Proyecto de Ingenieria Industrial Utm

15
PROYECTOS DE INGENIERÍA. Tema # 1: SITUACIÓN ACTUAL DE LOS NEGOCIOS. 1.1 Situación actual de los negocios en México Existe evidencia de que la dinámica empresarial, medida a través de las tasas de creación y sobrevivencia de empresas en Argentina, Brasil, Colombia y México en relación con países europeos, presenta profundas diferencias. México tiene tasas de creación de empresas más altas que Argentina, Brasil y la mayoría de los países europeos. Sin embargo, la tasa de sobrevivencia de estas empresas en México se encuentra por debajo de los otros países de la región, lo que indica un ambiente empresarial con facilidad de entrada, pero mayor dificultad de sobrevivencia a mediano plazo. Por ello, para efectos de apoyo de parte del sector financiero, los negocios probados y que cuentan con mayor antigüedad son más apetecibles que los nuevos emprendimientos. Los datos a continuación dan razón de ello: “8 de cada 10 nuevas empresas desaparecen en un lapso no mayor a 2 años”. 12 La longevidad es relevante. “Entre mayor tamaño, mayor antigüedad de las empresas; así, en la gran empresa el 59.85% cuenta con más de 15 años de antigüedad, y el porcentaje va disminuyendo; en la mediana empresa es el 58.72%, en la pequeña empresa es el 39.07% y en la microempresa es el 35.81%. Lo anterior indica claramente que la micro y pequeña empresa es la que tiende en mayor porcentaje a desaparecer”. Según lo expresado por el Director del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE) “...de cada seis empresas familiares en la primera generación, únicamente pasan dos a la segunda y sólo una a la tercera generación”. Entonces, si es muy alta la incertidumbre de éxito, ¿existen alternativas reales para financiar a los emprendedores? No se puede generalizar la respuesta, ya que depende de múltiples factores; algunos de ellos tienen que ver con el emprendimiento mismo y otros tienen que ver con quienes aportan los recursos. http://imef.org.mx/PONENCIAIMEF2013/cap07/c07_1.html#sit

description

utm

Transcript of Proyecto de Ingenieria Industrial Utm

PROYECTOS DE INGENIERA.

Tema # 1: SITUACIN ACTUAL DE LOS NEGOCIOS.

1.1 Situacin actual de los negocios en MxicoExiste evidencia de que la dinmica empresarial, medida a travs de las tasas de creacin y sobrevivencia de empresas en Argentina, Brasil, Colombia y Mxico en relacin con pases europeos, presenta profundas diferencias. Mxico tiene tasas de creacin de empresas ms altas que Argentina, Brasil y la mayora de los pases europeos. Sin embargo, la tasa de sobrevivencia de estas empresas en Mxico se encuentra por debajo de los otros pases de la regin, lo que indica un ambiente empresarial con facilidad de entrada, pero mayor dificultad de sobrevivencia a mediano plazo.

Por ello, para efectos de apoyo de parte del sector financiero, los negocios probados y que cuentan con mayor antigedad son ms apetecibles que los nuevos emprendimientos. Los datos a continuacin dan razn de ello: 8 de cada 10 nuevas empresas desaparecen en un lapso no mayor a 2 aos.12 La longevidad es relevante. Entre mayor tamao, mayor antigedad de las empresas; as, en la gran empresa el 59.85% cuenta con ms de 15 aos de antigedad, y el porcentaje va disminuyendo; en la mediana empresa es el 58.72%, en la pequea empresa es el 39.07% y en la microempresa es el 35.81%. Lo anterior indica claramente que la micro y pequea empresa es la que tiende en mayor porcentaje a desaparecer. Segn lo expresado por el Director del Instituto Panamericano de Alta Direccin de Empresas (IPADE) ...de cada seis empresas familiares en la primera generacin, nicamente pasan dos a la segunda y slo una a la tercera generacin.

Entonces, si es muy alta la incertidumbre de xito, existen alternativas reales para financiar a los emprendedores? No se puede generalizar la respuesta, ya que depende de mltiples factores; algunos de ellos tienen que ver con el emprendimiento mismo y otros tienen que ver con quienes aportan los recursos.

http://imef.org.mx/PONENCIAIMEF2013/cap07/c07_1.html#sit

1.2 Tendencia del rea de Ingeniera en Mxico.

La Ingeniera Industrial ha sido y seguir siendo el agente del cambio tanto en productos como en procesos y servicios. Los ingenieros industriales han tenido la responsabilidad de construirlos ms rpido, ms fcil, ms baratos, ms seguros, ms confiables y mejores.La motivacin original para el desarrollo del campo de trabajo era impulsada por el deseo de aumentar la productividad mediante el anlisis y el diseo de mtodos y procedimientos de trabajo y para proporcionar un conjunto de principios cientficos que serviran como fundamento para la continuacin de estudios de esta naturaleza.Estos esfuerzos proporcionaron el marco de referencia sobre el que surgieron y se establecieron como puntales en su campo las reas de conocimiento en diseo y anlisis de trabajo, estndares y medicin de trabajo, economa de ingeniera, y las funciones de planeacin de produccin e instalaciones.La llegada de la Investigacin de Operaciones junto con los desarrollos en tecnologa de computacin proporcionaron a la profesin un conjunto nuevo de herramientas y tecnologas que significativamente expandieron el alcance del campo ms all de sus reas de aplicacin originales en reas tales como tecnologas de informacin y servicio.Ha sido y seguir siendo muy importante considerar la respuesta humana en relacin a las innovaciones a los trabajos, productos y servicios que disean los ingenieros. La meta es una interfaz integral entre el ser humano y los requerimientos de trabajo, no importa qu trabajo requiera hacer la persona. De manera que se puedan superar los problemas de costos, el dolor y sufrimiento del empleado y la competencia global en los ambientes de manufactura en el futuro.La necesidad de reexaminar el verdadero impacto de estas innovaciones sobre la productividad organizacional ha sido un catalizador para desarrollos ms recientes en reas tales como diseo de producto y administracin de calidad total, que han llegado a ser ahora una parte importante de los antecedentes acadmicos y la prctica de ingeniero industrial de hoy.La manufactura concurrente es un gran reto que requerir no solamente nuevas tecnologas importantes en la comunicacin y los procesos por medio de las cuales se conciban productos y procesos, sino tambin una nueva definicin del ambiente social y cultural para las organizaciones manufactureras.Esto ser particularmente importante para organizaciones altamente transitorias en los mbitos global, multidisciplinario, y multicultural. Es probable que las innovaciones de procesos en todos los aspectos de la fabricacin aumenten.Sin embargo son difciles de predecir los cambios que producirn los adelantos en tecnologas en sectores especficos de negocios.En nanotecnologa y biotecnologa, los adelantos en ciencias bsicas han proporcionado los fundamentos para visiones de avances en las innovaciones. La pregunta no es s o no estas tecnologas tendrn un efecto importante sobre manufactura, sino cuando y como se sentir el efecto.El campo de la Ingeniera Industrial ha evolucionado, y seguir evolucionando para enfrentar los grandes retos (la fabricacin concurrente, integracin de recursos humanos y tcnicos, conversin de informacin a conocimiento, compatibilidad ambiental, empresas reconfigurables y procesos innovativos), el reto actualmente yace en el logro del nivel de capacidad determinado para alcanzar la visin del futuro, de las tecnologas y reas de aplicacin que estn emergiendo.

a) Ingeniera de manufactura: Las tendencias en el desarrollo de tecnologa a grandes rasgos se pueden clasificar en:I. Manufactura determinstica o basada en matemticas. Abarca: algoritmos, procesos modelos, mtodos analticos, y las que han llegado a ser crticas en la habilitacin de mquinas-herramienta superiores, procesos ms eficientes, capacidades de fabricacin avanzadas, y mejores sistemas de decisin. II. Integracin de la gente y la tecnologa. Proporciona ventajas decisivas, mejora en las ganancias que se buscan en las inversiones de capital. III. Tecnologa de la informacin (IT): Creando y expandiendo las oportunidades de negocios que slo se ha comenzado a desarrollar y que es el catalizador que posibilita los cambios en la manera en que las compaas se organizan, operan, colaboran y compiten; dos ejemplos son las cadenas de abastecimiento y las empresas virtuales.

Los grandes retos o metas fundamentales que determin la Comisin sobre Retos Visionarios en Manufactura para 2020, establecida por la Junta del Consejo Nacional de Investigacin sobre Ingeniera y Manufactura de USA, son: Lograr la concurrencia en todas las operaciones. Integrar recursos humanos y tcnicos para mejorar la satisfaccin y el cumplimiento de la fuerza de trabajo. Transformar instantneamente la informacin reunida desde un conjunto extenso de fuentes en conocimiento til para hacer decisiones efectivas. Reducir el impacto ambiental del producto y el desperdicio de produccin a cerca de cero. Reconfigurar las empresas de fabricacin rpidamente con respecto a oportunidades y necesidades cambiantes. Desarrollar procesos de fabricacin innovadores y productos con un enfoque en escala dimensional decreciente.

b) Manufactura concurrente: Concurrencia significa que la planificacin, el desarrollo, y la implementacin se harn en paralelo, ms que secuencialmente. La meta es que la conceptualizacin, el diseo, y la produccin de productos y los servicios sean tan concurrentes como sea posible para reducir tiempo de entrada al mercado, fomentar la innovacin, y mejorar la calidad. Las empresas concurrentes considerarn, durante las fases de diseo y produccin, el soporte del producto, incluyendo la entrega, el servicio y, al trmino de vida, la disposicin (reciclando, reusando, o desechando). Todos los aspectos de la fabricacin estn en red para que las decisiones en lo que concierne a una actividad puedan tomarse con base en la informacin del conocimiento y la experiencia desde todos los aspectos de la empresa.

La retroalimentacin durante la vida de los productos y los servicios ser continua.

Administracin de la cadena de abastecimientos: Es importante considerar cmo el Desarrollo de Proveedores y las Asociaciones, la Logstica y la Administracin de Inventarios, el Manejo de Almacenes y el desarrollo Rpido de Tecnologa de Informacin (IT), han ayudado a las empresas a reducir sus ciclos de rdenes y a incrementar su eficiencia en la entrega de los productos.La Cadena de Abastecimiento es un proceso del negocio que vincula proveedores, fabricantes, minoristas y clientes para desarrollar y entregar productos como una sola organizacin virtual. Esto se hace para combinar diversos recursos, habilidades e informacin. La Administracin de la Cadena de Abastecimientos es una de las reas claves que estn siendo enfocadas por las principales compaas para ganar ventaja competitiva.

En este enfoque es necesario incluir el estudio de conceptos como:

Nuevo enfoque de Justo a tiempo. Reduccin de tiempos de entrega. Reduccin de tiempos de preparacin. La tcnica de cambio rpido de herramental (SMED). Solucin de problemas de inventarios. Logstica. Logstica de tercer partido. Logstica de cuarto partido. Cdigos seriales de contenedores de embarque. Operacin de la cadena de abastecimientos. Medicin del rendimiento de la cadena de abastecimientos. Exactitud de las rdenes de abastecimiento a nivel de perfeccin. Cadena de abastecimientos de tiempo real.

Intercambio electrnico de datos (EDI). Outsourcing en logstica. Desarrollo y seleccin de proveedores. Control de costos de operacin. Desarrollo de asociaciones y alianzas estratgicas. Almacenaje. Recoleccin e identificacin automtica de datos. Identificacin por Radio Frecuencia (RFID). Sistemas de localizacin en tiempo real (RTLS). Cdigos de barras. Normas de etiquetado. El cdigo universal del producto. Seguridad en almacenes.

c) Tecnologa de manufactura: Surgirn nuevas arquitecturas corporativas para las empresas, aunque la produccin de insumos estar distribuida globalmente, menos empresas de materiales y un nmero mayor de empresas regionales o comunitarias basadas en el producto se conectarn a mercados locales. Surgirn tambin procesos de ventas sumamente pequeos construyendo bloques que permitirn sintetizar o formar nuevas formas de materiales y productos. La nanofabricacin de procesos evolucionar desde artculos de laboratorio a los procesos de produccin, y la biotecnologa conducir a la creacin de nuevos procesos de fabricacin con nuevas y excitantes aplicaciones sobre el piso de taller de los primeros veinte aos del siglo.

d) Manufactura gil (Lean Manufacturing). Enfoque al Futuro: Para realzar la flexibilidad y asegurar la habilidad para cumplir con los requerimientos de los clientes se requiere aplicar un enfoque renovado en la implementacin de LEAN:

Educando a los empleados y trabajadores para encontrar nuevas maneras de eliminar el desperdicio y crear sistemas para mantenerse as. Creando la flexibilidad necesaria para mantener el ritmo con el mercado. Generando ndices ms altos de valores agregados. Convirtiendo todo esto en una filosofa a seguir para asegurar un futuro vigoroso.

e) La Transformacin Organizacional: Aunque el incremento en la productividad se mantiene como un objetivo del ingeniero industrial, las reglas de los negocios estn cambiando y enfoques totalmente nuevos estn emergiendo para alcanzar los objetivos. En aos recientes hemos sido testigos de los cambios en la organizacin; en la tabla siguiente se presentan aspectos de la organizacin tradicional y cmo se reflejan en la realidad actual y futura de la organizacin. Los cambios que estn emergiendo de las nuevas realidades incluyen:

Los clientes demandan productos nicos y servicio rpido. Las innovaciones tecnolgicas se hacen a ndices ms rpidos. Se desarrollan productos ms rpidamente. El ciclo de vida de los productos se acorta. Los gobiernos se ven forzados a reducir sus dficits. La economa global experimenta un bajo crecimiento. No existe proteccin para la competencia global.

f) Seguridad y Ergonoma: Los programas de Seguridad y Ergonoma debern considerar la relacin entre las tendencias industriales y como la Seguridad y la Ergonoma impactan dichas tendencias. Partiendo de la situacin actual en que hay muchas situaciones en las que se puede reducir accidentes y lesiones, y mejorar el lugar de trabajo:

El incremento de antigedad de la poblacin trabajadora. Aumento de mujeres que trabajan. Aumento de empleados de pases subdesarrollados. El reducido acondicionamiento fsico en la base trabajadora. La reduccin de la poblacin empleada. La demanda global del mercado de produccin masiva. La competencia global en calidad y precio.

http://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/5323/36-4.pdf?sequence=4

Caractersticas de la problemtica. (como empresa)

Al ser la nuestra una empresa dedicada a la consultora y gestin de recursos empresariales, se pretende que nuestros servicios ayuden a la optimizacin de los recursos, produccin y logstica de productos y/o servicios que las industrias producen.Enfocados a la gestin de recursos y optimizacin financiera de las industrias, hemos desarrollado una ardua investigacin en una empresa en donde la gestin de almacenes e inventarios son deficientes, provocando un descontrol en sus insumos y en sus materiales, generando grandes prdidas al no contar con personal capacitado y eficiente para realizar dichas actividades.Es ah donde nuestra empresa entrar en accin, basados en los modelos de gestin de inventarios y el control de almacenes tradicionales.

OBJETIVO (COMO EMPRESA)Ser una empresa orientada a la gestin de recursos y consultora empresariales para brindar soluciones efectivas que coadyuven a la optimizacin de los recursos y aumento de la productividad al interior del sector empresarial industrial, promoviendo su implantacin, posicionndolos en el mercado y abrindoles camino en el horizonte nacional e internacional como empresas calificadas, veraces y competitivas.

DELIMITACIN DEL PROYECTO. (COMO EMPRESA)Se pretende que la empresa integre, dentro de su platilla de soluciones, un equipo interdisciplinario que pueda cubrir las necesidades de soluciones empresariales, tales como: finanzas, ecologa y medio ambiente, tecnologas de la informacin, mercadotecnia, comercio internacional, psicologa, con la finalidad de atender todas las reas administrativas y operativas que las empresas solicitantes tuvieran a bien resolver.

Al ser una empresa de reciente creacin, contamos solo con personal especializado en el rea de la Ingeniera Industrial, ya que integrar al mencionado equipo interdisciplinario ser una tarea extenuante y nada sencilla ya que el nuevo personal deber de contar con un perfil adecuado a las necesidades del rea a atender, ser capacitado y evaluado para poder incluirlo en el equipo de trabajo.

Para nuestro proyecto, ser suficiente con el equipo de Ingeniera Industrial, ya que la situacin a resolver ser exclusiva del conocimiento y operacin de este grupo en particular.

planteamiento del problema. (PROYECTO)

Se requiere aplicar un servicio de gestin de inventarios y reabastecimientos de materal en bodegas de la empresa:

DESCRIPCIN DE LA EMPRESA

[DESCRIPCION DE LA EMPRESA Y ANTECEDENTES.PABLO]

Anlisis de la problemtica CAUSASEFECTOSALTERNATIVAS

Mala aplicacin de proceso de inventario Reabastecimiento no programado

Perdidas en utilidad (al no haber existencias de ingredientes y falta de ventas) Prdida de clientes por insatisfaccin Prdida de tiempo de la planta laboral.

Capacitacin gerencial y de personal Implementacin de software de gestin de inventario Inventario manual de almacenes y reacomodo de artculos segn su uso Etiquetar racks Aplicacin de PEPS

Objetivo de la alternativa Se pretende aumentar la utilidad a base de la implementacin ptima de un sistema de inventario aunado a la capacitacin del personal y de la gerencia, con el propsito de mejorar la calidad en el servicio y la completa satisfaccin del cliente.

Delimitacin del proyecto 1. Capacitacin del personal (Falta de estudios)

2. Espacios reducidos entre los racks

3. Falta de recursos monetario

PROPUESTA:Nuestra empresa pretende orientar a PIZZERIA SIERRA para obtener: Mayor utilidad Mejores ventas Sistematizar el control de inventarios Capacitar empleados Mejorar layout de bodegas Implementar PEPS para evitar el rezago y descomposicin de alimentos

CONGELADORCUARTO FRIOCUARTO SECO

ARTICULOS EXTRAS

DESCRIPCIN DE LOS CUARTOS DE ALMACEN:CUARTO SECOCUARTO FRIOCONGELADORCUARTO EXTRA

En esta rea se guardan productos que son como:Polvo de limonada.Harina para la pizza.Salsas.Chiles en vinagre.Cajas de las pizzas.Mostaza.SalCostal de azcar.Latas de pia. Harina para panque.Latas de championes.Pan para las hamburguesas.Aceite.Pastas.Salsa valentina.Complementos (Pimientos).Frutas y verduras HuevoLeche.Lecherita.Productos abiertos (ctsup, aderezos, frutas congeladas).Carne molida.Frijoles.Se guardan las masas de las pizzas en sus respectivas charolas listas para preparar.

Bolsas de hielo.Carnes fras.Quesos.Salami.Chorizo.Camarones.Carne asada.

Bolsas negras (Para la basura).Bolsas medianas, chicas y grandes. (Transparentes para botes de basura)

El PROYECTO SE LLEVARA A CABO CON LOS SIGUIENTES PASOS:

1. SUSTITUIR INVENTARIOS APAPEL POR INVENTARIOS DIGITALES (SOFTWARE DE INVENTARIOS Y PANTALLAS DE INGRESO DE PRODUCTOS) (GERARDO)2. MODIFICAR EL LAYOUT (ACOMODO O REACOMODO DE RACKS Y/O MERCANCIA) COMO? (PABLO)3. ETIQUETAR CON CODIGODE BARRAS LOS INSUMOS Y ACOMODARLOS SEGN SU TIPO (KAROLINA Y MARTIN)4. PLANEACIN DE CAPACITACIN PARA EL SOFTWARE A IMPLEMENTAR5. IMPLEMENTAR PEPS (ESPECIFICAR PARA QUE SE USA PEPS EN SIERRA PIZZA) VENTAJAS Y DESVENTAJAS (ERICK)6. AUMENTO DE UTILIDAD (TABLA COMPAATIVA DE PROYECCIONES DE IMPLEMENTAR EL RECURSO DE GESTION DE INVENTARIOS. (GERARDO)

LOS ALUMNOS EN NEGRITAS VAN A DESARROLLAR EL PUNTO QUE LES TOCA. DESARROLLO PARA EL DOCUMENTO Y ES LA PARTE QUE EXPONDRAN MAANA.

EL RESTO DE LOS CONCEPTOS UDS LO DIVIDEN Y SE REPARTEN

LE DAN FORMATO, PRESENTACION, LO IMPRIMEN Y MANDAN LA PRESENTACION EN POWER POINT PARA MODIFICAR LO NECESARIO.