Proyecto de Lombricomposteo

9
INGENIERIA EN GESTIÓN EMPRESARIAL DESARROLLO SUSTENTABLE PROYECTO (AVANCES) LOMBRICOMPOSTEO PRESENTADO POR: JESSICA CAMPOS AGUILERA NC.: 10050124 PROFESOR: LIC. HILDA ERIKA HERNANDEZ MEDINA

Transcript of Proyecto de Lombricomposteo

Page 1: Proyecto de Lombricomposteo

INGENIERIA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

DESARROLLO SUSTENTABLE

PROYECTO (AVANCES)

LOMBRICOMPOSTEO

PRESENTADO POR:

JESSICA CAMPOS AGUILERANC.: 10050124

PROFESOR:

LIC. HILDA ERIKA HERNANDEZ MEDINA

Page 2: Proyecto de Lombricomposteo

LOMBRICOMPOSTEO

El calentamiento global es una preocupación mundial que día con día progresa y que traerá consecuencias catastróficas si no se remedia a tiempo. Éste es producto de la contaminación masiva la cual es generada por el aumento de desechos de todo tipo. Actualmente, 1/3 de los desechos generados en México son de tipo orgánico, a los cuales escasamente se les brinda el tratamiento necesario.

“Existen métodos de reciclaje para desechos orgánicos, entre los más conocidos están el composteo y el lombricomposteo. Sin embargo, el proceso de lombricomposteo actual o tradicional, presenta muchas cuestiones de producción, materiales, diseño y costos los cuales se pueden mejorar utilizando herramientas de la Ingeniería Concurrente, propias de la Ingeniería Industrial (Jarquín, 2009).”

“Desafortunadamente, la falta de cultura en la buena disposición de nuestros residuos sólidos, generados diariamente ha traído como consecuencia altos niveles de contaminación, en mantos acuíferos, campos, aire etc. Y que existiendo técnicas no tan sofisticados para el manejo de estos como es el caso de nuestros residuos orgánicos considerados como basura, pueden ser aprovechados y sobre todo procesados por la técnica denominada: Lombricomposteo (Muñoz, 2008).”

En México, el negocio de la biofertilización del campo a través de productos orgánicos elaborados por lombricomposteo ha resultado altamente competitivo, ya que ofrece una opción ecológica para revertir los daños en zonas de sobreexplotación y nula reintegración de materia orgánica, situación que disminuye la productividad del suelo y afecta a miles de productores en territorio nacional.

¿Qué es Lombricomposteo?

“Esta actividad se basa en la descomposición controlada de materia orgánica utilizando para ello a la Lombriz roja californiana. En particular es necesario considerar que estos organismos vivos se alimentan del terreno que excavan y ahí mismo depositan sus desechos orgánicos. Con ello, el terreno donde se ubican se vuelve extremadamente fértil. Esto se debe a que al producir su excremento, la lombriz puede aumentar hasta cinco veces los niveles de nitrógeno, fósforo, potasio y calcio que ingirió (García, 2011).”

Es más que nada la utilización de una lombriz con ciertas características especiales para su transformación en abono orgánico, el cual puede ser utilizado

Page 3: Proyecto de Lombricomposteo

por nuestras plantas posteriormente, ya que este es el resultado de las excretas generadas por las lombrices con una gran calidad de nutrientes para nuestros suelos, además de ser 100% orgánico, sea en presentación como humus de lombricomposta o humus líquido.

La lombricomposta es considerada una de las mejores alternativas para la conservación del suelo ya que aprovecha un mayor número de desperdicios orgánicos y ayuda a reducir la utilización de abonos y fertilizantes químicos que contaminan el suelo y los cuerpos de agua.

Técnica de la Lombricultura

El elemento básico para dedicarse a la cría y explotación de lombriz de tierra es la composta, que en todos los casos será la materia prima. Para su alimentación, por lo anterior la composta la definiremos como el material que se obtiene producto de la acción microbiana controlada, teniendo como materia prima desechos orgánicos es la composta. Desde un punto de vista físico, la composta provoca un cambio drástico en el tamaño, apariencia, color, consistencia y textura de lo que inicia como tejidos vivos, hojas, ramas, raíces o restos de animales, pasando por la forma intermedia de mezclas semilíquidas o pastosas, pero terminando como una tierra fresca, obscura, porosa, ligera y sin olor.

El método del composteo es el más común para producir compostas, consiste en la acumulación de residuos vegetales, basuras, estiércol, hojarascas y residuos industriales de origen orgánico, en forma separada o bien mezclados, formando pilas o montones en lugares dedicados para este propósito, los materiales para su elaboración estarán en función al medio. (Gómez, 2009)

Camas para la Producción de Compostas

Para la elaboración de dichas camas se deben tomar en cuenta diversos factores tales como:

Localización: el área de producción de la composta deberá de ser localizado en las instalaciones cerca del área de utilización, que cuente con agua y vías de acceso para poder transportar el material orgánico. El terreno debe ser plano, limpio es decir que no tenga piedras, vidrios o cualquier otro material que no se descomponga.

La cama para la elaboración de la composta se recomienda que se elabore de preferencia de material con piso, en un lugar donde no caigan lluvias, con un desnivel del 2 %. Si no se cuenta con los recursos necesarios se recomienda poner un nylon sobre el suelo

Page 4: Proyecto de Lombricomposteo

para recolectar el material orgánico, con un desnivel del 2 % para evitar inundaciones por exceso de riego.

Cubiertas: las cubiertas deben ser de un material resistente a los agentes atmosféricos, transparente, con gran resistencia al impacto y dejar pasar los rayos UV. Por tal motivo se propone utilizar vidrio acrílico, es un material ligero con una densidad de 1.180 kg/m3 presenta buena resistencia mecánica y estabilidad. La transparencia de este plástico está comprendida entre 85 y 92%, por lo que deja pasar casi todos los rayos UV y su poder de difusión es casi nulo. Tiene una gran opacidad a las radiaciones nocturnas del suelo.

La materia orgánica a utilizar: el tamaño de la cama dependerá de la disposición del material para construir la composta. En términos generales casi cualquier materia orgánica fresca contiene valores más o menos suficientes de la mayoría de los elementos minerales, pero de entre todos ellos es el nitrógeno el que debe encontrarse en una proporción adecuada y suficiente.

Los tejidos de plantas secas, como pajas, ramas, hojas secas, aserrín, viruta, papel, cáscara de arroz, mazorcas de maíz, cortes de pastos secos, consisten principalmente de compuestos ricos en carbono como la celulosa y la lignina, pero son relativamente pobres en nitrógeno, por lo que su descomposición se hace lenta y requieren de ser adicionados con materiales más ricos en nitrógeno.

Elaboración: Sobre la superficie del terreno se coloca una rejilla de madera gruesa para facilitar la buena aireación del material, y sobre la rejilla de madera se coloca una capa de rastrojo o paja de 30 cm a todo lo largo de la cama y se procede a humedecer. Posteriormente

Page 5: Proyecto de Lombricomposteo

se agrega una capa de material fresco (hojas verdes) o residuos de cocina de 15 cm de altura y se humedece lo suficiente; después se colocar una capa de 5 o 10 cm de altura de estiércol lo más desmenuzado posible y también riega con agua cubriendo todo hasta humedecer. No se debe olvidar humedecer cada una de las capas muy bien, y continuar poniendo capas alternas, según los materiales de la región, sin repetir la primer capa de material grueso hasta que la altura de la composta tenga 60 cm o hasta 1.50 m, lo anterior dependerá de la disponibilidad de material, del recurso humano, del agua y la demanda del mercado, entre otras cosas; en caso de que se elabore la composta a cielo abierto, se puede cubrir con plástico, aunque no es muy recomendable;

Para un desagüe fácil de las aguas lixiviadas, se debe construir el lecho con una inclinación de 1–2% y un orifi cio de desagüe. No es recomendable utilizar estiércol de ganado vacuno muy viejo, porque es portador de planaria (enemigo de la lombriz de tierra).

Lombrices: para dedicarse a la lombricultura se requiere de lombrices especializadas que reúnan los requisitos. Se estima que en el planeta hay más de 8,500 especies de lombrices, entre las cuales, la más conocida es la de tierra (Lumbricus terrestris); sin embargo, para el manejo de desechos orgánicos se utilizan lombrices especiales que reúnen ciertos requisitos tales como alta voracidad, alta capacidad reproductiva, fáciles de trabajar y con capacidad para adaptarse a condiciones adversas, desde los 0 hasta los 3,000 msnm. Las especies más utilizadas en la lombricultura y que reúnen los requisitos citados son Eisenia andrei (coqueta roja) y Eisenia foetida (lombriz roja de California), especies utilizadas en 80% de los criaderos a escala mundial. Se habla de otras especies que pueden sobrevivir con altas concentraciones de desechos,sin

Page 6: Proyecto de Lombricomposteo

embargo, presentan cierta preferencia hacia algunos desechos; ellas son: Lumbricus rubellus, Perionyx excavatus, Bimastus sp y Eudrillus eugeniae.

La lombriz Eisenia Foetida (lombriz roja californiana) es la especie más utilizada, puede llegar a consumir diariamente una cantidad de residuos equivalente, prácticamente, a su propio peso. Requiere de altas concentraciones de materia orgánica como medio de vida y alimentación, por lo que no sobreviven mucho tiempo en suelos con bajos porcentajes de materia orgánica. Aunque un mismo individuo tiene ambos sexos, se reproduce por fertilización cruzada, donde ambos ponen, cada 10–30, días un capullo llamado cocón. Cada capullo contiene de 2 a 10 lombrices que emergen a los 21 días, siendo individuos juveniles que no podrán reproducirse hasta los 3–4 meses, cuando pasan a ser adultas.

Esta lombriz es de naturaleza estiércolera, es capaz de ingerir también grandes cantidades de materia celulósica, como rastrojos, aserrines, pulpas de celulosa y, en general, cualquier desecho orgánico en descomposición. Es voraz, llegan a comer hasta 90% de su propio peso por día. De esta ingesta, excreta entre 50 y 60% convertido en un nutriente natural de altísima calidad conocido como lombricompuesto o humus de lombriz.

Temperatura : las lombrices soportan temperaturas entre 0°–45° C. Se recomienda una temperatura entre 20°– 25° C para asegurar la mayor eficiencia del sistema. Para no matarlas, no se pueden sembrar durante la fase de pre-fermentación o al comienzo de la fermentación principal.

Las lombrices necesitan un ambiente húmedo pero no demasiado para evitar que se ahoguen. Es importante asegurar que no ocurran condiciones anaeróbicas dentro del cuerpo de basura, pues se puede realizar la Lombricultura con un pH entre 3–8; el óptimo es entre 6–7. Además de que prefieren un ambiente oscuro, por lo que para asegurar que se dispersen homogéneamente por todo el cuerpo de basura, se recomienda cubrir el área de Lombricultura, eso se puede hacer con pasto, con hojas de banano, tierra humus o con compost listo.

Bibliografía

Page 7: Proyecto de Lombricomposteo

Briseño, E. C. (2010). Recuperado el 09 de Marzo de 2013, de http://www.pa.gob.mx/publica/rev_46/an%C3%A1lisis/Erika_Castillo_Brise%C3%B1o.pdf

García, S. H. (05 de Enero de 2011). El Economista. Recuperado el 09 de Marzo de 2013, de http://eleconomista.com.mx/columnas/agro-negocios/2011/01/05/lombricomposteo-sostenibilidad

Gómez, M. L. (Julio de 2009). CECYTECH. Recuperado el 09 de Marzo de 2013, de Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas: http://www.cecytech.edu.mx/Pdf/manuallombricultura.pdf

Jarquín, B. G. (23 de Abril de 2009). UTM. Recuperado el 09 de Marzo de 2013, de Universidad Tecnológica de la Mixteca: http://jupiter.utm.mx/~tesis_dig/10792.pdf

Muñoz, V. (03 de Diciembre de 2008). Periódico Altavoz. Recuperado el 09 de Marzo de 2013, de Blogspot: http://periodicoaltavoz.blogspot.mx/2008/12/cultura-del-lombricomposteo.html