Proyecto de investigación o

50
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE Lic. en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria Proyecto: Modelo Didáctico de la Función y Proceso del Aparato Digestivo Integrantes: Thalía Diego Fuentecilla Mirella Francisco Ventura Idalia Peralta García Lucila Petrón Jiménez Gudelia Leticia Zacatlán Hernández Maestro: Alberto Santana Ortega Grado Y Grupo: 3° “C” CICLO ESCOLAR: 2013-2014

Transcript of Proyecto de investigación o

Page 1: Proyecto de investigación o

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

Lic. en Educación Secundaria con

Especialidad en Telesecundaria

Proyecto: Modelo Didáctico de la Función y Proceso del Aparato Digestivo

Integrantes:

Thalía Diego Fuentecilla

Mirella Francisco Ventura

Idalia Peralta García

Lucila Petrón Jiménez

Gudelia Leticia Zacatlán Hernández

Maestro:

Alberto Santana Ortega

Grado Y Grupo: 3° “C”

CICLO ESCOLAR: 2013-2014

Tételes de Ávila Castillo, Puebla.02/12/2013

Page 2: Proyecto de investigación o

ÍNDICE

Introducción ………………………………………………………..3

Planteamiento del problema ………………………………………………………..4

Formulación del problema ………………………………………………………..4

Objetivos de la investigación ………………………………………………………..4

Justificación del estudio ………………………………………………………..5

Limitaciones de la

investigación ………………………………………………………..6

Antecedentes del estudio ………………………………………………………..6

Definición de términos ………………………………………………………..8

Variables ……………………………………………………....16

Tipo y nivel de investigación ………………………………………………………16

Descripción del ámbito de

investigación ……………………………………………………....17

Población y muestra ……………………………………………………....17

Técnicas e instrumentos para

la recolección de datos ………………………………………………………18

Validez y confiabilidad del

instrumento ………………………………………………………19

Procesamiento de datos ………………………………………………………20

Conclusiones ………………………………………………………23

Presupuestos ……………………………………………………....24

Cronograma de actividades ………………………………………………………25

Referencias bibliográficas ……………………………………………………....26

Anexos ………………………………………………………27

Rúbrica de evaluación ………………………………………………………37

INTRODUCCIÓN

2

Page 3: Proyecto de investigación o

Actualmente la enseñanza se basa en transmitir distintos conocimientos o

saberes, favorecer el desarrollo de una capacidad, corregir y apuntalar una

habilidad, y guiar una práctica. La enseñanza responde a unas intenciones, es

decir, es una acción voluntaria además es conscientemente dirigida por un

educador para que alguien aprenda algo que no puede aprender solo, de modo

espontáneo o por sus propios medios. Estas intenciones son de doble vía, es decir

quien enseña desea hacerlo y quienes aprenden desean aprender.

Ahora cuando hablamos de calidad educativa, nos encontramos con un proceso

bastante complejo que necesita formación permanente, para ello es importante

identificar las variables que contribuyen a la realización plena del individuo y a la

satisfacción de las necesidades de conocimiento que requiere para ser un

ciudadano consiente de la importancia del conocimiento que cada día es

cambiante, por ello es necesario que como docentes se utilicen diversas técnicas

para que el alumnado tenga un gran dominio de conocimientos, debido a esto

surge la pregunta para nuestro proyecto: ¿Cómo funciona nuestro aparato

digestivo?, en el cual se pretende dar a conocer la función de este aparato, con

apoyo de un recurso didáctico, el cual se pretende utilizar como modelo para la

comprensión de dicho proceso así como la ubicación de cada órgano que

constituye este mismo aparato.

Por otro lado entendemos por recursos didácticos todos aquellos materiales,

medios didácticos, soportes físicos, actividades, etc. que van a proporcionar al

docente ayuda para desarrollar su actuación en el aula. La utilización de los

recursos didácticos debe consistir en un proceso organizado y sistematizado que

facilite la interpretación de los contenidos que se han de enseñar. Siempre y

cuando buscando un aprendizaje significativo, esto es posible si el que aprende

relaciona las informaciones y el significado del contenido en el que trabaja y los

vincula con sus conocimientos previos para una comprensión.

3

Page 4: Proyecto de investigación o

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Planteamiento del problema

Como estudiantes normalistas en nuestras jornadas de práctica nos hemos

percatado de la gran dificultad que tienen los adolescentes, al momento de

procesar la información, en la mayoría de los contenidos escolares, uno de estos

temas se refiere al proceso y función del aparato digestivo, con respecto a la

asignatura de biología. Este problema no solo se muestra en las zonas rurales,

sino que en la gran mayoría de las escuelas. Bien sabemos que los alumnos no

procesan la información debido a varios factores que más adelante se hablara de

ellos.

Por todas las razones mencionadas es necesario que como docentes,

implementemos algunas estrategias diferentes, en el cual los alumnos puedan

procesar de manera eficaz la información, donde debemos analizar y reflexionar

sobre el tipo de materiales adecuados a las necesidades, estilos de aprendizaje y

características de los alumnos, para que los alumnos puedan tomarle algún

sentido es por eso que plantearemos de la siguiente manera nuestra pregunta de

investigación.

1.- ¿Cuál es el funcionamiento y el proceso que realiza el aparato digestivo?, Esta

interrogante nos conlleva a realizar otras.

1.1 ¿Qué material o recurso didáctico se podría implementar?

Objetivos de la investigación

Objetivos generales:

El propósito principal es que los alumnos comprendan el proceso y la

función del aparato digestivo, además de que retengan la información,

no solo para un instante sino que el aprendizaje sea significativo, sin

perder el interés del alumno y que el aprendizaje sea de manera

recíproca, es decir, no solo maestro-alumno sino que también sea de

alumno-maestro.

4

Page 5: Proyecto de investigación o

Objetivos específicos:

Comprendan la función de cada una de las partes que conforman el

aparato digestivo.

Adquieran conocimientos significativos del proceso del aparato

digestivo.

Argumenten mediante una explicación la función del aparato digestivo.

El docente utilice nuevos recursos didácticos y llamativos para obtener

un buen aprendizaje por parte de los alumnos.

Justificación del estudio

Como ya se mencionó, el problema que pretende abarcar este proyecto es el de

mejorar la comprensión del proceso del aparato digestivo humano en los

estudiantes de la escuela secundaria.

Nuestra preocupación por dar una propuesta de mejora a este problema data de la

dificultad que se ha presentado en los alumnos al abarcar en la asignatura de

ciencias temas como función de los aparatos respiratorio, circulatorio, y digestivo.

Ya que aunque tiene tradición en la escuela es importante retomarlo, tratando de

avanzar más allá de los enfoques descriptivos en la construcción desmenuzada

del tema.

Comprender las estructuras y funcionamiento de nuestro cuerpo humano implica

comprender un sistema complejo compuesto por muchos elementos que operan

conjuntamente en distintos niveles de organización. Para esto, tenemos como

entendido que la evolución de las ideas de los alumnos hacia una concepción

sistémica y coordinada del cuerpo es un proceso lento que acarrea ciertas

dificultades.

5

Page 6: Proyecto de investigación o

Estas dificultades pueden estar asociadas a los siguientes factores:

Las capacidades cognitivas de los alumnos:

En las aulas podemos encontrar diferentes tipos de alumnos, y con ellos

diferentes formas de aprender que pueden ir desde el aprendizaje visual

hasta el kinestésico.

La complejidad del tema:

El tema del cuerpo humano y más específicamente el de los aparatos y

sistemas que lo conforman es difícil de comprender para los alumnos

pues engloba una serie de conceptos abstractos de difícil retención para

el alumno.

El trabajo en el aula:

La manera en la que el profesor aborde en la asignatura de ciencias,

temas complejos como la función de los aparatos en el cuerpo humano

debe responder a técnicas favorables para la comprensión óptima.

Desafortunadamente el tiempo y los recursos destinados a las sesiones

suelen ser pocos, y de esta forma se obstruye el buen aprendizaje de los

alumnos.

Nuestra propuesta de mejora para este problema es la utilización de un recurso

didáctico manipulable con el cual los alumnos puedan comprender, el proceso y

función que sigue el aparato digestivo en el cuerpo humano (más adelante se

explicará porque este aparato humano y no otro o todos). Alejándose de la manera

tradicional de enseñar este proceso para así llegar al conocimiento significativo del

alumno.

Limitaciones de la investigación

Ahora hablaremos de las limitaciones y alcances que tendrá nuestro proyecto y

así mismo nuestra investigación.

Para empezar es muy importante aclarar y plantear que guiaremos el uso del

proyecto didáctico sólo para aplicarlo al aparato digestivo humano. Descartando

el aparato circulatorio, excretor, respiratorio y entre otros. Con esto, no

6

Page 7: Proyecto de investigación o

pretendemos restar importancia pues cada uno de ellos es indispensable para la

comprensión de nuestro cuerpo humano, sin embargo cada uno de ellos es muy

complejo y conviene abordarlos de manera singular en lugar de manera conjunta.

También es muy importante precisar que nuestra investigación del problema

tendrá como límite de espacio físico la escuela telesecundaria “Sor Juana Inés de

la Cruz” ubicada en Zautla en el estado de Puebla. Donde haremos algunas

encuestas y obtendremos algunos datos para valorar la magnitud del problema.

El tiempo en el que se elaborará el proyecto en su integridad está planeado para

una duración de un mes. Ya que las actividades ameritan análisis del proyecto,

elaboración de encuestas, investigación, elaboración de material, presentación del

mismo y atención a los imprevistos que seguramente se presentaran.

Hablando de recursos a utilizar; la mayoría de ellos son accesibles para su

obtención. Estos materiales van desde manguera de plástico hasta otro tipo de

materiales. Lo que se pretende elaborar con los materiales, es el modelo didáctico

del aparato digestivo para así utilizarlo para explicar su proceso.

Tenemos la firmeza de que este proyecto ayudará de manera eficiente a los

estudiantes de la escuela secundaria a comprender el proceso y función del

aparato digestivo.

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio

Para la enseñanza de la biología es necesario que el nuevo maestro cambie las

formas tradicionales de hacerlo, ya que muchas de las veces al abordar

contenidos de ciencias “biología”, específicamente la enseñanza del aparato

digestivo se basan en conocer simplemente teoría o dictado de lo que es el

aparato sin analizar más allá de lo que sucede en esta parte importante de nuestro

cuerpo, por ello los alumnos necesitan el uso de un medio didáctico para el aula

7

Page 8: Proyecto de investigación o

como transmisor de contenidos, actitudes, emociones, comportamientos a través

del cual el conocimiento no quede en teoría si no que el alumno por medio de la

observación adquiera un aprendizaje significativo acerca del proceso y

funcionamiento del aparato digestivo ,ya que sería una forma divertida e

interesante de aprender, dejando a un lado lo tradicional dictado o imágenes que

en ocasiones no permiten lograr nuestros objetivos de clase.

Nuestro recurso didáctico es un medio para incitar, motivar, cultivar el interés en

los alumnos en el tema, por consiguiente nos llevara a la participación activa de

los alumnos de manera lúdica y práctica. Promoviendo la comunicación,

interacción, análisis, creatividad y establecimiento de mensajes precisos acerca

del funcionamiento del aparato digestivo que se quiere dar a conocer.

Por las razonas expuestas, este proyecto centra la atención en trabajar la maqueta

del aparato digestivo y así fomentar la adquisición de conocimientos y a la vez

promoviendo en los alumnos estilos de vida saludables.

Definición de términos

El aparato digestivo o sistema digestivo es el conjunto de órganos (boca,

faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso) encargados del

proceso de la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que

puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.

La función que realiza es la de transportar los alimentos, secreción de jugos

digestivos, absorción de nutrientes y excreción mediante el proceso de defecación.

Otros dos órganos digestivos “macizos”, el hígado y el páncreas, producen jugos

que llegan al intestino a través de pequeños tubos llamados conductos. La

vesícula biliar almacena los jugos digestivos del hígado hasta que son necesarios

en el intestino. Algunos componentes de los sistemas nervioso y circulatorio

también juegan un papel importante en el aparato digestivo.

8

Page 9: Proyecto de investigación o

¿Por qué es importante la digestión?

Cuando comemos alimentos como pan, carne y vegetales, éstos no están en una

forma que el cuerpo pueda utilizar para nutrirse. Los alimentos y bebidas que

consumimos deben transformarse en moléculas más pequeñas de nutrientes

antes de ser absorbidos hacia la sangre y transportados a las células de todo el

cuerpo. La digestión es el proceso mediante el cual los alimentos y las bebidas se

descomponen en sus partes más pequeñas para que el cuerpo pueda usarlos

como fuente de energía, y para formar y alimentar las células.

¿Cómo se digieren los alimentos?

La digestión comprende la mezcla de los alimentos, su paso a través del tracto

digestivo y la descomposición química de las moléculas grandes en moléculas

más pequeñas. Comienza en la boca, cuando masticamos y comemos, y termina

en el intestino delgado.

Paso de los alimentos a través del aparato digestivo

Los órganos grandes y huecos del tracto digestivo poseen una capa muscular que

permite que sus paredes se muevan. El movimiento de estas paredes puede

impulsar los alimentos y los líquidos, y mezclar el contenido dentro de cada

órgano. Los alimentos pasan de un órgano a otro mediante un movimiento

muscular que se llama peristaltismo. La acción del peristaltismo se parece a la de

una ola del mar moviéndose por el músculo. El músculo del órgano se contrae

estrechándose y después mueve lentamente la porción contraída hacia la parte

inferior del órgano. Estas ondas alternadas de contracciones y relajaciones

empujan los alimentos y los líquidos a través de cada órgano.

El primer movimiento muscular importante ocurre cuando ingerimos alimentos o

líquidos. Aunque el ingerir es parte de un proceso voluntario, en cuanto empieza

se vuelve involuntaria y pasa a estar bajo el control de los nervios.

9

Page 10: Proyecto de investigación o

Los alimentos que acabamos de ingerir pasan al siguiente órgano que es el

esófago, que conecta la garganta con el estómago. En la unión del esófago y el

estómago hay una válvula en forma de anillo llamada válvula pilórica que cierra el

paso entre los dos órganos. Sin embargo, a medida que los alimentos se acercan

al anillo cerrado, los músculos que lo rodean se relajan y permiten el paso al

estómago.

El estómago debe realizar tres tareas mecánicas. Primero, debe almacenar los

alimentos y los líquidos ingeridos. Para ello, el músculo de la parte superior del

estómago debe relajarse y aceptar volúmenes grandes de material ingerido. La

segunda tarea es mezclar los alimentos, los líquidos y el jugo digestivo producido

por el estómago. La acción muscular de la parte inferior del estómago se encarga

de esto. La tercera tarea del estómago es vaciar su contenido lentamente en el

intestino delgado.

Varios factores afectan el proceso de vaciar el estómago, como el tipo de los

alimentos y el grado de actividad muscular del estómago y del intestino delgado.

Los carbohidratos, por ejemplo, son los que pasan la menor cantidad de tiempo en

el estómago, mientras que las proteínas permanecen más tiempo, y las grasas

son las que pasan la mayor cantidad de tiempo. A medida que los alimentos se

digieren en el intestino delgado y se disuelven en los jugos del páncreas, el hígado

y el intestino, el contenido intestinal se va mezclando y avanzando para facilitar la

digestión posterior.

Finalmente, todos los nutrientes digeridos se absorben a través de las paredes

intestinales y se transportan a todo el cuerpo. Los productos de desecho de este

proceso comprenden partes no digeridas de los alimentos, conocidas como fibra, y

células viejas que se han desprendido de la mucosa. Estos materiales son

impulsados hacia el colon, donde permanecen hasta que se expulsa la materia

fecal durante la deposición.

10

Page 11: Proyecto de investigación o

La producción de los jugos digestivos

Las glándulas digestivas que actúan primero son las glándulas salivares de la

boca. La saliva que producen las glándulas contiene una enzima que comienza a

digerir el almidón de los alimentos y lo transforma en moléculas más pequeñas.

Una enzima es una sustancia que acelera las reacciones químicas en el cuerpo.

El siguiente grupo de glándulas digestivas está en la membrana que tapiza el

estómago. Éstas producen ácido y una enzima que digiere las proteínas. Una

gruesa capa de moco tapiza la mucosa y evita que la acción acídica del jugo

digestivo disuelva el tejido del estómago. En la mayoría de las personas, la

mucosa estomacal puede resistir el jugo, a diferencia de los alimentos y de otros

tejidos del cuerpo.

Después de que el estómago vierte los alimentos y su jugo en el intestino delgado,

los jugos de otros dos órganos se mezclan con los alimentos para continuar el

proceso. Uno de esos órganos es el páncreas, cuyo jugo contiene un gran número

de enzimas que descomponen los carbohidratos, las grasas y las proteínas de los

alimentos. Otras enzimas que participan activamente en el proceso provienen de

glándulas en la pared intestinal.

El segundo órgano, el hígado, produce la bilis, otro jugo digestivo. La bilis se

almacena en la vesícula biliar entre las comidas. Cuando comemos, la bilis sale de

la vesícula por las vías biliares al intestino y se mezcla con las grasas de los

alimentos. Los ácidos biliares disuelven las grasas en el contenido acuoso del

intestino, casi del mismo modo que los detergentes disuelven la grasa de una

sartén. Después de que las grasas se disuelven, las enzimas del páncreas y de la

mucosa intestinal las digieren.

11

Page 12: Proyecto de investigación o

Absorción y transporte de los nutrientes

La mayoría de las moléculas digeridas de los alimentos, y el agua y los minerales

provenientes de la dieta se absorben a través del intestino delgado. La mucosa del

intestino delgado contiene muchos pliegues cubiertos de proyecciones diminutas

llamadas vellosidades. Éstas sucesivamente están cubiertas de proyecciones

microscópicas llamadas micro vellosidades. Estas estructuras crean una superficie

amplia a través de la cual se pueden absorber los nutrientes. Hay células

especializadas que permiten que los materiales absorbidos atraviesen la mucosa y

pasen a la sangre, que los distribuye a otras partes del cuerpo para almacenarlos

o para que pasen por otras modificaciones químicas. Esta parte del proceso varía

según los diferentes tipos de nutrientes.

Carbohidratos. La Dietary Guidelines for Americans 2005 (que en español

significa pautas dietarías de 2005 para los estadounidenses) recomienda que

entre el 45 y 65 por ciento de las calorías diarias provengan de carbohidratos.

Algunos de los alimentos ricos en carbohidratos son el pan, las papas, los frijoles o

guisantes secos, el arroz, la pasta, las frutas y los vegetales. Muchos de estos

alimentos contienen al mismo tiempo fécula y fibra.

Los carbohidratos digeribles que son; la fécula y azúcar, se descomponen en

moléculas más sencillas por la acción de las enzimas de la saliva, del jugo

pancreático y de la mucosa intestinal. La fécula se digiere en dos etapas: primero,

una enzima de la saliva y del jugo pancreático lo descompone en moléculas de

maltosa; luego una enzima de la mucosa del intestino delgado divide la maltosa en

moléculas de glucosa que pueden absorberse en la sangre. La glucosa va por el

torrente sanguíneo al hígado, en donde se almacena o se utiliza como fuente de

energía para las funciones del cuerpo.

Los azúcares se digieren en un solo paso. Una enzima de la mucosa del intestino

delgado digiere la sacarosa, también llamada azúcar común, y la convierte en

glucosa y fructosa, cada una de las cuales puede absorberse en el intestino y

12

Page 13: Proyecto de investigación o

pasar a la sangre. La leche contiene lactosa, otro tipo de azúcar que se transforma

en moléculas fáciles de absorber mediante la acción de otra enzima que se

encuentra en la mucosa intestinal.

La fibra no se puede digerir y pasa por el tracto digestivo sin ser transformada por

las enzimas. Muchos alimentos contienen fibra soluble e insoluble. La fibra soluble

se disuelve fácilmente en agua y adquiere una textura blanda, como un gel, en el

intestino. La fibra insoluble, por el contrario, pasa por el intestino casi sin

modificación.

Proteína. Los alimentos como carne, huevos y frijoles están formados por

moléculas enormes de proteínas que deben ser digeridas por enzimas antes de

que se puedan utilizar para producir y reparar los tejidos del cuerpo. Una enzima

del jugo gástrico comienza la digestión de las proteínas que comemos. El proceso

termina en el intestino delgado. Allí, varias enzimas del jugo pancreático y de la

mucosa intestinal descomponen las enormes moléculas en unas mucho más

pequeñas, llamadas aminoácidos. Éstos pueden absorberse en el intestino

delgado y pasar a la sangre, que los lleva a todas partes del cuerpo para producir

las paredes celulares y otros componentes de las células.

Grasa. Las moléculas de grasa son una importante fuente de energía para el

cuerpo. El primer paso en la digestión de una grasa como la mantequilla es

disolverla en el contenido acuoso del intestino. Los ácidos biliares producidos por

el hígado disuelven la grasa en gotitas muy pequeñas y permiten que las enzimas

pancreáticas e intestinales descompongan sus grandes moléculas en moléculas

más pequeñas. Algunas de éstas son los ácidos grasos y el colesterol. Los ácidos

biliares se unen a los ácidos grasos y al colesterol y los ayudan a pasar al interior

de las células de la mucosa. En estas células, las moléculas pequeñas vuelven a

formar moléculas grandes, la mayoría de las cuales pasan a los vasos linfáticos

cercanos al intestino. Estos vasos llevan las grasas modificadas a las venas del

tórax y la sangre las transporta hacia los lugares de depósito en distintas partes

del cuerpo.

13

Page 14: Proyecto de investigación o

Vitaminas. Es otra parte fundamental de los alimentos que se absorben en el

intestino delgado. Estas sustancias químicas se agrupan en dos clases, según el

líquido en el que se disuelven: vitaminas hidrosolubles (todas las vitaminas de

complejo B y la vitamina C) y vitaminas liposolubles (las vitaminas A, D E y K). Las

vitaminas liposolubles se almacenan en el hígado y en el tejido adiposo del

cuerpo, mientras que las vitaminas hidrosolubles no se almacenan fácilmente y su

exceso se elimina en la orina.

Agua y sal. La mayoría del material que se absorbe a través del intestino delgado

es agua, en la que hay sal disuelta. El agua y la sal vienen de los alimentos y

líquidos que consumimos y de los jugos secretados por las glándulas digestivas.

¿Cómo se controla el proceso digestivo?

Reguladores hormonales

Las principales hormonas que controlan las funciones del aparato digestivo se

producen y se liberan a través de las células de la mucosa del estómago y del

intestino delgado. Estas hormonas se liberan en la sangre del tracto digestivo,

regresan al corazón y por las arterias, y de nuevo hacia el aparato digestivo, en

donde estimulan la producción de los jugos digestivos y provocan el movimiento

de los órganos.

Las principales hormonas que controlan la digestión son la gastrina, la secretina y

la colecistocinina.

La gastrina hace que el estómago produzca un ácido que disuelve y digiere

algunos alimentos. Es necesaria también para el crecimiento celular normal

de la mucosa del estómago, el intestino delgado y el colon.

La secretina hace que el páncreas secrete un jugo digestivo rico en

bicarbonato. El bicarbonato ayuda a neutralizar el contenido ácido del

estómago cuando entran en el intestino delgado. Además estimula al

14

Page 15: Proyecto de investigación o

estómago para que produzca pepsina, una enzima que digiere las

proteínas, y al hígado para que produzca bilis.

La colecistocinina (“CCK” en inglés) hace que el páncreas produzca las

enzimas del jugo pancreático, y hace que la vesícula biliar se vacíe.

También fomenta el crecimiento celular normal del páncreas.

Otras hormonas del aparato digestivo regulan el apetito:

La grelina se produce en el estómago y el intestino delgado y estimula el

apetito cuando no hay alimentos en el aparato digestivo.

El péptido YY se produce en el tracto digestivo en respuesta al alimento e

inhibe el apetito.

Ambas hormonas actúan sobre el cerebro para regular el consumo de alimentos

para obtener energía. Los investigadores están estudiando otras hormonas que

pueden participar en la inhibición del apetito, incluidos el péptido 1 similar al

glucagón (“GPL-1” en inglés), la oxintomodulina (“OXM” en inglés) y el polipéptido

pancreático (“PPY” en inglés).

Reguladores nerviosos

Existen dos clases de nervios controlan la acción del aparato digestivo:

1.- Los nervios extrínsecos (de afuera) llegan a los órganos digestivos desde el

cerebro o desde la médula espinal y provocan la liberación de dos sustancias

químicas: la acetilcolina y la adrenalina. La acetilcolina hace que los músculos de

los órganos digestivos se contraigan con más fuerza y empujen mejor los

alimentos y líquidos a través del tracto digestivo. También hace que el estómago y

el páncreas produzcan más jugo digestivo. La adrenalina tiene el efecto opuesto,

relajando el músculo del estómago y de los intestinos y disminuyendo el flujo de

sangre a estos órganos, retardando o deteniendo la digestión.

15

Page 16: Proyecto de investigación o

2.-Los nervios intrínsecos (de adentro) forman una red muy densa incrustada en

las paredes del esófago, el estómago, el intestino delgado y el colon. La acción de

estos nervios se desencadena cuando las paredes de los órganos huecos se

estiran con la presencia de los alimentos. Liberan muchas sustancias diferentes

que aceleran o retrasan el movimiento de los alimentos y la producción de jugos

en los órganos digestivos.

Juntos, los nervios, las hormonas, la sangre y los órganos del aparato digestivo

llevan a cabo las tareas complejas de digerir y absorber nutrientes de los

alimentos y los líquidos que se consumen todos los días.

Variables

La aplicación de este proyecto en educación secundaria con jóvenes de entre 12

y 14 años, tienen como finalidad una mejor comprensión del aparato digestivo, es

necesario reconocer que al ejecutar este recurso didáctico no se le puede dar de

eficacia un 100 % de aprendizaje, ya que los alumnos no comprenden de la

misma manera, esto porque tienen diferentes formas de aprender, al igual que es

necesario mencionar que no en todos los grupos puede ser aplicable

Ya que cada grupo pueden tener diferentes formas de comportamiento al igual

que se puede tener atenciones desiguales.

METODOLOGÍA

Tipo y nivel de investigación

La investigación que se pretende realizar en este proyecto es del tipo descriptiva

pues indagaremos en cómo influyen las variables planteadas al problema de la

comprensión del aparato digestivo en los alumnos de la escuela secundaria.

Así mismo, el nivel de nuestra investigación es exploratorio pues los resultados

que obtendremos no serán del todo exactos sino solamente aproximados a la

perspectiva del problema.

16

Page 17: Proyecto de investigación o

También destacamos que nuestra investigación será al mismo tiempo de campo,

iremos a recolectar datos a una escuela telesecundaria, haciendo encuestas a

algunos alumnos de los diferentes grupos para sondear su opinión sobre la forma

en la que han venido aprendiendo sobre el proceso y función del aparato

digestivo y otras situaciones que nos pueden ayudan a recabar datos y sacar

resultados.

Descripción del ámbito de la investigación

Los ámbitos de investigación surgen debido a la dificultad que se manifiesta en la

mayoría de las escuelas, para la incorporación de estrategias y materiales de

enseñanza organizada debido a las diferentes investigaciones. La gran mayoría de

las iniciativas son consecuencias de la falta de orientaciones y estímulos

concretos para la organización de la enseñanza, o bien, en otras ocasiones, de la

escasez de materiales abiertos que organicen y faciliten la enseñanza escolar,

donde se aportaron elementos de fundamentación, propuestas y ejemplos para

todos aquellos que requieran de una idea, para la manera de enseñar este tema.

La propuesta que se plantea trata de superar todas las limitaciones que tienen los

alumnos, sobre los conocimientos que tienen acerca del proceso y función del

sistema digestivo. Esta es una alternativa donde se planteó la utilización de un

recurso didáctico para la mejora de enseñanza de dicho proceso, ya que no existe

un modelo único y de aceptación entre la mayoría de los docentes que ya se

encuentran frente a un grupo y donde se pueda implementar dicha propuesta.

Puede existir una amplia gama de propuestas y realizar algunos comentarios que

puedan ayudar a facilitar el desarrollo de las competencias necesarias un

alumno de primero de secundaria, de acuerdo a este tema, esta propuesta

comparte una serie de ideas que se plantean en un nivel de congruencia.

17

Page 18: Proyecto de investigación o

Población y muestra

Es necesario entonces, explicar que es una muestra y como se determina. La

muestra es una parte representativa de la población, a su vez esta última es el

conjunto finito o infinito de elementos con características comunes que serán objeto de

estudio (Arias, 2006. p. 81).

Entendemos pues, como población de este proyecto a la matricula total de

alumnos de la escuela telesecundaria “Sor Juana Inés de la Cruz” ubicada en

Zautla, Puebla, la cual cuenta con 110 alumnos. Haciendo un cálculo en un

software para determinar la muestra obtenemos: 67. Este número es el tamaño

muestral que resulta de un margen de error de 5 % y un nivel de confianza de

95%.

Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

Para sustentar la investigación de nuestro proyecto nos hemos planteado

realizar en primer lugar una encuesta a alumnos de la escuela telesecundaria “”

para censar su opinión y perspectiva sobre el tema de “proceso y función del

aparato digestivo”, así como también la aplicación de un test para detectar el estilo

de aprendizaje en los alumnos y respaldar que no todos los alumnos aprenden de

la misma manera y por ello es necesario utilizar recursos variados y novedosos

con el objetivo de atraer su atención e interés para así obtener conocimientos

significativos. Los dos instrumentos (test y encuesta) se aplicaran a la misma

muestra que obtengamos del total de alumnos de la escuela secundaria ya

mencionada.

Para ello el software en línea que consultamos para obtener el tamaño de la

muestra cálculo de manera mecánica considerando la siguiente formula:

18

Page 19: Proyecto de investigación o

Dónde:

N: Es el tamaño de la población o universo (número total de posibles

encuestados).

K: Es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. El nivel

de confianza indica la probabilidad de que los resultados de nuestra investigación

sean ciertos: un 95,5 % de confianza es lo mismo que decir que nos podemos

equivocar con una probabilidad del 4,5%. Los valores de k se obtienen de la tabla

de la distribución normal estándar N (0,1).

E: Es el error muestral deseado, en tanto por uno. El error muestral es la

diferencia que puede haber entre el resultado que obtenemos preguntando a una

muestra de la población y el que obtendríamos si preguntáramos al total de ella.

p: Proporción de individuos que poseen en la población la característica de

estudio. Este dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5

que es la opción más segura. q: proporción de individuos que no poseen esa

característica, es decir, es 1-p. n: tamaño de la muestra (número de encuestas

que vamos a hacer).

Validez y confiabilidad del instrumento

Como equipo de investigación consideramos que el nivel de validez de nuestro

instrumento es confiable, ya que de acuerdo a estas muestras nos dan resultados

convincentes sobre la opinión de los alumnos contrastando con la realidad debido

a que se entablaron conversaciones con los encuestados, eso por un lado y por el

otro el software utilizado es una herramienta apta para este tipo de datos,

elaborada por especialistas en la materia de estadística, es por ello y más que se

asegura la confiabilidad de los resultados.

19

Page 20: Proyecto de investigación o

Procesamiento de datos

Con la realización de las encuestas, fue necesario que sintetizáramos la

información de la mejor manera, para así conocer las debilidades y poder hacer un

cambio en el trabajo que se realiza dentro del aula.

010203040506070

14

66

45

2030

3730

8 12

46

616

NADA MUY POCO POCO MUCHO

20

RESULTADOS DE LA ENCUESTA

ALUMNOS

Page 21: Proyecto de investigación o

Modelo interactivo Videos Esquemas Explicación0

10

20

30

40

50

60

50

45

11

4

¿Con cuál de estos recursos te gustaria aprender el proceso y función del aparato digestivo?

Los resultados que se obtuvieron de la encuesta, en esta pregunta, nos muestra

las opiniones de los alumnos acerca del cambio que se debe hacer dentro del

aula, ya que sugieren la implementación de recursos novedosos, y que no se

enseñe de la manera tradicional, es por ello que el docente debe reflexionar

acerca de la implementación de dichos materiales.

21

ALUMNOS

Page 22: Proyecto de investigación o

visual auditivo kinestésico0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

40

25

45

Con este test nos pudimos percatar que la mayoría de los alumnos tiene un tipo de

aprendizaje visual y kinestésico, es aquí es en donde se tiene que reflexionar para

implementar materiales que estén adaptados a las necesidades y diferentes tipos

de aprendizajes de loa alumnos.

22

ALUMNOS

TIPO DE APRENDIZAJE

RESULTADOS DEL TEST

Page 23: Proyecto de investigación o

CONCLUSIONES

Este proyecto no se pudo aplicar por varias situaciones e imprevistos, ya que los

resultados positivos o negativos, tenían que realizarse después de una clase

utilizando el recurso propuesto. Pero nos gustaría aplicar nuestro recurso didáctico

en las jornadas de prácticas donde se aborde este tema, ya que tenemos que

comprobar que resultados nos da, que enseñemos a los alumnos de esta manera

aplicándoles una evaluación diagnostica y una evaluación final, para corroborar si

la estrategia fue funcional. Lo único que se realizaron fueron encuestas, donde

cuyo objetivo era saber la manera del como ellos querían aprender este tema, eso

nos brindó la información necesaria para realizar nuestra propuesta de la

realización de una maqueta. Cabe recalcar que no se podía realizar un modelo

que funcionara por sí solo.

De cierta manera este modelo hace un cambio a las formas tradicionales y

comunes que el maestro ha ido enseñando sobre dicho tema, ya que con esta

maqueta los alumnos pueden ir observando el proceso y pueden manipular dicha

maqueta. Al realizar este primer proyecto nos damos cuenta que implica conocer a

fondo el tema y el propósito que queremos alcanzar.

23

Page 24: Proyecto de investigación o

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Presupuesto de la investigación

En nuestro proyecto hicimos uso de varios materiales de los cuales la mayoría tienen un precio económico. Cada uno de ellos es fácil de conseguir por lo cual no afecta en ningún caso para la elaboración de este recurso didáctico.

MATERIALES PRECIO

1 Metro de Manguera de 5/8 $ 8.66.

2 Metro de Manguera de 1/2 $ 10.00

2 Cajas de cartón. $ 2.00

Cinta gris de para tubería. $ 29.00

1 Metro de hule. $ 8.00

8 Barras de plastilina. $ 48.00

3 Embudos pequeños (10 cm). $ 9.00

4 Botellas de Pintura $ 24.00

Hilo $ 3.50

Total. $ 142.16

24

Page 25: Proyecto de investigación o

Todo el equipo es

responsable de cada actividad

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Noviembre 2013 Diciembre 2013

Actividades 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

1 2

Selección del tema

Investigación del tema

Análisis de la información recabada

Formulación de los objetivos a seguir en el proyecto.

Formulación de la justificación del proyecto.

Diseño de cuestionarios y entrevistas.

Aplicación de cuestionarios y entrevistas.

Recopilación y graficación de datos.

Análisis de resultados.

Planeación para la elaboración del recurso didáctico.

Adquisición de materiales para el recurso didáctico.

Elaboración del recurso didáctico.

25

Page 26: Proyecto de investigación o

Publicación del proyecto en un blog.

Presentación del proyecto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.-

Arias, F. G. El proyecto de investigación. Guía para su elaboración, pp.68.

Campos, y. C. (2000). Estrategias de enseñanza aprendizaje. pp.20.

2.-Gardner, H. (1983). Teoria de las inteligencias multiples.pp.60.

3.-May, E. (2005). Lineamientos para la elaboración de proyectos de la investigación, Universidad del Valle de Juarez,pp. 44.

4.-Sampieri, R. H. (1997). Metodologia de la investigación. pp.497.

5.-Savolainen, H. (s.f.). El cuerpo humano. pp.12.

6.-Hargreaves, Andy, Lorna Earl y Jim Ryan (2000), “Enseñanza y Aprendizaje”, en Una educación para el cambio. Reinventar la educación de los adolescentes, México, octaedro/SEP, pp. 223-251.

7.-Resnick, Lauren b. Y Leopoldo E. Klopfer (1996), “Hacia un curriculum para desarrollar el pensamiento: una visión general”, en curriculum y cognición, Miguel Wald (trad.), Buenos Aires, Aique (psicología cognitiva y educación), pp. 15-30.

8.-Perkins, David (2000), “el curriculum: la creación del metacurriculum” y “las aulas. El papel de la inteligencia repartida”, en la escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente, México, Gedisa/SEP (biblioteca para la actualización del maestro), pp. 102-155.

9.-Brophy, Jere (2000), La enseñanza, México, SEP (biblioteca para la actualización del maestro, serie cuadernos).

10.-Obiols, Guillermo y Silvia Di Segni de Obiols (1997), “Primer preludio: retrato del adolescente en la escuela”, “hablemos de los docentes” y “dificultades en la comunicación”, en adolescencia. Postmodernidad y escuela secundaria, Colombia, kapelusz (construcción y cambio), pp. 166-172 y 197-200.

26

Page 27: Proyecto de investigación o

ANEXOSFotografías

27

1

2

Page 28: Proyecto de investigación o

28

4

Page 29: Proyecto de investigación o

29

5

6

Page 30: Proyecto de investigación o

30

8

Page 31: Proyecto de investigación o

31

10

Page 32: Proyecto de investigación o

CALCULADORA DE MUESTRAS

Si necesitas conocer el número de entrevistas que tienes que realizar a una población (universo) dado, utiliza la siguiente calculadora:

Margen de Error que estarías dispuesto a aceptar: (5% suele ser lo habitual)

5% Menores márgenes de Error requieren mayores muestras. ¿Qué es el margen de error?

Nivel de confianza ( 90%, 95%, o 99% )

95% Cuanto mayor sea el nivel de confianza mayor tendrá que ser la muestra. ¿Qué es el nivel de confianza?

Tamaño del universo a encuestar: 110 Número de personas que componen la población a la que se desea inferir los resultados.

El tamaño maestral recomendado es: 67

32

Page 33: Proyecto de investigación o

Test rápido de estilos de aprendizaje Modelo VAK (Visual Auditivo Kinestésico)

¿Eres auditivo? ¡No! Kinestésico... mentira, eres visual... ¡tampoco! Descúbrelo.

NOMBRE: ____________________________________________

Elige la opción más adecuada:

1.- Cuando estás en clase y el profesor explica algo que está escrito en la pizarra o en tu libro, te es más fácil seguir las explicaciones:a) Escuchando al profesorb) Leyendo el libro o la pizarrac) Te aburres y esperas que te den algo que hacer a ti

2.- Cuando estás en clase:a) Te distraen los ruidosb) Te distrae el movimientoc) Te distraes cuando las explicaciones son demasiado largas.

3.- Cuando te dan instrucciones:a) Te pones en movimiento antes de que acaben de hablar y explicar lo que hay que hacer.b) Te cuesta recordar las instrucciones orales, pero no hay problema si te las dan por escritoc) Recuerdas con facilidad las palabras exactas de lo que te dijeron.

4.- Cuando tienes que aprender algo de memoria:a) Memorizas lo que ves y recuerdas la imagen (por ejemplo, la página del libro)b) Memorizas mejor si repites rítmicamente y recuerdas paso a pasoc) Memorizas a base de pasear y mirar y recuerdas una idea general mejor que los detalles

5.- En clase lo que más te gusta es que:a) Se organicen debates y que haya dialogob) Que se organicen actividades en que los alumnos tengan que hacer cosas y puedan moverse.c) Que te den el material escrito y con fotos, diagramas.

33

Page 34: Proyecto de investigación o

6.- Marca las dos frases con las que te identifiques más:a) Cuando escuchas al profesor te gusta hacer garabatos en un papel.b) Eres visceral e intuitivo, muchas veces te gusta/disgusta la gente sin saber bien porqué.c) Te gusta tocar las cosas y tiendes a acercarte mucho a la gente cuando hablas con alguien.d) Tus cuadernos y libretas están ordenados y bien presentados, te molestan los tachones y las correcciones.e) Prefieres los chistes a los cómics.f) Sueles hablar contigo mismo cuando estás haciendo algún trabajo.

Respuestas:La que prevalece es la que te define

1.- a) Auditivo b) Visual c) Kinestésico 2.- a) Auditivo b) Kinestésico c) Visual 3.- a) Kinestésico b) Visual c) Auditivo4.- a) Visual b) Auditivo c) Kinestésico 5.- a) Auditivo b) Kinestésico c) Visual6.- a) Visual; b) kinestésico; c) Kinestésico

34

Page 35: Proyecto de investigación o

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ASIGNATURA “LA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGIA”

ENCUESTA

NOMBRE DEL ALUMNO:

1.- ¿Es de tu interés el tema sobre el proceso y función del aparato digestivo?

a) Nada b) Muy poco c) Poco d) Mucho

2.- ¿En alguna ocasión de tu formación escolar te han brindado el tema del proceso del aparato digestivo?

a) Nada b) Muy poco c) Poco d) Mucho

3.- ¿Se te dificulta la comprensión sobre el proceso y función del aparato digestivo?

a) Nada b) Muy poco c) Poco d) Mucho

4.- ¿Con cuál de estos recursos te gustaría aprender el tema?

a) Modelo interactivo b) Videos c) Esquemas d) Explicación

5.- ¿Qué tanto sabes sobre el proceso y función del sistema digestivo?

a) Nada b) Muy poco c) Poco d) Mucho

6.- ¿Es para ti de gran utilidad conocer la información sobre el proceso y función del aparato digestivo?

a) Nada b) Muy poco c) Poco d) Mucho

7.- ¿El maestro utiliza con frecuencia materiales que llaman tu atención en la explicación de este tema?

a) Nada b) Muy poco c) Poco d) Nada

8- Después de proporcionarte la información referente al tema. ¿Podrías dar una explicación?

a) Nada b) Muy poco c) Poco d) Mucho

35

Page 36: Proyecto de investigación o

RÚBRICA PARA EVALUAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Niveles de desempeño.

ASPECTOS A EVALUAR

EXELENTE (10) DESTACADO (9) SATISFACTORIO (8)

SUFICIENTE (7) INSUFICIENTE (6) VALORACIÓN

Identificación del tema y

justificación

Contempla una breve descripción

de los antecedentes del

problema; evidencia la

magnitud de la problemática y menciona los

beneficios a futuro

Contempla una breve

descripción de los

antecedentes del problema y menciona los beneficios a

futuro

Contempla breve

descripción de los

antecedentes del problema; y

menciona algunos

beneficios a futuro

Contempla una descripción

desfasada del tema principal

con pocos beneficios a

futuro

No se identifica la problemática ni se justifica.

Objetivos Están redactados de forma clara y

precisa.

abarcan la problemática

identificada.es posible de cumplir

en tiempo y circunstancias

definidas, además es medible y

evaluable

Está redactado de forma clara y

poco precisa.

abarcan la problemática

identificada.es posible de cumplir en tiempo y

circunstancias definidas

Está redactado de forma clara

y precisa.

Abarcan la problemática identificada.

Están redactados de forma confusa y poco precisa.

Se establece le objetivo pero no es claro y no es posible medirlo

y evaluarlo.

Metodología El procedimiento se identifica de

manera coherente y concreta al

método y a las técnicas

empleadas para el desarrollo del

proyecto. Además incluye un análisis

de las mismas.

El procedimiento se identifica de

manera coherente al

método y a las técnicas

empleadas para el desarrollo del

proyecto.

El procedimiento se identifica de

manera coherente al

método empleado para

el desarrollo del proyecto

El procedimiento se identifica de

manera confusa para el desarrollo del

proyecto

No se identifica coherencia en el procedimiento y sus ideas están completamente desfasadas del desarrollo del

proyecto.

Resultados Se presenta una interpretación

clara y convincente respecto a la información

obtenida en el desarrollo del proyecto. No

exista la especulación.

Se presenta la interpretación

coherente respecto a la información

obtenida en el desarrollo del proyecto, no

existe la especulación.

Se presenta la interpretación

coherente respecto a la información

obtenida en el desarrollo del

proyecto.

Se presenta poca

interpretación de la

información acerca del

desarrollo del proyecto.

La interpretación es

ajena a la información

obtenida en el desarrollo del

proyecto.

Conclusiones Expone argumentos personales

fundamentados e

Expone argumentos personales

fundamentados

Expone argumentos

personales en el cierre del

Expone argumentos sin fundamentos al

final del

Los argumentos no son válidos

ni convincentes.

36

Page 37: Proyecto de investigación o

incluye una propuesta de

mejora en el cierre del documento.

en el cierre del documento.

documento. documento.

Referencias bibliográficas

Cita textos pertinentes y de

actualidad de acuerdo al tema, como mínimo tres

libros y una página de internet.

Cita textos pertinentes y de la actualidad de acuerdo al tema,

como mínimo dos libros y una

página de internet.

Cita textos pertinentes y

de la actualidad y de acuerdo al

tema, como mínimo un libro

y una página de internet.

Solo presenta una fuente de

internet.

No presenta bibliografía

alguna.

anexos Los anexos son citados en el cuerpo del

documento, contemplan la

información y se presentan de

manera clara y significativa.

Los anexos son citados en el cuerpo del

documento y contemplen la

información del mismo.

Los anexos contemplan a la información del proyecto

Los anexos contemplan a la información del proyecto pero no son

significativos.

Carecen de anexos

Ortografía, puntuación y

gramática.

La redacción es clara y concisa,

respeta los signos de puntuación y

no presenta errores

ortográficos.

La redacción es clara, no

presenta errores ortográficos.

La redacción es clara, con

algunas omisiones de acentuación.

La redacción es clara pero con faltas de

ortografía.

La redacción es deficiente y con

errores ortográficos.

Exposición del proyecto

Demuestra un amplio

conocimiento del tema.

Demuestra un buen

conocimiento del tema.

Demuestra conocer el

tema pero sus ideas no son

apropiadas con el contenido.

Demuestra conocer poco

el tema.

No demuestran conocer el tema

y sus pocas ideas están desfasadas.

37