Proyecto de Nacion 2011 Ter Mapa Mental

download Proyecto de Nacion 2011 Ter Mapa Mental

of 143

Transcript of Proyecto de Nacion 2011 Ter Mapa Mental

Colegio Ciudad Vieja Quinto de Bachillerato en Ciencias y Letras Seminario: Medio Ambiente y Educacin para la paz

Proyecto de Nacin

Asesor: Lic. Byron Rodrigo Silva Pineda Alumnos: Alegra, Ricardo Zamora Linares, Jorge Alejandro Palencia Estrada, Jos Alejandro Strat Chacn, Carlos Manuel Canel Luna, Diego David Higueros Orellana, Alexia Mari Guatemala Enero 2011

VISIN La Visin que tenemos como alumnos finalistas del Colegio Ciudad Vieja es de una Nacin Desarrollada, Prospera, sin Deudas Econmicas Externas e Internas, Sin Problemas Sociales, solidaria, justa, democrtica y pacfica, donde todos los Guatemaltecos Disfrutemos de una buena calidad de Vida, Con Observancia de los Derechos Humanos, y un Medio Ambiente Recuperado al 100%. MISIN Ser parte de la sociedad guatemalteca activa que brinda la oportunidad de abordar el tema de educacin del medio ambiente y la paz, garantizando el aprendizaje integral a travs del cual nos formamos como mejores personas, con anhelos y metas por una nacin grande y prspera. Actualmente nuestro pas sufre problemas de violencia, de pobreza, de injusticia, de impunidad, de corrupcin y de problemas econmicos en todos los ministerios y nos sentimos mal al ver la realidad de que nuestro pas esta enfrentando actualmente. Pero tambin nuestro pas adems de todo el problema econmico y social, es rico en tradiciones, cultura, flora y fauna, as como personas con buenas intenciones, que como nosotros los estudiantes estamos forjando un mejor futuro para Nuestra Nacin.

Objetivos 1. No contaminar el ambiente en el cual vivimos, por ejemplo calles, ros, lagos, ya que si los hacemos estamos destruyendo nuestra nacin. 2. Ayudar a las personas a concientizar sobre los problemas del medio ambiente por medio de la educacin vial. 3. Inculcar valores a nios y personas adultas sobre los problemas sociales que hay en Guatemala ya que as podremos obtener un cambio no solo para uno mismo sino que para todos. 4. Contribuir con el desarrollo, la paz y el medio ambiente a nivel local, con el conocimiento adquirido a travs de este proyecto. 5. Apoyar a la municipalidad auxiliar con este proyecto para que a ellos se les facilite el trabajo para ayudar a las comunidades de la aldea de San Felipe de Jess.

Metas Corto Plazo Empezar a no contaminar en el medio en que vivimos, comenzando por nosotros mismos y luego haciendo conciencia a las dems personas, para que nios y adultos sepan sobre el estado en que se encuentra la sociedad porque as estaremos contribuyendo con el desarrollo y la paz, ayudando al ambiente y sociedad a nivel local. Mediano Plazo Logrando que las personas concienticen el dao que le ocurre al medio ambiente y a la sociedad, adems apoyarnos con la educacin vial que las auxiliaturas podran colaborar. Largo Plazo Las metas a largo plazo es que las personas que ya estn concientizadas del dao que se causan al medio ambiente y la sociedad, ayuden a las dems personas a concientizarlas para que poco a poco se vaya radicando la contaminacin, tambin que vayan respetando las vas transitadas por autos. Las personas tambin que sepan de los impuestos que deben pagar para que la nacin tenga un buen nivel econmico.

JUSTIFICACIN

El presente trabajo de los alumnos de seminario del Colegio Ciudad Vieja es para que en un futuro podamos tener una mejor nacin donde no se dae y educndonos mas sobre el medio ambiente as mismo se estarn tocando temas que son de suma importancia como por ejemplo la cultura tributaria el ornato entre otros temas.

1. ORDENAMIENTO FISCAL Es el conjunto de leyes que regulan el mbito fiscal, entendiendo como tal la rama del derecho que tiene por objeto el estudio de un conjunto de normas jurdicas que de acuerdo con determinados principios comunes a todas ellas, regulan el establecimiento, recaudacin y control de los ingresos de Derecho Pblico del Estado derivados del ejercicio de su potestad tributaria, as como las relaciones entre el propio Estado y los particulares considerados en su calidad de contribuyentes. Una debida racionalizacin del gasto pblico, activacin de la economa, transparencia y concentracin nacional, proteccin de la inversin y de las fuentes de empleo son solo algunos de los requisitos que, a criterio de los diputados del Movimiento Libertario, debera contener la reforma fiscal, la cual est siendo analizada por la Comisin Mixta Fiscal. Los rojiblancos agregaron que es necesario crear garantas a los contribuyentes, entendido esto como la proteccin de los ciudadanos contra los abusos o arbitrariedades de la eventual Direccin Nacional de Tributacin. En lo referente a la racionalizacin del gasto, esta, segn recomiendan los libertarios, debe darse en tres aspectos, a saber, la eliminacin de las pensiones de privilegio, la reduccin de la deuda pblica y racionalizar el empleo pblico. Por otro lado, indican que un plan eficiente de activacin econmica debe enfatizar en la titulacin de tierras, la desregulacin y la ruptura de monopolios. Tambin, para la obtencin de un ordenamiento fiscal amigable para la ciudadana, debe contemplar un compromiso social con el pueblo, traducindose esto como la proteccin de la salud, y no gravarla con el impuesto del consumo denominado Impuesto al Valor Agregado (IVA), y en este sentido es necesario tomar en cuenta la educacin y revisar los eventuales peligros de aplicar el IVA a los alquileres. En lo referente a las fuentes de empleo, los libertarios apuntan que hay que cuidar la generacin de estas y atraer inversin nacional y fornea con renta nacional y tarifas que contengan competitividad fiscal.

2. JURIDICO, MARCO LEGAL

El marco legal nos proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y determinan el alcance y naturaleza de la participacin poltica. El marco legal de una eleccin, y especialmente los temas relacionados con la integridad de la misma, regularmente se encuentran en un buen nmero de provisiones regulatorias y leyes interrelacionadas entre s. Su fundamento en muchos pases es la constitucin en tanto suprema legislacin, que se complementa con la legislacin promulgada por un parlamento o legislatura donde se incluye una ley electoral (leyes, que incluyen provisiones para el proceso electoral, el financiamiento de campaas electorales y derecho de los ciudadanos al voto), leyes, cdigos penales, y Regulaciones, que incluyen Cdigos de Conducta/tica, dados a conocer por distintas instancias reguladoras que guardan estrechos vnculos con la materia electoral. Dentro de las provisiones legales se encuentran los lineamientos para determinar la estructura de la administracin electoral, las instrucciones destinadas a los administradores de la eleccin sobre la forma en que debern llevar a cabo su labor, y los derechos y responsabilidades de los partidos polticos, los medios de comunicacin, los electores y dems participantes en una eleccin. El marco legal faculta a la autoridad electoral para que lleve a cabo las labores de administracin de la eleccin de conformidad a la estructura detallada dentro de sus mismas provisiones. Asimismo faculta a los partidos polticos para allegarse recursos financieros y participar en las elecciones de acuerdo a las provisiones legales establecidas. Y por ltimo, asegura que los electores conserven sus derechos polticos para la emisin del voto y la eleccin de sus representantes de gobierno. En muchos pases, el marco legal en materia electoral ha evolucionado en una compleja combinacin de estatutos y regulaciones legales, reglas judiciales y la prctica real.

MARCO JURDICO DEL MERCADO DE VALORES Y MERCANCAS EN GUATEMALA

CREACIN Y PROMULGACIN DE LA LEY: Su creacin obedece al principio constitucional que establece como obligacin fundamental del Estado, promover el desarrollo econmico de la Nacin, as como proteger la formacin del capital, el ahorro y la inversin y crear las condiciones adecuadas para promover la inversin de capitales nacionales y extranjeros. En ese orden de ideas fue promulgada la Ley del Mercado de Valores y Mercancas, contenida en el Decreto 34-96 del Congreso de la Repblica, la cual cobr vigencia el da veintitrs de diciembre de mil novecientos noventa y seis. OBJETO DE LA LEY: Dicha Ley regula las normas que promueven el desarrollo transparente, eficiente y dinmico del mercado de valores; en particular, establece el marco jurdico de: a.- Del mercado de valores, burstil y extraburstil; b.- De la oferta pblica en bolsas de comercio de valores, de mercancas, de contratos sobre stas y contratos, singulares o uniformes; c.- De las personas que en tales mercados actan; y d.- De la calificacin de valores y de las empresas dedicadas a esta actividad. REFERENCIAS DE LA LEY: En primera instancia, la Ley hace referencia a: VALORES: Se entiende por valores todos aquellos documentos, ttulos o certificados, acciones, ttulos de crdito tpicos o atpicos.

3. Educacin Vial En Guatemala Qu es educacin vial? La generalizacin del fenmeno circulatorio, adems de progreso, rapidez y comodidad, genera problemas, el principal los accidentes de trfico, siendo el factor humano el principal causante. Para solucionar este problema de salud pblica, una de las lneas de actuacin imprescindible es la adquisicin de VALORES VIALES en los ciudadanos, algo que constituye un paso ms que el conocimiento de normas y seales de circulacin. Se trata de la EDUCACIN VIAL, el mejor camino para la formacin de una conciencia vial.

Podemos definir la Educacin Vial como parte de la Educacin Social, siendo una eficaz base de actuacin ciudadana, dado que trata de crear hbitos y actitudes positivas de convivencia, de calidad de vida, calidad medioambiental y la SEGURIDAD VIAL. Adems del trnsito de vehculos y todo el ambiente circulatorio, adems de progreso, rapidez y comodidad de las personas que manejan los vehculo y los que estn en contacto con ellos, genera problemas, el principal los accidentes de trfico, siendo el factor humano el principal causante Para solucionar este problema de salud pblica, una de las lneas de actuacin imprescindible es la adquisicin de VALORES VIALES en los ciudadanos, algo que constituye un paso ms que el conocimiento de normas y seales de circulacin. Se trata de la EDUCACIN VIAL, el mejor camino para la formacin de una conciencia vial. La Educacin Vial es parte de la Educacin Social, siendo una eficaz base de actuacin ciudadana, dado que trata de crear hbitos y actitudes positivas de convivencia, de calidad de vida, calidad medioambiental y la SEGURIDAD VIAL.

CUAL ES SU OBJETO? La Educacin vial tiene por objeto desarrollar en el ciudadano en su condicin de conductor, pasajero o peatn las aptitudes, destrezas, hbitos y el inters necesario para que disponga de mayor pericia, conocimiento, equilibrio mental; acte de manera inteligente y razonable; comprenda y respete las leyes, reglamentos para poder ampliar los conocimientos de las personas.

4. ORNATO EN LIMPIEZA DE VIAS Y ESPACIOS PUBLICOS Es un arbitrio que todos los vecinos debemos pagar anualmente, con la finalidad de contribuir al ornato de nuestra ciudad. La cancelacin del mismo debe efectuarse durante enero y febrero, salvo que los concejos municipales concedan prrrogas, y stas no pueden excederse ms all del ltimo da de marzo. Si el pago no fuere cancelado dentro del perodo sealado o segn fecha de la prrroga, el vecino se ver sujeto a una multa equivalente al 100% de su valor. En caso que el vecino se mudara a otro municipio, no est obligado a pagar de nuevo el Boleto de Ornato, sino que deber cancelarlo hasta el prximo ao en la municipalidad correspondiente, segn su nuevo domicilio. No obstante, s est obligado a demostrar que hizo el pago en la anterior alcalda.

Por lo anterior, las municipalidades deben contar con un registro alfabtico de los contribuyentes, en el cual se indica el nombre de las personas, direccin de su residencia y trabajo, as como el nmero de identificacin tributaria (NIT). De acuerdo con lo indicado en el Decreto 121-96, el pago de la tasa del arbitrio municipal debe efectuarse segn los ingresos mensuales del contribuyente.

Ingreso mensual | Arbitrio | Con multa | De Q 300.01 a Q 500.00 | Q 4.00 | Q. 8.00 | De Q 500.01 a Q 1,000.00 | Q 10.00 | Q 20.00 | De Q 1,000.01 a Q 3,000.00 | Q 15.00 | Q 30.00 | De Q 3,000.01 a Q 6,000.00 | Q 50.00 | Q 100.00 | De Q 6,000.01 a Q 9,000.00 | Q 75. 00 | Q 150.00 | De Q 9,000.01 a Q 12,000.00 | Q 100.00 | Q 200.00 | De Q 12,000.01 en adelante | Q 150.00 | Q 300.00 |

Si los ingresos mensuales del vecino son variables, se calcular el promedio mensual obtenido durante el ltimo ao. En caso de que el trabajador no pueda comprobar el pago de su Boleto de Ornato, los directores, gerentes, administradores y/o los propietarios de empresas individuales debern descontar del salario de enero.

DIRECCIN DE ASEO Y ORNATO La Direccin de Aseo y Ornato tiene por objetivo procurar el aseo de los espacios pblicos, la adecuada recoleccin y disposicin de las basuras, las reas verdes y la contribucin al mejoramiento del medio ambiente de la comuna, en virtud de la Ley y en conformidad con el Plan de Desarrollo Comunal, la Misin Municipal y la Planificacin Estratgica.

Las unidades dependientes de la Direccin de Aseo y Ornato sern las siguientes: Departamento de Aseo. Departamento de Ornato. Departamento de Gestin de Parques.

Oficina de Aguas Lluvias, Cauces y Canales. La Direccin de Aseo y Ornato tiene a su cargo las siguientes funciones: a) Elaboracin de programas de gestin ambiental a corto, mediano y largo plazo, de acuerdo a los lineamientos fijados en el Plan Regulador Comunal, el Plan de Desarrollo Comunal, el Servicio de Salud y otras orientaciones de ordenamiento territorial generales municipales. b) El aseo de las vas pblicas, parques, plazas, jardines y, en general, de los bienes municipales y nacionales de uso pblico existentes en la comuna. c) El servicio de extraccin y disposicin final de la basura. d) La construccin, conservacin y administracin de las reas verdes de la comuna. e) Disear e implementar programas de limpieza de sumideros de aguas lluvias y, en general, de las acequias y canaletas existentes en la va pblica o de incidencia urbana. f) Controlar el retiro oportuno de escombros y micro basurales. g) Velar por el funcionamiento y manutencin de os parques municipales de la comuna. h) Otras funciones que le asigne el Alcalde, de conformidad con la legislacin vigente y que no sea de aquellas que la Ley asigne a otras unidades. i) Integrar el Comit de Desarrollo Territorial, conjuntamente con los Directores de Obras Municipales y Trnsito, de Transporte Pblico, el Administrador Municipal y las personas que ste ltimo designe.

5. EL SUFRAGIO Es el derecho poltico y constitucional a votar a los cargos pblicos. En un sentido amplio, el sufragio abarca el activo, en donde se determina quienes tienen derecho al ejercicio del voto (uso ms comn); y el pasivo, que se refiere a quienes y en que condiciones tienen derecho a ser elegidos. Histricamente, numerosos colectivos han sido excluidos del derecho a votar por razones muy variadas: unas veces porque sus miembros eran "sbditos" de reyes feudales y no se les consideraba hombres "libres"; otras veces porque la exclusin de la votacin dependa de una poltica explcita claramente establecida en las leyes electorales. En unas ocasiones el derecho a votar exclua a grupos que no cumplan ciertas condiciones (exclusin de analfabetos, impuestos de capitacin, etc.); en otras ocasiones ha sido denegado, a un grupo se le ha permitido votar pero el sistema electoral o las instituciones del gobierno fueron diseados a propsito para darles menos influencia que otros grupos ms favorecidos.

ARTICULO 103. Son mecanismos de participacin del pueblo en ejercicio de su soberana: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato. La ley los reglamentar. 3. El Derecho al Voto Resumen: Ahora, repasaremos algunas ideas sobre cmo elegimos a nuestros dirigentes. Es importante tener presente que es derecho y deber de todo ciudadano elegir a conciencia a sus gobernantes. De la calidad de nuestras decisiones en las urnas depende en gran medida el bienestar de todos. Qu es el voto? Por medio del voto, los ciudadanos elegimos a nuestros representantes. Se dice que votar es un derecho, ya que la Constitucin le garantiza a todo colombiano mayor de 18 aos, exceptuando a los integrantes de la fuerza pblica, la facultad de participar en las elecciones por medio del sufragio. Del mismo modo, votar es un deber ciudadano en tanto todos tenemos la responsabilidad de participar en la vida pblica. Esto significa que, si bien el voto no es obligatorio, la democracia necesita de ciudadanos que participen y validen las decisiones de inters general. Debate en Espaa sobre Hay democracia?. Antonio Garca-Trevijano enuncia que el derecho a votar es un derecho poltico y no un deber cvico, como la oligarqua quiere hacernos creer. Por tanto, la abstencin consciente es la nica manera pacfica de derribar a la oligarqua que nos gobierna actualmente

El voto es universal. Esto implica que el derecho al sufragio le es comn a todos los colombianos mayores de edad. No tienen lugar distinciones de raza, credo, gnero, situacin socioeconmica, nivel educativo o militancia poltica. El voto es libre. Por ello, cada quien puede apoyar al candidato o lista de su preferencia, basndose en los designios de su libre albedro. La decisin del votante debe ser ajena a amenazas, intimidaciones o cualquier otra forma de presin. El voto es individual y personal. Quien vota debe hacerlo a partir de su autonoma personal y no siguiendo los designios de otros. Igualmente, el ejercicio del sufragio exige la presentacin personal del elector en la urna. La legislacin colombiana no admite el voto a travs de terceros o por correspondencia. El voto es secreto. Este principio exige un sistema electoral que garantice la privacidad absoluta del votante en las urnas. Ya que el voto debe ser una expresin autnoma y espontnea de la voluntad individual, el Estado debe tomar todas las medidas tendientes a permitirles a los ciudadanos mantener en reserva sus preferencias electorales.

Qu debo hacer para votar? Si bien el derecho al voto es intrnseco a todo ciudadano, existe un procedimiento para el ejercicio del mismo: En primer lugar, el votante debe inscribir su cdula en el puesto de votacin de su escogencia varias semanas antes de los sufragios. En caso de no hacerlo, existirn mesas designadas para aquellos que recin obtuvieron su cdula de ciudadana o nunca la han inscrito. El da de las elecciones, el su fragante deber acercarse a la mesa de votacin designada, presentarse ante los jurados y solicitar los tarjetones electorales. En el caso de los colombianos residentes en el exterior, stos habrn de dirigirse a la embajada correspondiente, previa inscripcin de la cdula. Con los tarjetones en la mano, el votante se dirige al cubculo en donde debe ejercer su derecho al sufragio en secreto y libre de presiones externas. Una vez marcados, los tarjetones son llevados por el ciudadano a la mesa de votacin y depositados en la urna. El votante recoge entonces su cdula y reclama el Certificado Electoral, el cual garantiza ciertas recompensas para el votante. ACUERDO NMERO 019-2007 TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL CONSIDERANDO Que de conformidad con el prrafo primero del artculo 21 de la Ley Electoral y de Partidos Polticos, (Decreto 1-85 de la Asamblea Nacional Constituyente y sus reformas), corresponde al Tribunal Supremo Electoral, el control y fiscalizacin de los fondos pblicos y privados, que reciban las Organizaciones Polticas, para el financiamiento de sus actividades

permanentes y de campaas electorales. Por esa razn, se hace necesario emitir las disposiciones reglamentarias, para su adecuada aplicacin; CONSIDERANDO Que de conformidad con el artculo 150 de la Ley Electoral y de Partidos Polticos, (Decreto 1-85 de la Asamblea Nacional Constituyente y sus reformas), son atribuciones del Auditor Electoral, realizar por s o a travs del personal nombrado para el efecto, las auditoras ordinarias y extraordinarias y de campaas electorales de las organizaciones polticas. POR TANTO: En ejercicio de las facultades que le confiere el artculo 125 en la letra o) y 258 de la Ley Electoral y de Partidos Polticos, reformados por los artculos 74 del Decreto 74-87 y 148 del Decreto 10-04 del Congreso de la Repblica de Guatemala, ACUERDA: Emitir el siguiente: REGLAMENTO DE CONTROL, FISCALIZACIN DEL FINANCIAMIENTO PBLICO Y PRIVADO, DE LAS ACTIVIDADES PERMANENTES Y DE CAMPAA ELECTORAL DE LAS ORGANIZACIONES POLTICAS. CAPITULO I DEFINICIONES ARTICULO 1. Objeto. El presente Reglamento tiene por objeto normar el control y fiscalizacin del monto, origen y destino de los recursos dinerarios y no dinerarios pblicos y privados, que reciban las organizaciones polticas, para el financiamiento de sus actividades permanentes y de campaa electoral; as como uniformar la presentacin de informacin financiera requerida por el Tribunal Supremo Electoral y su oportuna verificacin. ARTICULO 2. Definiciones. Para efectos de este reglamento, se entendern los trminos siguientes, de acuerdo a las definiciones que se sealan a continuacin: Actividades Permanentes. Son las inherentes al funcionamiento de las organizaciones polticas y todas aquellas que desarrollen dentro o fuera del proceso electoral, mediante las cuales las organizaciones polticas ejecuten actos de proselitismo, afiliaciones, reuniones y celebraciones de asambleas en las pocas establecidas por la Ley o sus estatutos, sean stas ordinarias o extraordinarias, de educacin y formacin cvico democrtico, as como de investigacin socioeconmica y poltica. Actividades de Campaa Electoral. Son las llevadas a cabo por las organizaciones polticas, para promocionar a determinado candidato en un proceso electoral, u opinin sobre determinado tema o temas en una consulta popular. A partir de la convocatoria a un proceso electoral o consulta popular, podrn realizarse actividades de esta naturaleza. Financiamiento Pblico. Es la contribucin que el Estado otorga a los partidos polticos, en la cantidad y forma de pago establecidos en el prrafo segundo del artculo 21 de la Ley Electoral y de Partidos Polticos. Financiamiento Privado. Comprende todas las aportaciones dinerarias y no dinerarias, que provengan de personas individuales o jurdicas hechas a las organizaciones polticas, ya sean bajo los conceptos de donacin, comodato, cesin de derechos o cualquier acto o contrato a ttulo gratuito, as como los

productos financieros que estos generen, destinados al financiamiento de actividades permanentes y de campaa electoral. Productos Financieros: Son los ingresos de las organizaciones polticas, generados por operaciones financieras, derivados del financiamiento pblico o privado. Autofinanciamiento. Son los ingresos que las organizaciones polticas obtienen de sus propias actividades promocionales, tales como conferencias, espectculos, juegos, sorteos, eventos culturales, as como cualquier otra que realicen para captacin de recursos. Estos se consideran parte del financiamiento privado de dichas organizaciones. Gastos Permanentes. Comprende toda erogacin realizada por las organizaciones polticas, para financiar sus actividades permanentes. Gasto Electoral. Se entiende por gasto electoral, todo desembolso que realicen las organizaciones polticas, para financiar sus actividades de campaa electoral, que comprende las siguientes: a) La propaganda que se realice por cualquier medio, para promover directa o indirectamente, la captacin del voto para los candidatos postulados por una o ms organizaciones polticas, a cargos de eleccin popular u opinin, sobre determinado tema o temas, en una consulta popular. b) La celebracin de reuniones, manifestaciones o actos pblicos. c) Todo gasto para impresin, grabacin o edicin de material de propaganda electoral, la contratacin de servicios de cualquier naturaleza, encaminados a cubrir actividades de campaa electoral, contratados o pagados antes, durante y despus del proceso electoral. d) Las encuestas que contraten las organizaciones polticas, durante la campaa electoral. e) El arrendamiento de vehculos, bienes muebles o inmuebles destinados temporalmente a sedes, celebraciones de reuniones y foros, mediante los cuales, las organizaciones polticas y sus candidatos, lleven a cabo actividades de propaganda electoral. f) El pago de gastos de viaje y alimentacin de dirigentes, activistas y delegados con motivo de giras, caravanas y actos de campaa electoral, en el interior y exterior del pas. CAPITULO II DE LA FUNCIN FISCALIZADORA SECCION I ARTICULO 3. Fiscalizacin. El Tribunal Supremo Electoral, tiene facultad para: a) Fiscalizar, en cualquier momento, los recursos financieros pblicos y privados que reciban las organizaciones polticas, para el financiamiento de sus actividades permanentes y de campaas electorales, as como de aquellos que integren su patrimonio, para lo cual se aplicar las normas de auditora generalmente aceptadas y las disposiciones derivadas de este Reglamento. b) Practicar auditora a las organizaciones polticas a travs del Auditor Electoral, del personal nombrado para el efecto o, por medio de firmas profesionales. Las organizaciones polticas, tienen obligacin de colaborar con el Auditor nombrado para que cumpla su funcin y efectuar la fiscalizacin, debiendo

poner a su disposicin: los libros de contabilidad, documentos de soporte y toda la informacin que a juicio del Auditor, sean necesarios para su examen. Las actividades de fiscalizacin, son obligatorias en la forma, modo y tiempos que determine el Tribunal Supremo Electoral, en cumplimiento de sus atribuciones. ARTICULO 4. Cooperacin interinstitucional. Con el fin de llevar a cabo las funciones de fiscalizacin establecidas por la Ley y este Reglamento, las instituciones del Estado centralizadas y descentralizadas, as como las municipalidades y sus empresas, prestarn su colaboracin al Tribunal Supremo Electoral, previo convenio de apoyo, establecido entre las instituciones. SECCION II DEL PROCESO DE FISCALIZACIN ARTICULO 5. De la Contabilidad. Las Organizaciones Polticas estn obligadas a llevar registros contables, de todas las transacciones financieras relacionadas con el origen, manejo y aplicacin de sus recursos, los cuales deben estar respaldados con la documentacin de soporte correspondiente, mismo que debern conservarse en forma ordenada y organizada, durante los ltimos cinco aos para facilitar la funcin fiscalizadora. Los libros y documentos contables, deben permanecer en las oficinas centrales de las organizaciones polticas y estar a disposicin de Tribunal Supremo Electoral, cuando ste los requiera. ARTICULO 6. Del Contador. Toda organizacin poltica, dentro de los quince das siguientes de su inscripcin en el Departamento de Organizaciones Polticas del Registro de Ciudadanos, est obligada a nombrar a la persona que desempear el cargo de contador general. El nombramiento del mismo, deber ser notificado al Auditor Electoral del Tribunal Supremo Electoral, dentro de los quince das hbiles siguientes, contados a partir de la fecha de dicho nombramiento. ARTICULO 7. De la Rendicin de Cuentas. Para efectos de fiscalizacin, las organizaciones polticas estn obligadas a presentar en los trminos y formatos que fije el Tribunal Supremo Electoral, los siguientes informes: a) Informe financiero anual sobre el origen, manejo y aplicacin de su financiamiento pblico y privado. b) Informe financiero de campaa electoral. En cada ao electoral, el informe financiero anual, deber incluir un informe especfico sobre el origen, manejo y aplicacin del financiamiento pblico y privado ejecutado por las organizaciones polticas, en su campaa electoral. Para efectos de la presentacin de estos informes, el periodo contable comprende del uno de enero al treinta y uno de diciembre. Los informes se debern presentar dentro del plazo de noventa das, contados a partir de la fecha de cada cierre del periodo contable y estar certificados por el contador general y el representante legal de la organizacin poltica, acompaando al mismo, dictamen emitido por un Contador Pblico y Auditor externo, a cargo de la organizacin poltica. c) Adems, en cada ao electoral, las organizaciones polticas debern presentar en un plazo de treinta das, antes de la convocatoria a elecciones, el presupuesto de su campaa electoral. ARTICULO 8. Aclaraciones y Rectificaciones. En caso que en el proceso de revisin, el Auditor Electoral, identifique errores u omisiones en los

informes presentados, debe notificar de conformidad con las formalidades establecidas en el Cdigo Procesal Civil y Mercantil, a las Organizaciones Polticas, quienes dispondrn de un plazo de quince das, para desvanecer las observaciones formuladas. ARTICULO 9. Informes de fiscalizacin. Concluidas las actividades de fiscalizacin, el Auditor Electoral, dentro de los noventa das posteriores, preparar un informe integral de sus resultados y lo elevar a la consideracin del pleno del Tribunal Supremo Electoral, para su aprobacin o improbacin y los dems efectos legales. ARTICULO 10. De los Comits Cvicos Electorales. En lo que concierne al origen, manejo y aplicacin del financiamiento de sus actividades electorales, los Comits Cvicos Electorales se regirn por stas disposiciones, en lo que les fuere aplicable. CAPITULO III INGRESOS ARTICULO 11. De las Aportaciones Dinerarias. Las organizaciones polticas, deben abrir cuentas bancarias para el registro y manejo de los ingresos en efectivo, disponiendo de cuentas bancarias separadas para sus actividades permanentes y de campaa electoral. Las cuentas, debern estar registradas en cualquiera de los bancos que conforman el sistema bancario nacional, a nombre de la organizacin poltica. De lo anterior, informar por escrito, al Auditor Electoral del Tribunal Supremo Electoral, dentro de los cinco das hbiles siguientes, contados a partir de la fecha de apertura. Las cuentas bancarias, destinadas para gastos de campaas electorales, debern aperturarse un mes antes de la convocatoria a elecciones y su cancelacin deber efectuarse dentro de los noventa das siguientes a la declaracin oficial de concluido el proceso electoral, por parte del Tribunal Supremo Electoral. Las organizaciones polticas, que al concluir el plazo indicado anteriormente, tengan cheques en circulacin girados contra esta cuenta o tengan obligaciones pendientes de pagar, podrn mantenerlas abiertas, por el saldo comprometido. En las cuentas bancarias, utilizadas para los gastos de campaa electoral, no podrn acreditar transferencias de cuentas, cuyo titular sea distinto al propio partido poltico. SECCION I FINANCIAMIENTO PBLICO ARTICULO 12. De los ingresos provenientes del financiamiento pblico. Los partidos polticos, que obtengan derecho al financiamiento pblico, conforme el artculo 21 de la Ley Electoral y de Partidos Polticos, debern depositar los ingresos percibidos por ese concepto, en cualquiera de las cuentas bancarias mencionadas en el artculo anterior. SECCION II FINANCIAMIENTO PRIVADO Y AUTOFINANCIAMIENTO ARTICULO 13. Requisitos. Todo ingreso proveniente de aportaciones y recaudaciones dinerarias, as como aquellas aportaciones no dinerarias, que reciban las organizaciones polticas de personas individuales o jurdicas, debern acreditarse en recibos impresos que extender la organizacin poltica receptora. Los talonarios de recibos, debern estar pre numerados correlativamente, en original y copia, autorizados por la Superintendencia de Administracin Tributaria de conformidad con las leyes de la materia, de cuya

autorizacin, se entregar fotocopia a la Auditoria Electoral del Tribunal Supremo Electoral. Debern contener como mnimo, la informacin siguiente: _ Nombres y apellidos completos, razn o denominacin social. _ Si su calidad es de afiliado o de simpatizante. _ Nmero de Identificacin Tributaria (NIT) o nmero de Cdula de Vecindad. _ Direccin del enterante. _ Descripcin del aporte. _ Valor del aporte. _ Valor estimado, si se trata de aporte no dinerario. _ Fecha del aporte. _ Firma y sello del receptor. _ Firma del enterante. ARTICULO 14. Restriccin de aportaciones. Ningn organismo, entidad o dependencia del Estado y municipalidades, ni sus empresas, podrn efectuar aportes, dinerarios o no dinerarios, fuera de lo que establece la Ley, a favor de organizaciones polticas. Asimismo, ninguna persona individual o jurdica, podr hacer aportaciones que sobrepasen el diez por ciento (10%) del lmite de gastos de campaa, que fija el artculo 21 de la Ley Electoral y de Partidos Polticos. An si se trata de coaliciones, se dar un nico aporte, para la coalicin. ARTICULO 15. Declaracin Jurada. Toda persona individual o jurdica, que efecte aportaciones a organizaciones polticas de DIEZ MIL DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMRICA ($.10, 000.00) en adelante o su equivalente en quetzales, deber prestar declaracin jurada en acta notarial sobre la procedencia de tales recursos. La organizacin poltica beneficiada, conservar estas declaraciones juradas, para efectos de fiscalizacin. ARTICULO 16. Aportes annimos. Si la Auditoria Electoral del Tribunal Supremo Electoral, determina que no hay documentos de soporte en los registros de las cuentas bancarias, los recursos que all aparezcan, se tendrn por aportaciones annimas. La Auditoria lo comunicar inmediatamente, al Tribunal Supremo Electoral, para los efectos de Ley. CAPITULO IV DE LOS EGRESOS ARTICULO 17. Comprobacin de Egresos. Todo gasto, deber estar comprobado con documentos de legtimo abono, emitidos a nombre de la Organizacin Poltica. ARTICULO 18. Lmite de Gastos de Campaa Electoral. Las organizaciones polticas, sea que participen en forma individual o en coalicin, en un proceso electoral o consulta popular, tendrn como lmite de gastos de campaa, el porcentaje establecido en la literal e) del artculo 21 de la Ley. ARTICULO 19. Egresos en infraccin de la ley. Si un partido poltico, infringiendo la ley, realiza propaganda electoral antes de la convocatoria correspondiente, en promocin de persona o personas a ocupar cargos de eleccin popular; los recursos destinados para tal efecto, se deducirn del techo fijado para la campaa electoral respectiva, sin perjuicio de las dems sanciones, que establece la Ley. ARTICULO 20. Del instructivo. Los formatos de informacin financiera y perodos de presentacin de los mismos, que las organizaciones polticas

deben entregar a la Auditoria Electoral del Tribunal Supremo Electoral, se explicarn en el instructivo correspondiente. CAPITULO V DISPOSICIONES TRANSITORIAS ARTICULO 21. Transitorio. Las cuotas del financiamiento pblico del 2003, pendientes de recibir por los partidos polticos, al entrar en vigencia este Reglamento, se regirn por stas disposiciones. ARTICULO 22. Transitorio. Para cumplir con el requisito contenido en el artculo 6 de este Reglamento, las organizaciones polticas inscritas con anterioridad al mismo, debern informar del nombramiento de su contador general al Auditor Electoral, dentro de los quince das siguientes de la vigencia del mismo. ARTICULO 23. Transitorio. Los partidos polticos inscritos a la fecha que este reglamento entre en vigencia, estn obligados a remitir al Tribunal Supremo Electoral, informe patrimonial dictaminado por el rgano fiscalizador del partido, al treinta y uno de diciembre de 2006, a ms tardar, dentro de los treinta das de su publicacin. ARTICULO 24. Transitorio. Los partidos polticos, inscritos a la fecha que este reglamento entre en vigencia, estn obligados a remitir al Tribunal Supremo Electoral, la integracin de sus cuentas bancarias registradas contablemente, a ms tardar, dentro de los quince das de su publicacin. CAPITULO VI DISPOSICIONES FINALES ARTICULO 25. Publicidad de contribuciones. El Tribunal Supremo Electoral publicar, a travs de los medios que estime conveniente, nombres y montos de las contribuciones recibidas por las organizaciones polticas, para sus actividades de campaas electorales, as como los informes Financieros anuales y de campaa, que hayan presentado. ARTICULO 26. Aplicacin de leyes fiscales. La observancia de las normas contenidas en el presente reglamento, no releva a los partidos polticos, del cumplimiento de las dems leyes fiscales. ARTICULO 27. Derogatorias. Al entrar en vigencia este reglamento, queda derogado el Acuerdo nmero 078-89 del Tribunal Supremo Electoral, Reglamento a los artculos 20 y 21 de la Ley Electoral y de Partidos Polticos, as como cualquier otra disposicin, de igual o inferior jerarqua, que se oponga al presente Reglamento. ARTICULO 28. Vigencia. Este reglamento entrar en vigencia, quince das despus de su publicacin, en el Diario Oficial. REGLAMENTO DE LA LEY ELECTORAL Y DE PARTIDOS POLITICOS ACUERDO NMERO 018-2007 EL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL CONSIDERANDO: Que la Ley Electoral y de Partidos Polticos ordena en su artculo 258, que el Tribunal Supremo Electoral reforme el reglamento de esta ley para adecuarlo a las modificaciones que se introducen por las reformas emitidas por el Congreso de la Repblica de Guatemala. As mismo, el Tribunal Supremo Electoral tiene la facultad de conformidad con el artculo 125, literal p), de

elaborar un nuevo reglamento, que incluya todas las modificaciones existentes en la Ley Electoral y de Partidos Polticos y los procedimientos anteriormente regulados, los cuales pueden ser mejorados y reformulados; CONSIDERANDO: Que la Ley Electoral y de Partidos Polticos regula una materia especializada, se hace necesario emitir un reglamento que facilite su aplicacin y los procedimientos relativos al proceso electoral y que se elaboren reglamentos independientes para todo lo relacionado con la fiscalizacin de fondos pblicos y privados a las organizaciones polticas, as como los lmites tarifarios de propaganda electoral, gastos de campaa, pago del financiamiento estatal y el Reglamento de Compras y Contrataciones. Lo relativo a partidos polticos, y los rganos que lo conforman, se regula dentro de los estatutos de dicha organizacin poltica que constituyen su reglamento interior. POR TANTO En el ejercicio de las facultades que le otorga la Ley Electoral y de Partidos Polticos en su artculo 258, ACUERDA Emitir el siguiente: REGLAMENTO DE LA LEY ELECTORAL Y DE PARTIDOS POLTICOS TITULO I PARTE GENERAL CAPITULO NICO Artculo 1. Objeto. El presente reglamento tiene por objeto desarrollar en un solo cuerpo, las disposiciones contenidas en la Ley Electoral y de Partidos Polticos referentes a los procedimientos de constitucin y funcionamiento de las organizaciones polticas y al desarrollo del proceso electoral. Artculo 2. Terminologa. Con el objeto de facilitar el manejo e interpretacin del presente reglamento se define la terminologa comn a la Ley Electoral y de Partidos Polticos para aclarar cmo debe entenderse; para el efecto, se desarrolla un anexo al presente reglamento. TITULO II DE LA INSCRIPCION DEL CIUDADANO Y LA FORMACION DEL PADRON ELECTORAL CAPTULO NICO DE LOS DEBERES Y DERECHOS POLITICOS Artculo 3. De la inscripcin. Todo guatemalteco, titular del documento de identificacin que establece la ley de la materia, tiene derecho a inscribirse en el padrn electoral del municipio donde reside, para cuyo efecto acudir a cualquiera de las subdelegaciones municipales y delegaciones departamentales del Registro de Ciudadanos o a los puestos de empadronamiento establecidos en la Capital o en otros lugares de la Repblica. En cualquiera de estos lugares se podr llevar a cabo su inscripcin, la que se efectuar registrndolo en el padrn del municipio en que declare tener su residencia conforme a la nomenclatura municipal del lugar y por carencia de sta se ubicar su residencia lo mejor posible. La declaracin se presentar bajo juramento. El Tribunal Supremo Electoral podr verificar los extremos contenidos en la declaracin jurada.

Artculo 4. Del procedimiento de inscripcin. Los ciudadanos que deseen empadronarse o actualizar su residencia electoral, debern acudir a cualquier delegacin, subdelegacin o centro de empadronamiento del Registro de Ciudadanos. Este trmite es personal, gratuito e indelegable y deber el ciudadano para el efecto, proporcionar la informacin requerida. El ciudadano presentar el documento de identificacin que establezca la ley de la materia y al completar la boleta, el empadronador le extender la contrasea, en la que se consignar la fecha en que deber presentarse para que se le entregue el original de la boleta y se razone el documento de identificacin, si fuere posible. En la razn se indicar el nmero de empadronamiento y del municipio para ejercer el sufragio. La entrega de la contrasea se omite para los municipios en que se establezca el procedimiento automatizado y se verifican de manera inmediata, los datos del interesado. Acto seguido, de ser posible, se razonar el documento de identidad establecido en la ley, colocndosele el nmero de empadronamiento; caso contrario, el Tribunal Supremo Electoral establecer el mecanismo que se utilizar para acreditar su inscripcin. Artculo 5. De la residencia electoral y su actualizacin. Si un ciudadano cambia de residencia dentro del mismo municipio o se traslada a una que corresponda a otro municipio, deber declararlo a la autoridad del Registro de Ciudadanos respectiva, a donde presentar el documento de identificacin que establece la ley, para que se proceda a inscribirlo con el mismo nmero en el padrn electoral municipal correspondiente a su nueva residencia y se le excluya del anterior. Se entiende por residencia electoral, habitar en una determinada circunscripcin municipal en forma continua, por un perodo no menor de seis meses anteriores a la presentacin de la solicitud de la inscripcin como ciudadano o de cambio de residencia, lo que deber declarar bajo juramento. Dicha solicitud deber ser firmada y se pondr tambin en ella por el solicitante, la impresin digital del pulgar derecho u otro en su defecto. Si no supiere firmar, estampar su impresin digital nicamente. El aviso del cambio de residencia que se haga dentro de los tres meses anteriores a una eleccin, no exonera al ciudadano del deber de avisar su cambio de residencia electoral; sin embargo, ste no se operar en el padrn electoral correspondiente al nuevo municipio, sino despus de celebrada la eleccin, por lo que emitir el sufragio en el anterior municipio. El Director General del Registro de Ciudadanos, conocer y resolver peticiones e impugnaciones relacionadas con el cambio de residencia electoral, de conformidad con lo establecido en la Ley Electoral y de Partidos Polticos. La resolucin dictada con posterioridad al cierre del padrn electoral, surtir efectos para el siguiente comicio. Artculo 6. Suspensin del empadronamiento. Tres meses antes de la eleccin, se suspender el empadronamiento de ciudadanos residentes en los municipios donde se celebren los comicios y en la misma oportunidad, se cerrarn las listas electorales correspondientes, por lo que nicamente podrn participar como electores, los ciudadanos que a esa fecha aparezcan inscritos en los padrones de cada mesa. Finalizadas las elecciones, el Registro de Ciudadanos y sus delegaciones y subdelegaciones, quedarn de nuevo abiertos a la inscripcin de ciudadanos. Excepcionalmente, tales ciudadanos podrn empadronarse durante el periodo electoral, siempre que

necesiten justificar su calidad de tales, para fines no electorales, previnindoseles, en tal caso, que no podrn votar en las elecciones que se encuentren en curso, por no ser posible inscribirlos en el padrn electoral de su municipio. La falta de inscripcin de un ciudadano, tendr como efecto, no poder ejercer el sufragio, ni optar a cargos de eleccin popular, mientras no se haya inscrito. Artculo 7. Validez y efectos de inscripcin. El documento de identificacin que establece la ley de la materia, ser el documento que deber presentar el ciudadano, para poder ejercer el sufragio. Artculo 8. Cancelacin, prdida y suspensin de la ciudadana. Se cancela la ciudadana, por muerte del ciudadano, de conformidad con el aviso que dentro de los ocho das de asentada la partida, deber rendir bajo su responsabilidad, el Registrador Civil o la autoridad que haga sus veces, a las Delegaciones Departamentales o Subdelegaciones Municipales del Registro de Ciudadanos. En su caso, los delegados departamentales y los subdelegados municipales podrn con base en el artculo 11 de la Ley Electoral, establecer e informar al Registro de Ciudadanos ese extremo, para la cancelacin respectiva. Se pierde la nacionalidad y por ende la ciudadana, en los casos en que para optar a otra nacionalidad, sea obligatoria la renuncia; pero, si recupera la nacionalidad guatemalteca, recuperar la ciudadana. La prdida o recuperacin de nacionalidad debe ser operada de conformidad con el aviso, que para el efecto, el Ministerio de Relaciones Exteriores al Director del Registro de Ciudadanos, deber rendir bajo su responsabilidad, dentro de los cinco das de operado el cambio de nacionalidad. Se suspende el ejercicio de los derechos polticos, por sentencia penal firme, informada por el Juez de Ejecucin Penal, quien debe remitir el aviso dentro de los cinco das de la ejecutoria de la sentencia, al Director del Registro de Ciudadanos. No goza de derechos polticos, la persona mayor de edad que sea declarada en estado de interdiccin, mientras no se le rehabilite judicialmente. En todo caso, al estar firme la sentencia que declara la interdiccin o rehabilitacin, el juez que conoci del caso, deber informar al Director del Registro de Ciudadanos, dentro de los cinco das de estar firme la sentencia. Artculo 9. Exclusin del padrn electoral, para efectos del ejercicio del voto. Las Delegaciones y Subdelegaciones, dentro de los quince das siguientes de concluido el respectivo proceso electoral, devolvern al Departamento de Inscripcin de Ciudadanos y Elaboracin de Padrones del Registro de Ciudadanos, las constancias de inscripcin no recogidas por quienes se hayan inscrito como ciudadanos, con anticipacin no menor de tres meses a la fecha de celebracin del comicio. Los ciudadanos en esta situacin, sern excluidos del padrn electoral, pero su inscripcin como ciudadanos, se mantendr sin cambio alguno, salvo que la misma se cancele por los motivos que ordena la ley. Quedan excluidos del padrn electoral para efectos del ejercicio del sufragio, los ciudadanos comprendidos en las prohibiciones del artculo 15 de la Ley Electoral. Para el efecto, el Ministro de la Defensa Nacional, el Ministro de Gobernacin, el Ministro de Relaciones Exteriores y el Secretario de la Corte Suprema de Justicia, deben entregar al Registro de Ciudadanos, antes de la suspensin del empadronamiento, la nmina respectiva.

Articulo 10. Publicidad del padrn electoral. El Director General del Registro de Ciudadanos, a solicitud de parte interesada y a su costa, entregar copia del padrn electoral, que contendr los datos a que se refiere el artculo 224 de la ley. TITULO III DE LAS ORGANIZACIONES POLITICAS CAPTULO I DE LOS COMITS PARA LA CONSTITUCIN DE PARTIDOS POLTICOS Artculo 11. De la conformacin del grupo promotor. Se denomina grupo promotor, al conjunto de ciudadanos alfabetos, que cumpliendo con los requisitos del artculo 51 de la Ley Electoral, inician su trmite previo a la formalizacin del comit para la constitucin de un partido poltico. Este trmite, debe realizarse ante el Registro de Ciudadanos, con una solicitud, a la que se acompaar el acta notarial a que se refiere el prrafo siguiente. En el acta notarial, se har constar, adems de los requisitos exigidos por el Cdigo de Notariado, la identificacin de los requirentes, el documento de identificacin establecido por la ley de la materia e indicando el nmero de empadronamiento, para efectos de la depuracin. Dicha acta, deber ser firmada por todos los requirentes. El incumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley y en este artculo, dar lugar al rechazo de la solicitud. Una vez recibida la solicitud por el Departamento de Organizaciones Polticas, ste deber depurarla en el plazo de quince das, emitiendo el dictamen respectivo, para que el Director del Registro de Ciudadanos resuelva lo procedente. Artculo 12. Minuta de la escritura. Previamente al otorgamiento de la escritura de formalizacin del comit, la organizacin poltica deber presentar al Director del Registro de Ciudadanos, la minuta de la escritura correspondiente. Artculo 13. De la formalizacin de los comits para la constitucin de partidos polticos. Los Comits para la constitucin de partidos polticos, deben solicitar su inscripcin ante el Registro de Ciudadanos, adjuntando el testimonio de la escritura pblica de formalizacin del comit, que debe contener los requisitos del artculo 52 de la Ley Electoral. Si no se presenta el testimonio de la escritura pblica, dentro del plazo de los treinta das siguientes a la fecha de su autorizacin, el Registro de Ciudadanos dar por concluido el trmite y se archivar el expediente. Artculo 14. De la personalidad jurdica. El hecho de quedar inscrito como comit para la constitucin de un partido poltico, le otorga personalidad jurdica para ejercer sus derechos conforme la ley, pero no lo faculta para identificarse como partido poltico, ni para realizar actividades propias de los mismos, tales como propaganda, uso de nombre, smbolo o emblema en campaas polticas y para realizar actividades establecidas en el artculo 20 de la Ley Electoral. La contravencin a lo estipulado en este artculo, dar lugar a que se le imponga al comit, las sanciones establecidas en la Ley Electoral. Artculo 15. Vigencia de la inscripcin. La inscripcin de un comit para la constitucin de un partido poltico, se regir por lo establecido en el artculo 58 de la Ley Electoral; el incumplimiento de cualesquiera de las causales

establecidas dar lugar a su cancelacin, sin ms trmite, por el Registro de Ciudadanos. Artculo 16. Aviso de direccin de sede. Es obligacin del representante legal de cada organizacin poltica, dar aviso al Registro de Ciudadanos del cambio de la direccin de su sede: nacional, departamentales y municipales, dentro de los quince das siguientes de efectuado el cambio o traslado de la sede. Artculo 17. De las hojas de adhesin. Todo comit para la formacin de un partido poltico, tiene derecho de obtener del Registro de Ciudadanos las hojas de adhesin que debern estar numeradas, selladas y autorizadas por dicha dependencia; sern entregadas en lotes no mayores de quinientas hojas al representante legal del Comit o a la persona que ste designe, mediante nota dirigida al Director del Registro de Ciudadanos, con firma legalizada. Para el suministro de un nuevo lote de hojas, el comit debe acreditar al Registro de Ciudadanos, la entrega de por lo menos la mitad de las hojas de adhesin, que hubiere recibido. La hoja de adhesin original, ser entregada al Registro de Ciudadanos para su depuracin, junto con el dispositivo de almacenamiento electrnico que contenga la informacin que se indica en el artculo siguiente. El Departamento de Organizaciones Polticas, proceder a realizar la depuracin respectiva, dentro de los quince das que establece la ley. Las hojas de adhesin contendrn los requisitos establecidos por la Ley Electoral, en su artculo 59. El Comit, por escrito, designar a la persona responsable de obtener y verificar los datos del ciudadano que manifiesta su intencin de adherirse a dicha organizacin poltica. El ciudadano, designado como responsable, deber prestar declaracin jurada en el encabezamiento de cada hoja de adhesin, como lo establece la ley. Artculo 18. Programas informticos para la depuracin de adherentes. El Registro de Ciudadanos, proporcionar a los comits para la formacin de un partido poltico, el programa informtico para la depuracin de sus adherentes; en este caso, las hojas de adhesin sern el soporte documental de la depuracin informtica que se realiza. Para la obtencin de dicho programa, el comit interesado deber entregar el dispositivo de almacenamiento electrnico en empaque sellado. Artculo 19. Anomalas en las hojas de adhesin. Las anomalas que sean subsanables, a criterio de la Direccin del Registro de Ciudadanos, dar lugar a su aclaracin, ampliacin o rectificacin segn el caso. Si se tratare de datos que presenten anomalas que puedan ser constitutivas de delito, se enviar el expediente al Inspector General del Tribunal Supremo Electoral, para los efectos legales consiguientes. La validez de la informacin vertida en las hojas de adhesin, es responsabilidad directa de las organizaciones polticas que las presenta, del ciudadano designado como responsable por el comit y de la persona que pretenda adherirse a la misma. Artculo 20. Equiparacin de adherente a afiliado. Una vez inscrito como partido poltico el comit para la formacin del mismo; tendrn calidad de afiliados, los adherentes que consten en sus registros como tales. La fecha de entrega de las hojas de adhesin en las oficinas del Registro de Ciudadanos ser la que rija como fecha de adhesin.

CAPTULO II DE LOS PARTIDOS POLTICOS SECCION UNO DE SU CONSTITUCION Artculo 21. De su constitucin. Al haber alcanzado el mnimo de adherentes establecidos en la ley y la organizacin partidaria a que se refieren los artculos 19 literal a) y 49 de la Ley Electoral, la organizacin poltica deber otorgar la escritura constitutiva del partido, la que se autorizar con base en la minuta previamente revisada por el Registro de Ciudadanos. Artculo 22. Del uso del nombre, emblema o smbolos de un partido poltico cancelado. Los smbolos o emblemas y nombres de los partidos polticos, no podrn ser registrados o usados antes de diez aos de cancelada su inscripcin, por otro partido poltico constituido o en proceso de formacin; para efectos de computar dicho plazo, el mismo comenzar a contarse a partir del veintisis de mayo del dos mil cuatro, para los partidos polticos ya cancelados. En los dems casos a partir de la publicacin de la cancelacin en el Diario de Centro Amrica. Artculo 23. Autorizacin de los libros de actas. Los partidos polticos tienen la obligacin de solicitar al Registro de Ciudadanos a travs del Departamento de Organizaciones Polticas, la autorizacin de sus libros de actas para asentar las actas de las sesiones de sus rganos nacionales, departamentales o municipales, contemplados en el artculo 24 de la Ley Electoral, los cuales les sern autorizados siempre que acrediten que cuentan con la organizacin partidaria establecida en el artculo 49 de la Ley Electoral y de Partidos Polticos. En el caso de ser solicitada la reposicin de un libro, deber presentarse al Registro de Ciudadanos certificacin del punto de acta de la sesin del Comit Ejecutivo Nacional exponiendo la causa de la solicitud de su reposicin ante lo cual se proceder a la cancelacin del libro. Artculo 24. De la autorizacin de las hojas de afiliacin. Los partidos polticos imprimirn sus hojas de afiliacin, de conformidad con el formato que previamente presentarn para su autorizacin a la Direccin del Registro de Ciudadanos. La hoja de afiliacin constar de original y duplicado. El original, quedar a la organizacin poltica y el duplicado, para entregar al Registro de Ciudadanos. Ambas deben contener firmas autgrafas o la impresin digital del dedo ndice derecho u otro en su defecto. Las hojas de afiliacin debern estar numeradas, selladas y autorizadas con el Visto Bueno de la Secretara del Registro de Ciudadanos. La hoja de afiliacin en duplicado con firmas e impresin digital original, ser entregada al Registro de Ciudadanos para su depuracin junto con el dispositivo de almacenamiento electrnico que contenga la informacin que se indica en el artculo siguiente. El Departamento de Organizaciones Polticas proceder a realizar la depuracin respectiva, dentro de los quince das que establece la ley si la hoja de afiliacin cumple los requisitos indicados en este artculo. Artculo 25. Programas informticos para la depuracin de afiliados. El Registro de Ciudadanos proporcionar a los partidos polticos, el programa informtico para la depuracin de las hojas de afiliados, que sern el soporte

documental de la depuracin informtica que se realiza. Para la obtencin de dicho programa, el partido poltico interesado deber entregar los dispositivos de almacenamiento electrnico necesarios en empaque sellado. Artculo 26. Calidad de afiliado a un partido poltico. La calidad de afiliado a un partido poltico se adquiere previa depuracin, a partir de la fecha de presentacin ante el Registro de Ciudadanos de la hoja de afiliacin, a que hace referencia este reglamento. La afiliacin a un partido poltico ser inscrita en el respectivo registro, haciendo referencia de la identificacin de la hoja de afiliacin, datos del afiliado y fecha de inscripcin. La validez de la informacin vertida en las hojas de afiliacin, es responsabilidad directa de las organizaciones polticas que las presenta, del ciudadano designado como responsable por el comit y de la persona que pretenda afiliarse a la misma. SECCION DOS DE LOS ORGANOS DE LOS PARTIDOS POLITICOS Artculo 27. De la convocatoria a asambleas nacionales. La convocatoria a asambleas nacionales la har el rgano que establece la Ley Electoral, de conformidad con el artculo 27 literal a). Artculo 28. Celebracin de asambleas. Toda asamblea deber realizarse el da, hora y lugar sealados para tal efecto, por el rgano del partido que la convoc. En caso de no celebrarse en la fecha, hora y lugar indicados, el Comit Ejecutivo correspondiente har nueva convocatoria con la anticipacin establecida en la Ley. En todo caso, deber cumplirse con fijar la nueva convocatoria con ocho das de antelacin a su celebracin, en las oficinas de las delegaciones o subdelegaciones del Tribunal Supremo Electoral y en las sedes partidarias y certificar el punto de acta en que se dispuso el cambio, al Departamento de Organizaciones Polticas. No se inscribirn las actas de las asambleas que no cumplan con lo anteriormente establecido. Artculo 29. Credenciales. Los delegados municipales debern presentar su documento de identificacin y el original de su credencial, a la comisin calificadora de credenciales y entregar una copia de sta al observador de la asamblea designado por el Registro de Ciudadanos. Artculo 30. Qurum para primeras asambleas. El qurum para que la primera asamblea nacional se pueda instalar y tomar resoluciones, deber integrarse de conformidad con lo dispuesto por el artculo 27 literal c) de la Ley. El qurum, para que la primera asamblea departamental se pueda instalar y tomar resoluciones, deber estar integrado como lo establece el artculo 37 literal c) de la Ley. El qurum, para que la primera asamblea municipal se pueda instalar y tomar resoluciones, deber estar integrado como lo establece el artculo 48 literal c) de la Ley. Artculo 31. Actas de asambleas. En los casos en los cuales las actas de asambleas, a falta del libro de actas autorizado por el Registro de Ciudadanos, consten en acta notarial, sta deber transcribirse en el libro de actas correspondiente tan pronto como ste sea repuesto por el Departamento de Organizaciones Polticas a requerimiento y bajo la responsabilidad del Secretario General del Partido Poltico que lo solicita. Cuando sea necesaria la reposicin del libro de actas para asentar

asambleas, sta deber ser solicitada, por escrito, por el Secretario General, en un plazo que no exceda de diez das contados a partir de la fecha de la realizacin de la asamblea, acompaando a su solicitud, la certificacin del acta de sesin celebrada por el Comit Ejecutivo Nacional, en la cual se acord solicitar la reposicin y la causa de la misma. No sern admitidas actas notariales para inscribir asambleas, ni para autorizar actas de sesiones celebradas por los comits ejecutivos. Artculo 32. Observadores. Tienen calidad de observadores de las distintas asambleas celebradas por los partidos polticos, los delegados departamentales, subdelegados municipales y personal de las dependencias del Registro de Ciudadanos que sean nombrados para tal funcin por el Director General del Registro de Ciudadanos. Los observadores deben presentarse en el lugar, da y hora fijados en su nombramiento, para desempear su funcin y fiscalizarn la actividad de la junta calificadora de credenciales, para la integracin del qurum. Si la asamblea se hace constar en acta notarial, el observador suscribir el acta y se le entregar copia en ese momento. En ningn caso, el observador podr emitir opinin o asesora sobre asuntos que se discutan en la asamblea. El observador deber rendir informe, dentro de los cinco das siguientes de la asamblea, a los delegados departamentales, o al departamento de Organizaciones Polticas, adjuntando los avisos de convocatoria colocados en su oficina, debidamente razonados. Artculo 33. Inscripcin de actas de asambleas. Las actas de asambleas debern ser inscritas por los delegados departamentales del Registro de Ciudadanos, dentro de un plazo que no exceda de quince das de la recepcin de la certificacin de la misma, siempre y cuando se cumpla con los requisitos de ley. El delegado en su caso, una vez emitida la resolucin sobre la procedencia o improcedencia de la inscripcin del acta, debe enviar su informe circunstanciado a ms tardar dentro de los quince das siguientes al Departamento de Organizaciones Polticas. La falta de cumplimiento de los plazos estipulados en este artculo, dar lugar a imponer las sanciones disciplinarias que correspondan al delegado responsable. Artculo 34. Requisitos de la primera asamblea nacional del partido poltico. La primera Asamblea Nacional, ser convocada por el Comit Ejecutivo Nacional provisional dentro del tiempo establecido en el artculo 76 de la Ley y se celebrar dentro de los dos meses siguientes a la convocatoria. Para que tenga validez, deber celebrarse en el lugar y fecha consignados en la convocatoria. Una vez convocada la primera asamblea, el Comit Ejecutivo Nacional, por ningn motivo, podr suspenderla o cancelarla, salvo casos de fuerza mayor o caso fortuito, debidamente comprobados. La primera asamblea se integra y se regula conforme lo dispuesto por los artculos 25 y 27 de la Ley. En caso de no celebrarse en el tiempo establecido o no se cumpliere con los puntos expresados en el artculo 76 de la Ley, el jefe de Organizaciones Polticas deber informar al Registro de Ciudadanos para que emita la resolucin que procede de conformidad con la Ley. SECCION TRES ELECCION DIRECTA Artculo 35. Procedencia de la eleccin directa. El Comit Ejecutivo Nacional convocar a asamblea nacional para decidir si se utiliza el

procedimiento de eleccin directa, en cuyo caso, la misma se desarrollar con base en las disposiciones de cada partido poltico. En dicha eleccin, podrn participar nicamente, los afiliados del partido poltico que se encuentren debidamente inscritos como tales en el Registro de Ciudadanos, con por lo menos un mes de anticipacin a la fecha de la eleccin directa. El resultado de la eleccin, es vinculante para el partido poltico. SECCION CUATRO DEL PROCEDIMIENTO PARA SANCIONAR PARTIDOS POLITICOS Artculo 36. De las sanciones. Corresponde al Tribunal Supremo Electoral o al Director del Registro de Ciudadanos, imponer las sanciones que establece el artculo 88 de la Ley Electoral. Artculo 37. Procedimiento. La investigacin por trasgresin a la Ley Electoral y al presente reglamento, cometidas por organizaciones polticas, la efectuar con la prontitud del caso, el Inspector General del Tribunal Supremo Electoral quien, concluida sta, remitir el expediente a su lugar de origen para la prosecucin del mismo, de conformidad con la ley. CAPTULO III DE LOS COMITS CVICOS ELECTORALES Artculo 38. Organizacin de Comits Cvicos Electorales. A partir de la convocatoria a eleccin y hasta sesenta das antes de la fecha de la misma, los ciudadanos que cumplan con los requisitos contenidos en la Ley Electoral, podrn constituir comits cvicos electorales para postular candidatos a eleccin popular con el objeto de integrar corporaciones municipales. Artculo 39. Requisitos del acta para constitucin de Comit Cvico Electoral. Los comits cvicos electorales debern constituirse por medio de acta que cumpla con los requisitos de los artculos 99, 104 y 105 de la Ley Electoral. Artculo 40. De la inscripcin de comits cvicos electorales y sus candidatos. Cumplidas las anteriores formalidades y las dems que prescribe la ley o este reglamento, se proceder a la inscripcin del comit cvico electoral, a los integrantes de su junta directiva y de sus candidatos, por el Departamento de Organizaciones Polticas en la capital; o por las respectivas delegaciones o subdelegaciones del Registro de Ciudadanos segn corresponda, en los trminos de los artculos 105 y 106 de la Ley Electoral y dentro del plazo que seala el artculo 108 de la misma ley. En caso que la documentacin presentada no se ajuste a la ley, se proceder en los trminos que indica el artculo 107 de la misma. A partir del da siguiente de la convocatoria, el comit cvico electoral podr obtener los formularios para su inscripcin y, completada la informacin requerida en stos, los presentar en los lugares establecidos en la ley para el efecto. Cumplidos los requisitos se proceder a inscribir al Comit Cvico Electoral a la brevedad posible. Caso contrario, se proceder conforme lo establece el artculo 107 de la Ley Electoral. Artculo 41. Procedimiento para sancionar comits cvicos electorales. En lo que fuere aplicable, los comits cvicos electorales sern sancionados de conformidad con el procedimiento contenido en este reglamento, para sancionar a partidos polticos. Para cancelar un comit cvico electoral, se proceder conforme el artculo 113 de la Ley Electoral. CAPTULO IV DE LAS ASOCIACIONES CON FINES POLTICOS

Artculo 42. Formacin de asociaciones con fines polticos. Las asociaciones con fines polticos se regulan para su conformacin, segn lo estipulado en el numeral 3 del artculo 15 y en los artculos 18, 24, 25, 26 y 27 del Cdigo Civil. Presentada la solicitud de inscripcin al Registro de Ciudadanos, junto con el testimonio de la escritura pblica, el Departamento de Organizaciones Polticas emitir dictamen y lo enviar al Director General del Registro de Ciudadanos para dictar la resolucin que corresponda. Artculo 43. Prohibiciones. Por su naturaleza, las asociaciones con fines polticos no pueden postular candidatos para cargos de eleccin popular, ni pueden fusionarse o coaligarse con otras organizaciones polticas. CAPTULO V DE LAS FUSIONES O COALICIONES DE ORGANIZACIONES POLTICAS SECCION UNO DE LAS FUSIONES Artculo 44. De la fusin de los partidos polticos. Los partidos polticos podrn fusionarse por absorcin de uno a otro o para constituir uno nuevo. Para hacerlo, celebrarn las asambleas nacionales en cuya convocatoria se hubiere propuesto la fusin especfica de los mismos. Las actas de las asambleas, deben estar debidamente inscritas en el Registro de Ciudadanos. Artculo 45. Requisitos de la escritura pblica de fusin. En los casos de fusin por absorcin, la escritura pblica deber llenar los requisitos del literal a) del artculo 79 de la Ley Electoral y adems, contendr la transcripcin del punto resolutivo de las actas de las asambleas de los partidos polticos, en que se resuelve la fusin. En la escritura pblica de fusin para constitucin de un nuevo partido poltico, se har constar la transcripcin del punto resolutivo de las actas de las asambleas nacionales de los partidos polticos que resolvieron fusionarse y cumplirn con los requisitos de los artculos 63 y 65 de la Ley Electoral. Artculo 46. De la cancelacin de los partidos polticos fusionados. Cumplidos los requisitos, el Registro de Ciudadanos inscribir la fusin y cancelar los partidos polticos fusionados, ordenando las anotaciones correspondientes y la publicacin en el Diario de Centro Amrica. Los afiliados de los partidos polticos fusionados, tienen automticamente calidad de afiliados de la nueva organizacin poltica y deben cumplir con la celebracin de su primera asamblea de conformidad con los artculos 76 de la Ley Electoral y 33 de este reglamento. SECCION DOS DE LAS COALICIONES Artculo 47. Derecho a coaligarse. nicamente los partidos polticos vigentes podrn coaligarse, mediante convenio que deber contener los requisitos que establece la Ley Electoral y de Partidos Polticos. Los comits cvicos electorales de un mismo municipio podrn coaligarse entre s, observando para el efecto, lo que la Ley Electoral dispone para los partidos polticos. Los partidos polticos que integren una coalicin, conservarn su personalidad jurdica. Artculo 48. Convenio de coalicin. Previamente a formalizar el convenio de coalicin, los partidos polticos solicitarn al Departamento de Organizaciones Polticas los modelos de convenio de coalicin respectivos. CAPTULO VI

PREPARACIN DEL PROCESO ELECTORAL Artculo 49. Celebracin de asambleas. Los partidos polticos, para participar en elecciones generales, podrn celebrar sus asambleas nacionales, departamentales o municipales, ordinarias o extraordinarias y elegir y proclamar a sus candidatos a cargos de eleccin popular, dentro de sus respectivas competencias, siempre y cuando dichos partidos cuenten con la organizacin partidaria mnima que seala el artculo 49 de la Ley Electoral, en la fecha de tales asambleas. En casos de coalicin, sea que las asambleas se celebren antes o despus de la convocatoria a elecciones, ellas debern conocer o aprobar los convenios de coalicin mediante los cuales postularn iguales candidatos, o bien efectuar dicha aprobacin mediante otra asamblea a la mejor conveniencia de los partidos interesados. Cuando la coalicin sea a nivel nacional, una asamblea podr celebrarse en das sucesivos, si as lo dispone la mayora de delegados, conforme el artculo 27 literal c) de la Ley Electoral. TITULO IV DE LA ACTIVIDAD DE LAS ORGANIZACIONES POLITICAS DURANTE EL PROCESO ELECTORAL CAPITULO I DE LA CONVOCATORIA Y PROCEDIMIENTO DE POSTULACIN E INSCRIPCIN DE CANDIDATOS Artculo 50. De la convocatoria. El decreto de convocatoria contendr los siguientes requisitos: a) Objeto de la eleccin, b) Fecha de eleccin y, en caso de eleccin presidencial, fecha de la segunda eleccin, c) Distrito electoral o circunscripciones electorales en que debe realizarse y d) Cargos a elegir, y aquellos que el Pleno del Tribunal considere pertinentes de conformidad con el artculo 125 literal d). Artculo 51. Requisitos de participacin. Para poder participar en un proceso electoral, los partidos polticos, antes de la fecha de convocatoria, debern tener inscritos y en vigencia, ante el Departamento de Organizaciones Polticas del Registro de Ciudadanos, a los integrantes de sus rganos permanentes, conforme el artculo 49 inciso c) de la Ley Electoral y de Partidos Polticos. Para participar, las coaliciones debern inscribir el convenio cumpliendo las disposiciones de la Ley Electoral y este reglamento. No se admitirn coaliciones de partidos polticos que no llenen el requisito de participacin establecido en este artculo. En caso de fusin de partidos, deber haber quedado inscrito el convenio de fusin conforme el artculo 80 de la Ley Electoral. Artculo 52. De los formularios para inscripcin de candidatos. Los formularios para la inscripcin de candidatos a cargos de eleccin popular, sern proporcionados, desde el da siguiente de la convocatoria, por el Registro de Ciudadanos, a travs del Departamento de Organizaciones Polticas, a los representantes de los partidos polticos, siempre y cuando dichas organizaciones polticas tengan organizacin partidaria vigente de conformidad con lo dispuesto por el artculo 49 de la Ley Electoral y de Partidos Polticos, en la fecha de su solicitud. Artculo 53. Requisitos previos para inscripcin de candidatos. Para la inscripcin de candidatos, debe cumplirse con los requisitos contenidos en el artculo 214 de la Ley Electoral y el Decreto de Convocatoria. Para facilitar la

inscripcin, podrn usarse programas informticos, que oportunamente sern facilitados por el Registro de Ciudadanos para uso de las organizaciones polticas. No obstante, sern los formularios la base de toda informacin para los efectos de inscripcin. Adems de los requisitos establecidos en la ley, deber el candidato postulado prestar declaracin jurada de que llena las calidades exigidas por la ley, que no est afecto a ninguna de sus prohibiciones y que no ha aceptado ni aceptar, ninguna otra postulacin para la misma eleccin. Ninguna persona podr ser inscrita ms de una vez como candidato postulado para la misma eleccin popular, prevaleciendo la primera solicitud presentada. Toda resolucin, respecto a esta materia, ser emitida por el Director General del Registro de Ciudadanos. Artculo 54. Inscripcin de candidaturas distritales. La inscripcin para candidatos a diputados al Congreso de la Repblica, se sujetar al siguiente trmite: a) Las solicitudes de inscripcin por parte de los partidos no coaligados, se presentarn por medio de personeros en los respectivos departamentos donde tengan organizacin; y donde no la tuvieren, por medio de la persona en quien el Secretario General del partido postulante haya delegado por escrito, su representacin, a las respectivas delegaciones departamentales del Registro de Ciudadanos, acompaando al formulario de inscripcin, los documentos requeridos en el artculo 53 de este reglamento, as como copia certificada del acta en que se acord la postulacin. b) El delegado departamental, proceder a revisar la solicitud y documentacin adjunta y resolver dictaminando su procedencia o improcedencia, dentro del tercero da, elevando su informe al Director del Registro de Ciudadanos, quien resolver dentro del trmino de cinco das, accediendo o denegando la solicitud. La resolucin ser impugnable. c) En el Departamento de Organizaciones Polticas, sern presentados los expedientes de candidatos a diputados por el Distrito Central, los que sern postulados por la asamblea nacional; y la de los candidatos a diputados por los municipios del Departamento de Guatemala, que sern postulados en Asamblea Departamental, si el partido cuenta con organizacin partidaria, y por la Asamblea Nacional, si no cuenta con ella. Artculo 55. Inscripcin de candidaturas municipales. Tanto los partidos polticos, como los comits cvicos electorales, podrn postular candidatos a cargos de eleccin popular para corporaciones municipales. En todo caso, se proceder de la siguiente forma: a) Las solicitudes de inscripcin, por parte de partidos polticos no coaligados, para corporaciones municipales de cabeceras departamentales, debern tramitarse en la misma forma establecida en el artculo anterior. b) Las solicitudes de inscripcin, por parte de partidos polticos no coaligados, para corporaciones municipales de los distintos municipios de la Repblica, a excepcin de los municipios del Departamento de Guatemala, sern presentadas en la delegacin del departamento a que pertenezcan tales municipios. En este caso, el Delegado Departamental, previo anlisis y revisin de la documentacin presentada, resolver dentro del tercero da accediendo o denegando la solicitud. La resolucin ser impugnable. c) Las solicitudes de inscripcin, por parte de los partidos polticos para corporaciones municipales, tanto para la ciudad de Guatemala, como para los

municipios del departamento de Guatemala, se presentarn en el Departamento de Organizaciones Polticas del Registro de Ciudadanos. Las primeras, previo dictamen del Departamento de Organizaciones Polticas, sern resueltas por el Registro de Ciudadanos; y las de los municipios, por el Departamento de Organizaciones Polticas. Artculo 56. Inscripcin de comits cvicos electorales y sus candidatos. Para la inscripcin de comits cvicos electorales, de los integrantes de su junta directiva y de sus candidatos a corporaciones municipales, se observar el siguiente procedimiento: a) Los comits cvicos electorales debern constituirse por medio de acta conforme a los formularios impresos del Registro de Ciudadanos, y deber contener: el nombre del Comit y el smbolo a utilizar en la eleccin; la comparecencia de sus afiliados, indicando bajo declaracin jurada, el nombre completo de cada uno y el nmero de su documento de identificacin, que seala la ley; el nmero de su inscripcin como ciudadano, la firma de quienes saben leer y escribir y la impresin digital de los analfabetos. Adems, la comparecencia personal en igual forma de los integrantes de la junta directiva del comit y de los candidatos que se postulan, con indicacin de los nmeros de sus documentos de identificacin y de sus inscripciones de ciudadana. b) Tanto el formulario en donde consta la informacin anteriormente referida, as como el formulario en donde constan los nombres de sus candidatos que conformarn la corporacin municipal, deber presentarse en el Departamento de Organizaciones polticas, para el caso de la ciudad de Guatemala; en las delegaciones departamentales, para el caso de corporaciones municipales de dichas cabeceras; o en las subdelegaciones municipales, para aquellos comits que postulan candidatos para sus propios municipios. c) Para la inscripcin de las respectivas juntas directivas de los comits cvicos electorales, se estar a lo dispuesto por el artculo 106 de la ley. Contra las resoluciones emitidas, proceder el recurso que establece la Ley Electoral. Artculo 57. Inscripcin de candidatos donde no hay organizacin partidaria vigente. En el caso de inscripcin de candidatos a diputados distritales, donde no existe organizacin partidaria vigente, corresponde a la asamblea nacional elegir y proclamar a los candidatos. Las candidaturas a corporaciones municipales, sern designadas por el Comit Ejecutivo Nacional, donde no exista organizacin partidaria vigente. Artculo 58. Inscripcin de candidatos postulados por coaliciones de partidos polticos o de comits cvicos electorales. Las postulaciones para cualquier cargo de eleccin popular por coaliciones de partidos polticos o de Comits Cvicos Electorales, se presentarn todas en el Departamento de Organizaciones Polticas del Registro de Ciudadanos, adjuntando el convenio de coalicin, antes que venza el plazo establecido por la ley para la inscripcin de candidatos; documentacin, que previo dictamen del Departamento de Organizaciones Polticas, ser remitida por ste a la Direccin General del Registro de Ciudadanos para su resolucin. Los formularios de inscripcin, debern ser firmados por el Representante Legal de la coalicin.

Artculo 59. Registro de inscripcin de candidatos. El Departamento de Organizaciones Polticas, mediante un programa informtico, proceder a inscribir las candidaturas en el orden de presentacin. Este registro servir para verificar, conforme se vayan inscribiendo, si alguno o algunos candidatos figuran en ms de una planilla, en cuyo caso, se denegar la solicitud de segunda inscripcin, quedando en consecuencia, la casilla vacante y notificando a la organizacin poltica postulante lo resuelto. Artculo 60. De los expedientes de inscripcin de candidatos. Los expedientes de inscripcin resueltos afirmativamente, se remitirn al Departamento de Organizaciones Polticas del Registro de Ciudadanos, donde se proceder a la inscripcin y se extendern las constancias a los candidatos para los efectos de ley. Una vez guardados mediante procedimientos informticos, con el fin de crear un archivo virtual, sern enviados al Archivo General del Tribunal. Artculo 61. Cierre de inscripcin de candidatos. El da de cierre de inscripcin de candidatos, se recibirn expedientes hasta las veinticuatro horas de dicho da, levantndose a continuacin el acta de cierre por los subdelegados municipales, delegados departamentales o el jefe de Organizaciones Polticas, segn sea el caso. CAPTULO II PROPAGANDA ELECTORAL Artculo 62. Mtines y manifestaciones. En las plazas, parques o lugares pblicos que no sean calles o carreteras, los partidos polticos o comits cvicos electorales, podrn desarrollar tambin actos de propaganda electoral, sin permiso alguno y con la sola condicin que debern dar una notificacin previa a la respectiva Gobernacin Departamental, con cuarenta y ocho horas de anticipacin, por lo menos, a la fecha programada. La autoridad indicada, comunicar a la Polica Nacional Civil, lo pertinente para el mantenimiento del orden. En el caso de que otro partido poltico o comit cvico electoral, hubiere dado con anterioridad un aviso similar para la celebracin de un acto en el mismo punto y tiempo aproximados, la Gobernacin dispondr que la segunda manifestacin, se lleve a cabo una hora despus de terminada la primera y lo comunicar de inmediato a los interesados y a la Polica Nacional Civil, para los efectos del caso. El criterio de aproximacin en tiempo y lugar de los eventos, quedar a discrecin de las respectivas autoridades, segn las circunstancias. Si para tales actos, los interesados desearen hacer uso de equipos de difusin, all instalados y pertenecientes al Estado, municipio o entes particulares, debern obtener previamente, el respectivo permiso, pues de lo contrario, slo podrn utilizar equipos propios. Los desfiles o manifestaciones ambulantes, se sujetarn a las mismas reglas consignadas para los mitines, para que la autoridad pueda postergarla por una hora, cuando existiere desfile anteriormente avisado por otra organizacin poltica, con ruta coincidente. Si el partido poltico o el comit cvico electoral, omitieren dar el aviso a que se refiere el presente artculo, la autoridad correspondiente suspender la actividad programada. Si a pesar de haber dado el aviso a Gobernacin, sta hubiere omitido enviar el comunicado a la Polica Nacional Civil, podr efectuarse la actividad poltica, debiendo para el caso el representante del partido poltico o comit cvico electoral, poner a la vista de la autoridad correspondiente, el aviso debidamente sellado por

gobernacin, que deber estar fechado con por lo menos, cuarenta y ocho horas de antelacin. Artculo 63. Medios de comunicacin. La utilizacin de toda clase de medios de comunicacin, tales como: prensa, radio, televisin, internet, cable, distribucin de impresos, o de otra ndole, podr ser realizada por los partidos polticos y comits cvicos electorales, con libertad. Segn el artculo 223 literal i) de la Ley Electoral, es obligatorio consignar el nombre del responsable de la propaganda. Los que contravengan sta disposicin, quedarn sujetos a las disposiciones de la Ley de Emisin del Pensamiento y podrn ser responsabilizados conforme a la misma, en caso de contravenciones o infracciones, sean o no delictivas. Artculo 64. Propaganda ambulatoria. Es permitida la propaganda electoral ambulatoria, por medio de altoparlantes instalados en vehculos, siempre que stos circulen a velocidad reglamentaria, no obstaculicen indebidamente el trnsito, ni causen bullicios escandalosos en la poblacin y desde las siete horas a las veinte horas del mismo da. Si tales vehculos, detuvieren su marcha por cualquier motivo, debern interrumpir la difusin y reanudarla solamente al continuar su camino y respetando las limitaciones que en cuanto a la alteracin del orden pblico, establece la ley. Artculo 65. Caravanas y desfiles. Las caravanas de publicidad, en uno o varios vehculos con altoparlantes, son permisibles en los mismos trminos del artculo anterior y slo podrn detenerse en plazas o lugares pblicos para celebrar mitines, si previamente cumplen con lo dispuesto en este reglamento. De lo contrario, no podrn detener su marcha para fines de difusin o proselitismo. Artculo 66. Distribucin de propaganda. Ser libre la distribucin de panfletos, hojas volantes o impresos, sin otras limitaciones que las que establece la Ley de Emisin del Pensamiento. En consecuencia, ser exigible el pie de imprenta y el nombre de la entidad poltica que los emite. Los impresos que no cumplan con estos requisitos, deben ser retirados y devueltos a su propietario, a su costa, por el Inspector General del Tribunal Supremo Electoral, sin perjuicio de las responsabilidades consiguientes que debe establecer la autoridad competente. Artculo 67. Medios prohibidos. No ser permitido ninguno de los siguientes medios de propaganda poltica o electoral: a) Leyendas sobre el asfalto o pavimento de las carreteras y sobre el pavimento, adoqun o empedrado de las calles urbanas, usndose yeso, pintura, papeles engomados o adheridos con cualquier pegamento, plstico u otros medios; b) Rtulos o carteles en montaas, cerros y laterales de carreteras, as como valerse de cualquier otro procedimiento que afecte el entorno natural; c) Fijacin de letreros, sean pintados o pegados, en puentes, en edificios o monumentos pblicos; d) Igual actividad que afecte casas o edificios privados, salvo que se cuente con el permiso, por escrito, de los respectivos propietarios; e) Toda forma de propaganda, valindose de creencias religiosas o invocando motivos de religin, que influya en los ciudadanos a que se adhieran o se separen de partidos o candidaturas determinadas; f) Publicitar actividades benficas con fines polticos; y g) Realizar propaganda annima.

Artculo 68. Sanciones. El Inspector General del Tribunal Supremo Electoral o su delegado departamental o municipal, de oficio o a instancia de parte, al establecer que la propaganda electoral contraviene las disposiciones legales vigentes, librar oficio a la autoridad municipal respectiva o a la Polica Nacional Civil o a los Ministerios especficos, quienes de forma inmediata, debern auxiliarlo para que proceda al inmediato retiro de la propaganda correspondiente, a costa de la organizacin poltica infractora, pudiendo deducirse las cantidades invertidas por el Tribunal Supremo Electoral, de la aportacin que el Estado otorga a las mismas, previo incidente. De lo actuado, el Inspector General rendir informe dentro del plazo de cinco das, al Tribunal Supremo Electoral con copia al Director del Registro de Ciudadanos. La propaganda fsicamente incautada si fuere el caso, queda bajo la custodia de la autoridad que auxilia el retiro, con aviso al Tribunal Supremo Electoral o su delegado. El Inspector General del Tribunal Supremo Electoral, sus auxiliares o los delegados y subdelegados del Registro de Ciudadanos en el interior del pas, deben inmediatamente iniciar la investigacin respectiva para establecer la contravencin a la Ley Electoral y su reglamento y presentarn el informe correspondiente para los efectos de ley. Artculo 69. Lmites temporales. La propaganda y encuestas electorales, slo sern permitidas desde el da siguiente a la convocatoria de elecciones y hasta treinta y seis horas, antes de celebrarse las mismas. Cualquier propaganda o encuestas electorales, realizadas el da de las elecciones o en las treinta y seis horas que le precedan, se considerar como infraccin al proceso electoral, sujeta a las sanciones que establece la ley. En todo caso, el Inspector General del Tribunal Supremo Electoral, sus auxiliares o los delegados y subdelegados del Registro de Ciudadanos en el interior del pas, deben inmediatamente iniciar la investigacin respectiva para establecer la contravencin a la Ley Electoral y su reglamento y presentarn el informe correspondiente, para los efectos de ley. CAPTULO III FRANQUICIAS Artculo 70. Franquicias de autoridades electorales. Las autoridades electorales gozarn de franquicia en los medios de comunicacin estatal, para comunicarse entre s, con otras autoridades u oficinas pblicas y con cualesquiera personas o entidades, en asuntos relativos al proceso electoral, con fundamento en el artculo 259 de la Ley Electoral. Artculo 71. Franquicia de partidos polticos. Conforme a lo que dispone el artculo 20 literal e) de la Ley Electoral, los partidos polticos tendrn franquicia postal y telegrfica de carcter ordinario dentro del territorio nacional, con motivo de su funcin fiscalizadora del proceso electoral y dentro de los lmites temporales all establecidos. Dicha franquicia, slo podr ser utilizada por el Secretario General del Comit Ejecutivo Nacional, debidamente acreditado, ante el Tribunal Supremo Electoral. El Estado responder por el monto de los servicios postales o telegrficos que no preste directamente, contra entrega del documento correspondiente y siempre que el servicio se utilice dentro de los trminos sealados por la Ley Electoral y su reglamento, a travs de la dependencia competente del Estado. TITULO V

DE LOS PROCEDIMIENTOS A CARGO DE LOS RGANOS ELECTORALES TEMPORALES CAPTULO I DE SU CLASIFICACIN E INTEGRACIN Artculo 72. De los rganos Electorales Temporales. Los rganos Electorales de carcter temporal, se constituyen por las juntas electorales departamentales, las juntas electorales municipales y las juntas receptoras de votos. Las primeras tienen jurisdiccin en su departamento o distrito, las segundas en su municipio y las ltimas, para recibir y escrutar los votos de los ciudadanos asignados a su mesa electoral. Artculo 73. Plazo de integracin. Las Juntas Electorales Departamentales y Municipales, tal como lo ordena el artculo 179 de la Ley Electoral, debern ser integradas por el Tribunal Supremo Electoral, a ms tardar, tres y dos meses antes de la fecha de la eleccin, respectivamente. Para efectos de capacitacin y preparacin de ciudadanos que puedan integrar dichas juntas, la Unidad de Capacitacin, Divulgacin y Educacin Cvico-Electoral, someter los programas al Tribunal Supremo Electoral, con la debida antelacin. CAPTULO II DE LAS JUNTAS ELECTORALES DEPARTAMENTALES Artculo 74. Nombramiento de las Juntas Electorales Departamentales. Antes de designar a los tres miembros propietarios y los dos suplentes de cada junta electoral departamental, el Tribunal Supremo Electoral encargar a cada Magistrado del mismo, incluyendo suplentes, que efecte investigaciones en el distrito que se le a