proyecto de investigación

25
Universidad Autónoma de Tamaulipas Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano TALLER DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS Nombre: Luis Fernando Villanueva Llanos. Licenciatura: Lic en Psicología. Semestre: Séptimo. Profr: Publio V. Salinas Carrizales.

Transcript of proyecto de investigación

Page 1: proyecto de investigación

Universidad Autónoma de Tamaulipas

Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el

Desarrollo Humano

TALLER DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Nombre: Luis Fernando Villanueva Llanos.

Licenciatura: Lic en Psicología.

Semestre: Séptimo.

Profr: Publio V. Salinas Carrizales.

Nombre del Proyecto: “Impacto de la Autoestima en el rendimiento académico de alumnos de educación secundaria”.

Page 2: proyecto de investigación

Cd Victoria; Tamaulipas Septiembre de 2012

“Impacto de la Autoestima en el rendimiento académico de alumnos de

educación secundaria”

1.1.- Antecedentes

El motivo de esta investigación es saber el impacto que tiene la autoestima en el

rendimiento académico de alumnos con educación secundaria, así como también

que tanto puede afectar y que daños puede contraer.

El motivo de interés de esta investigación, es con el objetivo de ir elaborando este

proyecto con cada una de todas las informaciones que se irán recabando a fin de

conformar en sí, dicho proyecto.

Mi nombre es Luis Fernando Villanueva Llanos actualmente estudio en la

Universidad Autónoma de Tamaulipas en la Unidad Académica de Trabajo Social

y Ciencias para el Desarrollo Humano en la Carrera de Licenciado en Psicología y

curso el séptimo semestre.

Mi motivo por esta investigación es el comprender cómo es que impacta la

autoestima en los alumnos de educación secundaria y que es lo que genera que el

rendimiento académico se vea afectado por la misma.

El problema a investigar en si es: El impacto de la autoestima en el rendimiento

académico de alumnos en educación secundaria.

Page 3: proyecto de investigación

1.2.- Descripción del problema

En las últimas épocas con regularidad encontramos un bajo rendimiento de los

estudiantes de educación básica. Pues una serie de factores intervienen en el

rendimiento académico, como por ejemplo: la capacidad general para el

aprendizaje, el bagaje de conocimientos, la vocación, la autoestima y los hábitos

de estudio.

Como podemos observar, la Educación mexicana cada día está en un constante

cambio, lo cual busca en el alumno despertar su sentido crítico, su capacidad

creativa, y mejorar su autoestima para que se puedan desenvolver a cabalidad en

una sociedad determinada. Pero esto a veces no llega a cumplirse, pues existen

muchos factores que impiden el desarrollo intelectual y social del alumno.

Así el rendimiento escolar relacionado con la autoestima, debe ser entendido

como factor que permite la superación personal, puesto que se encuentra ligada a

todas las manifestaciones humanas. La importancia de la autoestima radica en

que de ser ésta negativa, puede causar en el alumno, pérdida de confianza en sí

mismo, por lo tanto, conllevaría a un bajo rendimiento escolar.

Una autoestima baja afecta la educación en general. Así dice el investigador

Richard Paul (Espíndola, 2000), refiriéndose a estudiantes de los Estados Unidos:

“Sus metas son muy sencillas: prepararse para un trabajo, sobrevivir en clases

para pasar el rato, ganar aprobación de sus compañeros y satisfacer sus deseos

inmediatos. En breve, carecen de habilidades intelectuales críticas y alguna

motivación significativa para obtenerlos. Han desarrollado fórmulas para pasar a

Page 4: proyecto de investigación

través de sus clases, fórmulas a los cuales están habituados de una forma

profunda e inconsciente. Se encuentran intelectualmente confundidos,

psicológicamente inseguros, ideológicamente ciegos y filosóficamente

indiferentes”.

La autoestima es la idea que tienes de tu valor personal y el respeto que sientes

por ti misma. Si tienes una buena autoestima, te tratas con respeto, atiendes tus

necesidades y defiendes tus derechos, a pesar de lo que digan o piensen los

demás sobre ti. Si tienes baja autoestima, te humillas, pones las necesidades de

los demás antes de las tuyas,  o piensas que no tienes nada que ofrecerle a los

demás, por lo que no sabes reconocer tus virtudes, y solo te dedicas a buscar tus

defectos.

La otra parte importante de la autoestima es la auto aceptación. Esto significa que 

reconoces y admites todas tus partes, las deseables y las indeseables, las

positivas y las negativas los puntos fuertes y los débiles y  aceptas todo eso como

un bloque que te hace un ser humano normal y valioso, que no debe dejarse

humillar por los demás.

Hoy en día muchos adolescentes sufren baja autoestima, esto es causada por

distintos motivos, entre los cuales se encuentran:

La convivencia entre familia; La baja autoestima puede venir de la excesiva crítica

de los padres. Algunos padres, con muy buena intención, utilizan la comparación

con otros adolescentes, tratando de que esa persona sea un buen ejemplo a

seguir, o la costumbre de dar etiquetas a los hijos o se olvidan de premiar las

buenas acciones y solo se acuerdan de desaprobar las malas. Esto es una

manera de educar que a final logra efectos contrarios a los deseados y provoca

inseguridad en los hijos. 

El compañerismo; También es frecuente  que  otras personas con las que

convives diariamente, como podría ser el caso de los compañeros de escuela,

trabajo, o alguna otra actividad que realices en tu vida cotidiana, hagan las

mismas cosas, como poner en evidencia algún defecto físico o psicológico de sus

Page 5: proyecto de investigación

compañeros, o darle sobrenombres, o rechazarlos por ser distintos, en algún

aspecto. Estas actitudes son muy frecuentes entre los adolescentes, ya que a

veces no se preocupan demasiado por los sentimientos de los demás, y tratan de

encontrar y resaltar los defectos de otros para dar a notar más sus virtudes. 

El problema viene cuando llegas a creerte las críticas y piensas que vales menos

que los demás, y llegas a pensar que nadie te quiere, perdiendo así el respeto

hacia ti mismo, provocando que los demás no te respeten.

Cuando pasa esto, puedes transformarte en alguien que solo está pidiendo ser

aprobado y valorado por los otros, y esta necesidad  de evitar el rechazo hace que

te humilles y des más de lo que se merecen para que te quieran.

Pero siempre es bueno recordar que, nadie es mejor que nadie, todos somos

iguales, cada quien con sus defectos y virtudes tenemos quien nos quiera así, tal y

como somos, aunque por otra parte también siempre abra quien no nos acepte,

pero eso es normal, no siempre puedes complacer a los demás pero lo único

importante es que te sientas bien contigo mismo, para poder estar bien con los

demás.

Page 6: proyecto de investigación

1.3.- Análisis de Conocimientos

Martin (2003) define autoestima como “un concepto, una actitud, un sentimiento,

una imagen y está representada por la conducta. Es la capacidad que tenemos

con dignidad, amor y realidad”.

Burns (Zamorano, 2003) presenta la autoestima como un conjunto de actitudes del

individuo hacia sí mismo.

Nathaniel Branden (1999) define autoestima como la experiencia de ser aptos

para la vida y para las necesidades ésta, y aunque considera que esta definición

aún se puede perfeccionar, también la define como:

1. La confianza en tu capacidad de pensar y de enfrentar los retos que la vida

te presenta.

2. La confianza de tu derecho a la felicidad, de ese sentimiento que te dignifica

y te hace merecedor de valorarte a ti mismo como persona, y las

aportaciones que haces al mundo como tal.

La Asociación Nacional para la Autoestima (National Association for Self-Esteem)

define autoestima como la experiencia de tener capacidad para enfrentar los

desafíos de la vida y ser merecedor de la felicidad. Las personas que tienen una

autoestima auténtica y saludable se ven a sí mismas como seres humanos

positivos, responsables, constructivos y confiables.

La escuela tiene una significativa influencia sobre la imagen que los alumnos se

forman de sí mismos. Los años que el alumno permanece en la escuela

condicionan la Autoestima, sobre todo en el plano académico.

Page 7: proyecto de investigación

Todo lo que recibe de los demás: valoraciones, crítica, informaciones, van dejando

una huella en él. El rol del centro educativo y de los profesores es de máxima

importancia para el desarrollo del autoconcepto y la autoestima de sus alumnos. Y

de por lo visto hasta ahora nos atreveríamos a decir que la autoestima académica

y general, negativas.

De acuerdo a numerosos autores y a nuestra propia experiencia podemos afirmar

axiomáticamente que el alumno que rinde adecuadamente tendrá una opinión

positiva de sí mismo y de su capacidad como estudiante; por el contrario, el

alumno que fracasa, construye un esquema negativo de sus capacidades y

posibilidades académicas. Asimismo, a la inversa, cabría destacar que el alumno

que tiene un buen rendimiento académico tiene que elevar su autoestima.

De otro lado, no se puede afirmar de modo categórico que todo alumno con

elevada autoestima tiene necesariamente un buen rendimiento académico. Una

autoestima positiva es condición necesaria para un buen rendimiento académico,

pero no es suficiente. 

En nuestra sociedad, el éxito o el fracaso académico llevan consigo un sinnúmero

de valoraciones de miedo. Ser “buen estudiante” es muchas veces tomado como

sinónimo de “ser bueno”, valioso, competente. La comunidad educativa en general

y los propios alumnos miden el valor del estudiante por los resultados académicos.

Sucede a menudo que el profesor encuentra alumnos desmotivados, que se dejan

llevar por el acontecimiento. La mayoría de estos alumnos tienen capacidad para

rendir adecuadamente en las labores escolares e incluso muchos de ellos quieren

lograr mejores resultados, pero parecen haber abandonado el afán de superación

y terminan aceptando resignadamente su posición de “malos alumnos”. 

Terminan por no creer en sus propias capacidades. Reiteradas experiencias de

fracasos les han llevado a construir un autoconcepto negativo.

Page 8: proyecto de investigación

Muchos estudiosos e investigadores, especialmente educadores han sumido de

modo categórico que el rendimiento académico y aptitudes están fuertemente

relacionadas con la autoestima general y la académica.

Si bien la Autoestima condiciona el rendimiento académico, este a su vez,

influencia sobre la autoestima del alumno, sobre todo la Autoestima académica.

Podemos inferir por tanto que una mejora en el rendimiento académico significa

una mejora en los niveles de autoestima. Esto parece ser el camino correcto a

seguir cuando se quiere establecer un plan eficaz para cambiar la Autoestima

negativa de los alumnos.

Es fundamental que los padres y los docentes -en quienes los padres confían en

última instancia-, sean capaces de transmitir valores claros. Es muy importante

que se enseñe tanto a niños como a jóvenes el significado de esos valores.

Los educadores deben ser conscientes de los distintos ritmos de desarrollo de

cada niño, a fin de que se sientan cómodos en la escuela y puedan aprovechar

debidamente el tiempo que dedican a formarse en los planos académico y

personal.

También es preciso comprender que la mente de cada niño está llena de

imágenes. Estas imágenes son tridimensionales:

Ø            La primera dimensión se relaciona con la imagen que el alumno tiene de

sí mismo.

Ø            La segunda dimensión se vincula con la opinión que el niño tiene de sí

mismo en relación con otras personas.

Ø            La tercera dimensión se relaciona con la imagen de sí mismo como es y

como desearía que fuera.

 Por todo esto es muy importante que el tiempo que los niños pasan en la escuela

les ayude a descubrir y aprender a ser las personas que quieren ser, respetando

sus tiempos, conflictos y confusiones.

Page 9: proyecto de investigación

1.4.- Intenciones anteriores de solución

Por lo general, cuando hablamos del aprendizaje escolar nos referimos a un

complejo proceso en el que intervienen numerosas variables. Algunas de ellas

merecen ser destacadas como, por ejemplo, las condiciones psicológicas

(afectivas y cognitivas) del alumno para acceder al aprendizaje, la relación con el

docente, la metodología de la enseñanza, la valoración social del aprendizaje y el

medio socio-económico y cultural. La lista de las variables relacionadas al

desempeño escolar es muy extensa, encontramos explicaciones que van desde

las personales a las no personales y que involucran tanto lo familiar como lo

educativo y lo social. En la mayoría de los casos suelen estar combinadas, lo que

hace necesario que se tenga que hacer una valoración muy cuidadosa para

identificar las causas.

Asimismo, es posible pensar que el éxito escolar consiste en el equilibrio entre el

éxito académico, social y personal. Esto se consigue mediante el trabajo conjunto

de padres, profesores y alumnos en torno a un proyecto común, para desarrollar

capacidades, hábitos y actitudes (intelectuales, cognitivas y sociales). La opinión

que los sujetos tengan de su competencia, es fundamental para tener un buen

desempeño escolar. Las experiencias de éxito o fracaso, bajo un juicio de

capacidad o incapacidad, crean en el estudiante actitudes que favorecen u

obstaculizan el óptimo desarrollo de sus capacidades y potencialidades

(Rosenberg, Schooler, Schoenbach, Rosenberg, 1995).

Las tutorías académicas de han constituido como una de las principales

herramientas para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje, los nuevos

Page 10: proyecto de investigación

modelos educativos conciben que debe transformarse la relación docente-alumno

para potencializar las habilidades de este último.

Según el tipo de apoyo (condicional o incondicional) que proporcione la familia, la

autoestima del joven será más o menos alta y estable o inestable. En el apoyo

condicional existe una estrecha comunicación y retroalimentación entre el joven y

la familia, se refuerza el comportamiento del joven y se procura proveer de las

herramientas necesarias para cultivar y fortalecer su autoestima, siendo así ésta

cada vez más alta.

La adolescencia es uno de los periodos más críticos para el desarrollo de la

autoestima, es la etapa en la que la persona necesita hacerse de una firme

IDENTIDAD, es decir, sentirse individuo distinto a los demás, conocer sus

posibilidades, su talento y sentirse valioso como persona que avanza hacia un

futuro. Durante la adolescencia se manifiestan ciertos cambios a nivel socio-

afectivo, físico y cognoscitivo, se desarrolla además la capacidad de reflexionar y

pensar sobre uno mismo y de aceptar una nueva imagen corporal. Al hacerlo el

adolescente se formula una serie de preguntas sobre sí mismo, por ejemplo: “¿soy

atractivo?”, “¿soy inteligente?”, “¿soy aceptado por mis compañeros?”.

Gradualmente empieza a separar lo que cree que es verdad sobre si mimo de lo

que considera erróneo y a formularse sus propios conceptos sobre su persona.

Cuanto mayor sea la aceptación que siente, tanto en la familia como en los

compañeros mayores serán las posibilidades de éxito.

Conclusión

Por lo anterior es importante tomar en cuenta todas aquellas variables que están

inmersas en esta problemática como lo es el impacto de la autoestima en alumnos

de educación secundaria, porque todas ellas se ven reflejadas en el desempeño

académico del adolescente y repercuten tanto en sui conducta como en su

pensamiento y en la manera de expresarse tanto en los ámbitos académicos como

en lo social y familiar. Es evidente realizar un diagnóstico en el cual se identifiquen

Page 11: proyecto de investigación

profundamente estas variables para tomarlas en cuenta y precisamente tener un

criterio de ello, analizarlo y ponerlo en práctica.

1.5.- Planteamiento del problema

1.5.1.- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

El problema en cuestión es específicamente el impacto de la autoestima en el

rendimiento académico de alumnos de educación secundaria y lo describimos a

continuación:

Si nos enfocamos en la palabra autoestima se puede definir según Massó (1997,5)

"Es el significado más directo de la palabra auto (sí mismo/a) Estima (amor,

aprecio). Quererse a sí mismo/a, ni es egoísmo, ni es enfermizo; es un sentimiento

fundamental."

Autoestima psicológicamente hablando es según el autor Yagosesky (1997,6)

"amarnos incondicionalmente y confiar en nosotros para lograr objetivos,

independientemente de las limitaciones que podamos tener”.

Page 12: proyecto de investigación

1.6.- Preguntas de investigación

1.- ¿Qué factores están inmersos en la autoestima para que el bajo rendimiento

académico en alumnos de educación secundaria se vea afectado?

2.- ¿Cómo impacta la autoestima en el desarrollo académico de los alumnos de

educación secundaria?

3.- ¿Cuál sería una forma de intervenir en el bajo rendimiento académico de

alumnos de educación secundaria?

4.- ¿Cómo se genera el bajo rendimiento académico en alumnos de educación

secundaria?

5.- ¿Seria el rendimiento académico el que se ve afectado solamente por la baja

autoestima?

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

General

Conocer de manera general todo lo relacionado con la autoestima y el impacto

de ésta en el rendimiento académico de alumnos de educación secundaria.

Page 13: proyecto de investigación

Específicos

Identificar las variables que están inmersas en la autoestima que provocan un

bajo rendimiento académico.

Conocer las causas que provocan un bajo rendimiento académico a causa de

la autoestima en alumnos de educación secundaria.

Conocer las repercusiones que trae consigo un impacto de autoestima en el

rendimiento académico de alumnos de educación secundaria.

1.7.- Justificación

Este proyecto de investigación en cuestión me servirá para conocer

profundamente el impacto que tiene la autoestima en el rendimiento académico en

lo alumnos de educación secundaria. Será de gran utilidad para todos aquellos

que quieran informarse acerca del problema en cuestión, ya que éste es en la

actualidad uno de los problemas más vistos y que tiene más potencial en las

instituciones.

La autoestima es la actitud básica que determina el comportamiento académico

del alumno. El desarrollo de la autoestima está estrechamente relacionado con la

consideración, valorización y crítica que reciben los estudiantes por parte de las

personas que conforman su entorno de desarrollo social, ético y académico.

Mediante esta investigación se buscaran las razones por las cuales la el

rendimiento académico de los alumnos de educación secundaria se ve afectado

por la autoestima.

Posteriormente mediante esta investigación los lectores de darán cuenta de las

repercusiones que trae consigo éste problema y así se tenga un poco mas de

interés en el mismo, ya que éste está repercutiendo y afectando no solo en el

rendimiento académico de los alumnos si no también en muchos otros ámbitos

sociales, psicológicos, etc.

Page 14: proyecto de investigación

I MARCO TEÓRICO

“Impacto de la Autoestima en el rendimiento académico de alumnos de

educación secundaria”

1.- DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE RENDIMIENTO ESCOLAR

El Rendimiento Académico es entendido por Pizarro (1985) como una medida de

las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa,

lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de

instrucción o formación. El mismo autor (1978) ahora desde una perspectiva del

alumno, define el Rendimiento como la capacidad respondiente de éste frente a

estímulos educativos, susceptible de ser interpretado según objetivos o propósitos

educativos pre-establecidos.

Himmel (1985) ha definido el Rendimiento Escolar o Efectividad Escolar como el

grado de logro de los objetivos establecidos en los programas oficiales de estudio.

El rendimiento educativo entonces se considera como el conjunto de

transformaciones operadas en los alumnos, a través del proceso enseñanza

aprendizaje que se manifiesta mediante el crecimiento y enriquecimiento de la

personalidad en formación.

Page 15: proyecto de investigación

El rendimiento escolar sintetiza la acción del proceso educativo, no solo en el

aspecto cognoscitivo logrado por el alumno, sino también en el conjunto de

habilidades, destrezas, aptitudes, ideales e intereses.

1.1.- Investigaciones sobre rendimiento escolar según diversos autores

En la actualidad existen diversas investigaciones que se dirigen a encontrar

explicaciones del bajo rendimiento académico, las cuales van desde estudios

exploratorios, descriptivos y correlacionales hasta estudios explicativos; si bien es

cierto que resulta una tarea ardua localizar investigaciones específicas que

describan ó expliquen la naturaleza de las variables asociadas al éxito o fracaso

académico, también es verdad que el acervo teórico y bibliográfico para sustentar

una investigación de ésta naturaleza resulta enriquecedor; por lo cual se describen

a continuación algunas de ellas.

Bricklin y Bricklin (1988) realizaron investigación con alumnos de escuela

elemental y encontraron que el grado de cooperación y la apariencia física son

factores de influencia en los maestros para considerar a los alumnos como más

inteligentes y mejores estudiantes y por ende afectar su rendimiento escolar.

Por otra parte, Maclure y Davies (1994), en sus estudios sobre capacidad

cognitiva en estudiantes, postulan que el desempeño retrasado (escolar) es sólo

la capacidad cognitiva manifiesta del alumno en un momento dado, no es una

etiqueta para cualquier característica supuestamente estable o inmutable del

potencial definitivo del individuo. Asimismo concluyen que el funcionamiento

cognitivo deficiente no está ligado a la cultura ni limitado al aula.

Glasser (1985) en su trabajo con jóvenes que manifestaron conductas

antisociales y que fracasaron en sus estudios expone: “no acepto la explicación

del fracaso comúnmente reconocida ahora, de que esos jóvenes son producto de

una situación social que les impide el éxito. Culpar del fracaso a sus hogares, sus

localidades, su cultura, sus antecedentes, su raza o su pobreza, es improcedente,

por dos razones: a) exime de responsabilidad personal por el fracaso y b) no

Page 16: proyecto de investigación

reconoce que el éxito en la escuela es potencialmente accesible a todos los

jóvenes.

Si los jóvenes pueden adquirir un sentido de responsabilidad suficiente para

trabajar de firme en la escuela y si las barreras que se interponen al éxito son

retiradas de todas las escuelas, muchas de las condiciones desventajosas pueden

ser contrarrestadas”. Finalmente el autor concluye con una frase para la reflexión

de todas aquellas personas involucradas en la educación: “es responsabilidad de

la sociedad proporcionar un sistema escolar en el que el éxito sea no sólo posible,

sino probable” (Glasser, 1985).

Carbo, Dunn R. y Dunn K. (citados por Markowa y Powell, 1997) han investigado

sobre las diferencias en los estilos de aprendizaje desde finales de la década de

los 70´s y han demostrado categóricamente que los niños aprenden de distinta

manera, y que su rendimiento escolar depende, de que se les enseñe en un estilo

que corresponda a su estilo de aprendizaje. De acuerdo con éstos investigadores

no existe un estilo que sea mejor que otro; hay muchas aproximaciones distintas,

algunas de las cuales son efectivas con ciertos niños e inútiles con otros.

2.- LA EDUCACIÓN EN SECUNDARIA Y LA AUTOESTIMA.

El fracaso escolar en la enseñanza secundaria se vincula fuertemente con el

absentismo escolar.

Gargallo y otros (2001) definen el perfil de la persona absentista con las siguientes

características: es generalmente varón, con una edad entre 15 y 16 años, cursa

tercero de educación secundaria obligatoria, pertenece a una familia de nivel

socioeconómico medio-bajo, no está a gusto en el colegio, ni con sus profesores y

profesoras, se aburre en clase, tiene una baja autoestima, problemas de atención,

adaptación a las normas, concentración y razonamiento.

Corville-Smith (1998) afirma que el alumnado absentista obtiene puntajes

inferiores en autoconcepto académico, autoestima y competencia social en el aula.

No obstante, el problema del fracaso escolar en la educación secundaria no

Page 17: proyecto de investigación

depende solamente del alumnado. Es un problema en el que intervienen varios

factores, algunos de ellos de gran complejidad.

2.1.- Definición de autoestima según diversos autores

Las personas con habilidad e inteligencia emocional bien desarrollada

(autoestima alta) tienen más probabilidades de sentirse satisfechas y ser eficaces

en todos los aspectos de su vida. Como lo mencionan los siguientes autores:

Coopersmith, S. (1981). Define a la autoestima como la evaluación que hace el

individuo sobre sí mismo, expresando una actitud de aprobación o desaprobación

e indica el grado en que el individuo se siente capaz, significativo exitoso y valioso.

En suma la autoestima es un juicio personal que se tiene hacia sí mismo, es una

experiencia subjetiva que el individuo comunica a otros por medio de informes

verbales y otros comportamientos.

Esta sana autoestima es una habilidad que puede ser aprendida en el aula si el

docente promueve entre sus alumnos los derechos más indispensables que los

estudiantes, dentro del ambiente escolar, pueden ejercer.

Señala, Branden, N. (1995). La autoestima es la confianza en nuestra capacidad

de pensar; en nuestra capacidad de enfrentarnos a los desafíos básicos de la vida,

en nuestro derecho a triunfar ya ser felices; el sentimiento de ser respetables, de

ser dignos y de tener derecho a afirmar nuestras necesidades y carencias, a

alcanzar nuestros principios ya gozar del fruto de nuestros esfuerzos.

En la edad escolar lo principal en la vida para el adolescente son las relaciones

que lo unen con los demás, las cuales están marcadas por una necesidad de

valoración, ya que de ellas siente el jovencito la confianza en sí mismo. Las

nuevas amistades y el grado de aceptación de que goce, pueden reforzar en el

niño su autoestima. El niño descubre sus insuficiencias y la necesidad de

complementarse en relación con los otros.

2.2.- Relación de la adolescencia con la autoestima

Page 18: proyecto de investigación

Definir esta etapa (adolescencia) es difícil de hacerlo por la complejidad que ésta

tiene, aun cuando etimológicamente la palabra adolescencia proviene de ad: a,

hacia y olescere de oleré: crecer. Es decir, hacia el crecimiento o el proceso de

crecimiento. Veamos lo que dicen los teóricos acerca del concepto de

adolescencia.

Para Erikson (2000) es la etapa de los 12 a los 16 años que resulta como

característica esencial la búsqueda de la identidad, que alcanza su punto crítico en

éste periodo debido a los múltiples cambios significativos que ocurren en el yo del

adolescente.

De acuerdo con Coleman (1982), la autoestima es uno de los periodos más

críticos para el desarrollo de la autoestima; es la etapa en la que la persona

desarrolla su identidad, para lo cual necesita saberse distinto de los demás,

conocer sus posibilidades, su talento y sentirse valioso. Así mismo, el individuo

pasa de la dependencia de la infancia a la búsqueda de la independencia de la

vida adulta.

Para Satir (1991), la adolescencia no es una etapa rápida ni sencilla ya que se

caracteriza por conflictos que afectan la forma en la que los adolescentes se

relacionan con los demás, especialmente en su núcleo familiar. Los diversos

cambios que se presentan provocan que el adolescente se vea inmerso en un

proceso dinámico en el que se va descubriendo y al mismo tiempo va formando su

propio yo; por lo tanto, si no se conoce completamente a sí mismo, es difícil que

establezca un contacto real con aquellos con quienes se relaciona.

Como bien la ubican estos autores la adolescencia en una etapa difícil llena de

cambios, con una búsqueda de identidad para poder tener un buen contacto con

aquellos que les rodean y así pasar de su dependencia a una independencia.