion de Nave Para Pavos de Engorda Tetiz Martin

de la reducción cantidades de complementos alimenticios que se adquiere en los comercios, sustituyéndolos con pastoreos y alimentaciones verdes intensivas. Esto se traduce en que podrá disminuirse los costos de producción para regular los precios de mercado del producto. Bajo esta circunstancia, el costo de producción de un Kg de carne, se proyecta a $15.00 tomando en cuenta los sistemas de producción intensiva industrializada. Sin embargo se plantea la posibilidad de reducción de estos costos mediante la aplicación de un sistema agrosilvopastoril en aves y que pueden comercializar a un precio accesible para el publico en general.

e. Estrategia de comercialización:I. ¿El producto se venderá de contado o a crédito? ¿De que manera se dará a

conocer el producto(s) y/o servicio(s)? (promoción y difusión).

La venta será de contado, a consumidores locales, negocios de comida y restaurantes de la región, organizadores de fiestas y banquetes

II. ¿Cuál es la cadena de distribución en la que se encontrará el producto(s) y /o servicio(s)? desde la producción hasta el consumidor final (identificar el eslabón en que se ubica el proyecto)

El proyecto, se ubica dentro del canal de comercialización de actividades de producción primaria. Dadas sus características, es un proyecto de estrato primario que mas adelante le gustaría enlazarce con las cadenas de supermercado para comercializar sus pavos..

f. Cotizaciones formales de lo que se piensa adquirir con el recurso solicitado al programa. Para proyectos pecuarios, estas deberán ser de proveedores que cumplan con el certificado de que el ganado esté libre de enfermedades (Firmadas, Escaneadas e insertadas en el archivo de Excel incluyendo la razón social, del proveedor, dirección y teléfonos). Máximo 2.

Ver anexos

4-. Ingeniería del Proyecto. (10 cuartillas máximo)a. Localización

I. Macro localización (Estado, Municipio, Núcleo Agrario, Comunidad) y Micro localización (rutas, vías de acceso, croquis y descripción de colindancias, referencias y distancias).

Ver anexos b. Descripción técnica del proyecto.

I. Condiciones climáticas y servicios: ¿Cuáles son las temperaturas Máximas y mínimas y en que meses se presentan?¿Cuál es la época de lluvia y cual es la precipitación promedio? ¿Cual es la humedad relativa en promedio y el tipo de suelo que existe donde se establecerá el proyecto? Y ¿Cuáles son los servicios con los que se cuenta? 

El municipio de Tetiz esta en el territorio de la región litoral oeste del estado. localizado entre los paralelos 20º 56’ y 21º 00’ latitud norte y los meridianos 89º 54’ y 90º 11’ de longitud oeste. Su altura promedio sobre el nivel del mar es de 7 metros. La cabecera municipal dista 32 kilómetros al oeste de la ciudad de Mérida. con una superficie de 180.11  Km2. Limita al norte con Hunucmá, al sur con Kinchil, al este con Samahil - Hunucmá y al oeste con Celestún; cuenta con las comisarías de: Haciendas: San Antonio, Homote, Muxupilo, Toxix, Yulca,

3

Page 4: Proyecto de Construccion de Nave Para Pavos de Engorda Tetiz Martin

NAVE 1

NAVE 2

AREA DE ENGORDA

Area de supervision y

manejo

ÁREA DE COMEDEROS Y BEBEDEROS

AREA DE COMEDEROS Y BEBEDEROS

Kooté, San Antonio Viudas, San Francisco y Nohuayum. Se llega en camión de pasaje por la ruta carretera federal Mérida -CelestunLa superficie del territorio municipal se clasifica como llanura de barrera con piso rocoso o cementado, alta  escarpada, en los extremos oeste, noroeste y suroeste. Los extremos centro-este, noreste y sureste como llanura de barrera con piso inundable, salino y lomerío.Sus principales Ecosistemas Predominan en su FLORA la selva baja caducifolias en las regiones central, norte y oeste. Algunas especies son: chichibé, ramón, ceiba y chaca y su FAUNA: son animales más comunes son: conejo, venado, mapache, paloma, golondrina, tórtola, chachalaca, iguana, basilisco y serpiente

II. Diagrama de distribución de áreas (indicar superficie del terreno, superficie de infraestructura, dimensiones y distribución de mobiliario y equipo)

III. Componentes requeridos para la ejecución del proyecto (infraestructura, superficie de terreno, mano de obra, materiales, descripción de equipos, variedades, razas y otros. Incluir y describir lo solicitado al programa y la aportación de los socios.)?

Naves de concreto con techo de lámina con medidas de 10 x 20 mt. Comederos de plástico tipo rodete, bebederos de plástico con dosificador, servicios de electricidad, agua y drenaje o área de recolección de desechos orgánicos.

4

Page 5: Proyecto de Construccion de Nave Para Pavos de Engorda Tetiz Martin

INVERSIONES

5

Page 6: Proyecto de Construccion de Nave Para Pavos de Engorda Tetiz Martin

GRUPO DE TRABAJO "LA ASUNCIÓN"

      PRECIO INVERSION

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL

         

INVERSION FIJA        

INFRAESTRUCTURA        

Terreno Ha 0.5 100,000.0 50,000.0

Construcción de nave de 5 X 12 mt Nave 1 77,130.0 77,130.0

Consrucción de bodega de insumos Bodega 1 55,310.0 55,310.0

         

Subtotal Infraestructura       182,440.0

         

EQUIPAMIENTO        

Comedero colgante 10 kg Pza 40 151.0 6,040.0

Bebedero Colgante WB Pza 40 229.0 9,145.0

         

Subtotal Equipamiento       15,185.0

         

TOTAL DE INVERSION FIJA       197,625.0

         

INVERSION DIFERIDA        

ECA        

ASESORIA TECNICA        

         

TOTAL DE INVERSION DIFERIDA       0.0

         

CAPITAL DE TRABAJO 34,124.1      

Adquisición de pavitos Und 180 65.0 11,700.0

Adquisición de alimento Kg 3791.1 5.91 22,424.1

         

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO       34,124.1

         

INVERSION TOTAL       231,749.1

         

c.- Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercialización.

6

Page 7: Proyecto de Construccion de Nave Para Pavos de Engorda Tetiz Martin

I.- ¿Cómo se llevara a cabo el proceso productivo o de comercialización desde la adquisición de los insumos hasta la venta del producto final?

Preparar el terreno donde se implementara el sistema agrosilvopastoril. Se revisaran las arbustivas y si no es muy densa su población se sacaran con azadón y machete y se dejará el pasto natural para que lo consuma el pavo. Las jaulas se moverán todos los días, para que el estiércol seque y no de origen a humedad que ocasione trastornos a los pavos, En tanto se construyen las naves principales, se implementaran jaulas móviles para el pastoreo inducido mientras son pequeñas y conforme vayan creciendo se efectuará con manejo de mallas.El proceso más importante de este sistema de producción, lo representa la alimentación de las aves. Lo cual es la materia prima de la que debe disponer el animal para su crecimiento desarrollo y engorda.Requiere la adición nutritiva a sus procesos nutrimentales en proteínas, energía, carbohidratos, vitaminas y minerales y pueden obtener estos nutrimentos a partir de un excelente manejo agrosilvopastoril, sin requerir la adición de suplementos alimenticios.Las necesidades proteicas para las aves, será necesario proveerlas a partir del origen vegetal. La ración para aves debe contener como mínimo las siguientes cantidades:Pavitos de iniciación 4%Pavitos de crecimiento 2.4 %En cuanto a carbohidratos o suplementos energéticos, las aves deben guardar un equilibrio en tanto a cantidad suplementada de proteína, es decir, guardar una relación proporcional entre proteína y carbohidrato, para ello la relación es 1:1. Rl origen de estos carbohidratos, necesariamente deberán tomarlo de las fuentes verdes o pastos o material de forraje.Requieren también adicionarse ciertas grasas que complementen su alimentación.Todas estas actividades, junto con la limpieza del lugar, representan una de las acciones que otorgan valor a los sistemas de producción de aves. Se realizara un plan de prevención de enfermedades ocasionadas por el confinamiento de las aves, aunque el sistema agrosilvopastoril con el que se desarrollara este proyecto, permitirá a las aves estar en contacto con muchos elementos de la naturaleza que les confiere resistencia y tolerancia a ciertas enfermedades que suelen sucederles a las aves en confinamiento total.

7

Page 8: Proyecto de Construccion de Nave Para Pavos de Engorda Tetiz Martin

PRECIO MESESCONCEPTO UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL 1 2 3 4 5 6

INVERSION FIJA

Construccion de gallinero de 10 x 20 mts nave 1 136707 136,707Comederos manuales Pza 40 40 1,600Lote de accesorios para instalacion electrica y distribucion de agua Lote 1 1430 1,430Bebederos automaticos Pza 30 150 4,500

0 0 0 0 0Terreno M2 2761 20 55,220

0000

TOTAL DE INVERSION FIJA 199,457

INVERSION DIFERIDA

Elaboracion del proyecto Servicio 1 15000 15,000Asesoría técnicaConceptos preoperativosInstalación del equipoConstitución de la figura jurídica

TOTAL DE INVERSION DIFERIDA 15,000

CAPITAL DE TRABAJO 214,069

Adquisición de pavitos Pza 250 67 16,750Adquisición de alimento balanceado Tn 6000 1 6,000

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 22,750

INVERSION TOTAL 237,207

d.- Programa de trabajo para la instalación, puesta en marcha y operación del proyecto (Ejemplo: Desde la habilitación del lugar donde se llevara a cabo el proyecto y servicios {agua, energía eléctrica}, compra de insumos e structura para inicio de operación

E.-Identificación de proveedores de materia prima e insumos.

CONCEPTO PROVEEDOR UBICACIÓNAlimentos balanceados Nutribalanceados Calle 6 No. 91 por 23 y

23 diagonal Col Guadalupe Cholul Yucatán

pavitos Nutribalanceados Calle 6 No. 91 por 23 y 23 diagonal Col Guadalupe Cholul Yucatán

8

Page 9: Proyecto de Construccion de Nave Para Pavos de Engorda Tetiz Martin

g. De acuerdo a la experiencia, necesidades, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de las y los integrantes del grupo, indicar:

I. Programa de administración de recursos humanos.

ENCARGADO ACTIVIDADJORNALES

REQUERIDOSSALARIO POR

JORNALOFELIA PUC TINAL Limpieza del lugar 1 semanal 80

ADELAIDA PUC TINAL

Limpieza del área de producción

3 Semanal 80

THALIA M. MAY PUC alimentación 5 semanal 80

ERIK R. MAY PUC Protección física 1 semanal 80

PLACIDO PUC CANTUN

Protección inmunológica

1 semanal 80

GILBERTO H. CANTE CHAN

Manejo de pastoreo 7 semanal 80

II. Programa de capacitación y asistencia técnica. TEMAS OBJETIVOS DURACIÓN

NOMBRE DE RESPONSABLE

Desarrollo organizacional de las microempresas

Conocer y aplicar herramientas para el crecimiento de los objetivos de las empresa

16 hr Ing. Martín Agustín Balam Quijano

Control de calidad de la producción

Clasificación y mejora de los productos de las empresas

40 hr Ing. Martín Agustín Balam Quijano

Mercadotecnia y comercialización

Procesos de ventas 40 hr Ing. Martín Agustín Balam Quijano

Desarrollo humano en las microempresas

El crecimiento de las personas en equipos de trabajo

24 hr. Ing. Martín Agustín Balam Quijano

Desarrollo organizacional de las microempresas

Conocer y aplicar herramientas para el crecimiento de los objetivos de las empresa

16 hr Ing. Martín Agustín Balam Quijano

9

Page 10: Proyecto de Construccion de Nave Para Pavos de Engorda Tetiz Martin

h. Proyección de los posibles riesgos que pueden presentarse en el proyecto y acciones para solventarlos (Identificar los factores climáticos, condiciones del suelo, financieros, económicos, etc. ¿Cómo pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué acciones se tomaran para mitigar el daño latente cada riesgo identificado’).

Factores de riesgo Alternativas

Elementos tecnológicos

Asesoría técnica

Capacitación

Innovación tecnológica

Selección de proveedores

Selección de tecnología y equipo

Información

Aprovisionamiento de insumos

Comisión de compra

Integración vertical

Alianzas estratégicas

Contratos de aprovisionamiento

Asesoría comercial

Información

i.- Normatividad y permisos vigentes acorde al giro y área de influencia del proyecto (Normas Sanitarias, Fitosanitarias, Zoosanitarias, Ambientales, comerciales, fiscales, etc.). Mencionar la nomenclatura y acciones a realizar para el cumplimiento de dicha norma.

1.-Permiso de uso de suelo en el municipio2.-Inscripción a Sistema de administración tributaria.3.-Permisos relacionados a licencias sanitarias y apertura rápida de empresas ante la secretaria de salud.

5.- Impacto al Medio Ambiente. (2 cuartillas máximo)

10

Page 11: Proyecto de Construccion de Nave Para Pavos de Engorda Tetiz Martin

(En caso que alguna pregunta no aplique sobre la actividad a realizar Justificar el ¿por qué no genera un impacto negativo?)

j.- Valoración de los posibles impactos al medio ambiente. I.- El manejo de desechos orgánicos e inorgánicos. (ejemplo: biodigestores, composteo, reciclaje, entre otros).

Detallar las prácticas a implementar para contribuir a la conservación o mejora del medio ambiente en:

El proceso de trabajo avícola, presenta problemas ambientales cuando existe un sistema altamente sofisticado y de gran volumen. Para este caso, es un sistema de producción artesanal y cuyos valores de productividad están en el orden de 1 tonelada a la semana como máximo de producción. Los desechos originados por las excretas de las aves, serán utilizados, junto con las vísceras y plumas para un nuevo sistema de producción de compostas para la producción y enriquecimiento de áreas de pastizal, No obstante los volúmenes de manejo, no rebasara los límites permitidos para convertirse en una actividad no controlable.

I. La fuente de abastecimiento de agua, ¿De dónde se abastecerá el proyecto de agua? ¿Este abastecimiento tiene algún costo? Proponer medidas o tecnologías que el proyecto pudiese aplicar para el ahorro de este recurso.

El uso del agua, será manejado mediante depósitos en bases de concreto, lo que permitirá tener un control estricto sobre su uso. Las necesidades de agua para este proyecto son para la limpieza de áreas de los animales y para consumo de las mismas.

II. La conservación y uso adecuado del suelo: Si el proyecto tiene algún impacto negativo sobre el suelo, ¿Qué acciones se realizarán para mitigar el impacto negativo?

Este es un proyecto de producción comercial y el uso del suelo tan solo está siendo un factor uso moderado. Se producirán desechos manejables para la producción de composta.

III. La prevención y control de fauna nociva y plagas. ¿Cuáles son las plagas o fauna nociva de la región que pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué medidas preventivas y correctivas se llevaran a cabo para evitar las plagas o fauna nociva?

Se requerirá hacer un control de fauna nociva, primeramente mediante la prevención y en caso de requerir un control, se sujetara a las normas establecidas para las empresas aplicadores y controladoras de plagas.

k.- El aprovechamiento eficiente de Flora, Fauna u otros recursos: ¿En la actividad a realizar dentro del proyecto productivo afecta a la flora y fauna local? ¿Por qué? ¿En caso de que afecte qué medidas se tomaran para mitigar el impacto negativo?

Se efectuara un manejo agrosilvopastoril, el cual implica utilizar las ventajas competitivas de las áreas aledañas a la población y mediante manejo y siembra selectiva de especies proveedoras de proteínas y carbohidratos alimentici

11