Proyecto de Ivestighacion de Algodon Lambayecano

45
FACTORES MICROECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓN DE ALGODÓN DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE 1962 – 2012 Chiclayo, julio del 2015 DEDICATORIA La concepción de este proyecto está dedicada a nuestros padres, pilares fundamentales en nuestras vidas. Sin ellos, jamás hubiese podido conseguir lo que hasta ahora. Su tenacidad y lucha insaciable han hecho de ellos el gran ejemplo a seguir y destacar. También quiero dedicar este a trabajo a Dios 1

description

FACTORES MICRO ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓN DE ALGODÓN DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE 1962 – 2012

Transcript of Proyecto de Ivestighacion de Algodon Lambayecano

Page 1: Proyecto de Ivestighacion de Algodon Lambayecano

FACTORES MICROECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓN DE ALGODÓN DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE 1962 – 2012

Chiclayo, julio del 2015

DEDICATORIA

La concepción de este proyecto está dedicada a

nuestros padres, pilares fundamentales en nuestras

vidas. Sin ellos, jamás hubiese podido conseguir lo

que hasta ahora. Su tenacidad y lucha insaciable han

hecho de ellos el gran ejemplo a seguir y destacar.

También quiero dedicar este a trabajo a Dios porque

ha estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome

y dándome fortaleza para continuar,

1

Page 2: Proyecto de Ivestighacion de Algodon Lambayecano

AGRADECIMIENTO

Este proyecto es el resultado del esfuerzo conjunto de

todos los que formamos el grupo de trabajo. Por esto

agradezco a nuestro profesor Damián Valdera, mis

compañeros y mi persona, quienes a lo largo de este

tiempo han puesto a prueba sus capacidades y

conocimientos en el desarrollo de este nuevo plan

estratégico de negocios el cual ha finalizado llenando todas

nuestras expectativas. A mis profesores a quienes les debo

gran parte de mis conocimientos, gracias a su paciencia y

enseñanza y finalmente un eterno agradecimiento a esta

prestigiosa universidad la cual abrió abre sus puertas a

jóvenes como nosotros, preparándonos para un futuro

competitivo y formándonos como personas de bien.

2

Page 3: Proyecto de Ivestighacion de Algodon Lambayecano

CONTENIDO

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

RESUMEN

1. INTRODUCCIÓN1.1.DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA1.2.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA1.3.OBJETIVOS

2. MARCO TEÓRICO2.1.ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS2.2.BASES TEÓRICAS2.3.DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS2.4.HIPÓTESIS

3. MATERIALES Y MÉTODOS3.1.TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN3.2.POBLACIÓN Y MUESTRA EN ESTUDIO3.3.MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE

DATOS.3.4.PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO.

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

3

Page 4: Proyecto de Ivestighacion de Algodon Lambayecano

ANEXOS

INDICE DE TABLAS

TABLA 01: PRODUCCIÓN DE ALGODÓN EN EL PERÚ…………………

TABLA N° 02: EXPORTACIONES DE ALGODON PERUANO 2005 – 2010 EXPRESADO EN MILLONES DE USD

4

Page 5: Proyecto de Ivestighacion de Algodon Lambayecano

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

1.1 Realidad problemática

La producción del algodón corre el riesgo de desaparecer, pues más del 50% de los algodoneros está optando por la siembra de arroz.

"La siembra del algodón inicia en el mes de octubre, sin embargo hasta la fecha de los 300 algodoneros, más del 50%, han cambiado su plan de cultivo, por el arroz", manifestó. (Diario el correo, 31 de Agosto del 2013)

PÉRDIDAS, en las últimas cosechas que se realizaron en el mes de marzo, los productores de algodón, sembraron 30 fanegas por hectárea, siendo lo norma 70 fanegas.

Esta situación ha generado cuantiosas pérdidas económicas a los agricultores, razón que los esta conllevando a optar por otro tipo de siembras. "Toda esta situación ha generado pérdidas económicas de medio millón y medio de soles, entre los agricultores que se dedican a la siembra del algodón", sostuvo. Otro de los puntos en contra que han afectado la producción del algodón es el factor clima, lo que ha generado temor entre los hombres del campo.

Señaló que a la grave situación se suma el problema de las importaciones, que en reiteradas oportunidades han planteado al Gobierno Central, para que ponga un alto. "De continuar esta situación, los agricultores ya no tendremos como subsistir, se va dejar de producir en Lambayeque el algodón y de esto quienes se van a ver

5

Page 6: Proyecto de Ivestighacion de Algodon Lambayecano

beneficiados, son los importadores, para ellos es una gran posibilidad de seguir ganándonos el mercado", puntualizó.

Según: Lázaro Tunga, el ministro de Agricultura Milton von Hesse, durante sus visitas a la región Lambayeque, no se ha logrado reunir con los agricultores para atender las principales problemáticas, por las que afrontan. "Nos sentimos abandonados por el gobierno, pues no se pronuncian ante nuestra realidad, hemos solicitado que soluciones el tema de las importaciones y hasta la fecha no se han pronunciado", criticó.

Por el momento han optado por continuar realizando sus labores de siembra en los campos de cultivo, sin embargo no han descartado acordar una reunión macro regional, para acatar medidas de protesta ante la situación. "El problema se registra en otras regiones como Piura y ellos serían nuestros primeros aliados para tomar acciones"

La producción de algodón en el Perú experimenta actualmente una etapa delicada. En un reciente estudio del Ministerio de Agricultura sobre la cadena productiva del algodón, se plantea que el decrecimiento de su producción es resultado de una pérdida de competitividad de los productores algodoneros, y que la producción local solo es capaz de abastecer el 19% del consumo nacional. Sin embargo, como se muestra en el artículo «Eficiencia y rendimientos en la agricultura peruana», en esta misma edición, el rendimiento del algodón en la última década ha sido mayor que en las décadas anteriores; así que todo no es solo una cuestión de competitividad. Habría que observar también el contexto del mercado algodonero: competencia con la vestimenta que procede de China, con costos de producción menores a escala mundial (lo que se evidencia en el creciente valor que toman las importaciones), además de carencia de regulación en el sector textil y comercial peruano.

La superficie cosechada ha presentado una considerable reducción en los últimos decenios, muy lejos de la cifra pico alcanzada en 1963 (256,800 ha). Además, se constata que las importaciones de fibra de algodón presentaron una tendencia creciente a lo largo de los últimos años, en su mayoría provenientes de la India y EE.UU. Las importaciones desde la India contaron incluso con el intento de aplicación de una salvaguarda (restricción) a la importación de hilado, debido a su incidencia en el decrecimiento de la producción local y el empleo del sector. Igualmente, existen denuncias de la presencia de dumping en las importaciones de materia prima proveniente de EE.UU. Como se recuerda, el TLC firmado con este país durante el gobierno de Alan García permitió que aquel continuase

6

Page 7: Proyecto de Ivestighacion de Algodon Lambayecano

subsidiando a su agricultura incluyendo el algodón, mientras que se impidió al Estado peruano hacer lo propio con la nuestra.

La superficie cosechada a nivel nacional en el año 2011 fue de 45,811 Ha, incrementándose en un 63.8%; mientras que la producción fue de 122,047 toneladas, aumentando 91.4% con respecto al año anterior. Ica es el mayor productor con una participación de 54.9%, una producción de 67,028 toneladas, seguido de Lambayeque con una participación de 14.1% y una producción de 17,253 toneladas. Piura con una participación 9.8% y una producción de 11,946 y La Libertad con una participación de 7.1% con una producción de 8,629 toneladas. Estos departamentos concentran el 85.9% de toda la producción nacional.

Cabe mencionar que la mayoría de los departamentos mantienen reducciones en cuanto a su producción, destaca Lambayeque el cual redujo su producción en un 30.5%, siendo este departamento uno de los principales productores nacionales.

a). Producción de algodón rama (toneladas) en la región Lambayeque

Gráfico Nº 1

Fuente: INEIElaboración: propia de autores

Analizando los datos mostrados desde el año 1962 - 2012, nos damos cuenta que la producción de algodón de rama en la región de Lambayeque ha tenido altibajos.

7

19621965

19681971

19741977

19801983

19861989

19921995

19982001

20042007

20100

5000100001500020000250003000035000

Produccion de algodon rama (toneladas)

Page 8: Proyecto de Ivestighacion de Algodon Lambayecano

Así sucede a partir del año 1962 a 1964 la producción aumentó abruptamente en 10 000 (t).

En los años siguientes tuvo algunas pequeñas caídas, pero acompañadas de recuperaciones. Ya en el año 1973 tiene unos de sus más bajos registros que equivalen a 1438 (t).

Desde entonces la producción comienza el crecimiento hacia uno de sus picos más altos el cual es obtenido en el año 1981, llegándose a producir 28708 (t) de algodón de rama; un excelente logro de los productores lambayecanos.

Así como en ese año (1981) se obtuvo un gran logro, al año siguiente se sufrió una caótica caída, llegando a producir tan sólo 6325 (t); lo que indica que la producción bajó en 22000 (t).

Luego por un periodo de 10 años, la producción se mantuvo con unas mínimas variaciones, hasta el año 1994, en el cual obtuvo un crecimiento de 10 000 (t). Desde el año 1998 al año 2002, Lambayeque sufrió una de sus peores producciones de algodón de rama; pues tan solo llegó a producir de 13 (t) a 441 (t). Este es el registro más bajo que se ha dado.

Poco a poco se fue recuperando la producción pues ya en el año 2005 se llegó a producir 26325 (t) de algodón de rama, manteniéndose entre esas cifras hasta el año 2008; de aquí en adelante hasta el año 2012 se ha dado unas pequeñas bajas en la producción de este producto (algodón de rama) en la región Lambayeque.

b). Superficie cosechada de algodón rama (hectáreas)

Gráfico Nº 2

8

Page 9: Proyecto de Ivestighacion de Algodon Lambayecano

Fuente: INEIElaboración: propia de autores

Analizando los siguientes datos proporcionados por el INEI, desde el año 1962-2012 apreciamos que hay un registro con alzas y caídas en diferentes años de cosecha como por ejemplo; observamos que entre 1964 y 1982 se registró un incremento de cosecha por consecuencia una favorable producción para los agricultores lambayecanos. En cambio en los años 1976 se registró un declive total de cosecha, pero no fue el único año ya que en los años 1998, 2000 y 2002 también hubo pésimas cosechas.

Luego las temporadas de cosecha de este valioso producto han tenido una ligera variación y así hasta los últimos registros que nos brinda el INEI.

Existen muchos factores que a veces benefician al agricultor como también lo perjudican para cultivar algodón, uno de estos factores es el agua, el clima, la falta de capacitación para mayor conocimiento de este producto, poco apoyo del ministerio de agricultura, etc.

Es importante el apoyo al agro. Ya que si se logra un excelente dominio de cultivo del algodón en esta región se tendría una ventaja comparativa entre las demás regiones. Y lo más importante sería que el cultivo del algodón sea rentable y como consecuencia convertirse en beneficio para los agricultores.

9

19621965

19681971

19741977

19801983

19861989

19921995

19982001

20042007

20100

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

Superficie cosechada de algodon rama (hectareas)

Page 10: Proyecto de Ivestighacion de Algodon Lambayecano

c).Rendimiento de algodón rama (kg. por hectárea)

Gráfico Nº 3

Fuente: INEIElaboración: propia de autores

Analizando el siguiente gráfico, podemos darnos cuenta que el rendimiento de algodón de rama (Kg/ha) entre los primeros años ha sido algo contante pero con algunas pequeñas variaciones.

Se puede observar que durante el año 1975 se produjo un alza en el rendimiento del producto, generando así mayor rentabilidad para los agricultores lambayecanos; a su vez también se puede ver que en los años 1983 y 1997 es donde se dio el menor rendimiento del algodón rama, generando así muchas pérdidas.

Su mayor apogeo de este producto se ha dado en el año 2003 en el cual llego a rendir 4620 kg/ha; esto se debió a varios factores que influyeron para que rinda mucho mejor que otros años, como también se debió a que se contaba con el recurso primordial que es el agua.

De ahí en adelante el rendimiento del algodón ha disminuido con respecto al año 2003, pero está por encima de lo producido en los primeros años, lo cual indica que hay un pequeño pero significativo avance en este producto.

d). Precio en chacra de algodón en rama (s/.por kg)

10

19621964

19661968

19701972

19741976

19781980

19821984

19861988

19901992

19941996

19982000

20022004

20062008

20102012

0500

100015002000250030003500400045005000

Rendimeinto de algodon rama (kg. por hectarea)

Page 11: Proyecto de Ivestighacion de Algodon Lambayecano

Gráfico Nº 4

Fuente: INEIElaboración: propia de autores

Según los datos del INEI en cuanto a precios del algodón registrados entre 1962 y 2012 se observa que la variación más alta y en beneficio del agricultor se dio entre los años 1989 y 1992.

A partir de esos años en adelante ya no se ha registrado mayores variaciones, ha seguido constante hasta el 2012.

El algodón es un producto de mayor uso industrial y por eso la calidad que se busca al cultivarlo representa el valor que este tendrá cuando se venda. Por eso es conveniente tener todos los estándares de calidad.

Existen otros productos más rentables que el algodón como maíz. Trigo y la soya pero producto de ello habrá un menor incentivo a sembrar algodón y consigo una baja en la comercialización, pero habrá un mayor consumo y esto hará que su precio se repunte, sobre todo si hay una mayor demanda

1.2 Formulación del problema¿Cuáles son los factores microeconómicos de la producción de algodón del Departamento de Lambayeque durante el periodo 1963 – 2012?

11

19621965

19681971

19741977

19801983

19861989

19921995

19982001

20042007

20100.00

2000.004000.006000.008000.00

10000.0012000.0014000.0016000.0018000.00

Precio en chacra del algodon rama (s/. por Kg)

Page 12: Proyecto de Ivestighacion de Algodon Lambayecano

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general:

Identificar los factores microeconómicos de la producción de algodón de rama en la región Lambayeque 1962 – 2012.

1.3.2 objetivos específicos:

Especificar un modelo de matriz de correlación para poner a prueba la

hipótesis.

Analizar el comportamiento de los factores microeconómicos de la producción de algodón del Departamento de Lambayeque durante el período 1963 – 2012.

Analizar la elasticidad de la producción de algodón con respecto al precio, superficie y rendimiento en el departamento de Lambayeque durante el periodo 1963 - 2012

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1Antecedentes bibliográficos

Concepto de agro negocio y cadena productiva El concepto de agronegocio fue introducido en la década de los cincuenta por dos profesores de la Universidad de Harvard, Ray Goldberg y John Davis, en su artículo denominado “A Concept of Agribusiness” (1957); trabajo que sentó las bases para la transformación del enfoque de Organización Industrial - de la economía agrícola tradicional -, hacia un enfoque centrado en el agro-negocio.

Davis y Goldberg definen el concepto de agronegocio (“agribusiness”) como “la suma de las operaciones de fabricación y distribución de insumos para la agricultura, las operaciones de producción en las unidades agrícolas, las operaciones de

12

Page 13: Proyecto de Ivestighacion de Algodon Lambayecano

almacenamiento, procesamiento y distribución de los productos agrícolas y demás ítems producidos a partir de ellos”.

Posteriormente, en la década de los sesenta, Goldberg introduce su denominado enfoque de sistemas - “Commodity Systems Approach” (1968) - o enfoque de la Escuela de Harvard. Este planteamiento reafirma la concepción de que la agricultura involucra una sucesión de etapas productivas, desde la producción de los insumos hasta el producto terminado; por tanto, debe ser entendida como un sistema amplio donde no sólo participan los productores agrícolas, sino también los proveedores de insumos, las agroindustrias y los segmentos de distribución y comercialización.

De esta manera, el enfoque de Harvard propugna un análisis mesoanalítico y sistémico de los estudios de sectores agrícolas. Empleando también un enfoque de sistemas, surge posteriormente el planteamiento de la Escuela Francesa de Organización Industrial, que introdujo el concepto de “analyse de filiéres” o Cadena de Producción Agroindustrial (CPA).

La diferencia de este enfoque radica en que su análisis parte del producto final en dirección a la materia prima que le dio origen, mientras que en el enfoque de Goldberg, el análisis parte en sentido contrario. Por otro lado, al igual que el enfoque de la Escuela de Harvard, el enfoque francés enfatiza el carácter sistémico en los estudios de cadenas productivas (Oliveira y Kliemann, 2000).

Hasta el momento se ha hablado del agronegocio como un concepto bastante amplio. Ahora se profundizará en el análisis del mismo, con la introducción del concepto de cadena productiva. La cadena productiva es un subsistema del agronegocio (por tanto se puede afirmar, que el agronegocio se compone de muchas cadenas productivas).Una cadena productiva está formada por eslabones que vinculan a los proveedores de insumos básicos para la producción, las fincas y agroindustrias con sus procesos productivos, las unidades de comercialización mayorista y minorista y los consumidores finales, todos ellos conectados por flujos de capital, materiales e información (Gomes, Lima y Pedroso, 2002). Según Zylberstajn (1995), las cadenas de agronegocios - como él las denomina - son operaciones organizadas de forma vertical, recorridas por un producto desde su producción, hasta su elaboración industrial y su distribución, y que pueden ser coordinadas vía mercado (mano invisible), o a través de la intervención de diversos agentes a lo largo de la cadena, los cuales contribuyen o interfieren de alguna manera en la elaboración del producto final.

Cillóniz, Grozo, Riva y Guzmán (2003) introducen un concepto más amplio. Según los autores una cadena productiva o cluster es: “una concentración sectorial o geográfica de empresas que se desempeñan en las mismas actividades o en actividades estrechamente relacionadas tanto hacia atrás (hacia los proveedores de insumos y equipos) como hacia delante y hacia los lados (hacia industrias procesadoras y usuarias

13

Page 14: Proyecto de Ivestighacion de Algodon Lambayecano

así como a servicios y actividades estrechamente relacionadas) con importantes economías externas, de aglomeración y especialización (por la presencia de productores, proveedores y mano de obra especializada y de servicios anexos específicos al sector) y con la posibilidad de llevar a cabo una acción conjunta en búsqueda de eficiencia colectiva. La eficiencia del conjunto del complejo es mayor a la de cada empresa aisladamente por las externalidades que genera cada empresa para las demás; es decir, la acción de cada empresa genera beneficios tanto para si como para las demás empresas del complejo”. Teniendo en consideración todos estos alcances podría afirmarse que el enfoque de cadenas productivas es útil para analizar y comprender los complejos procesos de la producción y los cuellos de botella que afectan el desempeño (ya sea de la cadena como un todo o de cada uno de sus componentes), evaluando variables como la eficiencia, la calidad de los productos, la competitividad, la sostenibilidad y la equidad. Por estas razones el enfoque de cadenas productivas ha cobrado gran aceptación en los campos sociales, económicos, biológicos, gerenciales y tecnológicos, y se ha extendido a un gran número de profesionales y de instituciones. Como ejemplo en el Perú podríamos mencionar la adopción del enfoque por parte del Ministerio de Agricultura y de Agrobanco; mientras que a nivel de América Latina por parte del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Este último, manifiesta haber adoptado el enfoque de cadenas productivas con miras a promover el desarrollo sostenible de la agricultura y del medio rural. Ha establecido a las cadenas agroalimentarias y a los espacios rurales como unidades de análisis y ejecución de sus actividades , además de haber introducido su metodología CADIAC (Cadenas y Diálogo para la Acción), en base a la cual suelen trabajarse actualmente diversos proyectos agrícolas en Latinoamérica6 . En América Latina empieza a calar con fuerza esta nueva concepción de las actividades agrícolas, a principios de la década de los noventa. El Brasil fue quien lideró esta corriente, con el proceso de planificación estratégica de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA). Se introdujo el concepto de negocio agrícola - que como ya se ha señalado - no se limita únicamente a las actividades realizadas al interior de las fincas, sino que también abarca todos los procesos interconectados que permiten que la oferta de productos agrícolas llegue hasta los consumidores (Zylbersztajn, 1994).

En el Gráfico 1.1 se presenta la estructura o composición genérica de una cadena productiva agroindustrial. Como puede observarse, ésta se conforma por un conjunto de agentes encargados de la realización de distintas actividades, que comprenden desde la producción en el campo y demás tareas vinculadas hasta su llegada al consumidor final, pasando por los procesos agroindustriales y la comercialización; todos ellos vinculados o interrelacionados a través de flujos de materiales, capitales e información y asentados sobre la base de una estructura organizacional e institucional determinada

14

Page 15: Proyecto de Ivestighacion de Algodon Lambayecano

Los últimos estudios sobre cadenas agroindustriales introducen el concepto del “Supply Chain Management” (SCM), conocido también como Gestión de Cadenas Productivas o redes de empresas. Según Bowersox y Closs (1996) el enfoque del SCM se basa en la idea de que la eficiencia a lo largo del canal de distribución puede ser mejorada a través del intercambio de información y del planeamiento conjunto de sus diversos agentes, entendiéndose como canal de distribución al paso del producto desde el productor rural (agricultor) hasta el consumidor final. Además este enfoque, “busca promover entre los agentes de una cadena productiva o red de empresas una relación de beneficios mutuos para la definición de estructuras organizacionales y relaciones contractuales”.

Investigación acerca de la realidad socioeconómica de las artesanas en Perú El estudio “Voces de las artesanas, Estudio socioeconómico Binacional Perú – Ecuador”, elaborado por Sylvia Matos, expone el aspecto social y productivo del rubro artesanal.

Para determinar la permanencia de las artesanas en la actividad, aplicaron una encuesta donde encontraron que el 54% de ellas se dedicó a la fabricación de las artesanías durante toda su vida. Un 23% estaría dispuesto a dejar la actividad artesanal básicamente por las bajas ventas y el 77% restante no busca otro empleo pero no todas las razones se deben a la lealtad a la artesanía. Un porcentaje de las mujeres no

15

Page 16: Proyecto de Ivestighacion de Algodon Lambayecano

busca otro empleo debido a su edad o por la crisis del mercado laboral, 12.5%. Para ellas la artesanía sería un refugio; un 12.5% no tiene una imagen de sí misma haciendo otra actividad, es decir, encuentra en la artesanía una manera de definirse en el mercado laboral. Existen además un 27.5% de artesanas que continúan realizando la actividad porque así complementan sus ingresos y tienen tiempo de cuidar a sus hijos y finalmente el 32.5% que es el porcentaje más importante se dedica a la artesanía porque tiene planes a futuro, lo hacen por vocación. Un tema muy importante que se aborda en el estudio es la idiosincrasia de las artesanas, un 12% del total piensa que recibió la capacitación necesaria para mejorar su producto y no necesita capacitarse más.

2.2 BASES TEÓRICAS

Variables financieras de análisis

a) Punto de equilibrio:

Es la cantidad de producción vendida en la que el total de ingresos es igual a los costos totales; es decir, la utilidad operativa es cero. Este indicador es importante porque muestra a qué nivel de ventas empiezan las pérdidas para la empresa, por lo tanto se sabrá qué cantidad hay que producir para evitarlas. 5 El punto de equilibrio se calcula de la siguiente manera:

Q = CF/PV-CV

Donde: Q = Cantidad de artículos que deben venderse CF = Costos fijos PV = Precio de venta CV = Costos variables Para obtener el punto de equilibrio en nuevos soles, se debe multiplicar la cantidad de productos (Q) por el precio de venta (PV). Por otro lado, cuando se trata de más de un producto, se otorga un porcentaje de participación a cada uno y se aplica la fórmula de manera individual, finalmente se suman los resultados y se tiene el punto de equilibrio total.

b) Valor agregado Neto:

El Valor Actual Neto (VAN) consiste en encontrar la diferencia entre el valor actualizado de los flujos de beneficio y el valor, también actualizado, de las inversiones y otros egresos de efectivo. La tasa que se utiliza para descontar los flujos es el rendimiento mínimo aceptable de la empresa, por debajo del cual los proyectos no deben ser aceptados. El VAN de una propuesta de inversión se puede presentar de la siguiente manera:

16

Page 17: Proyecto de Ivestighacion de Algodon Lambayecano

Donde:

Io = Inversión inicial

FNj = Flujos de efectivo por periodo

i = Rendimiento mínimo aceptable

n = Periodos

Si el VAN de un proyecto es positivo deberá realizarse y si es negativo deberá rechazarse. c) Tasa interna de retorno (TIR) La tasa interna de retorno de un proyecto de inversión es la tasa de descuento (i), que hace que el valor actual de los flujos de beneficios (positivos) sea igual al valor actual de los flujos de inversión (negativos). Dicho de otra manera la TIR es la tasa que descuenta los flujos asociados con un proyecto hasta un valor exactamente de cero. A continuación se muestra la ecuación:

Donde:

Io = Inversión inicial

Ft = Flujo de efectivo anual en el periodo t

TIR = Tasa interna de retorno

n = Periodos

Artesanía : caracterización y definición

a) Caracterización de la artesaníaLa artesanía empieza cuando el hombre aún era nómada, habiendo creado los primeros instrumentos de piedra y seguidamente los textiles hechos de fibra

17

Page 18: Proyecto de Ivestighacion de Algodon Lambayecano

animal y vegetal. Sin embargo, es en el sedentarismo donde se consolidan las bases para el desarrollo de la artesanía y el comercio. (Martha Turok, 1988) La artesanía constituyó la base de la economía urbana en Europa hasta la Revolución Industrial en el siglo XIX. Sin embargo, los artesanos y artesanas desaparecieron prácticamente con el nacimiento de la producción en serie. Pero hoy existe un gran interés en la artesanía. Sin embargo sus fronteras y su campo de acción aún no están delimitados claramente, pues cada país lo plantea de diferente manera. La artesanía es parte importante de todo aparato productivo del tercer mundo, es importante desde el punto de vista económico, social y cultural de las naciones en vías de desarrollo.

Entre las ventajas, el trabajo en artesanías es que sirve como complemento a la ocupación en la agricultura, y así las personas no necesitan emigrar. En Tailandia, por ejemplo, donde los campesinos producen artículos de mimbre, su venta representa el 35 por ciento del ingreso familiar. El 74% de los entalladores de madera son agricultores, como también lo es el 66% de los que trabajan el bambú (Pye, 1988).

Para el Perú la artesanía es importante por ser una actividad complementaria a la agricultura que genera ingresos adicionales a pobladores de zonas rurales ya que el 60% de los artesanos se ubican en dicha área geográfica; permite la expresión de la creatividad popular y posiciona la identidad del país; en muchos casos incorpora a la mujer como elemento importante generador de ingresos en el hogar y es una actividad que genera mínimo impacto negativo en el medio ambiente. Por otro lado, La artesanía demanda 68,122 puestos de trabajo, 49.2% a tiempo completo, de las cuales el 35% son asalariados y el 65% son trabajadores independientes, conformados por familiares.

Definición de artesanía

Para la legislación Peruana la Artesanía se refiere a la actividad económica y cultural destinada a la elaboración y producción de bienes, ya sea totalmente a mano o con ayuda de herramientas manuales, e incluso medios mecánicos,siempre y cuando el valor agregado principal sea compuesto por la mano de obra directa y esta continúe siendo el componente más importante del producto acabado, pudiendo la naturaleza de los productos estar basada en sus características distintivas, intrínsecas al bien final ya sea en términos del valor histórico, cultural, utilitario o estético, que cumplen una función social reconocida, empleando materias primas originarias de las zonas de origen y que se identifiquen con un lugar de producción.

18

Page 19: Proyecto de Ivestighacion de Algodon Lambayecano

Actividad económica ligada a la actividad artesanal

La artesanía como actividad económica surge de la necesidad de complementar los ingresos familiares. Por ser una actividad no proyectada económicamente (sin estudios de mercado, sin preparación financiera y comercial de su personal), en varios casos los costos no son percibidos por los artesanos, además porque los lugares de producción son también las viviendas y gastos como el de luz y agua, pasan a formar parte del presupuesto familiar. En ese sentido es sencillo inferir que si no conocen sus costos, tampoco conocerán o no tomarán importancia a sus obligaciones tributarias, a lo que Encarnación Aguilar se ha referido como “la economía sumergida de la artesanía” en su libro “Las Bordadoras de Mantones de Manila de Sevilla: Trabajo y género en la producción doméstica”. Desde una perspectiva integral, la elaboración de artesanías forma parte de una cadena productiva, compuesta por la producción de algodón nativo, la elaboración artesanal de artículos en base a algodón nativo, los intermediarios comercializadores y consumidores. No obstante, existe un concepto mucho más amplio y que la actividad artesanal del algodón nativo debería asimilarla, ésta es la cadena de valor e involucra la satisfacción del cliente, y además permite la coordinación entre los actores de la cadena y una distribución de beneficios más eficiente.

El cultivo del algodón nativo ha sido sujeto a diversas restricciones, la primera de ellas se dio mediante el Decreto Supremo Nº 17 del 04 de mayo de 1949 sobre política sanitaria vegetal, donde se autoriza al Ministerio de Agricultura a efectuar campañas de control de plagas que tendían a erradicar el cultivo del algodón nativo.

En el año 1984, a través de la Resolución Suprema Nº 0244-84-AG/DGAG, nuevamente se prohíbe su siembra, por ser hospedero de plagas y por ser perjudicial a los cultivos de algodón comercial. Por Resolución Ministerial Nº 0251-94-AG del 27 de mayo de1994, se aprueba el Texto Único Ordenado del Reglamento del Algodonero, donde en el Artículo 7 se prohíbe la siembra del algodón de la Variedad País, así como la conservación de cualquier planta aislada. Recién el 5 de mayo del 200829, casi 60 años después de su prohibición y al borde de su extinción, el gobierno dispone la recuperación y fomenta el procesamiento del algodón nativo; para entonces organizaciones como el Programa de Pequeñas Donaciones de las Naciones Unidas – PNUD, ya desde el 2003, había venido financiando proyectos para el fortalecimiento de la actividad artesanal del algodón nativo. En la actualidad, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR, a través del Centro de Innovación

19

Page 20: Proyecto de Ivestighacion de Algodon Lambayecano

Tecnológica - CITE Sipán en Lambayeque, ha desarrollado diversos proyectos para mejorar la producción artesanal de artículos en algodón nativo, ha realizado un desfile de modas, pero basado en un concepto del uso del algodón menos artesanal.

Historia del algodón nativo

Hallazgos arqueológicos muestran indicios de trabajos textiles por todas partes de Hispanoamérica. La principal materia prima de la industria textil precolombina fue el algodón nativo .Se han encontrado textiles y copos de algodón nativo que forman los envoltorios de los fardos funerarios en los sitios arqueológicos. Se cree que el algodón nativo es una de las variedades más antiguas del mundo, aproximadamente 4,500 años de antigüedad. Tiene su nombre quechua: utcu; su nombre aymará: khue; y su nombre mochica: jam.Durante las excavaciones de la Tumba del Señor de Sipán en Lambayeque, pudo apreciarse la definida presencia de un fardo ligeramente convexo y cubierto con fragmentos deteriorados de textiles de algodón marrón obscuro. Durante el registro de las diversas capas que formaban el ajuar funerario, fue posible observar varios fragmentos de tejido de algodón colocados como parte del ajuar. Durante los procesos de restauración en el Museo de Mainz de Alemania, se identificaron 20 capas de textiles pertenecientes a 14 tejidos independientes. El algodón encontrado fue cultivado por el pueblo moche, en colores, blanco, beige y marrón; las técnicas textiles van desde paños burdos hasta finas tapicerías, asimismo, se reconocieron tramas cuya combinación estilizan la figura de un “pez – gato” . Los hallazgos revelan que las mantas de algodón nativo pudieron ser usadas expresamente por gobernantes y personas que pertenecieron a la élite mochica.

Desde el periodo de los mochicas, fueron las mujeres las encargadas de elaborar los textiles en algodón nativo; la calidad de éstos muestra indicios de que existieron artesanas expertas.

2.3-DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

1. COSTOS

Pernaut, Manuel; Ortiz Eduardo. Caracas 2008, “El costo de un producto es el

valor de los medios o factores de producción empleados en su producción.

Según su naturaleza los costos se clasifican en fijos y variables. Los costos fijos se

refieren a los que no dependen del volumen de producción y los costos

20

Page 21: Proyecto de Ivestighacion de Algodon Lambayecano

variables son los que varían proporcionalmente a medida que se incrementa o

disminuye la producción”.

En el procesamiento de algodón nativo notaremos estos dos tipos de costos y

además un tercer tipo de costo al que llamaremos “costo ignorado” porque no

es percibido por las artesanas, el cual será de vital importancia para determinar

la viabilidad económica del procesamiento artesanal del algodón nativo.

Van Hoof, Bart, “Por otro lado es importante abordar los costos de la

ineficiencia ya que éstos involucran pérdidas relacionadas con productos que no

cumplen con criterios de calidad. Los rubros que pueden formar parte de la

estructura de costos de ineficiencia son: la materia prima no aprovechada, gasto

en hora/máquina que no concluye en un producto terminado, pérdida de mano

de obra operativa, la pérdida de ingresos por un producto que no cumple con

estándares de calidad.”

2. ECONOMÍA SUMERGIDA

Tabarro, Carmine. 2011, Es el conjunto de actividades económicas no

detectadas por las estadísticas oficiales porque se desarrollan violando las

disposiciones legales o porque son realizadas por la empresa de dimensiones

tan limitadas que escapan al control estadístico. La economía sumergida,

además, permite efectuar actividades económicas sin pagar impuestos y

contribuciones sociales.

El tipo de producción de artesanías de algodón nativo, se encuentra bajo esta

percepción, los talleres se encuentran en las viviendas, no hay políticas

laborales, no se evidencia el pago de impuestos y tampoco llevan contabilidad

en su negocio.

3. CADENA PRODUCTIVA

El concepto de cadena productiva, involucra un número de etapas

interconectadas, a través de la unión entre producción, transformación y

consumo. Esta dimensión implica que se considere los distintos procesos

productivos y relaciones económicas que se producen entre la oferta inicial y la

21

Page 22: Proyecto de Ivestighacion de Algodon Lambayecano

demanda final. En un sentido más amplio se refiere a la relación entre actores

privados directos e indirectos, desde la producción, hasta el consumo.

4. DIFERENCIAS ENTRE CADENA PRODUCTIVA Y CADENA DE VALOR

Generalmente los conceptos de cadena productiva y cadena de valor de manera

indistinta, sin embargo, hay que resaltar que ambas presentan diferencias que a

continuación se van a explicar:

En la cadena de valor se da una visión estratégica de largo plazo entre

los actores de la cadena, éstos reconocen que dependen uno del otro y

apuestan por trabajar juntos para alcanzar objetivos, comparten riesgos

y beneficios.

En la cadena de valor, se busca el éxito de todo el sistema mientras que

en la cadena productiva cada actor busca maximizar sus beneficios de

manera independiente. La cadena de valor va responder a la demanda,

por lo que se avoca a las necesidades de los consumidores; por el

contrario en la cadena productiva los actores de la cadena giran en

torno a la oferta.

2.4-HIPOTESIS

Actualmente el procesamiento artesanal del algodón nativo gossypium barbadense l.

(malvaceae) es realizado predominantemente como una tradición y la vialidad

económica estaría sujeta a cambios en las características del proceso productivo y de

comercialización.

III MATERALES Y METODOS

3.1- Método de investigación

22

Page 23: Proyecto de Ivestighacion de Algodon Lambayecano

La metodología utilizada es la cualitativa, este estudio explora escenarios en los

que se desempeña actualmente la artesanía en algodón nativo y recoge

experiencias de unidades productivas artesanales.

Las técnicas utilizadas son entrevistas no estructuradas, encuestas y

observación. El instrumento es el cuestionario

3.2- Población y muestra

n =? (Tamaño de la muestra)

Z = 1.64 (grado de confianza)

P = 0.9 (probabilidad)

Q = 0.1 (no probabilidad)

E = 10% (error muestral)

N = 152 (tamaño de la población) (Padrón de artesanas Anexo N° 2)

n= 21

Para realizar las encuestas se utilizó el padrón de registro de artesanas proporcionado

por el CITE Sipán (Anexo 2); la elección de cada encuestada fue al azar, otorgándole un

número a cada registro y sorteando 21 números.

Hubo casos donde las artesanas elegidas no desearon participar en la encuesta, para

salvar esta situación se volvió a sortear para reemplazarlas por otras artesanas.

1. Variables

23

Page 24: Proyecto de Ivestighacion de Algodon Lambayecano

Las variables y sus indicadores nos ayudarán a explicar la problemática

presentada. (Ver Cuadro N° 1.1)

2. Delimitación del área de investigación

Las zonas donde se procesa artesanalmente el algodón nativo son Mórrope

Ferreñafe y Túcume. El área de estudio se ha delimitado en el distrito de

Mórrope y la provincia de Ferreñafe, ambos pertenecientes al departamento

de Lambayeque.

24

Page 25: Proyecto de Ivestighacion de Algodon Lambayecano

Mapa 1.1: Ubicación de los distritos donde se produce el algodón nativo

3. Limitaciones

El presente estudio alcanza a describir el funcionamiento de la cadena

productiva artesanal de artículos elaborados con algodón nativo, destacando

con mayor detalle el estudio de los eslabones de la producción y

comercialización.

Existieron limitaciones de tipo teórico, el análisis del algodón nativo como

actividad económica no está muy explorado, por otro lado, el recojo de

información en campo ha enfrentado negativas de parte de algunas artesanas a

brindar información.

3.3- MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

25

Page 26: Proyecto de Ivestighacion de Algodon Lambayecano

Para la realización de las mencionadas colectas piloto se diseñaron metodologías con la colaboración y consulta a expertos en el cultivo, y estas metodologías vienen siendo testadas en campo con resultados aceptables, para la zona norte, lo que marca un hito como antecedente. Previamente, en 2012 se hizo una recopilación de información histórica sobre colectas de germoplasma y muestras de herbario.

El presente documento describe la metodología propuesta para la dicha prospección y recolección de germoplasma del algodón nativo, que generará información para la elaboración de la respectiva línea de base.

Algodón nativo

La primera puede encontrarse cultivada o creciendo en forma natural o su espontánea, generalmente en bordes de caminos, chacras, en cercos, huertos y como plantas ornamentales.

Muestra: Se considera como muestras a los algodones que presentan similitud morfológica dentro de una población localizada en la misma unidad de muestra (distrito).

Estrategia de recolección: se basa en la prospección a nivel de distrito, definido como unidad muestral, donde se espera capturar la mayor diversidad con el menor número de muestras.

Documentación de las recolecciones: Los datos obtenidos en campo producto de las exploraciones y recolecciones se ordenarán y registrarán en una hoja electrónica de cálculo o base de datos.

Base de datos: Con los datos registrados en la fichas de colectas se elaborará la base de datos de pasaporte en formato electrónico u hoja de cálculo en Excel. A partir de este archivo se podrá exportar a cualquier aplicativo, soporte informático o informatizado de sistema de información bajo el estándar institucional.

26

Page 27: Proyecto de Ivestighacion de Algodon Lambayecano

Mapas de distribución: se procederá a elaborar los mapas de distribución del algodón, utilizando como insumo la base de datos de pasaporte. Cada muestra recolectada se visualizará como un punto dentro del mapa territorial del Perú a diferentes escalas.

De acuerdo a las bases conceptuales expresadas anterior mente, involucra la secuencia tanto teórica como práctica de: recolección de datos, codificación, almacenamiento y actualización. Cada uno de estos procesos se describe a continuación.

Suelos

Posición geomorfológica, profundidad efectiva del suelo, pendiente, erosión, pedregosidad, drenaje natural (drenaje relativo), peligro de inundación.

El gobierno nacional dispone de información actualizada y amplia sobre el potencial del valioso recurso del suelo en el área del estudio para:

a) Confeccionar modelos para el desarrollo de los diversos programas agropecuarios y forestales, mediante el conocimiento del potencial, tanto en calidad como en cantidad de las tierras.

b) Establecer prioridades en el desarrollo de las diversas áreas de cultivo de algodón que configuran las zonas.

c) Racionalizar el uso de las tierras en producción y orientar los diversos programas que ejecutará el Gobierno, dentro de las condiciones económicas y ecológicas más propicias.

d) Programar el volumen y calendario de los diversos renglones del Sector Agropecuario para evitar fluctuaciones bruscas en la producción, los precios y la comercialización.

e) Orientar diversos servicios complementarios como el de la asistencia técnica, crédito, etc., que son básicos para la producción.

f) Seleccionar áreas que por sus condiciones especiales deben dedicarse a la producción de alimentos básicos, y a surtir de materias primas, a las diversas industrias nacionales y a los requerimientos de exportación.

g) Desarrollar un sistema de valoración potencial de suelos basado en la capacidad productiva intrínseca de la tierra.

27

Page 28: Proyecto de Ivestighacion de Algodon Lambayecano

Hidrología y meteorología

Rendimiento, áreas inundadas, agua subterránea. Precipitación media mensual, temperatura, humedad relativa, números de días con lluvia, evapotranspiración potencial, velocidad del viento a 2 metros de altura.

Los objetivos de los estudios hidrológicos y meteorológicos, como parte de la recolección de información para el cultivo del algodón pueden resumirse así:

a) Obtener y evaluar los datos necesarios para proceder al inventario de los recursos de agua y de las características meteorológicas de la región Lambayeque.

b) Elaborar esa información, extrapolándola a áreas carentes de agua y presentarla en forma de mapas que cubran toda el área del Proyecto.

d) Codificar la misma de acuerdo a las normas fijadas por el Proyecto, indicando los valores correspondientes para cada km2 y de acuerdo a coordinadas comunes a todos los parámetros del estudio.

e) Relacionar las variables entre sí y con otras variables físicas y socio-económicas con el fin de determinar su incidencia sobre la productividad de los suelos, ya sea en forma directa o indirecta, y la actividad económica en general.

Tenencia de la tierra

Propietario, predio, parcela, extensión de la propiedad por propietario.

El concepto de tenencia de la tierra incluye dos aspectos:

La posesión de la propiedad con su tamaño, localización y características propias.

Sistemas de tenencia; arrendamiento, colonia, mezclas de éstos y otros, y las bases legales, financieras o tradicionales en que se opera la tierra.

Los objetivos de este estudio pueden enunciarse como sigue

a) Hacer un inventario, a nivel de kilómetro cuadrado, de propiedades, incluyendo el tamaño y localización de parcelas y predios.

b) determinar la cantidad de tierra en cada km2 perteneciente a los propietarios de esta unidad.

c) almacenar la información anterior en el Banco de Datos, a nivel de km2.

28

Page 29: Proyecto de Ivestighacion de Algodon Lambayecano

d) efectuar los análisis que den una indicación de la distribución de las propiedades, por rangos, en las principales zonas cubiertas de sembrío de algodón.

Infraestructura

Económica: salineras, ingenios, moliendas o trapiches, beneficios de café, puertos pesqueros (muelles), fábricas, silos, establos, centros de acopio.

Social: escuelas, hospitales, unidades de salud, puestos de salud, centros de recreación, parques nacionales, campos de deportes, iglesias, mercados, puestos de seguridad, centros penales y alcaldías.

PRODUCCIÓN DE ALGODÓN

Las fluctuaciones en la producción de algodón son e incluso dentro de nuestro país muy importantes. Las causas de estas variaciones suelen ser debidas a condiciones ambientales, como la existencia de parásitos o las precipitaciones, y a condiciones económicas, como los costos de producción y la competencia de la fibra sintéticas. A pesar de ello, el algodón sigue siendo una materia prima importantísima para la industria textil.

TABLA 1: PRODUCCIÓN DE ALGODÓN

La producción de algodón del Perú en el año 2005 al 2010 incremento un 60% y llego a las 15,000 toneladas métricas.

Existen más de 200000 Hectáreas para la producción de algodón en el Perú

29

Page 30: Proyecto de Ivestighacion de Algodon Lambayecano

Para este año 2015, la producción de algodón del Perú se incrementaría en un 50% y llegaría a las 38,000 toneladas métricas en el presente año.

COSTOS DE PRODUCCIÓN

30

Page 31: Proyecto de Ivestighacion de Algodon Lambayecano

TABLA 2: EXPORTACIONES DE ALGODÓN PERUANO 2005-2010

Las exportaciones de algodón en el año 2005 al 2010 sumaron US$1 millón 410 mil durante los cuatro primeros meses del año, 2010 lo que significa un incremento del 163% con respecto al mismo periodo del año anterior.

31

Page 32: Proyecto de Ivestighacion de Algodon Lambayecano

EXPORTACIÓN FLUJO COMERCIAL

El análisis del sector textil – confecciones comprende toda la Sección XI del Arancel de Aduanas (Materias textiles), a excepción de las partidas 52.01 y 52.02, que corresponden al algodón sin cardar ni peinar y a los desperdicios de algodón, respectivamente. Estas partidas sí fueron incluidas en el análisis del sector agropecuario – agroindustrial. Asimismo, es preciso notar que en esta sección se considera para el análisis al pelo fino de animales (alpaca, vicuña, etc.), destinado a la industria textil.

32

Page 33: Proyecto de Ivestighacion de Algodon Lambayecano

Como se aprecia en el gráfico, las exportaciones de este sector a la CAN son de suma importancia, gracias a los grandes montos y altas tasas de crecimiento. En tal sentido, destaca nítidamente Venezuela, que no en vano es el segundo mayor importador de textiles y confecciones peruanas (después de Estados Unidos), sino que también es el segundo destino de las exportaciones MYPE, de acuerdo a las estadísticas de PROMPYME. Así, Venezuela muestra una tasa promedio de crecimiento anual de 48% para el periodo 2005 – 2010, llegando hasta US$ 121 millones ese último año.Aunque los demás países no han registrado un crecimiento tan explosivo, Ecuador y Colombia han presentado un crecimiento superior al 40% en total para el periodo 2005 – 2010. Aunque el crecimiento no es muy elevado, al comprobar que los montos superan los US$ 20 millones, se puede inferir que hay una demanda significativa por los productos de este sector.

EXPORTACIONES:

Durante los últimos 5 años las exportaciones han aumentado en las principales partidas de algodón. En el año 2010 la partida más importante 5201.00.00.20 mostró un crecimiento vertiginoso pasando de 459,736 dólares en 2007 a 4, 321,079 dólares a 2,006

En Conclusión:

En el año 2015 la exportación de algodón creció 163% entre enero y abril, informó ADEX

Las exportaciones de algodón sumaron US$1 millón 410 mil durante los cuatro primeros meses del año, lo que significa un incremento del 163% con respecto al mismo periodo del año anterior, reportó la Asociación de Exportadores (ADEX). El principal país de destino fue Bolivia con una demanda de US$1 millón 256 mil, lo que es un incremento de 249% con respecto al mismo periodo del año anterior en que los envíos solo ascendieron a US$359 mil 738

33

Page 34: Proyecto de Ivestighacion de Algodon Lambayecano

CONCLUSIONES

1. Las condiciones en las que se desarrolla actualmente la actividad artesanal del algodón nativo no son propicias para incursionar en un mercado exigente como es el mercado internacional por las siguientes razones:

• El incremento de la oferta de artículos en algodón nativo está restringida por el limitado abastecimiento de materia prima y la falta de acceso a sistemas de financiamiento formales de bajo costo.

• El acabado de los productos no cumple con estándares de calidad.

• Imposibilidad de afrontar costos de comercialización elevados.

2. El proceso de producción actual no asegura la sostenibilidad de la actividad artesanal en el largo plazo, sin embargo, deficiencias como no asignarle un valor monetario a la materia prima, los costos de alquiler de local de ventas y taller, genera un espejismo de utilidad entre las artesanas.

La actividad artesanal actual no genera márgenes de utilidad significativos para las artesanas debido a las siguientes razones:

• El número de horas de producción es elevado • Escases de la materia prima • Débil acceso a mercados rentables.

4. El ingreso estimado es de S/.79.00 mensuales, menor a lo que una artesana podría ganar trabajando en el campo o en labores domésticas; en tal sentido resultaría más rentable abandonar la actividad artesanal; sin embargo, las encuestas muestran que la decisión de trabajar en el rubro artesanal responde más a una tradición que a la rentabilidad económica que puedan obtener de ella.

5. Mejorando el acabado de los artículos de artesanía y adecuando los diseños a los gustos y preferencias de los consumidores se logrará el ingreso a mercados más exigentes y con mayores márgenes de ganancias. Los accesorios de vestir, artículos de decoración y regalo, así como, la bisutería que son rubros donde las artesanías en algodón nativo encajan, cuentan con importantes mercados en Francia, Alemania y Estados Unidos.

Por otro lado, existen diversas tendencias de consumo a nivel mundial que favorecerían la demanda de productos de algodón nativo.

6. La formación de una microempresa artesanal no es rentable, el punto de equilibrio es positivo pero el valor agregado neto y la tasa interna de retorno no lo son, esto se debe a que los flujos de efectivo anuales no son suficientes para recuperar la inversión.

7. Para que el procesamiento artesanal del algodón nativo sea una actividad rentable y

34

Page 35: Proyecto de Ivestighacion de Algodon Lambayecano

sostenible en el tiempo se debe concretar una alianza con un socio estratégico para que éste asuma los costos que las artesanas no pueden asumir, como son los costos de comercialización y las facilidades para el acceso a financiamiento.

RECOMENDACIONES

Basar el aumento de las exportaciones textiles y prendas de vestir en base a la capacidad instalada

Desarrollar un programa de imagen del algodón pima peruano en los mercados internacionales, diferenciándolo de otro más comercial como el upland, lo que permitiría tener mejor nivel de penetración en los mercados del exterior

Invertir en proyectos y programas para elevar la calidad y productividad de la fibra de algodón, Así como reforzar a las instituciones de investigación como el IPA

Aplicar políticas para orientar las exportaciones de textiles y prendas de vestir hacia el segmento de mercado de productos de alto valor agregado, aprovechar las ventajas en materia prima, cercanía a los mercados y personal calificado con que cuenta la industria.

35