Proyecto de Resiliencia Comunitaria - Niños

86
comunitaria de resiliencia PROYECTO Oficina Regional para América Latina y el Caribe de capacitación sobre reducción de desastres basado en el marco de acción de Hyogo MÓDULO © Visión Mundial Internacional 2011 Práctica en Desarollo Resiliente: Reducción de Riesgo de Desastres, Adaptación a Cambios Climáticos, y Medios de Vida Sostenible. Para Niños y Niñas en condiciones de riesgo en América Latina y el Caribe. 9 a 11 años Edad: 1

Transcript of Proyecto de Resiliencia Comunitaria - Niños

comunitariade resilienciaPROYECTO

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

de capacitación sobre reducción de desastres basado en el marco de acción de Hyogo

MÓDULO

© Visión Mundial Internacional 2011

Práctica en Desarollo Resiliente:Reducción de Riesgo de Desastres, Adaptación a Cambios Climáticos,

y Medios de Vida Sostenible.

Para Niños y Niñas en condiciones de riesgoen América Latina y el Caribe. 9 a 11 añosEdad:

1

CRéditosAUTORES:Equipo FLACSOAllan Lavell (Coordinador del Equipo)Alice BrenesLizardo NarváezLuisa Fernanda GuevaraClaudia Cárdenas Becerra

Visión Mundial LACROstephen Latham, Visión Mundial LACRo

Diseño y diagramación:Fernando otárola Víquez

Concepto de ilustraciones:Claudia Macias

Desarrollo de ilustraciones:tAC Comunicación

Edición y revisión de texto:Andrés Vera

Colaboradores - Visión Mundial:LACRo Amy stenoien

Brasil: Emidio Bastos Paolo Bentes Carmilson Brito Joelma Costa Angela Estives Elisio Gomes dorothea Luz Manoel Ribeiro Karine souza Julio Cesar Amaury Junior

Nicaragua:Bayardo Figueroa Alejandro Ramirez Rafael sequeira

Peru: silvio Chavez Rosario Contreras

Republica dominicana: Jose sergio Abreu Adela Matos Andres Mejia (Fonsy) Robert Bueno

3Proyecto de Resiliencia Comunitaria

CoNtENidointroducción al MAH y los módulos de capacitación de VMi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5datos generales del programa de capacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6Nota introductoria sobre aspectos pedagógicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7Acerca de la caja de herramientas didácticas para apoyar los módulos de capacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

PRIMERA SECCIÓNPRIORIDAD 1 DEL MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO; LA GOBERNABILIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91.1 Resultados esperados de la sección i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111.2 Puntos principales a tratar en la sección i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111.3 La prioridad de acción 1, un resumen básico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111.4 Contenido de la primera sección (Prioridad 1 del MAH) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

SEGUNDA SECCIÓNPRIORIDAD 2 DEL MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO; EVALUACIÓN DE RIESGO,MONITOREO Y ALERTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222.1 Resultados esperados de la sección ii. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232.2 Puntos principales a tratar en la sección ii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232.3 La prioridad de acción número 2, un resumen básico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232.4 Contenido de la segunda sección (Prioridad 2 del MAH) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

TERCERA SECCIÓNPRIORIDAD 3 DEL MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO; CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN . . . . . . . . 323.1 Resultados esperados de la sección iii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333.2 Puntos principales a tratar en la sección iii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333.3 La prioridad de acción número 3, un resumen básico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333.4 Contenido de la tercera sección (Prioridad 3 del MAH) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353.4.1 Primera parte: preparación de la socialización con la comunidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353.4.2 segunda parte: presentación del escenario de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

CUARTA SECCIÓNPRIORIDAD 4 DEL MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO; FACTORES DE RIESGO SUBYACENTES . . . 434.1 Resultados esperados de la sección iV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444.2 Puntos principales a tratar en la sección iV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444.3 La prioridad de acción 4, un resumen básico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444.4 Contenido de la cuarta sección (Prioridad 4 del MAH). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

QUINTA SECCIÓNPRIORIDAD 5 DEL MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO; PREPARACIÓN Y RESPUESTA. . . . . . . . . . . . 545.1 Resultados esperados de la sección V. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555.2 Puntos principales a tratar en la sección V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555.3 La prioridad de acción número 5, un resumen básico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555.4 Contenido de la quinta sección (Prioridad 5 del MAH). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Ficha de retroalimentación del proceso de capacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65Lecturas complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66Anexo 1: juego – dinámica: "La Bomba y la Mecha" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67Anexo 2: elaboración de un croquis del territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68Anexo 3: organización de una visita a una entidad / institución para completar información sobre riesgo en lacomunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69Anexo 4: pautas metodológicas para abordar el tema del cambio climático desde la perspectiva de la gestióndel riesgo de desastres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70Anexo 5: dinámica sobre la formulación de un plan de emergencia de un barco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71Anexo 6: Preguntas para la evaluación de cierre del módulo i. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72Anexo 7: Propuesta de materiales didácticos que podemos usar para ayudarnos en la aplicación de los módulos. . . . 73

4Proyecto de Resiliencia Comunitaria

iNtRoduCCióN AL MAH y Los MóduLosdE CAPACitACióN dE VMiEl Marco de Acción de Hyogo (MAH), que llama al “incremento en la capacidad de resiliencia de las nacionesy las comunidades ante los desastres”, fue suscrito por 168 países en enero del año 2005, en ocasión de laConferencia Mundial sobre la Reducción de los desastres, y propone cinco prioridades de acción quedeberían guiar las actividades para reducir el riesgo y desastres a escala global hasta el año 2015:

• Prioridad 1: Asegurar que la reducción del riesgo y desastres constituya una prioridad nacional ylocal con una sólida base institucional para su implementación.

• Prioridad 2: identificar, evaluar y seguir de cerca el riesgo y desastres y potenciar la alertatemprana

• Prioridad 3: utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para establecer una cultura deseguridad y de resiliencia a todo nivel

• Prioridad 4: Reducir los factores subyacentes del riesgo

• Prioridad 5: Fortalecer la preparación ante los desastres para lograr una respuesta eficaz a todonivel

La implementación efectiva de estas acciones debe ocurrir en áreas donde la gente está en situación deriesgo. Como tal, una infraestructura global necesita ser emplazada para que permita que el avance actual deacciones pueda ser medido a nivel local. Esta infraestructura ha sido preparada por la Red Global deorganizaciones para la Reducción de desastres, y ha sido denominada Visión de Primera Línea.

Este módulo de capacitación es una herramienta de trabajo comunitario de Visión Mundial internacional. seprevé su implementación en comunidades vulnerables de América Latina y El Caribe en donde previamentese ha realizado el Diagnóstico de Resiliencia Comunitaria. Adicionalmente, los módulos reconocen yse fundamentan en:

(i) El enfoque de desarrollo de capacidades para la reducción de desastres (CAdRi)1

(ii) Concepto y práctica de la resiliencia comunitaria2

El módulo está organizado en 5 partes, correspondientes cada una a las cinco prioridades de acción delMarco de Hyogo.

Adicionalmente, este módulo es parte de una colección de siete módulos, cada uno definido en función delos rangos de edad de transición definidos por Visión Mundial para la capacitación comunitaria en el MAH:(1) Niños y Niñas de 9-11 años; (2) Adolescentes de 16-17 años; (3) Jóvenes de 18 a 21 años; y, (4) Adultos:de 22 años en adelante; (5) Gobierno Local; (6) Nivel Nacional, y (7) Amenazas Humanas.

5Proyecto de Resiliencia Comunitaria

1 http://www.unisdr.org/cadri/2 http://www.visionmundial.org/visionmundial.php?id=209

iNFoRMACióN GENERAL dEL PRoGRAMAdE CAPACitACióNObjetivo

Apoyar el desarrollo de capacidades de niños, niñas, jóvenes y adolescentes en gestión del riesgo a través deuna estrategia para incrementar la resiliencia de las comunidades en riesgo en América Latina y El Caribe.

Duración

se realizará en secciones enfocadas en las prioridades del MAH y con una duración de 2 horas máximo cadauna (NOTA: para algunas prioridades, se pueden realizar más de una sección de trabajo)

Público objetivo

Niñas y niños en el rango de edad entre los 10 y 11 años, pertenecientes a comunidades marginales en áreasde alto riesgo

Sugerencias para la preparación de los módulos

Comprensión de los aspectos fundamentales del grupo de participantes, lectura previa y aplicación deldiagnostico de Resiliencia Comunitaria”

Materiales y recursos generales requeridos (comunes a todas las secciones)

tableroPlumones (marcadores)salón con sillas y mesas (organizadas en círculo)Lápices de coloresPapel bond para colorear tamaño pliegoCinta adhesiva

Resultados esperados del programa de capacitación

Al finalizar la implementación del módulo, las niñas y niños serán sensibles al tema de riesgo y desastres deforma proactiva3 y estarán en capacidad de comprender la importancia del trabajo en equipo. tambiénpodrán reconocer algunas situaciones críticas de riesgo en el contexto de su comunidad

6Proyecto de Resiliencia Comunitaria

3 se refiere a una percepción del riesgo como un “proceso” y los desastres como un “producto”, evitando percepciones del tipo “castigo divino” o “furia de lanaturaleza”

NotA iNtRoduCtoRiA soBRE AsPECtosPEdAGóGiCos

El enfoque pedagógico y las dinámicas asociadas sugeridas para el grupo de niñas y niños entre los10 y 11 años de edad, están apoyadas, en primer lugar, en la experiencia o vivencia concreta comopunto de partida y eje central del proceso de enseñanza – aprendizaje. Lo anterior se basa en lapremisa de que las ideas y pensamientos que posee un ser humano se forman y se transforman através de la experiencia, lo cual, permite dar un mayor sentido y significado a los conceptosfundamentales que integran cada una de las cinco áreas prioritarias del MAH y sus temasmultidisciplinarios. Este tipo de enfoque considera diferentes momentos en una secuencia que vadesde la planeación participativa de la experiencia y su ejecución, hasta la revisión o análisis que losinvolucrados hacen del trabajo realizado a través de una retroalimentación sobre el proceso.

En segundo lugar, se han considerado las características generales que las teorías del desarrollo delniño y la niña plantean para este grupo de edad, las cuales están centradas en:

(i) La habilidad del niño para aplicar principios lógicos a situaciones reales, lo cual es posibleporque el niño comienza a ser menos egocéntrico y a considerar el punto de vista de los demás.Esta habilidad permite la comprensión de las relaciones con el medio ambiente natural quelo rodea (relaciones causales). Esta comprensión faculta al niño la elaboración de una explicaciónacerca del funcionamiento del mismo.

(ii) Desde el punto de vista socio-emocional existen las condiciones para desarrollar su “autoconcepto” a través de la socialización y de la adquisición de nuevas habilidades; ya que la autoestima,a esta edad, se ve influida por varios aspectos, como el nivel de conocimiento que se tiene de símismo, o por las interacciones familiares y con sus pares, las comparaciones entre si y loscompañeros y por la medida en que se alcanzan los estándares y expectativas sociales.

(iii) La separación de sexos: se recomienda, para ciertos ejercicios y vivencias, la conformación degrupos de libre asociación, ya que muchos niños de esta edad no quieren hacer amistad con niñosdel sexo opuesto. Lo anterior no debe preocupar al facilitador ya que se trata de un proceso deidentidad natural (los niños aprenden a hacer "cosas de niños", y las niñas a hacer "cosas de niñas”).

(iv) Se recomienda exactitud y veracidad en la información a ser compartida con los niños y lasniñas, la enseñanza debe ser sistemática; en este sentido, los métodos pueden incluir datoshistóricos, de geografía y el trabajo con mapas, por ejemplo.

(v) una recomendación esencial tiene que ver con aprovechar la atracción por las actividades demovimiento y los desafíos, que genera un gusto por concursos y carreras de todo tipo.

En tercer lugar, se considera como un eje central y fundamental del proceso, el ejercicio real de laparticipación e involucramiento de los niños y niñas en la toma de decisiones, generalmente a través de lasactividades, proyectos o momentos en el proceso. Para lograr esto, se propone que el facilitador en conjuntocon los niños, establezcan desde el inicio sus propias reglas y las formas en que las decisiones serán tomadasen el grupo. Para ello, se sugiere que el facilitador introduzca inicialmente a los niños los diferentes modelosde participación en la toma de decisiones, permitiéndoles ser conscientes en adelante de la manera comoejercen este principio fundamental.

7Proyecto de Resiliencia Comunitaria

Finalmente, las actividades están planteadas de manera secuencial y considerando algunas recomendacionesplanteadas en el documento “Visión de Primera Línea”, basadas en las 5 prioridades del Marco de Acción deHyogo. Por ejemplo, cómo reconocer el territorio y evaluar participativamente los peligros ovulnerabilidades a través de mapeos de riesgo, como “un punto estratégico inicial para fomentar laconcientización crítica y el entendimiento de (ellos mismos), así como para la construcción de relacionesentre los diferentes actores”.

Los Niños y NiñAs tiENEN uN RoLiMPoRtANtE PARA ANiMAR y oRiENtAR A

otRos Niños y NiñAs dE su CoMuNidAdA sER ACtoREs PRotAGóNiCos PARA LA

GEstióN dEL RiEsGo y LA REsiLiENCiA ENCAso dE situACioNEs AdVERsAs.

ACERCA dE LA CAJA dE HERRAMiENtAsdidáCtiCAs PARA APoyAR Los MóduLosdE CAPACitACióNAl finalizar el presente módulo, se anexa un documento que sintetiza una serie de materiales y herramientasdisponibles para apoyar el trabajo de capacitación en gestión del riesgo que ha sido revisado y recomendadopara el grupo de edad de este módulo.

Las herramientas didácticas se fundamentan en la sistematización realizada por la EiRd y uNiCEF. se hahecho una revisión de cada una en relación a aspectos didácticos y pedagógicos y se presentanrecomendaciones y sugerencias para su utilización por parte de los facilitadores.

Al haber finalizado el presente modulo, hay un documento anexo que sintetiza una serie de materiales yherramientas disponibles para apoyar el trabajo de construcción de capacidades para la reducción dedesastres que ha sido evaluado y recomendado para el grupo etario correspondiente a este módulo.

El hardware didáctico está basado en la sistematización realizada por la EiRd y uNiCEF. una revisión decada material ha sido realizada en asociación con los aspectos pedagógicos y didácticos y se recomiendansugerencias para su uso por los capacitadores del desarrollo.

8Proyecto de Resiliencia Comunitaria

PRiMERA sECCióN: PRioRidAd 1 dEL MARCodE ACCióN dE HyoGo;LA GoBERNABiLidAd1

9Proyecto de Resiliencia Comunitaria

10Proyecto de Resiliencia Comunitaria

??

VULNERABILIDAD X AMENAZAS = RIESGO

VELAR PoR quE LA REduCCióN dEL RiEsGo dEdEsAstREs CoNstituyA uNA PRioRidAd NACioNAL yLoCAL CoN uNA sóLidA BAsE iNstituCioNAL dEiMPLEMENtACióN.

1.1. Resultados esperados de la sección I

Al finalizar la implementación de la sección 1, las niñas y niños serán sensibles al tema de riesgo y desastresde forma proactiva y tendrán la capacidad de comprender la importancia del trabajo en equipo

1.2. Puntos principales a tratar en la sección I

• sensibilización y concientización hacia la gestión del riesgo de desastres• trabajo en equipo para enfrentar el riesgo para desastres• Actores sociales en la gestión del riesgo para desastres• Actores institucionales en la gestión del riesgo para desastres• Participación comunitaria en la gestión del riesgo para desastres

1.3. La prioridad de acción 1, un resumen básico

La prioridad número 1 del MAH requiere, para su implementación efectiva “incentivar el compromisopolítico y la participación de la comunidad en la reducción del riesgo y desastres, así como desarrollar ofortalecer los mecanismos institucionales, legislativos y operativos para dicha reducción. Esto suponeintegrar la reducción de riesgos y desastres en la planificación del desarrollo y el descentralizar lasresponsabilidades cuando sea necesario. también implica evaluar las necesidades humanas y financieras, yasignar los recursos necesarios” (EiRd, Words into Action4)

Este módulo reconoce como problema fundamental la existencia de un vacío significativo entre las políticasa nivel nacional y lo que realmente acontece a nivel local en cuanto a los cambios estructurales que seesperan a partir de su aplicación; cambios que deben visualizarse en la vida de las personas expuestas asituaciones de riesgo. Esta preocupación ha sido expresada en el documento evaluativo denominado “Visiónde Primera Línea”5 elaborado por la Red Global de organizaciones de la sociedad Civil para la Reduccióndel Riesgo y desastre: “Las políticas formuladas a nivel nacional no están generando cambios estructuralesgenerales en las prácticas locales” (Visión de Primera Línea, Mayo 2009).

La participación de toda la comunidad: hombres, mujeres, niños, niñas, adolescentes y jóvenes, comopersonas que están en la primera línea, en la toma de decisiones para la reducción de los riesgos y desastresa que están expuestos; requiere la adopción de políticas específicas, la promoción de acciones conjuntas, lagestión estratégica de los recursos de voluntarios, la atribución de funciones y responsabilidades y ladelegación y transferencia de la autoridad y los recursos necesarios.

En este sentido, el módulo promueve el mejoramiento de las capacidades de la sociedad civil incluyendo losniños y niñas para su participación en las acciones para reducir riesgos y desastres que se implementan ensus comunidades, así como el monitoreo y búsqueda de avances que en este sentido se logran a nivel local.Para ello, proponemos la reflexión al iniciar y al finalizar el módulo, en torno a una serie de indicadores,planteados en forma de preguntas.

11Proyecto de Resiliencia Comunitaria

4 http://www.unisdr.org/eng/hfa/docs/Words-into-action/Words-into-Action.pdf5 http://www.globalnetwork-dr.org/reports/GLoBAL%20NEt%20suMMARy%20sPANisH%201.pdf

12Proyecto de Resiliencia Comunitaria

educación educación

CAPACIDAD / COMPETENCIA MAYOR

AL RIESGO = RESILIENCIA

13Proyecto de Resiliencia Comunitaria

¡iNVoLuCRáNdoNos EN LA PRiMERA LíNEA PARAAVANzAR HACiA LA REduCCióN dE RiEsGo y dEsAstREsEN NuEstRA CoMuNidAd!

El proyecto “Visión de Primera Línea” ha construido algunos indicadores que ayudan ala comunidad, incluidos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, a monitorear elprogreso en la reducción del riesgo y desastres relacionado con esta prioridad delMAH:

si o No o ¿su comunidad tiene grupos o comités bien organizados listos para decidir qué hacer en caso deun desastre?

si o No o ¿Los miembros de su comunidad, incluyendo a niños, niñas, están conscientes de sus derechos yde la obligación legal del gobierno de proporcionar protección en contra del riesgo de desastres?

si o No o ¿su comunidad tiene acceso a recursos financieros o físicos por parte del gobierno local parareducir el impacto de un desastre o para ayudar a recuperarse de un desastre?

si o No o ¿se proporciona a los representantes de la comunidad, incluidos niños y niñas, capacitaciónsobre cómo reducir el riesgo de desastres y cómo responder en caso de un desastre?

si o No o ¿Las escuelas y los hospitales de su comunidad tienen comités funcionales (operativos) queplanifican y llevan a cabo medidas de prevención de desastres, así como preparación de la respuesta paracasos de desastres?

si o No o ¿tiene su comunidad grupos y organizaciones de niños, niñas que activamente están abordandotemas relacionados con la reducción de riesgos y desastres?

si o No o ¿En su comunidad son escuchadas las voces de niños, niñas en los procesos de discurso y tomade decisiones sobre qué hacer para reducir los riesgos y desastres?

1.4. Contenido de la primera sección (Prioridad 1 del MAH)Materiales adicionales:La rueda de resiliencia para el ejercicio de la “unión conduce a la resiliencia”. Esto consiste en una barra demetal de 1.8 metros de altura soldada a una rueda de bicicleta. también se necesita 12 (o 24) cordoneselásticos o de hule (cordón bungi) que representaran las 12 aéreas temáticas de los medios de vidasostenible (los rayos verdes en la rueda de resiliencia)

duración de la sesióndos horas (máximo)

qActividadsaludo y organización en grupos

¿ Duración10 minutos

® Descripción y metodologíase organiza el auditorio en círculo. Cada niña y niño menciona su nombre y luego elije una opción paraconformar 3 grupos: (i) tENEMos (ii) soMos, o (iii) PodEMos (incentivar que las tres opciones quedenen lo posible con el mismo número de niños / niñas. Estos son nombres que afirman su valor a los miembrosdel grupo)

El facilitador/la facilitadora debería reflexionar sobre la razón de los nombres, que son los 3 fuentes deresiliencia.

1 TENEMOS

• Personas que están a nuestro alrededor, en quienes confiamos y que nos aman incondicionalmente • Personas que nos establecen límites para que nos detengamos antes de que haya algún peligro o

problema • Personas que nos enseñan a hacer las cosas bien a través de sus acciones • Personas que quieren que nosotros aprendamos a hacer las cosas por nuestra propia cuenta • Personas que nos ayudan cuando estamos enfermos(as), en peligro o cuando necesitamos aprender

14Proyecto de Resiliencia Comunitaria

1 Plan de la sesión:

15Proyecto de Resiliencia Comunitaria

2 SOMOS

• Personas a la que los demás pueden amar y querer • Felices al hacer buenas cosas por los demás y mostrar nuestra preocupación • Respetuoso(a) de nosotros mismos y de los demás • Personas dispuestas a ser responsable de nuestras acciones • Niños(as) seguros(as) de que todo estará bien

3 PODEMOS

• Contarles a los demás sobre las cosas que nos asustan o nos molestan • Encontrar formas de resolver los problemas que tenemos • Controlar cuando tenemos ganas de hacer algo que no está bien o es peligroso • saber cuándo es tiempo de hablar a alguien o cuándo es tiempo de tomar alguna acción• Encontrar a alguien cuando lo necesito6

NOTA: también se puede optar por organizar los grupos diferenciados por sexos. Al final de la sesión indicar que se

verificará el grupo con mayor puntaje. El cambio de un grupo para otro es posible pero con reglas claras que deben

ser definidas por el facilitador.

6 Fuente: tomado del Proyecto internacional de Resiliencia, Grotberg, E.(1995)

Tenemos Somos Podemos

16Proyecto de Resiliencia Comunitaria

qActividadPregunta motivadora ¿quién sabe qué es un desastre?

¿ Duración30 minutos

® Descripción y metodologíase les pide que sólo levanten la mano (sin pedir que digan su respuesta), se cuenta el número de manos y seapunta grande en un tablero cuántos “tENEMos”, “PodEMos” y “soMos” tienen una respuesta; luego sepide que se agrupen y que representen lo que es un desastre, puede ser una obra, una historia o un dibujo.

se indica un puntaje para la representación más creativa y elaborada. NOTA: a partir de este punto y durante

todo el programa de capacitación, se asignará 5 puntos por cada actividad que complete cada uno de los equipos. Lacontabilidad se debe llevar en un sitio visible del salón.

2

qActividadCreando concientización sobre la gestión del riesgo

¿ Duración20 minutos

® Descripción y metodologíase les pregunta a los niños y niñas si saben qué es la “prevención de desastres”, se repite el mismo ejerciciopara una representación por grupos.

3

17Proyecto de Resiliencia Comunitaria

qActividadReflexión sobre la importancia del trabajo en equipo para resolver problemas comunes, enseñanza del valorde la solidaridad y el apoyo mutuo

¿ Duración10 minutos

® Descripción y metodologíase les dice varias veces que es muy importante que en la comunidad se logre prevenir el próximo desastre; yse les pregunta si les gustaría ayudar a prevenir los desastres en la comunidad; seguidamente se mencionaque para lograrlo debe existir organización.

4

La Unión Hace la Resiliencia

18Proyecto de Resiliencia Comunitaria

qActividadEjercicio sobre la importancia de la cooperación y la organización

¿ Duración10 minutos

® Descripción y metodologíase les pide a cada niño / niña que escojan una de las 13 aéreas temáticas de los medios de vida sostenible(los rayos color verde en la rueda de resiliencia). Cada niño / niña coloca su cordón a la rueda de bicicletacomo si fueran rayos que colectivamente forman una rueda de bicicleta completa. se les pide que comiencena rotar todos al mismo tiempo para mover la rueda de resiliencia juntos en forma uniforme y ordenada.Cada niño o niña tiene que comentar como esta su área escogida en la vida de la comunidad, indicando siestá mejor o peor que el año pasado.

Los niños y niñas siguen caminando en círculo en forma ordenada. seguidamente se le pide a uno de losniños afuera del círculo (en la audiencia) que elija un “peligro” y que intente crear desorden en el orden dela rueda de resiliencia (por ejemplo deteniéndose, intentando caminar en sentido contrario o caminandomás despacio que el resto del grupo).

Finalmente, se pide a uno de los niños (levantando la mano) que comente ¿Cuál es la enseñanza delejercicio? La unión logra la resiliencia, sólo trabajando como equipo puede la rueda –que simboliza alacomunidad– girar de forma organizada.

se recomienda comenzar el ejercicio mostrando la rueda de resiliencia sin los rayos, haciendo notar quesólo con la presencia de los rayos (que representan los medios de vida sostenible de la comunidad), éstapuede funcionar.

5

19Proyecto de Resiliencia Comunitaria

SEQUIA

RESILIENCIA

MOVIMIENTOSSOCIALES

MAREMOTO

VULNERABILIDAD

20Proyecto de Resiliencia Comunitaria

qActividadEjercicio para definir las reglas de participación del grupo durante todas las sesiones de capacitación

¿ Duración30 minutos

® Descripción y metodologíase propone que el grupo se organice y que determinen entre todos las reglas para la participación y la tomade decisiones relacionadas con el proceso que se vivirá a lo largo de las diferentes sesiones del programa decapacitación; para esta actividad, se les solicita a cada grupo que represente un ejemplo que debe sersugerido por el facilitador (puede ser escrito o actuado) sobre estos modelos: Autoritarismo,Representatividad, y Consenso, al finalizar se les pide que digan cuál es el modelo que eligen para ellosdurante las próximas sesiones de capacitación

6

qActividadActividad de cierre

¿ Duración10 minutos

® Descripción y metodologíaAntes de terminar la sesión se requiere la retroalimentación de las lecciones aprendidas: (i) los desastrespueden ser prevenidos si se actúa de forma proactiva, (ii) para esto es necesaria la organización – la uniónhace la resiliencia– y la participación, (iii) en el grupo se ha acordado cómo se va a participar en todo elproceso de capacitación (probablemente se elegirá el modelo del consenso para tomar decisiones comogrupo.

se menciona el puntaje final de cada grupo y se motiva a los de mayor puntaje a continuar en la punta y a losdemás a lograr acortar la diferencia en las secciones siguientes (NOTA: es deseable que las diferencias sean muy

pocas para no desanimar a los niños y niñas y fomentar el compañerismo)

7

21Proyecto de Resiliencia Comunitaria

qActividadtarea para la próxima sección

¿ Duración5 minutos

® Descripción y metodologíase le solicita a cada niño / niña que pregunte a sus abuelos o familiares mayores sobre la ocurrencia dedesastres en la comunidad. se les pide que preparen una representación de las historias que les comentensus mayores (por grupos)

8

sEGuNdA sECCióN:PRioRidAd 2 dEL MARCo dEACCióN dE HyoGo; EVALuACióNdE RiEsGo, MoNitoREo y ALERtA2

22Proyecto de Resiliencia Comunitaria

23Proyecto de Resiliencia Comunitaria

idENtiFiCAR, EVALuAR y sEGuiR dE CERCA EL RiEsGo dEdEsAstREs y PotENCiAR LA ALERtA tEMPRANA.

2.1. Resultados esperados de la sección II

Al finalizar la implementación de la sección 2, las niñas y niños contarán con habilidades y destrezas parainterpretar el medio ambiente en el que viven y comprender los elementos básicos del riesgo

2.2. Puntos principales a tratar en la sección II

• Conocimiento del entorno y valoración de sus elementos• Rescate de la memoria colectiva de la comunidad• Elaboración de mapas a través del mapeo social aplicada a niños y niñas• Relaciones de causa y efecto7

2.3. La prioridad de acción número 2, un resumen básico

implementar la Prioridad 2 requiere: “el desarrollo y el mantenimiento de capacidades e infraestructuraspara observar, analizar y pronosticar - prever las amenazas, las vulnerabilidades y los impactos. implica lautilización de mapas de riesgos, información estadística sobre las pérdidas y sistemas de indicadores deriesgo y vulnerabilidad. Requiere desarrollar sistemas de alerta temprana que se centren en las personas y seintegren bien en los procesos de toma de decisiones. supone la evaluación, el monitoreo y el intercambioabierto de información sobre riesgos regionales y emergentes, y la rápida difusión de las alertas” (EiRd,Words into action8)

de acuerdo con la Visión de Primera Línea este módulo reconoce como un punto estratégico de inicio elfortalecimiento de la resiliencia, la implementación de las evaluaciones participativas de riesgo a nivel local;con la cual se lograría: incrementar el conocimiento y la educación, contribuir a la planificación de accionesdel sector local en el desarrollo , contribuir a la preparación ante desastres, incluyendo alertas tempranaspara una respuesta efectiva. una mayor campaña de concientización incrementa la demanda social, rendiciónpública de cuentas y compromiso político para la Reducción del Riesgo y desastre (VPL, Mayo 2009).

La participación de la comunidad, incluidos los niños, niñas, en las actividades de reducción de los riesgos ydesastres es un principio fundamental, para ello se requiere aumentar el conocimiento sobre el entorno, nosolamente saber qué puede pasar con el fin de estar preparados, sino avanzar en el propósito fundamentalde la gestión del riesgo: transformar las condiciones de riesgos en condiciones de sostenibilidad, para lograrel desarrollo de la comunidad.

7 iMPoRtANtE: La relación de causa y efecto han sido también previamente asociadas con el análisis del punto crítico (positivo y negativo) que es un ejercicio llevadaa cabo con miembros representativos de la comunidad durante la fase del diagnostico de Resiliencia Comunitaria. Es importante resaltar esta relación con el análisisdel punto crítico que fue hecho previamente

8 http://www.unisdr.org/eng/hfa/docs/Worzds-into-action/Words-into-Action.pdf

¡iNVoLuCRáNdoNos EN LA PRiMERA LíNEA PARAAVANzAR EN LA REduCCióN dE RiEsGos y dEsAstREs ENNuEstRA CoMuNidAd!

Referente a nuestra participación y concientización para compartir la información

sobre los riesgos es importante que reflexionemos en las siguientes preguntas como

indicadores del avance en este aspecto a nivel local.

si o No o ¿se llevan a cabo reuniones comunitarias en las que participan representantes de todos lossectores de la comunidad, incluidos niños, niñas y otros grupos vulnerables, para evaluar los riesgos dedesastres?

si o No o ¿su comunidad tiene sistemas de alerta temprana dispuestos para concientizar sobre posiblesriesgos?

si o No o ¿Realizan o participan los niños y niñas en el diagnóstico de los riesgos de desastres en lacomunidad o escuela?

si o No o ¿Participan niños y niñas en el establecimiento de sistemas de alerta temprana?

24Proyecto de Resiliencia Comunitaria

25Proyecto de Resiliencia Comunitaria

2.4. Contenido de la segunda sección (Prioridad 2 del MAH)

Esta sección considera como esencial la motivación de los niños y niñas de un forma vivencial. también, elconocimiento del territorio en el que viven es clave, como lo es la presencia del diagnóstico del riesgo adesastres. Las actividades propuestas a continuación deben estar informadas por el diagnostico enResiliencia Comunitaria.

Materiales adicionales:• Guía para la Red de Gestión Local del Riesgo (Ver referencias bibliográficas)• Material para el juego de la “Bomba y la Mecha” (retazos de tela). Ver anexo 1

• Material para el mapa territorial de la comunidad (croquis): papel bond, lápices de colores y plastilina

duración de la sesiónCon salida de campo: 3:10 horas (mínimo)sin salida de campo: 2:10 horas (máximo)

qActividadsaludo

¿ Duración10 minutos

® Descripción y metodologíase organiza el auditorio en círculo por cada niña y niño menciona su nombre y luego el elemento que eligióen la sección pasada: se da la bienvenida a los nuevos asistentes y se les invita a unirse a uno de los tresgrupos: (i) tENEMos, (ii) soMos, o (iii) PodEMos (incentivar que las tres opciones queden en lo posiblecon el mismo número de niños / niñas)

NOTA para el facilitador: se debe evaluar el comportamiento y la funcionalidad de los grupos antes de asignar un

niño o niña a los grupos ya creados con el fin de evitar el rechazo.

Seguidamente se recuerda el puntaje obtenido en la sección anterior y se incentiva a continuar ganando puntos

1 Plan de la sesión:

26Proyecto de Resiliencia Comunitaria

qActividadPrimer ejercicio: rescate de la experiencia y la memoria colectiva de la comunidad

¿ Duración30 minutos

® Descripción y metodologíase les solicita a los niños y niñas que presenten la experiencia de los abuelos / mayores de la comunidad(tarea de la sección anterior), para ello se les pide que hagan una representación teatral, un relato o undibujo.

NOTA: El facilitador debe estudiar previamente el Diagnóstico de Resiliencia Comunitaria, y debe ayudar al rescate de

la memoria usando la información sobre riesgos y desastres contenida en el diagnóstico participativo de la

comunidad.

Adicionalmente, se puede emplear la “Historia Cercana9”, contenida en el Módulo de Capacitación para La Red de la

Gestión Local del Riesgo (Ver referencias y lecturas complementarias al final de la sección)

2

9 disponible en línea en: http://www.desenredando.org/public/libros/1998/mpc/MPLC-Mod2_ene-29-2003.pdf

27Proyecto de Resiliencia Comunitaria

qActividadJuego “la bomba y la mecha”

¿ Duración20 minutos

® Descripción y metodologíaPara explicar los conceptos básicos del riesgo (amenazas y vulnerabilidades), se propone el juego “la bombay la mecha”. Ver Anexo 1: (dinámicas y juegos del módulo número i); en donde se explica en detalle estejuego con las recomendaciones para su realización.

3

28Proyecto de Resiliencia Comunitaria

qActividadRescate de la experiencia

¿ Duración20 minutos

® Descripción y metodologíase emplea el ejemplo del juego para explicar los elementos fundamentales del riesgo y estos se comentan ala luz de las historias que los abuelos contaron a los niños en la parte anterior. En asociación con cadahistoria se les pregunta: ¿cuál era la mecha?, ¿cuál era la bomba?

4

29Proyecto de Resiliencia Comunitaria

qActividadintroducción al ejercicio central: conocimiento del entorno y valoración de sus elementos

¿ Duración10 minutos

® Descripción y metodologíase transmite la idea central de la sección: para que pueda suceder desastres, se necesita que se junten doscosas (la bomba y la mecha), en el territorio de la comunidad, existen peligros (definirlo como situacionesque nos pueden afectar) y debilidades (condiciones internas que hacen que nos afectan los peligros), se lespropone a los niños y niñas que realicen el “mapa territorial de la comunidad” (Croquis).

5

30Proyecto de Resiliencia Comunitaria

qActividadElaboración del croquis de la comunidad (escenario de riesgo)

¿ DuraciónCon salida de campo: 1:30 horas; en el salón: 30 minutos

® Descripción y metodologíaPara este ejercicio ver el Anexo 2 en dinámicas y juegos del módulo i, en donde se explica la metodologíapara la elaboración de un escenario de riesgo con niños y niñas en situaciones de riesgo

6

31Proyecto de Resiliencia Comunitaria

qActividadActividad de cierre: Lecciones Aprendidas

¿ Duración10 minutos

® Descripción y metodologíaAntes de terminar la sesión se retroalimentan las lecciones aprendidas: (i) los desastres suceden comoconsecuencia de riesgos no manejados o mal manejados (ii) el riesgo de desastres tiene dos elementos que,si se juntan, causan desastres (peligro y vulnerabilidad); (iii) en la comunidad hay condiciones de riesgo quehan sido identificadas por los niños y niñas.

se menciona el puntaje final de cada grupo y se motiva a los de mayor puntaje a continuar en la punta y a losdemás a lograr acortar la diferencia en las secciones siguientes.

NOTA: es deseable que las diferencias de puntaje no sean grandes, para no desanimar a los niños y niñas y fomentar

el compañerismo de equipo.

7

tERCERA sECCióN:PRioRidAd 3 dEL MARCo dEACCióN dE HyoGo;CoNoCiMiENto y EduCACióN3

Proyecto de Resiliencia Comunitaria 32

utiLizAR EL CoNoCiMiENto, LA iNNoVACióN y LAEduCACióN PARA EstABLECER uNA CuLtuRA dEsEGuRidAd y dE REsiLiENCiA A todo NiVEL.

3.1. Resultados esperados de la sección III

Al finalizar la implementación de la sección 3, las niñas y niños contarán con destrezas para acceder ainformación sobre riesgos y desastres, y habilidades comunicativas relacionadas con la capacidad deconcientizar a otros a través de la información.

3.2. Puntos principales a tratar en la sección III

• importancia de las redes y la comunicación• transmisión y uso de la información• La educación de niños y niñas como elemento clave para crear comunidades resilientes

3.3. La prioridad de acción número 3, un resumen básicoimplementar la Prioridad 3 requiere: “el desarrollo de sistemas y servicios de socialización de la informaciónque permitan el acceso a ella y su uso. supone fortalecer las redes y promover el diálogo y la cooperaciónentre las comunidades científicas y los profesionales, así como utilizar la terminología estándar en elcontexto de la reducción del riesgo y de desastres. Asimismo, requiere promover la inclusión de la reduccióndel riesgo y desastres en los planes educativos, y desarrollar programas de construcción de capacidades y deaprendizaje sobre este tema a nivel comunitario.” (EiRd, Words into action10)

11Este modulo reconoce la recomendación 4 de la Visión de Primera Línea11 como un aspecto central:“Emplear el conocimiento local sobre los riesgos de desastres para contribuir con información a laprogramación y planificación local de los sectores principales de desarrollo; la consideración de riesgos debevolverse rutinario en toda planificación y programación de inversiones en desarrollo” (Visión de PrimeraLínea, Mayo 2009).

La concientización permite a las personas protegerse en sus vidas cotidianas y a través de susresponsabilidades profesionales. su comprensión de los riesgos de desastre y la concientización, socializacióny difusión de la información también aumenta la eficacia de la alerta temprana.

33Proyecto de Resiliencia Comunitaria

10 http://www.unisdr.org/eng/hfa/docs/Words-into-action/Words-into-Action.pdf11 http://www.globalnetwork-dr.org/reports/GLoBAL%20NEt%20suMMARy%20sPANisH%201.pdf

¡iNVoLuCRáNdoNos EN LA PRiMERA LíNEA PARAAVANzAR EN LA REduCCióN dE RiEsGos y dEsAstREs ENNuEstRA CoMuNidAd!

Algunas preguntas que podemos hacernos con el fin de evaluar si nuestra comunidad

está bien informada sobre cómo evitar y responder a un desastre son:

si o No o ¿se comunica de manera efectiva a la comunidad, incluidos los niños y niñas, la información clavesobre las amenazas locales y los posibles desastres?

si o No o ¿Los niños, niñas, aprenden cómo prevenir y tratar con los desastres en las escuelas ouniversidades locales?

si o No o ¿su comunidad, incluidos los niños y niñas, conoce lo suficiente sobre los posibles riesgos deamenazas para poder responder en caso de peligro?

si o No o ¿Existen campañas de concientización que enseñen a los niños, niñas y población en generalsobre cómo tomar medidas prácticas para protegerse a sí mismos del impacto de las amenazas?

si o No o ¿La comunidad sabe cuán seguras son las edificaciones escolares y cuáles son los pasos prácticosa tomar para asegurar que toda escuela nueva y existente sea fortalecida para proporcionar protección anteel impacto de amenazas?

34Proyecto de Resiliencia Comunitaria

35Proyecto de Resiliencia Comunitaria

3.4. Contenido de la tercera sección (Prioridad 3 del MAH)

Los ejercicios propuestos para esta prioridad, buscan desarrollar en la niñez las habilidades relacionadas conla gestión, acceso a la información, manejo de información, y habilidades comunicativas relacionadas con laconcientización a través de la información.

3.4.1. Primera parte: preparación para la concientización de la comunidad

Materiales adicionales:• Juego de la EiRd “Riesgolandia”, un tablero de juego por cada tres niños

duración de la sesióndos horas

qActividadsaludo

¿ Duración10 minutos

® Descripción y metodologíase organiza el auditorio en círculo. Cada niña y cada niño menciona su nombre y luego menciona elelemento que eligió en la sección pasada. se da la bienvenida a los nuevos asistentes y se les invita a unirse auno de los tres grupos: (i) tENEMos, (ii) soMos, o (iii) PodEMos (incentivar que las tres opcionesqueden en lo posible con el mismo número de niños / niñas)

NOTA para el facilitador: Se debe evaluar el comportamiento y la funcionalidad de los grupos antes de asignar un

niño o niña a los grupos ya creados con el fin de evitar rechazo.

Seguidamente se recuerda el puntaje obtenido en la sección anterior y se incentiva a continuar ganando puntos

1 Plan de la sesión:

36Proyecto de Resiliencia Comunitaria

qActividadRescate de la experiencia: juguemos “Riesgolandia”

¿ Duración40 minutos

® Descripción y metodologíase organizan grupos de tres niños / niñas, cada uno representante de uno de los elementos en juego(tENEMos, soMos y PodEMos).

Cada trío debe contar con un ejemplar de “Riesgolandia”12, todas las partidas inician a un mismo tiempo, alfinalizar se contabiliza el puntaje recibido por los ganadores que se suma a la cuenta del grupo.

2

12 Riesgolandia (2008) es propiedad de la EiRd, han participado en su elaboración, promoción y difusión: uNiCEF, Federación internacional de la Cruz Roja y la MediaLuna Roja. se puede conseguir en línea (previa autorización expresa del titular del copyright) en: http://www.eird.org/esp/riesgolandia/riesgolandia-esp.htm

37Proyecto de Resiliencia Comunitaria

qActividadEjercicio para concientizar sobre la información primaria obtenida en las sesiones anteriores ante un grupode su comunidad (parte 1: organización)

¿ Duración25 minutos

® Descripción y metodologíase les explica a los niños y niñas que se propone socializar la información sobre riesgos con otras personasde la comunidad. se propone una lluvia de ideas sobre cómo hacerlo.

se decide por consenso (definido en la primera sección), cuáles son las tareas del ejercicio. Luego, se dividenlas responsabilidades en tres grupos (uno por elemento): (i) uno que convoca y hace propaganda medianteun boletín, (ii) otro que hace un único mapa territorial (croquis) a partir de todos los elaborados por losniños en la sección anterior, y (iii) un tercer grupo que prepara una “noticia” sobre el evento (en formato depropaganda de radio, inclusive con canción y/o eslogan).

NOTA: esta es la tarea para la próxima sección y debe ser grabada al final del día.

4

qActividadReflexión sobre el juego

¿ Duración10 minutos

® Descripción y metodologíaterminado el juego se pregunta a las niñas y niños ¿cómo les pareció el juego?, ¿qué aprendieron? ¿Cómo sepodría hacer que otras personas de la comunidad conocieran sobre prevención de riesgos?

3

38Proyecto de Resiliencia Comunitaria

qActividadEjercicio de reconocimiento de otras fuentes de información

¿ Duración25 minutos

® Descripción y metodologíase propone una lluvia de ideas para que los niños y las niñas mencionen en dónde se podría obtener mayorinformación sobre riesgos y desastres en la comunidad. se elabora un plan sencillo para visitar una de lasentidades / instituciones que pueda aportar información adicional. Ver Anexo 3 en dinámicas y juegos delmódulo i, en donde se explica la metodología a emplear para realizar esta visita.

NOTA: esta actividad debe analizarse previamente y se debe decidir si es posible su realización en función de las

oportunidades de desplazamiento de los niños y niñas y de las condiciones de seguridad para hacerlo.

NOTA para el facilitador: en el Anexo 7 se presenta una lista comentada de herramientas didácticas para apoyar

procesos de capacitación con niños, niñas y adolescentes que han sido desarrolladas por diferentes organizaciones

que trabajan en gestión del riesgo y han sido sistematizadas por la EIRD y UNICEF

5

39Proyecto de Resiliencia Comunitaria

qActividadActividad de cierre

¿ Duración10 minutos

® Descripción y metodologíaAntes de terminar la sesión se retroalimentan las lecciones aprendidas: (i) de nada sirve conocer el riesgo sino logramos hacer algo para reducirlo, (ii) informar sobre el riesgo a los adultos de nuestra comunidadayuda a solucionar el problema de riesgos, (iii) hay instituciones y fuentes de información que nos puedenayudar en esta tarea.

se menciona el puntaje final de cada grupo. Finalmente se recuerda a todos las tareas y compromisos quequedaron para la próxima sección.

NOTA: en caso que sea procedente la visita a una institución, ésta debe realizarse antes de la siguiente sesión de

trabajo, de forma que se pueda presentar un informe.

6

40Proyecto de Resiliencia Comunitaria

qActividadsaludo

¿ Duración10 minutos

® Descripción y metodologíaA manera de ejemplo, los niños y niñas se presentan como lo han hecho en las sesiones anteriores. Luego seinvita a los adultos a que lo hagan y que ellos también elijan un elemento. se invita a los niños y niñas nuevosque se incorporen en los tres grupos consolidados.

NOTA: en este inicio no se leen los puntajes ya que es una reunión con “invitados especiales”

1 Plan de la sesión:

3.4.2. Segunda parte: presentación del escenario de riesgo

El objetivo de esta segunda sesión es que los niños y niñas socialicen con los adultos de la comunidad, losresultados del ejercicio de identificación del riesgo realizado en la sección ii. Es clave que los niños y niñassean en todo momento los líderes y “responsables” del éxito de la actividad.

Materiales adicionales:• Materiales para la presentación del escenario de riesgo (varían en función del tipo de presentación

que decida el grupo)

duración de la sesiónuna hora

41Proyecto de Resiliencia Comunitaria

qActividadPresentación del escenario de riesgo y de los hallazgos de la visita a la entidad (solo en caso que se hayarealizado)

¿ Duración30 minutos

® Descripción y metodologíaEl grupo que ha sido elegido para elaborar el mapa de la comunidad (croquis) lo presenta ante los adultos,mencionando los elementos de riesgo que ellos han identificado

seguidamente, un representante de cada equipo, presenta un breve informe sobre la visita a la entidadseleccionada a manera de complementación del escenario de riesgo presentado

2

42Proyecto de Resiliencia Comunitaria

qActividadsesión de preguntas y respuestas de los invitados

¿ Duración10 minutos

® Descripción y metodologíase propone a los “invitados especiales” que formulen preguntas o dudas frente a las presentaciones. se invitaa los niños y niñas a que den respuesta a los interrogantes con sus propias palabras. Asimismo se toma notade las preguntas sobre las que no se tiene respuesta como tarea para próximas sesiones de trabajo

3

qActividadActividad de cierre

¿ Duración10 minutos

® Descripción y metodologíaAntes de terminar la sesión se agradece la asistencia de los invitados especiales y se les avisa que se prevé larealización de una sesión final de presentación de un plan de acción que los niños y niñas formularán en laspróximas reuniones de trabajo.

NOTA: Este plan de acción debería construir a partir del Plan de Acción para la Resiliencia Comunitaria que ya se

adelantó durante el proceso del Diagnostico en Resiliencia Comunitaria.

4

CuARtA sECCióN:PRioRidAd 4 dEL MARCo dEACCióN dE HyoGo; FACtoREs dERiEsGo suByACENtEs4

Proyecto de Resiliencia Comunitaria 43

REduCiR Los FACtoREs suByACENtEs dEL RiEsGo.

4.1. Resultados esperados de la sección IV

Al finalizar la implementación de la sección 4, las niñas y niños contarán con destrezas para comprender lasventajas de usar y gestionar los capitales o activos de los Medios de Vida sostenibles de forma integral ysostenible, integrando estrategias para la prevención y reducción del riesgo y desastres. Las 7 áreas temáticasde capitales o activos en medios de vida sostenibles son: humano-cultural; salud-medio ambiental (inclusiveecosistemas y recursos naturales); socio-político; económico-financiero; científico-tecnológico; físico-estructural; y psicológico- espiritual.

4.2. Puntos principales a tratar en la sección IV

• El cambio climático global y lo que se puede hacer desde la comunidad• Reducir el riesgo mejora la calidad de vida de la comunidad• Al incrementar la base de activos o capitales y mejorar los medios de vida sostenible, la comunidad

puede reducir los riesgos y desarrollar capacidades y competencias en resiliencia• Como se relacionan los activos o capitales de los medios de vida sostenible con la resiliencia

comunitaria• Relaciones de causa y efecto (Referirse también a causas y efectos en Prioridad 2 MAH)

4.3. La prioridad de acción 4, un resumen básico

implementar la Prioridad 4 requiere: “estimular el uso y la gestión sostenibles de los ecosistemas, del uso delsuelo y de los recursos naturales, e integrar las estrategias de reducción de desastres y el cambio climático.Hace un llamamiento a la promoción de la seguridad alimentaria para la resiliencia, integrando la planificaciónde la reducción del riesgo y desastres en el sector de la salud y promoviendo los hospitales seguros. tambiénson necesarias la protección de las instalaciones públicas críticas y la implementación de planes derecuperación y de redes de seguridad social. Adicionalmente, la prioridad 4 implica la promoción deopciones de diversificación de ingresos, el fomento de mecanismos financieros de responsabilidadcompartida de los riesgos, y el establecimiento de alianzas entre el sector público y el privado. Por último,exige incorporar las consideraciones sobre los riesgos y desastres en la planificación del uso de los suelos yen los códigos de construcción, y la integración de la evaluación de los riesgos y desastre en los planes dedesarrollo rural” (EiRd, Words into action13)

Este módulo reconoce como un tema fundamental el cuarto resultado de la Visión de Primera Línea14: “Elcambio climático crea una necesidad, pero también provee una oportunidad para afrontar los factores deriesgo subyacentes, levantar recursos externos y un compromiso político para crear resiliencia” (Visión dePrimera Línea, Mayo 2009)

Varios informes nacionales relacionados con la Visión de Primera Línea (VPL) resaltan el cambio climáticocomo uno de los problemas interrelacionados que se percibe a nivel de hogares interactuando con laseguridad alimentaria, pobreza y bienestar. (…) “la revisión encontró que se están perdiendo oportunidadespara ‘reconstruir de una mejor manera en la recuperación post-desastre”; por otro lado, “se ha avanzadomuy poco en entender las distintas vulnerabilidades y características típicas de los grupos mayormenteexpuestos a riesgo, como las mujeres y los niños”.

Existen acciones para la reducción de riesgos que deben ser promovidas a nivel comunitario, en adición a lasacciones colectivas a niveles superiores.

44Proyecto de Resiliencia Comunitaria

13 http://www.unisdr.org/eng/hfa/docs/Words-into-action/Words-into-Action.pdf14 http://www.globalnetwork-dr.org/reports/GLoBAL%20NEt%20suMMARy%20sPANisH%201.pdf

45Proyecto de Resiliencia Comunitaria

¡iNVoLuCRáNdoNos EN LA PRiMERA LíNEA PARAAVANzAR EN LA REduCCióN dE RiEsGo y dEsAstREs ENNuEstRA CoMuNidAd!

Algunas preguntas que podemos hacernos para evaluar el avance local en cuanto a

nuestras condiciones sociales, económicas, medio ambientales, de uso de la tierra,

relacionadas con la RRD son:

si o No o ¿Las prácticas agrícolas de su comunidad tienen como objetivo proteger el medio ambiente?

si o No o ¿su comunidad, trabaja con los niños y niñas, la adaptación a cambios futuros en las condicionesclimáticas?

si o No o ¿su comunidad tiene suficientes reservas de alimentos para ser usadas en tiempos deemergencia?

si o No o ¿Los grupos vulnerables (como las personas pobres, niños, niñas y las personas discapacitadas)tienen acceso a servicios sociales básicos durante y después de un desastre?

si o No o ¿Hay disponibles planes de ahorro y crédito accesibles para los grupos vulnerables durante ydespués de un desastre en la comunidad?

si o No o ¿su comunidad tiene un alto nivel de actividad económica y trabajo que ayude a reducir lapobreza, específicamente la de los grupos vulnerables?

si o No o ¿su comunidad participa en la planificación para el desarrollo local (incluyendo cómo debe serusada la tierra)?

si o No o ¿su comunidad cumple con normas recomendadas de modo que todas las edificaciones seanresistentes a los desastres?

si o No o ¿su comunidad tiene la capacidad de construir y mantener instalaciones comunitarias comosuministros de agua, vías (caminos), centros de salud y centros de evacuación?

si o No o ¿se comunica de manera efectiva a la comunidad, incluidos los niños, niñas y adolescentes, lainformación clave sobre las amenazas locales y los posibles desastres?

46Proyecto de Resiliencia Comunitaria

qActividadsaludo

¿ Duración10 minutos

® Descripción y metodologíase organiza el auditorio en círculo. Cada niña y niño menciona su nombre y luego menciona el elemento queeligió durante las secciones pasadas; se da la bienvenida a los nuevos asistentes y se les invita a unirse a unode los tres grupos: (i) tENEMos, (ii) soMos, o (iii) PodEMos (incentivar que las tres opciones queden enlo posible con el mismo número de niños / niñas)

NOTA para el facilitador: en caso de presentarse nuevos niños o niñas, se debe considerar la forma de integrarlos al

trabajo de los grupos evitando que haya rechazo o discriminación

Seguidamente se menciona el puntaje obtenido hasta el momento, se recuerda que el programa está próximo a su

fin y se incentiva a continuar ganando puntos

1Plan de la sesión:

4.4. Contenido de la cuarta sección (Prioridad 4 del MAH)

Es esta sección, se identifican las acciones claves que deben ser realizadas para enfrentar escenarios deriesgo. también se analiza quiénes deberían llevarlas a cabo, indagando sobre actores sociales que participanen la gestión de riesgos y desastres.

Materiales adicionales:Como actividad opcional, se propone presentar un video o programa interactivo sobre adaptación a cambiosclimáticos (ver Anexo 4); si es posible, ver otro video sobre como los medios de vida sostenible y comoapoyan a la adaptación al cambio climático. se recomienda el empleo de un proyector de video y uncomputador portátil que se pueda instar en el salón

duración de la sesión2:00 horas (sin video)2:20 horas (con video / programa interactivo)

47Proyecto de Resiliencia Comunitaria

qActividadPregunta motivadora: ¿qué son los Medios de Vida sostenible? ¿Cómo pueden apoyar a nuestrascomunidades a adaptarse al cambio climático?

¿ Duración20 minutos

® Descripción y metodologíase realiza una lluvia de ideas para dar respuesta a la pregunta “¿qué son medios de vida sostenible?, ¿Cómopueden apoyar a comunidades adaptarse al cambio climático?, se incentiva para que, en lo posible, todos ytodas participen con sus ideas.

En la lluvia de ideas se resalta aquellas que indiquen la relación con el aumento de riesgos y desastres (porejemplo el exceso de lluvias que puede ser “mecha” para una inundación)

seguidamente se les pregunta ¿qué podemos hacer para disminuir el riesgo de desastres que se incrementapor el cambio climático? ¿Cómo podemos aportar al desarrollo de medios de vida sostenible para reducirlos riesgos asociados con el cambio climático?

2

ECONÓMICO FINANCIERO

HUMANO CULTURAL

SOCIAL POLÍTICO FÍSICOESTRUCTURAL

SALUD - AMBIENTAL

MEDIOS DE VIDASOSTENIBLE

HOSPITAL

SALUD

TECNOLÓGICOCIENTÍFICO

ESPIRITUAL- PSICOLÓGICO

48Proyecto de Resiliencia Comunitaria

qActividadLectura colectiva sobre el cambio climático

¿ Duración15 minutos

® Descripción y metodologíase realiza la lectura sobre cambio climático propuesta por la EiRd en el folleto número 115 que acompaña aRiesgolandia

Luego se propone una reflexión sobre la lectura a partir de las mismas dos preguntas del ejercicio anterior:¿qué es el cambio climático? y ¿qué podemos hacer en cuanto a crear activos o capitales para los medios devida sostenible más grandes, más amplios y más diversificados para reducir los efectos del cambio climáticoen la comunidad?

3

15 disponible en: http://www.eird.org/esp/riesgolandia/riesgolandia-final/folleto/pdf/parte1.pdf

qActividadPresentación de material audiovisual (opcional, dependiendo de la logística y las facilidades del programa)

¿ Duración20 minutos (opcional)

® Descripción y metodologíase propone emplear el material producido y publicado por el instituto Nacional de Ecología, del Gobiernode México. Ver anexo 4 para detalles del material y la forma de emplearlo

4

49Proyecto de Resiliencia Comunitaria

qActividadAnálisis de los Puntos Críticos

¿ Duración4 horas

® Descripción y metodologíaAnálisis del árbol de problemas – utilice el análisis actual del árbol de problemas del PdA como unaguía si es posible o si viene al caso. Por ejemplo, si el problema central ya se conoce, y se conoce también losproblemas secundarios, entonces valide esta información a través de este ejercicio. seguidamente, determineo asegure las causas y efectos originales relacionados a los problemas centrales y secundarios.El análisis de árbol de problemas se basa en la premisa de que usted puede identificar un árbol por susfrutos. tal y como lo indica la Biblia, no se recogen uvas de las zarzas, o higos de los espinos. (Lucas 6:43-44)un árbol saludable produce buen fruto, y un árbol enfermo produce malos frutos. un buen árbol no puedeproducir malos frutos, y un árbol malo no puede producir buenos frutos. Por lo que cada árbol que nopuede producir buenos frutos es cortado y lanzado al fuego. En resumen, la forma de identificar un árbolbueno o malo es a través del tipo de fruto que produce. (Mateo 7:17-20).

La base del análisis del punto crítico (tal y como lo definen los párrafos siguientes) es determinar tanto lospuntos críticos "positivos" como "negativos", lo cual se extrae del análisis del árbol de problemas. Como tal,el análisis del árbol de problemas no debe enfocarse en determinar lo que hace que un árbol (metáfora de lacomunidad) sea peor, sino más bien lo que puede hacer la comunidad para transformar un árbol enfermo enun árbol saludable que dé buenos frutos. El árbol es una metáfora de la transformación que queremos ver aldeterminar los puntos críticos tanto positivos como negativos. Al hacerlo, ayudamos a crear un ambientepropicio que nos llevará a conformar una comunidad resiliente.

5

MISERIA

IGNORANCIA

CAOSENFERMEDAD

AM

EN

AZ

AS

OP

OR

TU

NID

AD

ES

MUERTE

MIGRACIÓNVIOLENCIA

POBREZA DESINFORMACIÓN

FALTA DELEYES

CAMBIOS

CLIMÁTICOS

FALTA DE TECNOLOGÍA

MALA INFRAESTRUCTURA

DESEMPLEO

INSEGURIDAD

CAPACIDADES TECNOLOGÍA

B

UENA

INFRAESTRUCTURA

INTERACCIÓN COMUNITARIA

LEGISLACIÓNSEGURIDAD

PRODUCCIÓN

CALIDAD

DE

VIDARESILIENCIA

CONOCIMIENTOSALUD

DESARROLLOARMONÍA

PROGRESOPROTECCIÓN

ESTABILIDAD

ECONÓMICAEDUCACIÓN

PROBLEMAS SOLUCIONES

Determinar las causas originales del problema o vulnerabilidad central (con base en losresultados del Diagnostico en Resiliencia Comunitaria)

Actividad: se distribuyen tarjetas de apuntes de 3"x5" de colores a todos los participantes. se le pide a cadaparticipante elegir un color que corresponda al tema que este considera ser el problema central. Existen 7posibilidades (8 posibilidades si incluimos el tema de seguridad alimentaria/agricultura) basadas en las áreastemáticas de la Rueda de Resiliencia. Las tarjetas de apuntes de 3 x 5 indexadas y “codificadas con colores”corresponden al área temática asociada con la que los participantes creen ser los problemas centrales ysecundarios (asociados):

Color 1 - Humano-cultural Color 2 - socio-políticoColor 3 - salud-ambientalColor 4 - seguridad alimentaria / agricultura (un sub-grupo de salud-ambiental)Color 5 - Económico-financieroColor 6 -Físico-estructuralColor 7 - tecnológico-científicoColor 8 – Psicológico- Espiritual

50Proyecto de Resiliencia Comunitaria

Paso 1. una vez que el participante reciba la tarjeta se les pide que seleccionen la raíz o causa principal (ocausas principales) del problema central que han escogido que corresponde a la tarjeta de color indexada de3 x 5.

Paso 2. también, pídales a los participantes que den vuela a la tarjeta para escribir que sería la soluciónpara dirigir la causa del problema.

de esta forma, una vez que todas las tarjetas son tabuladas, es posible cuantificar estadísticamente trescosas:

1. El problema central: Lo que la comunidad considera el problema central (y los problemas secundariosasociados) que van de acuerdo a las áreas temáticas

2. Punto crítico negativo: tomando en cuenta las áreas temáticas de áreas de la Rueda de Resiliencia como referencia, ¿cuál es la causaoriginal principal del problema que está causando que la comunidad experimente uno o varios factores deriesgo (es decir, vulnerabilidad y/o exposición a peligros)?

51Proyecto de Resiliencia Comunitaria

PUNTOS CRÍTICOS NEGATIVOS

??

VULNERABILIDAD

3. Punto crítico positivo: Por otro lado, ¿cuál es, o son, las estrategias de adaptación y enfrentamiento positivas y principales paracontrarrestar el punto crítico negativo y ayudar a la comunidad a recuperarse de la(s) adversidad(es)?¿Cómo tratará la comunidad la(s) causa(s) original(es) primaria(s) del problema a través de uno opreferiblemente varios factores de protección para prevenir, mitigar o superar el o los factores de riesgo?

El punto crítico positivo debería ser definido tanto para las áreas temáticas de los medios de vidasostenible (rayos verdes en la rueda de resiliencia)

52Proyecto de Resiliencia Comunitaria

PUNTOS CRÍTICOS POSITIVOS

RESILIENCIA

educación educación

53Proyecto de Resiliencia Comunitaria

qActividadActividad de cierre

¿ Duración10 minutos

® Descripción y metodologíaAntes de terminar la sesión se retroalimentan las lecciones aprendidas: el riesgo de desastres aumenta comoconsecuencia de debilidades (o vulnerabilidades) en una o más aéreas temáticas de los medios de vidasostenible.

Finalmente se menciona que análisis de los puntos críticos implica determinar la causa raíz del problemapara poder priorizar las áreas claves de acción en gestión de riesgos y desastres. Esto es el CuARto PAsoen la gestión del riesgo en la localidad, contribuyendo con ello al aumento de la resiliencia de la comunidadfrente a desastres.

se menciona el puntaje final de cada grupo al finalizar la sesión, se recuerda que sólo queda una sección finaldonde se entregarán los últimos puntos del programa.

6

quiNtA sECCióN: PRioRidAd 5 dEL MARCo dEACCióN dE HyoGo; PREPARACióNy REsPuEstA5

Proyecto de Resiliencia Comunitaria 54

FoRtALECER LA PREPARACióN ANtE Los dEsAstREs PARALoGRAR uNA REsPuEstA EFiCAz A todo NiVEL.

5.1. Resultados esperados de la sección V

Al completar la implementación de la sección 5, las niñas y niños contarán con destrezas para comprender laimportancia de la preparación para desastres y demostrarán una actitud positiva frente a la respuesta adesastres y la autoprotección

5.2. Puntos principales a tratar en la sección V

• Planificación de acciones básicas para responder a desastres• Conceptos básicos de la preparación de personas e instituciones• Autoprotección en el contexto de riesgos y desastres• El plan de acción para la reducción de riesgos, la contribución de las niñas y los niños para hacer que la

comunidad sea más resiliente

5.3. La prioridad de acción número 5, un resumen básico

implementar la Prioridad 5 requiere: “una compresión común de lo que constituye un sistema eficaz depreparación, el cual implica la comprensión de los factores de riesgo y desastre. un plan y un programa depreparación ante los desastres deberían contemplar la evaluación y el fortalecimiento de la política y de lascapacidades técnicas e institucionales existentes; el fortalecimiento de las estructuras de gestión ycoordinación (incluyendo acuerdos con otros países); los mecanismos para la coordinación y el intercambiode información y las alertas tempranas; la planificación de contingencia y la preparación para la respuesta,como las medidas de evacuación y de emergencia para la prestación de servicios y suministros esenciales; yla revisión, la modificación y el ensayo periódicos del plan con la identificación y la participación activa y elempoderamiento de los grupos interesados, incluyendo a las comunidades, en la reducción del riesgo ydesastres.” (EiRd, Words into action16)

Este módulo reconoce la recomendación número 10 de la Visión de Primera Línea17: “reformar el sistema derespuesta humanitaria, haciendo de este un sistema comprometido con el involucramiento y elfortalecimiento de las capacidades de preparación y respuesta/recuperación tanto a nivel local comonacional; de igual modo, que base sus programas de intervención en la evaluación de las necesidadespercibidas como prioridades por la población en relación a sus capacidades y vulnerabilidades”. (Visión dePrimera Línea, Mayo 2009).

55Proyecto de Resiliencia Comunitaria

16 http://www.unisdr.org/eng/hfa/docs/Words-into-action/Words-into-Action.pdf17 http://www.globalnetwork-dr.org/reports/GLoBAL%20NEt%20suMMARy%20sPANisH%201.pdf

56Proyecto de Resiliencia Comunitaria

¡iNVoLuCRáNdoNos EN LA PRiMERA LíNEA PARAAVANzAR EN LA REduCCióN dE RiEsGo y dEsAstREs ENNuEstRA CoMuNidAd!

Algunos indicadores que nos ayudan a evaluar si las personas y las comunidades están

bien capacitadas, equipadas y tienen recursos suficientes para responder y recuperarse

con efectividad de un desastre son:

si o No o ¿su comunidad, incluidos los niños, niñas, tiene un plan claro de respuesta a emergencias en casode un desastre?

si o No o ¿Hay personas en su comunidad que posean la gama de destrezas para dar respuesta quepodrían ser necesarias en caso de desastre: primeros auxilios, búsqueda y rescate, rescate en agua,comunicación inalámbrica y por radio, sistemas contra incendios, purificación del agua y destrezas similares?

si o No o ¿su comunidad tiene rutas de evacuación claramente marcadas y accesibles y refugios seguros?¿Existen planes para evacuar a las personas con movilidad limitada?

si o No o ¿Los planes de respuesta en caso de emergencia de su comunidad son probados con regularidadcon ejercicios de ensayos, incluyendo a niños, niñas?

si o No o ¿Existen suministros para casos de emergencia que sean manejados por las comunidades o enasociación con organizaciones locales?

si o No o ¿su comunidad tiene planes de coordinar con comunidades vecinas, funcionarios locales u oNGen el caso de una emergencia?

si o No o ¿Han participado los niños y niñas en el desarrollo de un plan de respuesta a emergencias?

si o No o ¿tienen los niños y niñas el rango de habilidades de respuesta que necesitan para mantener supropia seguridad en desastres?

PREGuNtAs tEMátiCAs tRANsVERsALEs

si o No o ¿tiene tu comunidad sistemas claros para comunicar, hacer requerimientos y realizar quejas parael gobierno local?

si o No o ¿Está tu comunidad, incluidos los niños y niñas, involucrada en la planificación con el gobiernolocal?

si o No o ¿Está tu comunidad, incluidos los niños y niñas, involucrada en la toma de decisiones,planificación y otras actividades con organizaciones locales?

si o No o ¿Los miembros de tu comunidad se ofrecen de voluntarios en actividades relacionadas condesastres? ¿Anima tu comunidad la participación de las mujeres en actividades basadas en la comunidad?

si o No o ¿tu comunidad usa el conocimiento tradicional y prácticas culturales para reducir el impacto delos desastres?

si o No o ¿tu comunidad usa los idiomas de las poblaciones indígenas- originarias y minoritarias paradiscutir temas relacionados con desastres?

57Proyecto de Resiliencia Comunitaria

58Proyecto de Resiliencia Comunitaria

qActividadsaludo

¿ Duración10 minutos

® Descripción y metodologíase organiza el auditorio en círculo. Cada niña y niño menciona su nombre y luego menciona el elemento queeligió durante las secciones pasadas; se da la bienvenida a los nuevos asistentes y se les invita a unirse a unode los tres grupos: (i) tENEMos, (ii) soMos, o (iii) PodEMos.

NOTA para el facilitador: en caso de nuevos asistentes asegurar que no se presente discriminación o rechazo por

parte de los grupos ya conformados

Seguidamente se menciona el puntaje obtenido hasta el momento, se recuerda que el programa termina con esta

sección de trabajo

1 Plan de la sesión:

5.4. Contenido de la quinta sección (Prioridad 5 del MAH)

Esta sección se fundamenta en el proceso de preparativos para desastre como un componente de la gestióndel riesgo y desastres; no se pretende que los niños y niñas de esta edad asuman una responsabilidad directaen la respuesta a desastres, sino que comprendan la importancia de este componente y demuestren unaactitud positiva frente a la autoprotección.

Materiales adicionales:El facilitador llevará recortes de revistas con al menos 5 de las siguientes imágenes: (i) extintor de incendios,(ii) ruta de evacuación (flecha verde con letrero “evacuación”), (iii) escalera de emergencia, (iv) direcciónnacional de defensa civil (o de protección civil, dependiendo del nombre que reciba esta entidad en el país),(v) bomberos, (vi) cruz roja, (vii) una camilla, etc.

duración de la sesión2:00 horas

59Proyecto de Resiliencia Comunitaria

qActividadsensibilización sobre la importancia de los preparativos para desastres

¿ Duración20 minutos

® Descripción y metodologíase distribuyen las imágenes entre todas las niñas y los niños. se pide que se formen los grupos y se proponeque identifiquen ¿para qué sirve el objeto? o ¿qué hace el personaje?; cada grupo tiene que preparar lasrespuestas y recibir las mismas 5 imágenes

2

qActividadEjercicio de representación: ¿qué significa estar preparados?

¿ Duración20 minutos

® Descripción y metodologíaCada grupo debe preparar una representación con la respuesta a la pregunta orientadora.

3

qActividadReflexión colectiva

¿ Duración15 minutos

® Descripción y metodologíaEl facilitador enumera las respuestas coincidentes y transmite la idea central de la sección: no obstante losesfuerzos por reducir el riesgo de desastres en la comunidad, es recomendable que exista siempre un buennivel de capacidad de respuesta a desastres.

4

60Proyecto de Resiliencia Comunitaria

qActividadEjercicio vivencial: estamos “todos en un mismo barco”

¿ Duración25 minutos

® Descripción y metodologíase propone un juego de roles: cada participante es un marinero o marinera y están a bordo de un barco queno tiene permiso para salir del puerto hasta que no presenten al capitán (que es el facilitador) un plan deemergencia en caso de naufragio.

Cada grupo corresponde a una tripulación diferente y debe presentar un plan de emergencia siguiendo laspreguntas orientadoras del Anexo 5 de juegos y dinámicas del módulo i.

5

qActividadPresentación de los planes y rescate de la experiencia

¿ Duración10 minutos

® Descripción y metodologíaCada grupo presenta su plan (en forma de cartelera) y lo ubica en una de las paredes del salón.

seguidamente el facilitador comenta la idea central del ejercicio: así como el barco necesita un plan deemergencia en caso de naufragio, en nuestra comunidad se debe tener un plan en caso de desastre

6

61Proyecto de Resiliencia Comunitaria

qActividadEjercicio central: formulación de un plan básico de acción para la reducción de riesgos

¿ Duración30 minutos

® Descripción y metodologíaPara la formulación del plan de acción, nuevamente se propone un ejercicio en equipo: cada uno de los tresequipos debe identificar 5 acciones que deberían hacerse para reducir el riesgo en la comunidad, incluyendoel listado acciones de medios de vida sostenible para adaptarse al cambio climático.

se propone que cada grupo presente las 5 acciones mediante dibujos, o representaciones.

NOTA: el facilitador debe presentar el ejercicio de forma tal que se evitan acciones muy generales, tales como

“educar” o “adaptarse al ambiente”, u otras aéreas temáticas asociadas con los medios de vida sostenible. En su

lugar, se debe incentivar la identificación de acciones o tareas específicas, tales como: “limpiar de basuras el río”,

“colocar una señal de peligro al lado de la ladera”, o “sembrar árboles en la parte alta de la montaña”.

7

PLAN DE ACCIÓN

62Proyecto de Resiliencia Comunitaria

qActividadEjercicio de concertación grupal

¿ Duración15 minutos

® Descripción y metodologíase listan las acciones que surgieron del ejercicio anterior. se agrupan aquellas que son iguales y luego sepropone la votación final para seleccionar las 3 a 5 más importantes según la visión de los niños y las niñasde la comunidad

8

qActividadidentificación de actores responsables de la ejecución de las acciones prioritarias

¿ Duración20 minutos

® Descripción y metodologíase propone una lluvia de ideas para identificar, frente a cada una de las 5 acciones prioritarias, las personas oinstituciones que deberían participar en llevar el plan a la práctica.

9

63Proyecto de Resiliencia Comunitaria

qActividadEjercicio grupal para la difusión del Plan de Reducción de Riesgos

¿ Duración10 minutos

® Descripción y metodologíaCada grupo realizará una cartera para divulgar el plan de acción: de forma sencilla escribe la acción y alfrente el responsable que debe realizarla. Las letras deben ser bien grandes de forma que se pueda leerdesde cierta distancia.

Finalmente se solicita a los niños y niñas que ubiquen las carteleras en los espacios de publicidad en lasparedes externas del salón de forma que la comunidad las pueda leer al pasar por la vereda.

10

qActividadActividad de cierre

¿ Duración10 minutos

® Descripción y metodologíaAntes de finalizar la sesión, se requiere retroalimentación de las lecciones aprendidas: (i) el riesgo dedesastre se incrementa como resultado de una debilidad (o vulnerabilidad) en uno o más áreas temáticas delos medios de vida sostenibles, (ii) las acciones de reducción de riesgos necesitan ser planeadas y se debetener bien claro quién las ejecuta, (iii) los planes de acción deben ser anunciados para que suimplementación sea posible.

Finalmente, mencionar que a pesar del conocimiento para la reducción del riesgo, este implica un acuerdoen la planificación y las acciones. Para formular este plan de acción, y para hacerlo conocido por los socioses el quiNto PAso en la reducción de riesgos y desastres en la localidad, contribuyendo con esto aincrementar la resiliencia de la comunidad a los desastres

El puntaje final de cada grupo es resaltado al finalizar la sesión. se recuerda a todos que solo falta una sesiónen la que los se darán los últimos puntos del programa.

11

64Proyecto de Resiliencia Comunitaria

qActividadConteo final de puntos y evaluación colectiva del módulo

¿ Duración20 minutos

® Descripción y metodologíase organizan los tres grupos, se hace el conteo de los puntos hasta el momento.

se procede luego con la evaluación colectiva del módulo; preguntando a cada grupo una pregunta elegida alazar que debe ser respondida por algún integrante del grupo (levantar la mano). si, luego de un minuto, nadiesabe la respuesta, se pasa al siguiente grupo.

Las preguntas para la evaluación colectiva del módulo se presentan en el Anexo 6 de juegos y didácticas delmódulo i.

NOTA: la idea de este ejercicio es lograr equiparar los puntajes. La idea es que todos los niños y niñas se sientan

ganadores y ganadoras, por ello hay que buscar en la medida de lo posible el “triple empate”

12

qActividadActividad de cierre

¿ Duración10 minutos

® Descripción y metodologíaEn este punto se buscará que libremente las niñas y los niños comenten cómo se han sentido durante todoel proceso de capacitación.

unas preguntas que ayudan al facilitador a comprender si el trabajo fue exitoso son las siguientes:

• ¿qué aportó el trabajo realizado a cada niño/ niña?• ¿todos los niños y niñas participaron activamente de las actividades?• ¿qué dificultades encontraron durante la preparación y realización de las actividades?• ¿Cómo manejaron estas dificultades?

Es recomendable que el facilitador llene la matriz de retroalimentación presentada al final de esta sección yque se documente la experiencia, procurando incorporar las mejoras derivadas de la reflexión posterior.

13

65Proyecto de Resiliencia Comunitaria

Ficha de retroalimentación del proceso de capacitación

NOTA: Esta parte debe ser desarrollada por el facilitador al finalizar cada sesión de trabajo

Fecha de la capacitación

Lugar, (nombre de la comunidad)

Nombre del facilitador / facilitadora

Número total de niños y niñas

total niños

total niñas

Elementos de éxito del programa de capacitación

1.

2.

3.

4.

Elementos problemáticos (que dificultaron el programa de capacitación)

1.

2.

3.

4.

Recomendaciones para la mejora continua

Lecturas complementarias

Lecturas indispensables:

• Marco de Acción de Hyogo, Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante losdesastres

• documento orientador del MAH: “Words into Action”• informe de la sociedad civil sobre la implementación del MAH: Visión de Primera Línea (VPL)• Políticas de protección de la niñez en situaciones de emergencia• Manual de operaciones del PRC de LACRo (comunidades resilientes)

Referencias bibliográficas a documentos de interés

• La Gestión Local del Riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica CEPREdECAN,PNud. 2003

• soto, Linda zilbert. Guía de la Red para la Gestión Local del Riesgo: Módulos de Capacitación. La REd.itdG. 1998

• Riesgolandia, EiRd, uNiCEF, Federación internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, documentoen línea: http://www.eird.org/esp/riesgolandia/riesgolandia-esp.htm

• Plan de emergencia familiar (guía orientadora). dPAE, Bogotá. 2008.• ENos: Variabilidad climática y el riesgo de desastre en las Américas: Procesos, Patrones, Gestión”. Lavell,

Allan y Brenes, Alonso (Compiladores). oxfam, LA REd, FLACso, iAi. san José, 2008.• Hart, A Roger. En “Children’s Participation”. EARtHsCAN en asocio con uNiCEF, New york, 1997.

66Proyecto de Resiliencia Comunitaria

Anexo 1: juego – dinámica: "La Bomba y la Mecha"

introducción

Este juego es un afable ejercicio de calentamiento en las relaciones humanas. Es divertido y agradable, ypuede sernos especialmente útil para romper la rutina académica durante media hora.

desarrollo de la actividad

• todo el grupo se sienta en el suelo formando una rueda compacta, muy cerca unos de otros. si fueranmás de veinte niños y niñas, se pueden dividir.

• se precisan dos objetos (cojines, o dos bufandas enrolladas, cualquier cosa que se pueda pasar fácilmentede mano en mano). uno será la bomba y el otro la mecha.

• La bomba y la mecha los tiene un mismo alumno que comienza el juego pasando la bomba hacia un ladoy la mecha hacia el otro, pues si se juntan, si a una persona le llegan al mismo tiempo, explotan, y al quele explotó se tiene que retirar de la rueda.

Algunas aclaraciones importantes:

o se puede pasar hacia cualquiera de los dos lados, no hay dirección obligatoria. Por ejemplo: alguien pasala bomba y en vez de seguir la ronda, se le devuelve, él puede seguir hacia el otro lado o bien pasarlanuevamente al que la devolvió. A veces ocurre que dos se la pasan entre ellos y de ahí no sale, no hayproblema porque por algún lado les está llegando la mecha que acabará con el conflicto.

o sólo se puede pasar al compañero de al lado. No se puede saltar a nadie, ni arrojarla.o No se puede rechazar, ni retener. Hay que recibir y pasar, rápido. Los que pierden salen para observar el

juego desde afuera y la rueda se cierra hasta que quedan sólo dos que son los ganadores.

• La base de este juego radica en la idea de que "no es tan importante salvarse uno, como embromar alotro". Este, como muchos otros juegos, se vuelve más divertido al sacar uno el “lado malo”. Puedeparecer que se les está inculcando valores negativos, sin embargo, no hay tal problema, pues los niñosdiscriminan perfectamente bien cuál es el terreno del juego y cuál el de la realidad. Cuando juegan lesgusta divertirse y punto. Están tranquilos porque saben que están en el terreno del “hacer creer”.

Fuente: Pablo Rodríguez García. Organización “Fe y Alegría”, Portal del Mundo Escolar. Herramientas didácticas,

disponible en www.mundoescolar.org

67Proyecto de Resiliencia Comunitaria

Anexo 2: elaboración de un mapa del territorio (borrador o croquis)

El ejercicio consiste en realizar una lectura general del territorio en que habitan, reconociendo elementosnaturales y no naturales que llaman la atención de los niños, (ríos, bosques, montaña, paisaje o bibliotecas,hospitales, vías, canchas, que son importantes para los niños). Con base en estos elementos, se elabora unmapa del territorio.

Pautas para planear la actividad:

• definir lo que se quiere saber o resaltar del territorio (analizando en detalle el diagnóstico enResiliencia Comunitaria previamente)

• Considere con los niños diferente maneras de hacer esta lectura y obtener información (en el caso deser factible, se pueden realizar salidas de campo) y definir los recursos necesarios para ello.

• definir con los niños el proceso a seguir para identificar los riesgos (basado en la realización deentrevistas con los abuelos / adultos que requiere mucho tiempo en la comunidad), con el fin deexplorar, desastres o situaciones de emergencia ocurridos, revisión de documentos)

• Análisis de la información recolectada en campo

Pautas para ejecutar la actividad:

• una salida de campo a los alrededores para reconocimiento del territorio (si es posible)

• toma de fotografías para proyectarlas y analizarlas

• Entrevistas

• Elaboración de un mapa (croquis) del lugar que dé cuenta de lo observado, los peligros y vulnerabilidad.

Recomendaciones para el facilitador

El facilitador, debe orientar y motivar a los niños a través de preguntas acerca del lugar donde viven y sobreaspectos que resaltan en este o que les llaman la atención (puede ser lo que más les gusta y los que menosles gusta o los sitios a los que acuden para su recreación). Las preguntas deben motivar el deseo de conoceraspectos que no conocen o sobre los cuales tienen poca información, por ejemplo ¿cómo se formó elasentamiento?, ¿de dónde venían sus pobladores?, ¿qué elementos conformaban el ecosistema existente?,¿cuánto hace que se construyó la biblioteca (o el centro comunitario)?, ¿cuántas personas viven el lugar?Esto puede ser a través de un diálogo y haciendo un listado en un cuaderno con los aportes de los niños yniñas.

La salida puede hacerse como una “carrera de observación”, la cual consiste en un recorrido con pistas quese disponen con anticipación para guiar a un premio. En este caso, debe elaborarse una guía previa conalgunas pistas o claves para motivar la observación de aspectos específicos (que pueden basarse en las áreaspropuestas en el diagnóstico de Resiliencia Comunitaria). sin embargo, es importante que ello no sea muycomplejo y que se parta de aquello que los niños proponen inicialmente observar. En todo caso, esteejercicio implica que el facilitador debe previamente conocer el terreno.

Para la identificación de peligros y vulnerabilidades, se pueden usar las fichas de la EiRd en el folleto 1 queacompaña a “Riesgolandia” (disponible en http://www.eird.org/esp/riesgolandia/riesgolandia-final/folleto/pdf/parte1.pdf)

La observación del territorio conduce al reconocimiento de riesgos a partir de situaciones que los niñosconsideran peligrosas y el facilitador puede conducir al análisis de otros aspectos no considerados.

68Proyecto de Resiliencia Comunitaria

Anexo 3: Organización de una visita a una entidad / institución para completarinformación sobre riesgo en la comunidad

El ejercicio consiste en identificar una institución / organización que se pueda visitar, bien sea físicamente o através de una consulta mediante internet, a continuación se presentan alguna pautas para esta actividad.

Pautas para planear la actividad:

• identificar los lugares donde se puede encontrar información

• La realización de visitas a instituciones y centros de información sobre diferentes tópicos (meteorología,geografía, desastres) presentes en la localidad.

• dividir las tareas antes y durante la visita.• consulta de información disponible en la web como una alternativa para la visita en caso de ser una

comunidad muy lejana de la ciudad capital, donde normalmente tienen su sede las instituciones encuestión.

Pautas para ejecutar la actividad:

• Visita a los lugares programados para obtener información • Complementar la información del diagnóstico en Resiliencia Comunitaria.

Recomendaciones para el facilitador

El facilitador debe promover en los niños y niñas la gestión del espacio de visita (enviar una carta, hacer unallamada, planificar la visita.)

Contribuir a fortalecer la autoestima de los niños y niñas, reconocer las diferentes fuentes de información yusarlas.

disponer de equipos para consulta a través de internet o planificar la visita a un café internet cercano (quedebe ser identificado y reservado con anticipación) y realizar esta práctica, para conocer redes deinformación, centros de documentación como el CRid (Centro Regional de información sobre desastres).

La información debe ser utilizada por los niños y niñas para retroalimentar el diagnóstico en ResilienciaComunitaria, reconociendo el valor de ambos tipos de información.

si es posible, dar a los niños y niñas la referencia de las páginas y que ellos hagan la búsqueda y dar una guíapara buscar cosas especificas. Por ejemplo información relacionada con los Medios de Vida sostenibleasociados con la adaptación a los cambios climáticos, información relacionada con el tipo de riesgos queestán familiarizados, redes a las que pueden vincularse, experiencias de jóvenes en diferentes países. Estoúltimo es muy importante, por la fuerza que toma lo social y el compartir con sus pares a esta edad.

69Proyecto de Resiliencia Comunitaria

Anexo 4: Pautas metodológicas para abordar el tema del cambio climático desde la

perspectiva de la gestión del riesgo de desastres

El tema del cambio climático ha estado presente en el concepto y la práctica de la gestión del riesgo desdesus inicios como tema de investigación y de preocupación empírica en América Latina y el Caribe.

La reciente alarma a nivel internacional sobre los problemas asociados al cambio climático han puesto derelieve el tema de la gestión del riesgo de desastres. Parece haber una falta de conceso a nivel global sobrelas repercusiones que tiene este fenómeno global asociado con la recurrencia y severidad de las amenazasclimáticas.

desde la gestión del riesgo de desastres, se hace énfasis en que los fenómenos físicos de la naturaleza,(propios de la dinámica natural del planeta), no son un problema en sí mismos, y el atributo de “amenaza”, sedebe a factores de “exposición”, que son socialmente creados y que hacen que tales fenómenos puedan serconsiderados como peligrosos.

desde la perspectiva del cambio climático, se suele dar la connotación de “negativo” o “adverso” alfenómeno natural en sí mismo (el clima como agente de problemas), generando una aparente contradiccióncon el discurso de la gestión del riesgo. No obstante lo anterior, desde la perspectiva del cambio climático,se reconoce que la acción humana incrementa la peligrosidad de tales fenómenos, permitiendo unavinculación coherente de ambos discursos y haciendo que sean temas estrechamente vinculados.

se recomienda a los facilitadores considerar las vinculaciones de ambos temas y hacer uso de la grancantidad de material de referencia que existe para transmitir a los niños y niñas las ideas fundamentales delcambio climático. Particularmente se recomienda consultar el sitio infantil interactivo del instituto Nacionalde Ecología del gobierno de México; el mismo que contiene información sobre cambio climático y consejosprácticos sobre acciones que se pueden llevar a cabo.

Link: http://www.ine.gob.mx/ines/CambioClimatico.htm

Asimismo se recomienda a los facilitadores revisar el documento: “ENos: Variabilidad climática y el riesgo dedesastre en las Américas: Procesos, Patrones, Gestión”. Lavell, Allan y Brenes, Alonso (Compiladores). oxfam,LA REd, FLACso, iAi. san José, 2008.

también disponible en: http://www.desenredando.org/public/libros/2008/enosvar/

70Proyecto de Resiliencia Comunitaria

Anexo 5: Dinámica sobre la formulación de un plan de emergencia de un barco

Objetivo del ejercicio:

Esta es una dinámica para niños y niñas de 10 – 11 años de edad que busca reflexionar sobre los componentes

básicos de un plan de emergencia y la forma en que se puede elaborar.

Desarrollo de la dinámica:

Se organiza los niños y niñas en grupos donde cada uno es un marinero / marinera. Ninguno asume el rol de capitán

del barco, pero deben organizarse de forma espontánea para formular un plan de emergencia, que es necesario para

obtener el permiso del administrador del puerto para zarpar.

No se trata de un ejercicio exhaustivo de formulación de un plan de emergencia completo, sino una primera

aproximación a los elementos básicos de estos documentos con el propósito de reflexionar sobre su importancia.

El facilitador orienta el desarrollo del ejercicio a través de las siguientes 4 preguntas:

1. ¿Cuándo el barco esté en el mar, si hay una tormenta, qué podría pasar?

2. ¿Qué tareas se deberían hacer antes de salir del puerto para salvar la vida de los marineros en caso de un

naufragio?

3. ¿Qué pasaría si algún marinero no sabe qué hacer en caso de naufragio?

4. ¿Qué se tendría que hacer para que todos sepan qué hacer en caso de emergencia?

Se debe procurar la participación de todos los integrantes del equipo en la determinación de las tareas de los

marineros.

Es importante procurar que las respuestas sean cortas y que exista consenso entre todo el equipo.

Para mayor información sobre la formulación de planes de emergencia, consultar la referencia:

Construcción del Plan Familiar de Emergencia y Prevención Desastres, Dirección de Prevención y Atención de

Emergencias de Bogotá – DPAE. 2007. (disponible en línea en:

http://www.sire.gov.co/portal/page/portal/sire/componentes/formacionComunidad/Documentos/PFE/index.html)

71Proyecto de Resiliencia Comunitaria

Anexo 6: Preguntas para la evaluación de cierre del módulo I

Responder falso o verdadero:

1. Los desastres se producen debido a fuerzas naturales o sobrenaturales que actúan irremediablemente contra los

humanos (respuesta correcta: FALSO)

2. La situación previa o anterior a la ocurrencia de desastres se denomina “riesgo” (respuesta correcta:

VERDADERO)

3. Los desastres suceden como consecuencia de riesgos no manejados o mal manejados (respuesta correcta:

VERDADERO)

4. El tema de riesgo es un problema solamente de la comunidad (respuesta correcta: FALSO)

5. La vulnerabilidad ante peligros es algo creado por la naturaleza (respuesta correcta: FALSO)

6. Si la comunidad conoce los peligros y las debilidades, si se organiza y todos participan para reducir el riesgo, es

posible que se evite o prevenga el próximo desastre (respuesta correcta: VERDADERO)

7. Si conocemos los riesgos de desastres, ya estamos preparados (respuesta correcta: FALSO)

8. El clima que está cambiando, puede hacer que aumente el riesgo de desastres (respuesta correcta:

VERDADERO)

9. Los planes de acción deben darse a conocer a todos en la comunidad para que puedan ser ejecutados

(respuesta correcta: VERDADERO)

10. Un plan de emergencias nos dice cómo prevenir el riesgo de desastres (respuesta correcta: FALSO)

NOTA: estas preguntas pueden ser ajustadas o modificadas por el facilitador en la forma en que se desarrollen las

cinco secciones del módulo.

72Proyecto de Resiliencia Comunitaria

Anexo 7: Propuesta de materiales didácticos que podemos usar para ayudarnos en la

aplicación de los módulos

NOTA: Todas las referencias a materiales didácticos en esta sección son primordialmente diseñados para ser usados

por niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Estos materiales están disponibles solamente en Español. Como tal, están

enunciados así en la versión en Español y Portugués de los módulos. Países con una presencia de WVI LACRO hablan

uno de estos tres idiomas: español, portugués, o francés (Creol). Por lo tanto, esta sección entera no ha sido traducida

al inglés, no obstante la versión en español ha sido mantenida sólo como referencia para los angloparlantes. Para su

información, estos materiales de referencia disponibles en Inglés del ISDR pueden ser encontrados en el siguiente

enlace: http://www.eird.org/eng/educacion/educacion-dos-ing.htm

En la sección que sigue inmediatamente a esta, se provee una descripción de los materiales, junto con la prioridad

del MAH a la que se refiere, y el grupo etario al cual cada fuente de material está dirigido.

Presentación

Este anexo es una invitación para los niños, niñas, jóvenes, padres, maestros y en general facilitadores quienesserán parte de este proceso, a estimular su creatividad y la de sus compañeros, en el uso de diferentesmateriales que apoyen, el trabajo a realizar.

Hemos querido apoyarlos visualizando lo que algunos ejemplos sobre lo que éstos materiales didácticos yaexistentes ofrecen y sugiriendo algunas pautas para su articulación con las actividades propuestas en elmódulo.

Esta primera selección de materiales, está basada en la matriz comentada sobre algunas herramientasdidácticas disponibles en línea sobre gestión del riesgo y temas relacionados, resultado del trabajo realizadopor uNiCEF y la EiRd a través del Proyecto diPECHo “Fortaleciendo Alianzas para asegurar el derecho ala Educación en situaciones de Emergencia en Comunidades Vulnerables de Centroamérica”, en donde se hasistematizado información documental y educativa sobre inserción curricular, planes escolares, protección dela infraestructura (educativa) y material lúdico, entre otros. Ver página del proyecto:http://www.educacionenemergencias.org/index.php?p=home

orientaciones generales para la articulación de los diferentes materiales con las prioridades del MAHtrabajadas a través del módulo

1. debemos familiarizarnos previamente con los diferentes materiales con el fin de seleccionar aquellosmás adecuados para nuestra labor y propósitos.

2. Pese a que en este texto, encontramos algunas pautas para su articulación, el facilitador, debe identificarqué material, área temática MAH, actividad específica, o momento de aplicación es el adecuado.

3. igualmente, es necesario que tengamos claridad en todo momento, sobre los conceptos, valores,sentimientos o habilidades que estamos promoviendo en los niños, niñas, jóvenes o adultos.

4. En aras de aprovechar el encuentro lo mejor posible debemos prever los tiempos en conexión con lo yapropuesto en los módulos, así como es fundamental que detectemos los recursos necesarios ydisponibles en el lugar, tanto para el proceso de formación inicial, como para momentos demultiplicación del trabajo por parte de los niños, niñas, jóvenes y adultos capacitados.

5. Finalmente, es importante que al desarrollar los módulos aprovechemos para conocer lo que los niños,niñas, jóvenes y adultos capacitados opinan del material y manifiesten sus ideas acerca de cómotrabajarlo con otros compañeros en su comunidad. si sistematizamos estas ideas, ello puede ayudarnosmás adelante en la construcción de una guía para el trabajo de multiplicación con pares.

73Proyecto de Resiliencia Comunitaria

ARTICULACION DE MATERIALES DIDACTICOS EXISTENTESMODULO I

MAtERiAL: RiEsGoLANdiA

dEsCRiPCióN:

Juego didáctico sobre la prevención de desastres. incluye varios mensajes educativos que ayudan a entendercuáles son las buenas prácticas que pueden disminuir el impacto de los desastres y cuáles son las malasprácticas que pueden aumentar la vulnerabilidad. se juega entre 2 jugadores en adelante. El Juego vieneacompañado de 2 cartillas que amplían información útil sobre prevención de desastres.

EsPECiFiCidAdEs PARA EL tRABAJo EduCAtiVo:

• Es un juego atractivo para niños y niñas, que podemos adaptar a diferentes edades.

• Pese a que el juego contiene textos que deben ser leídos para su desarrollo normal, las imágenescontenidas en él, podrían, si se desea, utilizarse en ocasiones y con orientación especial con niños queaún no leen bien o aquellos que presenten dificultades de lectura.

CoMPoNENtEs: tablero y dos folletos (parte 1 y 2), los cuales traen otras propuestas de actividades yjuegos, que pueden ser utilizados.

PRioRidAdEs dEL MAH CoN LAs quE PodEMos ARtiCuLAR

Prioridad 1

La actividad propuesta en el folleto parte 1, página 4, la cual induce a los niños y niñas a imaginarse undesastre, nos puede ayudar en el ejercicio propuesto por el módulo en esta área temática, ayudando aconceptualizar sobre desastre y prevención de desastre.

Prioridad 2

• Contando con nuestra creatividad para adaptar el módulo en sus tiempos y actividades, el tablero puedeser utilizado para apoyar la evaluación del riesgo, monitoreo y alerta, pues, por un lado, refuerzaconceptos claves como riesgo, prevención, alerta, monitoreo y por otro, ayuda a identificar situacionesque constituyen riesgo, acciones de prevención, acciones de preparación, acciones de emergencia.

Al comienzo de la sesión sirve para introducir la construcción de conceptos y apoyar el trabajoposterior de identificación de amenazas y vulnerabilidades y al final nos sirve como refuerzo oretroalimentación.

• El ejercicio de selección propuesto en la página seis del folleto, Parte 1, puede ser utilizado como ayudapara identificar los tipos de riesgo a que está expuesta la comunidad.

Prioridad 3

otra opción, que está dentro del módulo sobre Riesgolandia, es su utilización en esta prioridad deConocimiento y Educación reforzando también, los conocimientos sobre riesgos y desastres que han venidotrabajando los niños y niñas.

74Proyecto de Resiliencia Comunitaria

Prioridades 4 y 5

La propuesta para elaborar un plan, contenida en el folleto, Parte 2, puede servir de apoyo en estasprioridades, apoyando la planificación de acciones de prevención y de preparación para la respuesta.

Actividades de cierre

Las sopas de letras que propone el folleo Parte 1, pueden ser utilizadas como actividades indicadoras deevaluación.

Nota adicionalLos folletos tienen un enfoque orientado a la educación escolar, sin embargo, puede adaptarse a escenariosde educación no formal.

MAtERiAL: CRuCiLANdiA

dEsCRiPCióN: Programa para descargar en el PC (22 MB), orienta al usuario en un recorrido por lahistoria, la misión y las acciones de la Cruz Roja. Está diseñado para niños con acceso a PC y con unconocimiento básico de ordenador

EsPECiFiCidAdEs PARA EL tRABAJo EduCAtiVo:

Este tipo de material es de una alta atracción para los niños y niñas, por la tecnología que maneja, estáescrito en un lenguaje sencillo y utiliza ilustraciones muy atractivas, sin embargo, es muy específico en sutemática.

El sistema en que está montado es personalizado, es decir, requiere la interacción de un niño con elcomputador.

CoMPoNENtEs: Material para descargar en PC.

PRioRidAdEs dEL MAH CoN LAs quE PodEMos ARtiCuLAR

Por su especificidad, no es de alta aplicabilidad en articulación a los módulos. de llegar a utilizarse, sería en laprioridad 5, si surgen inquietudes muy precisas de los niños alrededor de los cuerpos de socorro.

MAtERiAL: LotERiA

dEsCRiPCióN

Juego dirigido a niños y niñas, contiene una serie de adivinanzas y piezas gráficas con las cuales podránidentificar fácilmente las amenazas y riesgos y desastres en su comunidad y los elementos de prevención, asícomo las señales de alerta y la adecuada gestión de emergencias.

EsPECiFiCACioNEs PARA EL tRABAJo EduCAtiVo

trabajar con juegos como la Lotería, es especial para el trabajo con niños y niñas. Este juego ademáspresenta un reto para ellos el cual es, adivinar e igualmente, por su redacción en rima.

75Proyecto de Resiliencia Comunitaria

El facilitador debe considerar que en el mismo se hace mención a procesos particulares u organizacionescomo CoNREd, que pueden no ser familiares para el auditorio.

PRioRidAdEs dEL MAH CoN LAs quE PodEMos ARtiCuLAR

Prioridad 5

Pese a que puede recomendarse como una actividad de apoyo a todos las prioridades abordadas en elmódulo, su énfasis está en el momento de la emergencia.

MAtERiAL: EL dEsAstRE sE PiNtA dE otRo CoLoR

dEsCRiPCióN

Este material constituye un conjunto de láminas para utilizar individualmente o como complemento de otrosmateriales, en la reflexión; sobre la prevención de accidentes y la reducción del riesgo y situaciones dedesastre.

EsPECiFiCACioNEs PARA EL tRABAJo EduCAtiVo

La libreta para colorear es un apoyo en el aprendizaje sobre cómo evitar accidentes o situaciones dedesastre.

Puede incluso servir de modelo para divulgar y diseminar mensajes alusivos a la reducción del riesgo ydesastres y de accidentes propios de la comunidad en la cual se desarrolla el proceso.

PRioRidAdEs dEL MAH CoN LAs quE PodEMos ARtiCuLAR

Prioridad 3

Puede ser reproducida por el grupo de niñas y niños, para divulgar en su comunidad medidas de prevención.

MAtERiAL: CoLoRíN CoLoREAdo EL dEsAstRE sE HA ACABAdo

dEsCRiPCióN

Material de apoyo para el desarrollo de actividades de gestión de riesgo, tiene como objetivo informar a losniños, a través de cuentos para colorear, las situaciones de peligro a las que están expuestos y el adecuadomanejo del riesgo para la prevención de desastres en su comunidad.

EsPECiFiCACioNEs PARA EL tRABAJAo EduCAtiVo

Esta serie con diferentes temáticas ambientales escritas en forma de cuento, en un lenguaje sencillo es idealpara el trabajo con niños por debajo de los 10 años, las historias narradas se refieren a lugares específicos,por lo tanto sirven como modelo para adaptar a los lugares en los cuales se desarrolle el proceso deformación. Es importante resaltar que el cuento es una excelente manera de llegar a los niños.

76Proyecto de Resiliencia Comunitaria

Por su extensión, el facilitador deberá considerar los tiempos para ello, una alternativa es que los niños loslean en casa con sus padres o hermanos mayores y luego comentarlo en los espacios de encuentro.

Permite además al niño colorear, actividad ésta, que disfruta mucho, si cada niño cuenta con una cartilla, estapuede ser coloreada en casa también.

PRioRidAdEs dEL MAH CoN LAs quE PodEMos ARtiCuLAR

Prioridad 2

El material es especial para abordar causas u origen de las situaciones de riesgo.

Prioridad 4

Como apoyo al análisis del tema de cambio climático.

MAtERiAL: CARtiLLAs soBRE dEsLizAMiENtos, iNuNdACioNEs, sisMos y ViENtos

dEsCRiPCióN

son 8 cartillas que explican a través de historietas caricaturizadas, las causas de algunos desastres comodeslizamientos, inundaciones, sismos o vientos y sus fatales consecuencias. Así mismo, hace énfasis en comoel ser humano puede contribuir al aumento de las condiciones de riesgo o a la prevención y reducción delmismo.

EsPECiFiCACioNEs PARA EL tRABAJo EduCAtiVo

A excepción de la cartilla sobre terremotos (de la misma serie) estas se refieren más a causas de desastres;los textos son muy cortos de fácil lectura para niños y niñas.

Los niños podrán leer estas cortas historias en grupo y comentarlas posteriormente o también podrían serdramatizadas.

Están en español y en inglés

PRioRidAdEs dEL MAH CoN LAs quE PodEMos ARtiCuLAR

Prioridad 2

El facilitador puede utilizarlos como apoyo y ejemplo para la identificación de algunos factores de amenaza ovulnerabilidad

Priorida 5

La cartilla de terremotos puede ser utilizada para apoyar aspectos de respuesta, en zonas donde estos seanuna amenaza.

77Proyecto de Resiliencia Comunitaria

LA CEBRA dE CotAHuMA

dEsCRiPCióN

Es un programa de 31 diapositivas sobre prevención de riesgos. Han utilizado como personaje de suscaricaturas una cebra que busca construir una cultura preventiva informando sobre las medidas que sedeben tomar para salvar bienes y vidas humanas. Adicionalmente se presenta un material informativo sobrequé hacer antes, durante y después de ciertas emergencias, particularmente asociadas a sismos

EsPECiFiCACioNEs PARA EL tRABAJo EduCAtiVo

Está diagramado en lenguaje sencillo y con imágenes para niños y niñas.

Pese a que se refiere a un lugar específico, utilizando palabras propias del lugar para el que fue elaborada, elmaterial podría ser adaptado.

PRioRidAdEs dEL MAH CoN LAs quE PodEMos ARtiCuLAR

Prioridad 2

La cartilla trabaja algunos conceptos como riesgo y desastre, al igual que considera diferentes tipos deriesgo.

Puede utilizarse al comienzo de la sesión o como refuerzo para apoyar la identificación de factores deamenaza y vulnerabilidad en la comunidad de los niños y niñas.

Nota adicionalEl trabajo puede hacerse al mismo tiempo con todo el grupo de niños pues es un material visual. sinembargo, es importante explorar con los facilitadores (docentes, padres, lideres, niños, niñas y jóvenes, otrasformas de utilizarlo si no se cuenta con un proyector y un computador.

MAtERiAL: RotAFoLio

dEsCRiPCióN

se presenta un Rotafolio (presentación de 13 láminas) que ayudan al aprendizaje sobre el manejo dedesastres (antes, durante y después), viene acompañado de una "Guía didáctica para el uso del RotafolioManejo de desastres de origen Natural o Provocado". Esta guía ofrece 12 temas que pueden ser acopladosa la currícula de Guatemala (2004): seguridad, valores, vida ciudadana, vida familiar, género, multiculturalidad einterculturalidad, dentro de las áreas de aprendizaje Ambiente Natural y social, Ciencias Naturales, Cienciassociales, Productividad y desarrollo y Formación Ciudadana.

EsPECiFiCACioNEs PARA EL tRABAJo EduCAtiVo

La fotografía o las imágenes son una excelente técnica para promover la reflexión y motivar la creatividad yel sentido de la observación. Las imágenes, actividades y orientaciones propuestas en la guía para elfacilitador son muy completas en cuanto a objetivos, tiempo, orientaciones, cierre de la sesión.

78Proyecto de Resiliencia Comunitaria

En el caso de las sopas de letras utilizadas como actividad de cierre, colorear las letras con que empieza otermina o una letra de la palabra puede disminuir el grado de dificultad y no colorearlas lo aumenta.

diferentes juegos y dinámicas propuestos en la guía ayudan a la conceptualización a través del juego, lo quees ideal para el trabajo con los niños y niñas que requieren estar activos, acorde con el objetivo, estaspueden ser utilizadas en las diferentes áreas temáticas.

tal como lo expresa la guía las actividades deben ser adaptadas a las diferentes edades.

dada su extensión daremos solo unos ejemplos de articulación con las prioridades del MAH:

PRioRidAdEs dEL MAH CoN LAs quE PodEMos ARtiCuLAR

Prioridad 1

En la página 6 el cuento de los guerreros, es una forma didáctica de comprender conceptos como amenaza,vulnerabilidad, riesgo, desastre.

El facilitador puede hacer con los niños la lectura o si hay varias guías se puede leer en grupos.

Prioridad 5

Los espacios en que se trabaja sobre el antes durante y después del desastre pueden ser utilizados comoapoyo al trabajo que propone el módulo en esta prioridad.

MAtERiAL: BiNGo

dEsCRiPCióN

A través de este juego, se busca enseñar, de forma espontánea y amena, los fenómenos naturales y lasamenazas causadas por los seres humanos a las que está expuesta la familia y la comunidad en general. Através de las cartillas de bingo, se presentan los conceptos básicos para manejar el riesgo y prevenirdesastres

EsPECiFiCACioNEs PARA EL tRABAJo EduCAtiVo

El juego puede ser utilizado por el facilitador como indicador o refuerzo a todo lo trabajado durante lostalleres. se recomienda utilizarlo como actividad de cierre del proceso.

MAtERiAL: Ni dE RiEsGos

dEsCRiPCióN

Herramienta interactiva (usando PC) que ayuda a entender los conceptos básico del riesgo, aportaelementos claves para comprender los desastres como expresiones de un desequilibro entre la sociedad y lanaturaleza. se recomienda que se descargue completo antes de su uso en línea o se solicite una copia delCd

79Proyecto de Resiliencia Comunitaria

EsPECiFiCACioNEs PARA EL tRABAJo EduCAtiVo

Este juego presenta características similares a las de crucilandia en cuanto al manejo de tecnología. Requiereque cada niño, niña, joven o adulto tengan la posibilidad de un computador. si en la comunidad existencentros de sistemas (biblioteca, escuela, etc.) con posibilidad de leer el Cd, el juego es excelente comomaterial de consulta y puede ser utilizado en todas las áreas temáticas. Los niños y niñas especialmente de10 años hacia abajo, requerirán acompañamiento y orientación del facilitador para su manejo y comprensión.

MAtERiAL: PizotE

dEsCRiPCióN

Programa para descargar en el PC (25 MB), enseña a los niños cómo prevenir incendios forestales, estádiseñado para su aplicación en Centro América, pero puede ser empleado en otros países fuera de la región

EsPECiFiCACioNEs PARA EL tRABAJo EduCAtiVo

Esta trabajado en un lenguaje sencillo para niños. Para utilizarlo, requiere contar con un proyector y uncomputador. El facilitador debe analizar con los niños y niñas, la probabilidad de contar con estos recursos en un ejerciciode multiplicación.

PRioRidAdEs dEL MAH CoN LAs quE PodEMos ARtiCuLAR

Prioridades 2,3,5

si esta es la problemática en la localidad, el material trabaja aspectos de estas tres prioridades.

MAtERiAL: sERiE dE CuENtos: “PiEtRA tERRosA” (RAyos, dEsLizAMiENtos, sisMos EiNuNdACioNEs).

dEsCRiPCióN

serie de 4 herramientas interactivas (usando PC) que ayudan, a través de cuentos e historietas que sonnarradas y con dibujos para niños, cómo suceden los deslizamientos de tierra, los sismos, las inundaciones ylas electrocuciones (por rayos) y cómo se pueden prevenir.

EsPECiFiCACioNEs PARA EL tRABAJo EduCAtiVo

Este material audio visual compuesto de cuentos, juegos y dinámicas maneja un lenguaje sencillo y claro,utilizando imágenes que apoyan la comprensión de diferentes aspectos.

El material da la opción de imprimir los cuentos, sin embargo, su versión en digital es muy atractiva para losniños y niñas. Los videos pueden ser utilizados como retroalimentación del proceso, después de habertrabajado ya algunas de las actividades propuestas.

80Proyecto de Resiliencia Comunitaria

PRioRidAdEs dEL MAH CoN LAs quE PodEMos ARtiCuLAR

Prioridad 2

A través de los cuentos se conocen las diferentes dinámicas que acompañan un fenómeno natural oantrópico, conduciendo al análisis de sus causas.

Prioridad 4

Así mismo, este material, da ideas sobre lo que es un plan.

Prioridad 5

El material cuenta con juegos que ayudan a visualizar medidas que pueden reducir la vulnerabilidad,específicamente en el caso de terremotos. Por lo que si este es el caso en la localidad, puede ser utilizadopara ilustrar esta prioridad.

Nota adicionalEs importante que se analice con los niños y niñas, la posibilidad de utilizar este material, en momentosposteriores de multiplicación, pues por un lado se requerirían equipos (proyector, computador) y por otro,en una segunda opción imprimirlos

MAtERiAL: ABC dEsAstREs

dEsCRiPCióN

Juego interactivo diseñado para estudiantes (niños y jóvenes) y docentes, busca transmitir saberes,aportando así herramientas y cambios de actitudes. Presenta un amplio contenido conceptual, asimismorelaciona juegos y didácticas tanto disponibles por los autores como a través de vínculos a otras fuentescomo la EiRd y el sitio para niños de la empresa de electricidad de Argentina EdENoR

EsPECiFiCACioNEs PARA EL tRABAJo EduCAtiVo

Este material, ofrece a los niños y niñas la posibilidad de un diccionario con diferentes conceptos,experimentos para realizar en casa o en otra sesión acompañado de adultos.

Los cuentos o relatos permiten organizar actividades complementarias lo cual requeriría adaptar lasactividades del módulo en tiempo, espacio y recursos a utilizar o dejar la consulta de este material comoalgo voluntario que los niños y niñas pueden hacer en sus ratos libres si disponen de un computador einternet.

NotA AdiCioNALComo estrategia de acceso a la información, el material debe ser entregado a los niños y niñas paraconsultas y trabajos posteriores al proceso de formación.

MAtERiAL: sERiE dE VidEos

dEsCRiPCióN

Los videos de esta serie son documentales sobre experiencias en las cuales el conocimiento ha sidofundamental para salvar vidas y prevenir desastres.

81Proyecto de Resiliencia Comunitaria

EsPECiFiCACidAdEs PARA EL tRABAJo EduCAtiVo

No todos los videos son ideales para el trabajo con niños, se recomienda especialmente el de “Leccionesque salvan vidas”, ya que se trata de una niña con cuya experiencia pueden identificarse fácilmente, los niñosy niñas en esta edad, ilustrando la importancia de formarse para prevenir riesgos y desastres.

PRioRidAdEs dEL MAH CoN LAs quE PodEMos ARtiCuLAR

Prioridad 1

El video recomendado, se puede utilizar como una motivación general al comienzo del trabajo de formación,en la actividad de 10 minutos en la que se reflexiona acerca de la importancia del trabajo en equipo, lacooperación y la solidaridad para prevenir los desastres.

Prioridad 3

El mismo video nos sirve de apoyo a la comprensión de la importancia del conocimiento y la educación en laprevención de riesgos y desastres.

82Proyecto de Resiliencia Comunitaria

83Proyecto de Resiliencia Comunitaria

REFERENCIA PARA

SU CONSULTA

HERRAMIENTA MODULO 1

Riesgolandia Es completamente útil con niños en laedad que maneja el módulo y aún para unproceso de multiplicación niño a niño

http://www.eird.org/esp/riesgolandia/riesgolandia-esp.htm

Crucilandia* Programa para descargar en el PC (22 MB),orienta al usuario en un recorrido por lahistoria, la misión y las acciones de la CruzRoja. Está diseñado para niños con accesoa PC y con un conocimiento básico deordenador

http://201.161.9.19/pagnacional/secciones/Juventud/Contenido/PlanetaJ/documentos para anexar en descargas/CruzRoja.exe

Cartillas sobre

Deslizamiento,

Inundaciones,

Sismos y

Vientos

son 8 cartillas que explican a través dehistorietas caricaturizadas, las causas dealgunos desastres como deslizamientos,inundaciones, sismos o vientos y sus fatalesconsecuencias. Así mismo, hace énfasis encomo el ser humano puede contribuir alaumento de las condiciones de riesgo o ala prevención y reducción del mismo. Estánen español y en inglés

http://www.eird.org/cd/toolkit08/material/material-ludico/cartillas/inun-sism-vientos.pdf

Juanita y la

Gotita

Publicación para los niños(as) y comunidaden general sobre cómo aprovechar almáximo los beneficios del agua en elcuidado personal, salud e higiene diaria.Consta de 7 módulos e incluye una guíapara el docente o el facilitador

http://www.eird.org/cd/toolkit08/material/material-ludico/juanita_y_la_gotita/item.html

La Cebra de

Cotahuma

Es un programa de 31 diapositivas sobreprevención de riesgos. Han utilizado comopersonaje de sus caricaturas una cebra quebusca construir una cultura preventivainformando sobre las medidas que sedeben tomar para salvar bienes y vidashumanas. Adicionalmente, se presenta unmaterial informativo sobre qué hacerantes, durante y después de ciertasemergencias, particularmente asociadas asismos. Está diagramado en lenguajesencillo y con imágenes para niños y niñas

http://www.eird.org/cd/toolkit08/material/material-ludico/la_cebra/cebra-cotahuma.pdf

84Proyecto de Resiliencia Comunitaria

REFERENCIA PARA

SU CONSULTA

HERRAMIENTA MODULO 1

Lotería Juego dirigido a niños y niñas, contiene unaserie de adivinanzas y piezas graficas conlas cuales podrán identificar fácilmente lasamenazas y riesgos de desastres en sucomunidad y los elementos de prevención,así como las señales de alerta y laadecuada gestión de emergencias.

http://www.eird.org/cd/toolkit08/material/material-ludico/loteria/folletos_loteria.pdf

El Desastre se

Pinta de Otro

Color

Este materia puede ser usado comoláminas reflexivas para que docentes opersonas encargadas del cuidado yatención de niños, niñas y jóvenes; puedanapoyarse en sus actividades relacionadas ala prevención de accidentes y situacionesde desastre. La libreta para colorear seráun apoyo en el aprendizaje sobre cómoevitar accidentes o situaciones de desastre.

http://www.eird.org/cd/toolkit08/material/material-ludico/juegos/colorear.pdf

Colorín

Coloreado el

Desastre se ha

Acabado

Material de apoyo para el desarrollo deactividades de gestión de riesgo, tienecomo objetivo informar a los niños, através de cuentos para colorear, lassituaciones de peligro a las que estánexpuestos y el adecuado manejo del riesgopara la prevención de desastres en sucomunidad.

http://www.eird.org/cd/toolkit08/material/material-ludico/juegos/colorin.pdf

Rotafolio

(presentación)

sobre manejo

de desastres y

guía didáctica

para el

facilitador

se presenta un rotafolio (presentación de13 láminas) que ayudan al aprendizajesobre el manejo de desastres (antes,durante y después), viene acompañado deuna "Guía didáctica para el uso delrotafolio Manejo de desastres de origenNatural o Provocado". Esta guía ofrece 12temas que pueden ser acoplados a lacurrícula de Guatemala (2004): seguridad,valores, vida ciudadana, vida familiar,género, multiculturalidad einterculturalidad, dentro de las áreas deaprendizaje Ambiente Natural y social,Ciencias Naturales, Ciencias sociales,Productividad y desarrollo y FormaciónCiudadana.

http://www.eird.org/cd/toolkit08/material/material-ludico/rotafolio/item.html

85Proyecto de Resiliencia Comunitaria

REFERENCIA PARA

SU CONSULTA

HERRAMIENTA MODULO 1

Bingo A través de este juego, se busca enseñar,de forma espontánea y amena, losfenómenos naturales y las amenazascausadas por los seres humanos a las queestá expuesta la familia y la comunidad engeneral. A través de las cartillas de bingo,se presentan los conceptos básicos paramanejar el riesgo y prevenir desastres.

http://www.eird.org/cd/toolkit08/material/material-ludico/bingo/bingo.pdf

Ni de riesgos Herramienta interactiva (usando PC) queayuda a entender los conceptos básico delriesgo, aporta elementos claves paracomprender los desastres comoexpresiones de un desequilibro entre lasociedad y la naturaleza. se recomiendaque se descargue completo antes de suuso en línea o se solicite una copia del Cd

http://www.eird.org/cd/toolkit08/material/material-ludico/ni_de_riesgos/Ni_dE_RiEsGos.swf

Pizote Programa para descargar en el PC (25 MB),enseña a los niños cómo prevenirincendios forestales, está diseñado para suaplicación en Centro América, pero puedeser empleado en otros países fuera de laregión

http://www.eird.org/cd/toolkit08/material/material-ludico/pizote/pizote.exe

Serie de cuentos:

“Pietra Terrosa”

(rayos,

deslizamientos,

sismos e

inundaciones)

serie de 4 herramientas interactivas(usando PC) que ayudan, a través decuentos e historietas que son narradas ycon dibujos para niños, cómo suceden losdeslizamientos de tierra, los sismos, lasinundaciones y las electrocuciones (porrayos) y cómo se pueden prevenir.

http://www.sire.gov.co/portal/page/portal/sire/capacitacionEducacion/Cuentos

Serie de juegos

interactivos:

inundaciones y

sismos

En el portar de la dirección de Prevencióny Atención de Emergencias de Bogotá(dPAE), se presentan dos juegosinteractivos para ejecutar en el PC:inundaciones y sismos, en el primero elniño debe realizar las acciones demitigación de riesgos para evitar los dañoscuando se presente la lluvia, en el segundose trata de un juego para asegurar unahabitación en caso de sismo

http://www.sire.gov.co/portal/page/portal/sire/capacitacionEducacion/Juegos

86Proyecto de Resiliencia Comunitaria

REFERENCIA PARA

SU CONSULTA

HERRAMIENTA MODULO 1

ABC Desastres Juego interactivo diseñado para estudiantes(niños y jóvenes) y docentes, buscatransmitir saberes, aportando asíherramientas y cambios de actitudes.Presenta un amplio contenido conceptual,asimismo relaciona juegos y didácticastanto disponibles por los autores como através de vínculos a otras fuentes como laEiRd y el sitio para niños de la empresa deelectricidad de Argentina EdENoR

http://www.eird.org/cd/toolkit08/material/material-ludico/ABC_desastres/index.htm

Serie de Videos

Lecciones que

salvan vidas

El poder del

saber

Venciendo el

huracán

La reducción

de desastres

empieza en la

escuela

La escuela que

yo quiero y

asunto de

todos

http://www.educacionenemergencias.org/index.php?p=rinfantil