Proyecto de Especializacion Corregido

7
PAUTAS DE CRIANZA FAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN LA ELECCIÓN VOCACIONAL KARLA ANDREA CHACON RIVERA NELLY YANETH JAIMES VILLAMIZAR ESPECIALIZACION EN ORIENTACION VOCACIONAL Y OCUPACIONAL UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

Transcript of Proyecto de Especializacion Corregido

PAUTAS DE CRIANZA FAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN LA ELECCIN VOCACIONAL

KARLA ANDREA CHACON RIVERANELLY YANETH JAIMES VILLAMIZAR

ESPECIALIZACION EN ORIENTACION VOCACIONAL Y OCUPACIONALUNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERSAN JOSE DE CUCUTA 2014 PROBLEMALas pautas de crianza familiar influyen en la eleccin vocacional de los estudiantes de grado 11?

DESCRIPCION DEL PROBLEMALa crianza es un proceso secuencial que los padres inician desde su formacin como hijos en sus propias familias. Es un proceso aparentemente natural, por lo que se cree que por el hecho de hacerse padres desde lo biolgico se est preparado para afrontar con xito el ejercicio de la paternidad. Pero, los avances tecnolgicos y los rpidos cambios sociales dificultan el desarrollo de este proceso en forma armnica y natural, por lo cual es necesario que los padres se preparen para desarrollar eficazmente su tarea. La familia es vista como un grupo de personas que interactan entre si y estn comprometidas en definir sus relaciones reciprocas de acuerdo a determinadas reglas. Por eso se puede considerar a la familia como un sistema interactivo gobernado por reglas. La existencia de reglas de relacin, debido a las cuales el sistema se configura como totalidad garantiza su estabilidad y equilibrio interno. La estructura de una familia est constituida por las pautas de interaccin que se establecen entre sus miembros, quienes organizan sus relaciones dentro del sistema en una forma altamente recproca, reiterativa y dinmica.La familia, como cualquier otro sistema tiene perodos de estabilidad y perodos de inestabilidad, y el paso de una etapa a otra hace aparecer la inestabilidad, como en las etapas del ciclo vital; dentro de las cuales se encuentra la adolescencia, dicho periodo, marca el inicio de la separacin de los hijos de la familia nuclear, y el perodo de individualizacin-independiente. La adolescencia, etapa de cambios fsicos, cognoscitivos y emocionales, constituye el crecimiento de la niez a la edad adulta. El protagonista, es decir, el joven, vive un prolongado y difcil periodo de inestabilidad, con intensos cambios externos e internos (por ejemplo, endocrinos, de imagen corporal, de valores, ambientales, etc.) que dificultan su interaccin familiar, escolar y social. El adolescente es sensible a la cultura, su desarrollo depende en gran medida de las normas que rigen su sociedad. Cuando los hijos llegan a la adolescencia los problemas familiares pueden centrarse en la diferenciacin de roles y en asuntos relacionados con la separacin. Para los padres puede ser difcil desligarse de los hijos y establecer un nuevo equilibrio en el sistema conyugal. Las dificultades en la relacin padres-hijos, pueden ocurrir principalmente alrededor de tres reas: la autoridad, la sexualidad y los valores. En esta cmo en otras tantas etapas juega un papel importante los estilos de crianza; dichos estilos o pautas, no son recetas que estn proporcionalmente establecidas, son acuerdos que conciertan los padres, que preparan y planean la llegada de sus hijos. Hay problemas que se dan durante el crecimiento del adolescente que pueden ser ms graves y que han aumentado en el ltimo tiempo, problemas como las adicciones, las conductas delictivas, entre otras. Se trata de problemas serios, a los cuales el adolescente se enfrentar a diario, y en los cuales pondr a prueba su crianza y educacin. Algunas veces, las malas relaciones en el hogar determinan en los nios una historia de hostilidad que los impulsa a hacer exactamente lo contrario de lo que los padres esperan de ellos y realizan comportamientos de autoagresin y autodestruccin para as hacer sentir a su familia culpables por el fracaso de sus propias acciones, tal como afirmaron Romero, Sarquis y Zegers en el ao 1997.Colombia es un pas que se ha visto sacudido por la violencia, en el que jvenes en edades aun tempranas, han tomado caminos difciles, empujados por la necesidad, por la falta de oportunidades y carencia de dinero. Dentro de esta poblacin se encuentra el Colegio Integrado Simn Bolvar, que est ubicado en el barrio San Martn de la ciudad de Ccuta. Esta comunidad ha sido tristemente golpeada por la violencia, por la delincuencia comn y como no decirlo, quiz tambin se ha dejado tentar por el negocio ilegal del contrabando. De igual forma, este sector en medio de las adversidades, se caracteriza entre tantas cosas por su gente emprendedora, en las calles principales se puede apreciar todo tipo de negocios comerciales, desde los ms pequeos, que nacen en el garaje de una casa, hasta el ms grande local, dejando entrever que la comunidad no se ha dejado vencer por las desdichas. Los estudiantes del Colegio Integrado Simn Bolvar, se han visto inmersos en dichas situaciones, y es en esta parte donde las pautas de crianza familiar y la influencia de las mismas hacen eco. Qu camino tomar, es una de las preguntas que muchos de estos muchachos se hacen a diario, tomar el camino ms sencillo, el de ganar dinero en poco tiempo haciendo algn tipo de negocio, aprovechando la cercana a la frontera o por el contrario, decidir estudiar, un camino quiz ms largo pero con otro tipo de consecuencias. A partir de situaciones como estas, nace la idea de investigar qu si las pautas de crianza familiar tienen influencia en la eleccin vocacional de los estudiantes de grado 11 del Colegio Integrado Simn Bolvar.

OBJETIVOSObjetivo GeneralDeterminar si las pautas de crianza familiar tienen influencia en la eleccin vocacional de los estudiantes de grado 11 del Colegio Integrado Simn Bolvar. Objetivos Especficos Estudiar, explorar, indagar en las pautas de crianza que utilizan los Padres de los estudiantes de grado 11 del Colegio Integrado Simn Bolvar. Determinar la incidencia del acompaamiento familiar en la orientacin vocacional en los estudiantes del grado 11 del Colegio Integrado Simn Bolvar. Identificar el nivel de conocimiento que tienen los padres o cuidadores de los estudiantes de grado 11 sobre la orientacin vocacional y el impacto que tiene en el proyecto de vida de estos. MARCO TEORICOEn cuanto a la orientacin vocacional, Donald Sper (1953) afirma que para poder ayudar a una persona en el momento de su eleccin vocacional, es necesario conocer su ciclo vital. Desde su infancia cada sujeto comienza un perodo de auto diferenciacin progresiva, de lo cual se originar la formulacin de su propio autoconcepto. En la adolescencia el autoconcepto se va concretando, por eso el joven se va inclinando ms hacia unas actividades que a otras; cuando llega el momento de la eleccin, el joven escoger aquella carrera u ocupacin que le permita explotar sus potencialidades y hacer realidad lo que piensa de s mismo. A todo este proceso, Sper lo llama Proceso del Desarrollo Vocacional o Desarrollo del Concepto de s mismo.Este autor plantea cuatro etapas en este desarrollo vocacional. La primera es la de Crecimiento y comprende desde el nacimiento hasta los 14 aos. En esta etapa el nio crece en los ambientes: escuela, hogar, vecinos y adquiere, a lo largo de ella, ciertas habilidades, intereses y valores que lo van configurando, y bsicamente lo aprende por los procesos de modelado e identificacin.La segunda etapa planteada por Sper (1953) es la Exploracin, que va desde los 15 a los 24 aos y dentro de la cual ocurre el momento de la eleccin vocacional. Esta etapa se caracteriza por una profunda introspeccin, la confirmacin y confrontacin de lo descubierto en la etapa anterior con la realidad y la definicin de una eleccin de carrera. A su vez se subdivide en tres perodos que son:a) Tentativo: Comprende de los 15 a los 17 aos. Podra decirse que este es un perodo de integracin de los aspectos antes descubiertos como las habilidades, ocupacionales, valores, intereses. Esta integracin progresiva en confrontacin con la realidad va a generar una conducta nueva, depurada de lo que pensaba que eran sus capacidades o habilidades y ahora no lo son. La reflexin, en esta fase, constituye el elemento clave que da origen a un autoconcepto ms real. El profesor Aurelio Busot (1975) plantea en cuanto a esto: El desarrollo vocacional consiste esencialmente en dos procesos: en elaborar una imagen del tipo de persona que el individuo piensa que es y en tratar de hacer ese concepto una realidad.Para que sean reales las percepciones que el joven tiene acerca de s mismo, es necesario que sean confirmadas o puestas a pruebas mediante la ejecucin breve de una ocupacin u oficio de manera imaginaria o real, buscando as una experiencia realizante, indicadora de confirmacin del autoconcepto. El perodo tentativo culmina pues, con la escogencia primera, de dos o ms carreras u ocupaciones que se irn reafirmando en las etapas posteriores.b) Transicin: Comprende de los 18 a los 21 aos de edad. Aqu se establece un momento de cambio de sistema escolar, pues el joven entra a la universidad, asumiendo la adultez joven y dejando atrs la adolescencia.c) Ensayo: Comprende de los 22 a los 24 aos en la cual el joven comienza a pensar en su trabajo, y a realizar sus primeros intentos de empleo proveniente de su grado superior.La tercera etapa del Desarrollo Vocacional es el Establecimiento comprende desde los 25 a los 44 aos, aqu la persona busca estabilizarse, mantiene su empleo y requiere realizarse en varios aspectos de su vida a la vez. Sper (1953) plantea que algunas personas no logran estabilizarse y prosiguen su vida en exploracin. Por ltimo, est la cuarta etapa de Declinacin que comienza a partir de los 65 aos, aqu las condiciones fsicas e intelectuales empiezan a decaer en la persona. Surgen nuevos roles, muchos se jubilan y se dedican a otras cosas y hay una vuelta a la familia y al hogar. Para muchos esta etapa suele ser dura porque no aceptan el desarrollo natural de su existencia.