Proyecto de Investigación Geográfica

15
Instituto Superior de Formación Docente Nro. 21 “Dr. Ricardo Rojas” Profesorado de Geografía Seminario de Investigación Geográfica I Docente: Lic. Carolina García Alumna: Silvina Méndez Proyecto de Investigación Geográfica: Inmigración Limítrofe 1. Tema Consecuencias sociales de la inmigración limítrofe en Argentina. 2. Problema Tendencia xenófoba de argentinos nativos con respecto a la inmigración latinoamericana. 3. Hipótesis A pesar de que cierta cantidad de argentinos nativos afirman que los inmigrantes latinoamericanos no tendrían derecho a la salud y educación en nuestro país, y que atentarían contra el mercado laboral local, dichas afirmaciones resultan de carácter xenófobo, ya que no existen estadísticas que lo confirmen. 4. Estado de la cuestión Para adentrarnos en el tema de investigación lo dividiré en diferentes áreas temáticas: 1

description

Proyecto de Investigación Geográfica: Inmigración Limitrofe

Transcript of Proyecto de Investigación Geográfica

Page 1: Proyecto de Investigación Geográfica

Instituto Superior de Formación Docente Nro. 21 “Dr. Ricardo Rojas”

Profesorado de Geografía

Seminario de Investigación Geográfica I

Docente: Lic. Carolina García

Alumna: Silvina Méndez

Proyecto de Investigación Geográfica: Inmigración Limítrofe

1. Tema

Consecuencias sociales de la inmigración limítrofe en Argentina.

2. Problema

Tendencia xenófoba de argentinos nativos con respecto a la inmigración latinoamericana.

3. Hipótesis

A pesar de que cierta cantidad de argentinos nativos afirman que los inmigrantes latinoamericanos no tendrían derecho a la salud y educación en nuestro país, y que atentarían contra el mercado laboral local, dichas afirmaciones resultan de carácter xenófobo, ya que no existen estadísticas que lo confirmen.

4. Estado de la cuestión

Para adentrarnos en el tema de investigación lo dividiré en diferentes áreas temáticas:

1. Xenofobia. Discriminación

2. Migración y trabajo

3. Migración y salud

4. Migración y educación

5. Marco legal y políticas públicas

1

Page 2: Proyecto de Investigación Geográfica

Es importante hacer una breve introducción con respecto a la inmigración en la Argentina. Maguid nos dice: “La inmigración internacional, proveniente fundamentalmente de Europa, fue uno de los principales factores del desarrollo poblacional, económico, social y cultural de la sociedad argentina (…). El balance neto de la migración externa ocurrida desde fines del siglo XIX hasta 1970 se estima en alrededor de 5,3 millones de personas (…).Argentina aparece como el principal destinatario y junto con Brasil concentran el 73% del balance regional (…) A partir de mediados del siglo XX, junto con la disminución de la migración internacional comienzan a delinearse dos fenómenos novedosos: el cambio en la composición de la inmigración externa, que pasa a ser casi exclusivamente de países limítrofes, y la aparición de saldos negativos de argentinos (Maguid, 1995).

Con respecto a la primera área temática: Xenofobia y discriminación he tomado diferentes autores que la desarrollan.

Siguiendo con Maguid, nos dice: “En los inicios del proceso de integración del MERCOSUR, y en un país cuyo poblamiento se debe fundamentalmente a la inmigración europea, aparecen en la escena nacional algunos síntomas de xenofobia hacia los inmigrantes limítrofes. Esta xenofobia, si bien no alcanza la repercusión experimentada en Europa, ya que provienen de sectores específicos, plantea una serie de contradicciones entre los requerimientos integradores y las concepciones nacionalistas”. (Maguid, 1995).

Maguid plantea : “El aumento de la desocupación y la crisis presupuestaria de los servicios sociales públicos de la época –principios de la década del 90- favorecieron el fortalecimiento de las posiciones que vinculan el deterioro en los niveles de empleo, la pobreza y hasta el aumento e impacto de esta inmigración, sin basarse en la evidencia empírica” (…) Una característica común a todas esas posiciones es que su mensaje no apela a argumentos basados en la defensa de la identidad social, la tradición, la religión, la raza o la etnia, sino que pretende transmitir una sensación de amenaza . La percepción del extranjero como amenaza de las fuentes de trabajo no sólo contribuye a derivar la discusión de problemas complejos como el desempleo y la precariedad laboral, sino que constituye un grave riesgo social y político. (Maguid, 1995).

Otro autor que utiliza el término: “Amenaza” es Domenech que explica:

“A fines del siglo XX se actualizaron los discursos y políticas de exclusión, resurgiendo con intensidad la figura de la inmigración como “problema” o “amenaza”. La inmigración latinoamericana –no sólo ella– sirvió de pretexto para explicar distintas situaciones sociales por las que atravesaba el país, y justificar una serie de medidas económicas enmarcadas en las políticas de ajuste estructural del programa neoliberal que se pretendía consolidar. Fue desde determinados ámbitos del Estado, especialmente aquellos más próximos a la problemática migratoria, que se asociaron los problemas sociales y económicos a la inmigración, encontrando en los inmigrantes limítrofes los responsables de aquellos

2

Page 3: Proyecto de Investigación Geográfica

efectos provenientes de las reformas económicas implementadas en la Argentina bajo el paradigma neoliberal.” (Domenech, 2005)

El INADI también utiliza el mismo término para explicar la situación de los inmigrantes limítrofes. Y ubica, contextualiza el tema como los otros autores en la década del 90.

“En la década del 90 hubo una actualización de la concepción de la migración como amenaza. La inmigración se construyó discursivamente como una amenaza al trabajo, a la sanidad y a la seguridad. En distintos momentos de la vida económica y política del país, funcionarios/as de las más altas esferas del Estado atribuyeron a las personas migrantes el desempleo, el cólera, la inseguridad, entre otros males, cuando en realidad muchas de las afecciones que aquejaban a la población encontraban sustento en los efectos sociales y económicos de la implementación de políticas de corte neoliberal por parte del gobierno de Carlos Menem.” (INADI, 2012)

José Sáez Capel de la UBA se refiere a los migrantes y la discriminación en Argentina: “Finalizando el siglo XX Argentina comenzó a mirar a los "nuevos" como una desgracia no merecida. Al punto que algunos políticos en busca del voto del resentimiento, alguna organización gremial y funcionarios ligados al negocio de la inmigración se ocuparon durante los últimos años de generar una visión negativa de la inmigración, pese a que si hay una Nación que mucho le debe a ella es precisamente Argentina. Según aquella perspectiva, los migrantes serían los responsables del desempleo, de la carencia de servicios de salud o incluso de inseguridad publica, lo que no es cierto.” (Sáez Capel, 2001)

Débora Betrisey Nadali, Doctora en Antropología social, profesora del Departamento de Antropología Social de la Universidad Complutense de Madrid en su investigación: La Inmigración y Discriminación en la frontera Argentino-paraguaya explica el porque de dicha estigmatización:

“Más allá de las contradicciones y apremios del proceso inmigratorio europeo, es innegable su contribución en el relato histórico que cimentó la identidad nacional: “La Argentina es un país de inmigración”. En las últimas décadas, en la misma medida en que esta visión se consolida, parte de la inmigración proveniente de los países limítrofes (Paraguay, Brasil, Chile, Bolivia) es fuertemente rechazada. Específicamente, durante el desarrollo del gobierno menemista (1989-1999) los grupos hegemónicos y varios sectores de la sociedad han sustentado la puesta en escena de estos inmigrantes en términos de “gran cantidad”, “peligrosidad”, “problema”, “invasión”, “diferencias culturales”, “raza inferior”. Los “males del país” cobraban forma a través de la figura de estos “inmigrantes”. Reducir su presencia resultaba necesario para “preservar lo nuestro”; es decir, para proteger toda una serie de derechos sociales y políticos que tiene todo ciudadano nacido en el país y que de cierta manera presupone una identidad nacional. En este sentido, una buena parte del debate cotidiano y de las prácticas políticas (leyes, decretos, reglamentos) se organizó en torno a la

3

Page 4: Proyecto de Investigación Geográfica

inmigración limítrofe como un “problema” político y social en el que se remarcaba, fundamentalmente, la definición de quiénes tienen derecho y quiénes no a reivindicar las “ventajas” asociadas a la condición de ciudadano. Y para tal profilaxis social nada mejor que la reafirmación de las fronteras nacionales.” (Betrisey Nadaly, 2007)

Y en otro texto Nadaly (2005) también analiza el tema:

“En la Argentina, durante la década de los noventa, los inmigrantes limítrofes (bolivianos, paraguayos, brasileños) fueron objeto de un discurso social en el que intervino un conjunto de sectores sociales (políticos, empresarios, sindicalistas, medios de comunicación) que intentaban imponer una interpretación y un tratamiento específico sobre el tema. En términos generales, lograron consagrar a dichos inmigrantes como «invasores», «usurpadores de los puestos de trabajo», «causantes de los problemas sociales del país» y portadores de cierta inconmensurabilidad con la sociedad argentina por su estilo de vida («borrachos», «haraganes», «sucios », etc.).(…) En la década de los noventa, bajo condiciones sociales signadas por la pobreza, la depresión económica y la aplicación de medidas neoliberales, los intereses de ciertos sectores políticos y económicos nacionales contribuyeron a establecer una menor apertura al paso de pobladores provenientes de países limítrofes. El gobierno menemista empleó, a lo largo de diez años (1989-1999), la manipulación de la xenofobia y del racismo como una de sus estrategias políticas, y remarcó la definición de quiénes tienen derecho y quiénes no a reivindicar las ventajas asociadas a la pertenencia nacional. Estos mecanismos fueron instituidos por medio de una serie de leyes y reglamentos jurídicos en torno a los extranjeros que, desde 1989, se reprodujeron en distintos ámbitos (educación, trabajo, pasos fronterizos, lugares públicos). De este modo, estos ámbitos se convirtieron en espacios en los que los inmigrantes deshacían y rehacían sus identidades estigmatizadas («paragua», «bolita », «invasor»). A su vez, estos sectores experimentaban y sufrían los efectos de la aplicación práctica de estas leyes, encausadas por representaciones discriminatorias tales como la deportación, la expulsión, la intimidación o la segregación sutil.” (Betrisey Nadaly, 2005)

En cuanto a la segunda área temática: Migración y trabajo, luego de analizar datos del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1991 y la Encuesta Permanente de Hogares, Maguid llega a la siguiente conclusión: “Los resultados confirman la brecha existente entre los mitos xenófobos y la realidad: muestran que la migración originaria de los países vecinos no explica ni contribuye al aumento de los problemas de empleo, cuyas causas, deberán buscarse en otros factores, si es que se quiere avanzar en su superación. (Maguid, 1995).

Según el último Censo Nacional de Población de 2010, en la Argentina hay 1.800.000 residentes no nativos. Es decir que representan apenas el 4,5 % del total de la población que vive en el país. Esta cifra no varió demasiado en la primera década del siglo XXI: en el año 2001, los inmigrantes representaban el 4,2% de la población total.

4

Page 5: Proyecto de Investigación Geográfica

Los inmigrantes que más aumentaron su presencia en el país provienen de países latinoamericanos y son alrededor de 1 470 000. La migración más dinámica y activa es originaria de Paraguay, Bolivia y Perú, que en conjunto representan el 75% de la migración latinoamericana.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) considera que “a pesar de ser cuantitativamente considerable el stock de inmigrantes en la Argentina es poco gravitante”

“La ley de migraciones argentina es de vanguardia y garantiza el acceso a derechos. Ese reconocimiento de derechos y los programas como Patria Grande y el Plan de Abordaje Territorial implementados por la Dirección Nacional de Migraciones, facilitaron enormemente la regularización de las personas migrantes. Por eso creemos que la cantidad de personas que aún no han regularizado su situación migratoria debe haberse reducido bastante”, Mariana Beheran, de la OIM de Buenos Aires.

“Es recurrente en la historia argentina y especialmente en momentos de crisis, responsabilizar a los inmigrantes limítrofes y peruanos por los altos niveles de desempleo”, explica la OIM en su informe de 2012.

Sin embargo, “las personas migrantes de países limítrofes se insertan mayoritariamente a partir de la demanda de empleos de baja calificación en el sector informal. Gracias a esta incorporación, algunos sectores se fortalecieron como la horticultura, la construcción y el trabajo doméstico”, sostiene Beheran, de la OIM.

Algunas consideraciones de la OIM en el mencionado informe:

“La participación de los inmigrantes limítrofes y de Perú en el mercado de trabajo argentino presenta un tipo de inserción limitada a ciertas ramas de actividad y a puestos de trabajo con mayor nivel de informalidad, distinguiéndose de forma evidente de la población nativa, quienes ocupan en proporción puestos de mayor calidad y productividad laboral”.

“Entre las ramas de la construcción, el servicio doméstico y el comercio, se emplea aproximadamente al 60% de la población inmigrante que trabaja en cada región”.

“En promedio los inmigrantes asalariados trabajan 39,5 horas semanales. En la industria textil, donde se registra una menor cantidad de asalariados, las horas promedio por semana trabajadas son 46,4”.

“Los trabajadores en relación de dependencia nativos reciben ingresos mensuales promedio superiores en un 41,2% a los inmigrantes limítrofes y peruanos”.

Otro lugar común es acusar a los inmigrantes de colapsar el sistema de salud público y aprovecharse de los subsidios del Estado. Lo cierto es que, más allá de que el acceso a la salud es un derecho para todos, para los ciudadanos no nativos es muy difícil. La Ley de

5

Page 6: Proyecto de Investigación Geográfica

Migraciones, en su artículo 8, señala que “no podrá negársele o restringírsele en ningún caso, el acceso al derecho a la salud, la asistencia social o atención sanitaria a todos los extranjeros que lo requieran, cualquiera sea su situación migratoria”.

Para comprender el alcance de estas violaciones de derechos, corresponde señalar que, sin importar quién sea el responsable directo de la provisión de atención adecuada e irrestricta a la salud, la Constitución argentina reconoce a todos los habitantes de la República el derecho a la salud con los alcances definidos en los tratados internacionales de derechos humanos de jerarquía constitucional. La importancia de esta afirmación radica en que, al utilizar el vocablo habitantes, el constituyente se ha asegurado la vigencia plena e irrestricta del derecho a la salud para todas aquellas personas que se encuentren en el territorio nacional, no importando su nacionalidad o condición migratoria. De esta manera y, en tanto el derecho a la salud es un derecho humano, el Estado argentino debe garantizarlo respetando los principios de universalidad, no discriminación, la obligación de progresividad y la prohibición de regresividad. (CEPAL 2010).

En cuanto a la migración y la educación, ante cualquier rasgo xenófobo, vale aclarar que el Art.7 de la Ley Nacional de Migraciones dice: “En ningún caso la irregularidad migratoria de un extranjero impedirá su admisión como alumno en un establecimiento educativo, ya sea este público o privado, nacional, provincial o municipal; primario, secundario, terciario o universitario. Las autoridades de los trámites correspondientes a los efectos de subsanar la irregularidad migratoria. (Ley 25.871)

5. Marco Conceptual

En el presente trabajo se dará un marco conceptual para definir los conceptos claves que deben estar claros para la comprensión del tema.

Un primer concepto básico es el de xenofobia: “se expresa a través del rechazo al extraño, al extranjero. Puede estar sustentada por diversos tipos de prejuicios que adquieren la función de la autoafirmación de la identidad: los “otros”, no sólo son distintos, sino que además inferiores”. (Mármora, 2002).

De este concepto deriva el de prejuicio: “fenómeno social y cognitivo, construido sobre la base de un elemento cognitivo (el estereotipo) y un componente de valoración negativo sobre una determinada categoría social”. (Van Dijk, 1994).

Tomando dicho concepto, podemos decir que es prejuicioso tratar de “ilegal” al inmigrante con “irregularidad migratoria”. Un documento del INADI dice al respecto: “Ilegal, es una forma discriminatoria de referirse a la situación de irregularidad migratoria de una persona, es decir, al estado irregular de la documentación que acredita su ingreso y permanencia en el país. Las denominaciones frecuentes son “ilegales”, “indocumentados/as”, “clandestinos/as”. Cabe aclarar que ningún ser humano es en sí mismo “ilegal”. La

6

Page 7: Proyecto de Investigación Geográfica

irregularidad migratoria, asimismo, no constituye un ningún caso delito sino mera falta administrativa. Por lo expuesto se recomienda abstenerse del término “ilegal” y utilizar en estos casos “migrantes en situación irregular”. (INADI, 2012).

Otro concepto a tener en cuenta es el de estigma, al respecto Goffman nos explica: “el estigma es un atributo altamente desacreditador construido en relación a determinados estereotipos y marcas de las cuales son supuestamente “portadores” algunos sujetos y que significan posicionamientos desde quien los construye: pertenecer al grupo de los normales (…) Un estigma constituye una discrepancia especial entre la identidad social, cultural y actual (real)”. (Goffman, 1993).

Otro concepto básico ordenador es el de discriminación. Para el INADI “la discriminación es el comportamiento que se deriva del prejuicio, negando derechos y oportunidades a los grupos que son objeto de la discriminación, y se sustenta en el asentamiento de superioridad y autoafirmación de un grupo sobre otro. (INADI, 2012).

Para relacionar todos estos conceptos previos con la migración limítrofe es necesario definir migración. Para la OIM es el movimiento de una persona o grupo de personas de una unidad geográfica hacia otra a través de una frontera administrativa o política, con la intención de establecerse de manera indefinida o temporal en un lugar distinto a su lugar de origen. (OIM, 2012).

Para Gramsci el Estado se trata de todo el complejo de actividades prácticas y teóricas por medio de las que los sectores hegemónicos ejercen relaciones de poder a la vez que colaboran en la producción de un consenso activo. (Gramsci; en De Ipola y Portantiero, 1987).

Podemos definir una política pública como el conjunto de acciones y omisiones con la que el Estado interviene en torno a problemas, o a cuestiones o asuntos sociales, entendidos en el sentido amplio como demandas o necesidades generadas por insatisfacciones de algún grupo o sector de la sociedad.(Moro, 2000).

Las políticas migratorias son definidas como “las propuestas y metas elaboradas desde el aparato estatal con el fin de influir sobre el tamaño, composición, origen, dirección, asentamiento e integración de los flujos migratorios espontáneos, o como parte del global proceso de planificación económico-social ideado”. (Mármora, en Oteiza, Novick y Aruj 1996)

6. Metodología

Para la recolección de datos se utilizarán técnicas cualitativas de recopilación de información. Estas son: las entrevistas, las historias de vida y las fuentes de información documental bibliográficas.

7

Page 8: Proyecto de Investigación Geográfica

Las entrevistas serán realizadas a diferentes actores sociales como ser a docentes, alumnos/as, directivos de escuelas, representantes de la salud, enfermeros/as, recepcionistas de salas comunitarias; como así también feriantes, comerciantes, obreros, empleadas domésticas, etc. Éstas serán semi-estructuradas: se guiarán por una lista de puntos de interés que se irán explorando en el curso de la entrevista. Por ejemplo, en las que se realizarán a los alumnos se abordarán las siguientes temáticas: trato entre pares, composición y origen de amistades para determinar el grado de integración que pudieran experimentar los alumnos extranjeros, por ejemplo, percepción de violencia entre alumnos, autopercepción de discriminación, distinguiendo las razones por las cuales se han sentido discriminados y los sujetos que los han discriminado. Se utilizarán entrevistas de comprobación para confirmar la validez de la información recopilada durante la primera etapa de la investigación y para complementar los datos y resultados obtenidos con otras técnicas, como los relatos biográficos y fuentes bibliográficas.

En cuanto a los relatos biográficos o historias de vida se obtendrán de personas que concurren a diferentes asociaciones, agrupaciones de inmigrantes, comercios y ferias, también en festivales barriales, por ejemplo, para así también interactuar en sus comunidades, en sus cultura; y de alguna manera también realiza una observación sin llegar a ser una observación participante natural o pura.

También se realizará una revisión bibliográfica para conocer el estado actual del tema averiguando que se sabe y que queda por estudiar. Y se utilizarán diferentes fuentes de información bibliográfica de documentos de tipo primarios como artículos, tesis, documentos oficiales de instituciones públicas, informes técnicos y de investigación de instituciones públicas o privadas, etc. Como así también el uso de internet incluyendo los registros y siguiendo las instrucciones establecidas para la citación de los documentos electrónicos.

Para el análisis de datos se seguirán las pautas de Sabino (1992). El análisis será de tipo cualitativo. Previamente se realizará un procesamiento de datos llamados secundarios por ser datos verbales que no se desean cuantificar, organizados por fichas. Una vez clasificadas estas fichas se procederá al análisis de los grupos de fichas, cotejando los datos que se refieren a un mismo aspecto y tratando de evaluar la fiabilidad de cada información. Se registran los hallazgos, opiniones personales, conclusiones parciales, para luego pasar a la síntesis. (Sabino, 1992).

7. Bibliografía

1. Betrisey Nadali, D. “La producción social del conocimiento sobre los procesos migratorios contemporáneos” En: Anthropologica/Año XXIII. Revista Electrónica del Departamento de Ciencias Sociales Pontificia Universidad Católica del Perú. N° 23, Diciembre de 2005.

8

Page 9: Proyecto de Investigación Geográfica

2. Betrisey Nadali, D. “Inmigración y discriminación en la frontera argentino-paraguaya” En: Migraciones Internacionales, COLEF. Vol. 4, N° 1, Enero-junio de 2007.

3. CEPAL. Migración y salud en zonas fronterizas: el Estado Plurinacional de Bolivia y la Argentina. Santiago de Chile, septiembre de 2010.

4. Domenech, E. “Migraciones internacionales y Estado Nacional en la Argentina reciente. De la retórica de la exclusión a la retórica de la inclusión” Ponencia presentada en el III Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, ALAP, realizado en Córdoba, Argentina, del 24 al 26 de septiembre de 2008. En:

http://www.alapop.org/2009/images/docsfinais_pdf/alap_2008_final_299.pdf

5. Goffman, E. Estigma. Bs. As., Amorrortu, 1993.

6. INADI. “Migrantes y Discriminación” Documentos temáticos Inadi. Bs. As., 2012.

7. Maguid, A. “Migrantes limítrofes en la Argentina. Su inserción e impacto en el mercado de trabajo” Estudios de Trabajo N° 10. 1995. pp. 47-76.

8. Mármora, L. Las políticas de inmigraciones internacionales, Bs. As., Paidós, 2002.

9. Moro, J. “Problemas de agenda y problemas de investigación” En: Escolar, C. Topografías de la investigación. Métodos, espacios y prácticas profesionales, Bs. As., EUDEBA, 2000.

10. OIM. Perfil Migratorio de Argentina, Bs. As., 2012.

11. Oteiza, E; Novick, S y Aruj, R. Política migratoria, inmigración real y derechos humanos en la Argentina, Documento de trabajo N° 5, octubre, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, p.21, 1996.

12. Portantiero, J.C. y E. De Ipola “Introducción” En Estado y sociedad en el pensamiento clásico, Bs. As., Cántaro, 1987.

13. Sabino, C. El proceso de Investigación, Caracas, Panapo, 1992.

14. Saez Capel, J. “Los migrantes y la discriminación en Argentina”, En Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. N° 94, 1 de agosto de 2001.

15. Van Dijt, T. A. “Discurso, poder y cognición social” En Cuadernos. Maestría en lingüística. Escuela de Ciencia del lenguaje y literaturas. Año 2, N°2, octubre de 1994.

9

Page 10: Proyecto de Investigación Geográfica

En: http://www.discursos.org/oldarticles/Discurso,%20poder%20y%20cognici%F3n%20social.pdf

FUENTE:

Ley N° 25.871, Ley de Migraciones, 2003.

10