proyecto de ley código de convivencia ciudadana

2

Click here to load reader

Transcript of proyecto de ley código de convivencia ciudadana

Page 1: proyecto de ley código de convivencia ciudadana

PROYECTO DE LEY CÓDIGO DE CONVIVENCIA CIUDADANA

Según (Biblioteca del Congreso Nacional , 2010) una de las características de la persona humana es su sociabilidad. De allí, entonces que no podamos vivir solos sino que acompañados, rodeados de otras personas formando sociedades. Como lo decía Aristóteles “el hombre aislado o es un bruto o es un dios”. Por esto, al vivir en sociedad se hace indispensable un orden, un mecanismo que regule la conducta de las personas, de tal manera que se respeten los derechos y las libertades de todos por igual; con ello surgen las normas. Ante esto, (Moncayo , 2009) define el código de convivencia como un proceso reflexivo que lleva a la modificación de comportamientos y al reconocimiento de obligaciones y derechos, ya que no se basa en la imposición sino en la responsabilidad conjunta. Permite el crecimiento de cada una de las partes involucradas, pues demanda el aparecimiento de nuevas concepciones, relaciones e intervenciones que contemplan la posibilidad de un cambio constante. Al igual, (Departamento Nacional de Planeación, 2011) explica que el código de convivencia es el resultado de un proceso de construcción interinstitucional que busca proteger a los ciudadanos en su vida, integridad, libertad y patrimonio económico a través de la reducción y la sanción del delito, el repudio a la violencia y la promoción de la convivencia. Pero lo que realmente sucede con estas normas legales expresa (Elí Chinchilla, 2008) es que tienen una obsolescencia de treinta y ocho años relativamente, donde las autoridades locales tramitan la conflictividad vecinal con instrumentos propios de otras épocas, diseñadas para pequeñas localidades, comunidades en las que operaba un control social personalizado sin una cultura violenta de nuestros tiempos. De igual forma, el autor explica que no es cuestión de actualizar las multas, sino ensayar instrumentos de pedagogía cívica, estímulos al buen comportamiento ciudadano y la articulación de estos con las normas ciudadanas. A partir de esto, (El Tiempo, 2008) subraya que se ha iniciado la mejor campaña a fondo de concientización ciudadana, contra los que a su percepción son las faltas más comunes del ciudadano, las cuales son: Irrespeto por las normas de tránsito. Las más violadas son el semáforo en rojo, el parqueo en prohibido y las altas velocidades; el alto volumen en equipos de sonido de tiendas y negocios hasta la madrugada; orinarse en calles y parques; el ruido generado por pitos en los vehículos de servicio público y particular; no recoger los excrementos de las mascotas; irrespeto al medio ambiente con la contaminación en ríos y quebradas.

Page 2: proyecto de ley código de convivencia ciudadana

En conclusión las normas solo ayudan a sentar bases para el respeto y cuidado de la sociedad, pero lo más importante debe estar dado por la ética en el respeto por el otro que han sido inculcados desde nuestros hogares.

Referencias

Biblioteca del Congreso Nacional . (2010). La sociedad: normas de convivencia social.

Chile: Biblioteca del Congreso Nacional .

Departamento Nacional de Planeación. (2011). Política Nacional de Seguridad y

Convivencia Ciudadana. Bogota: Departamento Nacional de Planeación.

Elí Chinchilla, T. (2008). Código de convivencia ciudadana. El Espectador.

Moncayo , M. G. (2009). Códigos de convivencia. Plan Amanecer.

Diana Carolina Ortiz Chávez

Lina María Ruano Herrera

Daniela Sepúlveda Erazo

Asignatura Mercadeo

Octavo Semestre