Proyecto de Higiene y Seg. Industrial

19
INDICE Introducción.- El presente trabajo fue elaborado como proyecto final de la Asignatura Administración de Recursos Humanos, asignatura que corresponde a las carreras Ingeniería Industrial y comercial, Marketing y Administración petrolera. La empresa seleccionada para este trabajo es la Universidad UTEPSA. Seguridad Industrial.- La seguridad industrial es un área multidisciplinaria que se encarga de minimizar los riesgos en la industria. Parte del supuesto de que toda actividad industrial tiene peligros inherentes que necesitan de una correcta gestión. Los principales riesgos en la industria están vinculados a los accidentes, que pueden tener un importante impacto ambiental y perjudicar a regiones enteras, aún más allá de la empresa donde ocurre el siniestro. La seguridad industrial, por lo tanto, requiere de la protección de los trabajadores (con las vestimentas necesarias, por ejemplo) y su monitoreo médico, la implementación de controles técnicos y la formación vinculada al control de riesgos. Cabe destacar que la seguridad industrial siempre es relativa, ya que es imposible garantizar que nunca se

Transcript of Proyecto de Higiene y Seg. Industrial

Page 1: Proyecto de Higiene y Seg. Industrial

INDICE

Introducción.-

El presente trabajo fue elaborado como proyecto final de la Asignatura Administración de

Recursos Humanos, asignatura que corresponde a las carreras Ingeniería Industrial y

comercial, Marketing y Administración petrolera.

La empresa seleccionada para este trabajo es la Universidad UTEPSA.

Seguridad Industrial.-

La seguridad industrial es un área multidisciplinaria que se encarga de minimizar los

riesgos en la industria. Parte del supuesto de que toda actividad industrial tiene peligros

inherentes que necesitan de una correcta gestión.

Los principales riesgos en la industria están vinculados a los accidentes, que pueden tener

un importante impacto ambiental y perjudicar a regiones enteras, aún más allá de la

empresa donde ocurre el siniestro.

La seguridad industrial, por lo tanto, requiere de la protección de los trabajadores (con las

vestimentas necesarias, por ejemplo) y su monitoreo médico, la implementación de

controles técnicos y la formación vinculada al control de riesgos.

Cabe destacar que la seguridad industrial siempre es relativa, ya que es imposible

garantizar que nunca se producirá ningún tipo de accidente. De todas formas, su misión

principal es trabajar para prevenir los siniestros.

Un aspecto muy importante de la seguridad industrial es el uso de estadísticas, que le

permite advertir en qué sectores suelen producirse los accidentes para extremar las

precauciones. De todas formas, como ya dijimos, la seguridad absoluta nunca puede

asegurarse.

La innovación tecnológica, el recambio de maquinarias, la capacitación de los trabajadores

y los controles habituales son algunas de las actividades vinculadas a la seguridad

industrial.

Page 2: Proyecto de Higiene y Seg. Industrial

No puede obviarse que, muchas veces, las empresas deciden no invertir en seguridad para

ahorrar costos, lo que pone en riesgo la vida de los trabajadores. De igual forma, el Estado

tiene la obligación de controlar la seguridad, algo que muchas veces no sucede por

negligencia o corrupción.

1. IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Con frecuencia las personas que actúan en el campo de la prevención de los riesgos en el

trabajo, se desalientan porque no encuentran el eco necesario a sus esfuerzos muchas

veces es preciso poner el incentivo de una mayor producción para que se adopten

medidas de seguridad en los centros de trabajo, como si los mandatos de la ley fuesen

malas reglas de cortesía industrial y no de necesidades para proteger la mayor riqueza de

México, que son sus trabajadores

Ciertamente es necesario estimular y recetar con los recursos de la administración para

que se implanten los más eficientes medios de producción en el trabajo pero hay que

pensar, al mismo tiempo, que una administración laboral verdaderamente responsable,

tiene la obligación de tomar, en primer término, las medidas necesarias para garantizar la

seguridad de los trabajadores.

En esencia, el aspecto central de la seguridad e higiene del trabajo reside en la protección

de la vida y la salud del trabajador, el ambiente de la familia y el desarrollo de la

comunidad.

Solo en segundo término, si bien muy importantes por sus repercusiones económicas y

sociales, debemos colocar las consideraciones sobre pérdidas materiales y quebrantos en

la producción, inevitablemente que acarrean también los accidentes y la insalubridad en el

trabajo.

Estas pérdidas económicas son cuantiosas y perjudican no solo al empresario

directamente afectado, si no que repercuten sobre el crecimiento de la vida productiva

del país.

De ahí que la prevención en el trabajo interese a la colectividad ya que toda la sociedad ve

mermada su capacidad económica y padece indirectamente las consecuencias de la

inseguridad industrial.

Page 3: Proyecto de Higiene y Seg. Industrial

El acelerado crecimiento económico de México ha llevado a la industria a una constante y

más frecuente necesidad de modernización de equipos y procedimientos tecnológicos.

Pero, a su vez, esta mayor complejidad industrial trae como consecuencia varios riesgos

para los trabajadores, que aumentan la probabilidad de contingencias que pueden causar

lamentables y hasta irreparables daños al obrero, a su familia, a la empresa y a la

comunidad.

Todo esto indica que, no obstante las prevenciones de la ley se requiere un fuerte impulso

y una acción coordinada para desarrollar la seguridad e higiene industrial en México. La

promoción de políticas preventivas, sobre todo, permitirá superar los riesgos de las

nuevas condiciones de la industria mexicana y mejorar en general las condiciones de todas

clases que se dan en los ambientes de trabajo.

2. CAMPO DE ACCION DE LA HIGIENE Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.

La salud en el trabajo utiliza los métodos y procedimientos de las ciencias y disciplinas en

las cuales se apoya para cumplir con sus objetivos.

La higiene y Seguridad Industrial, trata sobre los procedimientos para identificar, evaluar y

controlar los agentes nocivos y factores de riesgo, presentes en el medio ambiente laboral

y que, bajo ciertas circunstancias, son capaces de alterar la integridad física y/o psíquica

del ser humano; y ya que estos procedimientos son reglamentados legalmente y

considerando que la ley protege al trabajador desde su hogar para trasladarse a su centro

de trabajo su acción recae en la vida cotidiana del trabajador, pues también existen

riesgos tanto en el hogar como en todos los servicios público. Así, hace uso de:

--La medicina del Trabajo, disciplina afín, cuya principal función es la de vigilar la salud de

los trabajadores, valiéndose de elementos clínicos y Epidemiológicos.

- La Ergonomía, que se dedica a procurar la implementación de lugares de trabajo,

diseñadas de tal manera que se adapten a las características anatómicas, fisiológicas y

psicológicas de las personas que laboren en ese sitio.

-- La Psicología Laboral, que se ocupa de lograr una optima adaptación del hombre a su

puesto de trabajo y a sí mismo la de estudiar las demandas psicológicas y cargas mentales

que el trabajo produce al trabajador.

Page 4: Proyecto de Higiene y Seg. Industrial

-- La Ingeniería, La Arquitectura, La Física, La Química, La Biología, La Medicina, La

Psicología, que estudian los efectos negativos del trabajo sobre las personas y la forma de

evitarlos; tiene que ampliar su campo de acción con un tratamiento ergonómico, del

estudio del trabajo, de forma que no solo se intervenga para corregir situaciones

peligrosas, sino que además, se estudien nuevos métodos de trabajo que favorezcan el

desarrollo integral de los trabajadores en general.

- La Psicología, que se encarga de prevenir los daños a la salud causados por tareas

monótonas y repetitivas, y por la propia organización del trabajo cuando ésta no toma en

cuenta al trabajador como humano que es.

- La Administración del trabajo, disciplina clave para el buen funcionamiento de cualquier

centro de trabajo, ya que son su responsabilidad las políticas generales y la organización

del trabajo.

Resumiendo, se puede decir que el campo de acción comprende entre otros, ámbitos

como: las condiciones materiales del ejercicio del trabajo, esfuerzo, fatiga, temperatura,

ventilación, presencia de agentes contaminantes, el interés de la propia tarea, monotonía

el carácter competitivo de la tarea, las estimulaciones, la tensión y cargas mentales, las

oportunidades de aprender algo nuevo y adquirir una calificación mayor, ser

promocionado, duración de la jornada; grado de exposición a los agentes contaminantes,

el rolar turnos, grado de flexibilidad y carácter de los supervisores y todo lo que se pueda

concebir que corresponda al ambiente laboral.

3. OBJETIVO DE LA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

El objetivo de la seguridad e higiene industrial es prevenir los accidentes laborales, los

cuales se producen como consecuencia de las actividades de producción, por lo tanto, una

producción que no contempla las medidas de seguridad e higiene no es una buena

producción. Una buena producción debe satisfacer las condiciones necesarias de los tres

elementos indispensables, seguridad, productividad y calidad de los productos. Por tanto,

contribuye a la reducción de sus socios y clientes.

Conocer las necesidades de la empresa para poder ofrecerles la información más

adecuada orientada a solucionar sus problemas.

Page 5: Proyecto de Higiene y Seg. Industrial

Comunicar los descubrimientos e innovaciones logrados en cada área de interés

relacionada con la prevención de accidentes.

4. LA FUNCION DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

La función de seguridad e higiene tiene características tanto de función en línea como de

asesoría, y el gerente de seguridad e higiene necesita reconocer qué parte corresponde a

cada categoría. El logro material de tener seguridad en el trabajo es una función de línea.

El gerente de seguridad e higiene desempeña una función de asesoría en tanto que actúa

como "facilitador" que ayuda, motiva y aconseja a la función de línea en áreas de la

seguridad y la higiene del trabajador.

El grado de interés del personal de línea por recibir esta asesoría y ayuda del gerente de seguridad e higiene dependerá de la importancia que el objetivo de la seguridad y la higiene tenga para la alta dirección. El gerente de seguridad e higiene de éxito estará consciente de la necesidad del apoyo de la alta dirección, cuyo respeto y aprobación se ganará con decisiones y acciones es el reconocimiento de un principio importante, que el objetivo no es eliminar todos los riesgos, sino los irrazonables.

Evaluación de Riesgos.-

La evaluación de riesgos es una disciplina relativamente nueva con raíces antiguas. Como

campo del conocimiento se organizó en las últimas tres décadas y su auge se debe a que

varios países han aprobado leyes para proteger, tanto a la salud humana como a la biota,

de los peligros que puede acarrear la exposición a substancias peligrosas presentes en el

medio ambiente en base a la prevención y reducción de riesgos.

La evaluación de riesgos es una técnica multidisciplinaria que utiliza conceptos

desarrollados en varias ciencias en las que se incluyen a la toxicología, epidemiología,

ingeniería, psicología, higiene industrial, seguridad ocupacional, seguridad industrial,

evaluación del impacto ambiental, etc.

La evaluación de riesgos sirve para:

Identificar y evaluar los problemas ambientales y de salud producidos por la realización de

actividades peligrosas y el manejo de substancias tóxicas.

Page 6: Proyecto de Higiene y Seg. Industrial

Comparar tecnologías nuevas y tradicionales que se usan en la determinación de la

efectividad de los diferentes controles y técnicas de mitigación diseñadas para reducir

riesgos.

Localización de instalaciones potencialmente peligrosas.

Selección de prioridades entre las posibles alternativas de acción para establecer

secuencias de ejecución de acciones correctivas y/o de elaboración de reglamentos

ambientales.

Antecedentes.-

Nombre de la empresa

UTEPSA Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz S.A.

Slogan

Elige un estilo de vida

Fecha de fundación

9 de Septiembre de 1994

Ámbito en que se desenvuelve

Se desenvuelve en el ámbito económico, ya que todas sus actividades registran entradas

y salidas monetarias.

Origen de capital

El origen de su capital es privado.

Finalidad económica

Tiene fines de lucro ya que todas las utilidades quedan a merced del dueño o socios.

Actividad

Page 7: Proyecto de Higiene y Seg. Industrial

Brinda servicios estudiantiles.

Rubro

Lleva a cabo la educación superior, con la función de formar profesionales en sus

distintas áreas tanto tecnológicas como licenciaturas.

Magnitud

Es una institución grande ya que su inversión económica es considerable y el personal

significativo el cual asciende a 250 trabajadores.

Nacionalidad de sus dueños

Son extranjeros, el origen de su nacionalidad es Árabe “Baha’i”, con la empresa creada e

inscrita en el país que residen.

Ámbito geográfico

Se encuentra en el ámbito local y departamental, ya que llega más próximamente al

público regional.

Capital económico

La universidad UTEPSA. Cuenta con una inversión significativa, por lo que asciende a los, 6

000 000 U$.

Ubicación de la institución

Campus universitario 3er. Anillo Interno entre Av. Busch y Av. San Martín.

Teléfono piloto +591 (3) 341 1919

Teléfono/Fax +591 (3) 341 1919

Web www.utepsa.edu

Page 8: Proyecto de Higiene y Seg. Industrial

PRINCIPIOS Y VALORES INSTITUCIONALES

Principios organizacionales

I. Justicia: Principio rector de toda organización exitosa

II. La Consulta: Expresión operativa de la justicia.

III. Rectitud de conducta, la veracidad, honestidad y transparencia.

IV. Cortesía y respeto en las interacciones laborales

V. Excelencia en todo el accionar con un comportamiento ejemplarizador

VI. Carácter no político-partidista

VII. Principios de autoridad y el liderazgo efectivos

Principios del ser humano y proceso educativo

I. Naturalezas complementarias del ser humano

II. La libre búsqueda de la verdad: Un derecho humano fundamental

III. Armonía esencial entre la Ciencia y la Religión

IV. La actitud de Emprendimiento y Servicio

CAPITULO II

MISION

Lograr que cada estudiante desarrolle una experiencia académica de calidad, excelencia,

con valores, responsabilidad social, innovación, competitividad, y habilidades

emprendedoras durante su formación integral para satisfacer las demandas de un

mercado globalizado.

La Misión se sintetiza en:

EDUCAR PARA EMPRENDER Y SERVIR

VISION

Ser una Universidad con un sistema de enseñanza innovador que genere estudiantes de

Page 9: Proyecto de Higiene y Seg. Industrial

éxito, proactivos, con pensamiento crítico, creativos, competentes, líderes, capaces de

solucionar problemas, emprendedores, con responsabilidad social e identificados con su

Universidad.

Ser una Universidad con una organización compuesta por personas altamente

competentes, motivadas y con experiencia reconocida.

La Visión se sintetiza en:

SER UNA ORGANIZACIÓN DE APRENDIZAJE COMPROMETIDA CON LA SOCIEDAD, CALIDAD,

TECNOLOGIA Y LA EDUCACION INTEGRAL.

LABORATORIO DE QUÍMICA.-

Misión.-

Que los estudiantes de las carreras Ing. Industrial y Comercial y Administración Petrolera

consigan comprender y aplicar en carne propia la combinación de los distintos químicos y

sus reacciones.

Objetivo del trabajo.-

Identificar los peligros y riesgos que existen en el laboratorio de química de UTEPSA con el fin de evitar la mayor cantidad de riesgos, peligros y accidentes que se puedan dar por cualquier situación en esta área.

GESTION DE RIESGOS.-

Identificación de los riesgos.-

Tareas:1. Mezclas de químicos.

Mala manipulación de los reactivos.Inhalación de los polvos.Mal manejo de los materiales.Quemaduras.Intoxicaciones.

Page 10: Proyecto de Higiene y Seg. Industrial

2. Separaciones.Riesgos de quemaduras.Riesgos de intoxicación.

3. Diluciones.Mala dilución de los solventes con los solutos. Por Ej.:Inhalación de vapores de la mezcla de Cobre y Cianuro. Lo cual puede producir:Esta sustancia inhibe la respiración celular.Afecta al sistema nervioso central y a tiroides.Dolor de cabeza, debilidad y vértigos Náuseas y vómitos.Respiración dificultosa.En casos extremos, afecta al corazón, inconsciencia, convulsiones y coma.Posibilidad de muerte.

4. Soluciones.Mala manejo de los reactivos.Salpicadura de los reactivos.Quemaduras.Intoxicaciones.

5. Reacciones de los reactivos.Quemaduras.Intoxicación: Respiratorias y Cutáneas.

MEDIDAS DE CONTROL DE LOS RIESGOS.-

1. MEZCLAS DE QUIMICOS

Mala manipulación de los reactivos.

- Utilización del EPP.

Inhalación de los polvos.

- Utilización de barbijos de seguridad especiales para esta área

Mal manejo de los materiales

- Manipular con cuidado los materiales

- Utilización del EPP.

Quemaduras.

- Utilizar mandiles especializados

Page 11: Proyecto de Higiene y Seg. Industrial

- No apegar los reactivos al cuerpo

Intoxicaciones

- Utilización de barbijos de seguridad especiales para esta área

- Utilización del EPP.

2. SEPARACIONES

Riesgos de quemaduras.

- Utilización del EPP.

- No apegar los reactivos directamente al cuerpo

Riesgos de intoxicación.-

- Utilización de barbijos de seguridad especiales para esta área

3. DILUCIONES

Mala dilución de los solventes con los solutos. Por Ej.:

Inhalación de vapores de la mezcla de Cobre y Cianuro.

- Utilización de barbijos de seguridad especiales para esta área

4. SOLUCIONES

Mal manejo de los reactivos.

- Manipular con cuidado los materiales

- Utilización del EPP.

Salpicadura de los reactivos.

- Utilización del EPP.

- Utilizar mandiles especializados

- No apegar los reactivos directamente al cuerpo

Quemaduras.

- Utilización del EPP.

- Utilizar mandiles especializados

- No apegar los reactivos al cuerpo

Page 12: Proyecto de Higiene y Seg. Industrial

Intoxicaciones.

- Utilización de barbijos de seguridad especiales para esta área

- Utilización del EPP.

5. REACCIONES DE LOS REACTIVOS

Quemaduras.

- Utilización del EPP.

- Utilizar mandiles especializados

- No apegar los reactivos al cuerpo

Intoxicación: Respiratorias y Cutáneas.

- Utilización de barbijos de seguridad especiales para esta área

- Utilización del EPP.

- Utilizar mandiles especializados

Análisis de Riesgos.-

Page 13: Proyecto de Higiene y Seg. Industrial

Tareas: Peligros Nivel de Riesgo

Mezcla de químicos

Mala manipulación de los reactivos.Inhalación de los polvos.Mal manejo de los materiales.Quemaduras.Intoxicaciones.

Separaciones QuemadurasIntoxicación.

Diluciones Inhalación de Cobre y Cianuro.

Soluciones Mal manejo de los reactivos.Salpicadura de los reactivos.Quemaduras.Intoxicación.

Reacciones de los reactivos

Quemaduras.Intoxicación: Respiratorias y Cutáneas.

Tarea:Mezcla de químicos.Separaciones.Diluciones.Soluciones.Reacción de los reactivos.

SEVE

RID

AD

PROBABILIDAD

Alto

Medio

Bajo

Bajo Medio Alto

MEDIOMEDIO

BAJOBAJOBAJO

Page 14: Proyecto de Higiene y Seg. Industrial

ANEXOS.-Máscara: Mandil: Guantes de látex:

Barbijo N95: Barbijo R95: Material de laboratorio: