Proyecto de Servicio Social

7
I. TITULO DEL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL “ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA REINTEGRACIÓN DE LOS JÓVENES DE LA SECUNDARIA NOCTURA PARA TRABAJADORES”. II. ANTECEDENTES. Corvalan (1992) hace una definición de intervención social “como una acción organizada de un grupo de individuos que hacen lectura de una situación social inaceptable, que implica por lo tanto una alteración en el curso de la vida cotidiana y un juicio de valor de disciplina”. Fantova (2007) dice,” la intervención social es un tipo de actividad que reúne las siguientes características: 1. Se realiza de manera formal u organizada. 2. Pretende responder a necesidades sociales 3. Tiene como propósito primario proteger y promover la interacción humana 4. Aspira a una legitimación pública o comunitaria”. Intervención significa, por tanto tomar parte en un asunto y esto dirige a la integración permitiendo una incorporación o unión a formar parte. Este motivo es vitalicio en la formación y mejoramiento del individuo debido al desarrollo que llega a lograr con sus capacidades, virtudes desaprovechadas por el desinterés; las cuales serán dadas a tratar debido a la cuestión que impliquen a resolver. La educación reforma dichos cometidos en los alumnos garantizando una mejor habilidad de aptitud futura a sus estudiantes; sin embargo, es menester colaborar logrando así una manera que las diferencias de actitudes hacía la escuela sean disipadas debido a la desidia generada, mejorando así el rendimiento de condición que lleguen a lograr. La educación es un proceso de socialización y aprendizaje del desarrollo intelectual y ético de la persona que todo individuo debe tener; pero a causa de los problemas irregulares que se enfrenta México en sus planteles; como la fuerte demanda de los servicios educativos, la insuficiencia de los recursos dedicados a la educación y al igual que la apatía educacional (Desertores, falta de atención e indiferencia) se vuelve cada vez más frecuente y fácil el hecho de no estudiar.

description

j

Transcript of Proyecto de Servicio Social

I. TITULO DEL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL

“ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA REINTEGRACIÓN DE LOS

JÓVENES DE LA SECUNDARIA NOCTURA PARA TRABAJADORES”.

II. ANTECEDENTES.

Corvalan (1992) hace una definición de intervención social “como una acción

organizada de un grupo de individuos que hacen lectura de una situación social

inaceptable, que implica por lo tanto una alteración en el curso de la vida cotidiana y

un juicio de valor de disciplina”. Fantova (2007) dice,” la intervención social es un tipo

de actividad que reúne las siguientes características: 1. Se realiza de manera formal u

organizada. 2. Pretende responder a necesidades sociales 3. Tiene como propósito

primario proteger y promover la interacción humana 4. Aspira a una legitimación

pública o comunitaria”. Intervención significa, por tanto tomar parte en un asunto y

esto dirige a la integración permitiendo una incorporación o unión a formar parte. Este

motivo es vitalicio en la formación y mejoramiento del individuo debido al desarrollo

que llega a lograr con sus capacidades, virtudes desaprovechadas por el desinterés;

las cuales serán dadas a tratar debido a la cuestión que impliquen a resolver. La

educación reforma dichos cometidos en los alumnos garantizando una mejor

habilidad de aptitud futura a sus estudiantes; sin embargo, es menester colaborar

logrando así una manera que las diferencias de actitudes hacía la escuela sean

disipadas debido a la desidia generada, mejorando así el rendimiento de condición

que lleguen a lograr. La educación es un proceso de socialización y aprendizaje del

desarrollo intelectual y ético de la persona que todo individuo debe tener; pero a

causa de los problemas irregulares que se enfrenta México en sus planteles; como la

fuerte demanda de los servicios educativos, la insuficiencia de los recursos dedicados

a la educación y al igual que la apatía educacional (Desertores, falta de atención e

indiferencia) se vuelve cada vez más frecuente y fácil el hecho de no estudiar.

III. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

En la Escuela Secundaria Nocturna para Trabajadores “Jose C. Valadés”. Nos

presenta la problemática antes mencionada, y en ella se desea obtener una

alternativa para el mejoramiento acorde su integración con alumnos y maestros en

rendición y formación. Motivando a los estudiantes con las actividades a realizar,

tales como eventos culturales, artísticos, científicos y deportivos. Debido a la falta

de integración y apatía que se observa en los alumnos de la escuela secundaria

nocturna para trabajadores, y la preocupación por parte de los docentes en apoyar

al alumno para que reciban un conocimiento educativo con bases firmes en su

desarrollo cognitivo y pueda desenvolverse en el ámbito laboral y social en un

futuro. La importancia de aportar estrategias en este proyecto ayudará a la

reintegración del alumno a su entorno social, motivando su interés en el

aprendizaje y su socialización en un bien común en el plantel, con esto se

pretende que la apatía se disminuya y la deserción del alumnado se logre

disminuir. En cuanto al alumnado, se piensa implementar una estrategia

motivacional es tanto para el alumno como para el docente, donde se tiene

pensado realizar una serie de actividades que se llevaran a cabo para llegar a

reintegrar lo que de alguna manera se encuentra en cierto desequilibrio, como la

falta de interés y motivación en el alumno para su propia educación. Dentro de lo

que cabe, lo que se quiere y espera de este proyecto es que el beneficio que se

llegue realizar sea en común tanto para el joven alumno como para el docente

bajo una relación que los mantenga dentro del sistema estudiantil y educativo que

los rige.

IV. OBJETIVOS.

Integrar de manera positiva a las actividades artísticas, culturales,

científicas y deportivas a los alumnos.

Analizar su reflejo y entorno social, logrando captar su problemática

actual.

Por medio de la motivación se pretende erradicar la deserción del

alumnado por la apatía y falta de valores que refleja hacia su desarrollo

cognitivo.

V. METAS.

Realizar actividades a partir del 3 Agosto del 2015 al 3 de Febrero del 2016,

orientadas al problema de la apatía escolar y la falta de integración entre ellos

mismos por falta de comunicación, usando la introspectiva investigativa. Dichas

actividades nos permitirán observar y profundizar la problemática de los alumnos

del plantel. Con dichas acciones se pretende la motivación hacia un objetivo claro

del alumno para despertar su interés por conocimiento y las buenas bases

educativas con las cuales desarrollar sus competencias tanto laborales como

personales. Ya que ellos se enfrentarán a una serie de desafíos y necesidades

naturales en su vida diaria.

VI. LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA DEL PROYECTO

Las actividades se realizaran en la Escuela Secundaria Nocturna para

Trabajadores “Jose C. Valadés”. Localización: Genaro Estrada y Guillermo Nelson

s/n. Colonia centro.

VII. ACTIVIDADES A REALIZAR.

Lograr generar el interés por el estudio en los estudiantes.

Combatir la indiferencia entre alumnos implementando

estrategias de colaboración.

Concientizar mediante las siguientes actividades a realizar para

un desarrollo tanto de habilidades como de aptitudes. Estas

serían mediante los materiales audiovisuales, eventos deportivos

y científicos.

Trabajar las actividades ya mencionadas, cuya meta es mostrar

una realidad o situación a la tendencia mostrada por los alumnos

de forma que la perspectiva llegue a lograr un cambio en su

relación como estudiantes.

VIII. RECURSOS.

Recursos.

Humanos. Materiales. Económicos.

Fidel Antonio Cárdenas Díaz

Ciria Betzabé Zazueta Lizárraga

Katia Berenice López Carmona

Ana Karem Palacios Ontiveros

Balones

Cinta

Cartulinas

Plumones

Pinturas

Materiales

audiovisuales

Libros

El proyecto es realizado sin

financiamiento de ningún tipo o

apoyo escolar, ni algún otro

organismo.

IX. FINANCIAMIENTO.

El proyecto es realizado con la colaboración monetaria del equipo sin ningún otro

tipo de apoyo por parte de organismos públicos.

X. METODOLOGÍA

La metodología etnográfica nos permitirá analizar de forma directa la

socialización del alumnado, analizado y conociendo su entorno mediante

encuestas y actividades culturales, deportivas, artísticas y científicas, se

tomará una muestra de 27 alumnos de los tres grados. La técnica de

investigación será deductiva mediante la observación que se llevará a cabo

acorde a las respuestas obtenidas por los alumnos donde también

analizaremos el desempeño del docente en el aula de aprendizaje. Las

entrevistas cognitivas se realizaran con el objetivo de recopilar información y

complementar los hechos obtenidos de la observación a sujetos a una fuente

de respaldo. Las encuestas como las entrevistas hacia el alumnado serán

realizadas con los objetivos de conocer, aprender y moldear ciertas funciones o

espacios donde pudiésemos complementar ciertas tareas de aprendizaje hacia

una desorientación educacional. La innovación educativa que será con fines

de una mejor orientación educativa en este caso la planificaron es introducir

una intervención social con el objetivo de reforzar las metodologías.

XI. SUPERVISIÓN Y ASESORÍA.

La Dra. Norma Miriam Rodríguez Domínguez se encargara de supervisión y

asesoría de las temáticas efectuadas durante la duración del servicio social.

XII. EVALUACIÓN.

Al término de cada mes se presentara un informe con los detalles acerca de las

actividades realizadas al proyecto, entregándose a la asesora designada a más

tardar cinco días hábiles del mes siguiente, el cual se evaluara con cada tarea

efectuada que autoricen los logros de los objetivos a proceder.

XIII. RESULTADOS ESPERADOS.

Cumplir con los objetivos y la investigación a elaborar mediante la metodología

empleada de modo que la educación en la Escuela Secundaria Nocturna para

Trabajadores “Jose C. Valadés” mejore su calidad.

XIV. FUENTES

www.uas.edu.mx/

Fantova. (2007). Repensando la Intervención Social. Documentación Social,

Vol.147, 183-198.

Corvalan, J. (1992). Los Paradigmas de lo Social y las Concepciones de

Intervención en la Sociedad. Tesis doctoral presentada al Departamento de

Sociología de la Universidad Católica de Lovaina. Bélgica. 122-143

XV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Actividades Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero

Revisión de materiales

sobre el proyecto

x

Promoción del proyecto

a los jóvenes.

x x

Realización de

actividades artísticas y

culturales.

x x x x

Elaboración de informe x x x x x

Actividades deportivas x x x x

Socialización para la

integración

x x x x

Redacción de informe

final

x x x x

XVI. PROGRAMA DE ACTIVIDADES/CARTA DESCRIPTIVA.

Cuadro de descripción de actividades

Recursos

Objetivo específico Metas Actividade

s

Humanos Materiales Económic

os

Colaborar con los

profesores para lograr

una mejor integración

con los alumnos.

Implementar una

metodología con

trasfondo subjetivo

para mostrar la

situación enaltecida.

Investigar las

cualidades y virtudes

acorde a la

metodología para

implementar un plan de

reintegración.

Lograr la finalidad

de restituir el

interés por el

estudio.

Destituir la

indiferencia entre

alumnos

implementando

una mejor

colaboración

entre ellos.

Concientizar el

buen desarrollo y

aptitud con las

actividades.

Enfoque nuevo a la metodología. Concientizar el desinterés escolar Oratorias motivacionales.

Fidel Antonio

Cárdenas

Díaz

Ciria Betzabé

Zazueta

Lizárraga

Katia

Berenice

López

Carmona

Ana Karem

Palacios

Ontiveros

Balones

Cinta

Cartulinas

Plumones

Pinturas

Materiales

audiovisuales

Libros

El proyecto es

realizado sin

financiamiento de

ningún tipo o apoyo

escolar, ni algún otro organismo.