PROYECTO DE TESIS PAPRIKA (98_).docx

40
Proyecto de Tesis: “Efecto de la fertilización fósforo-potásica en el rendimiento y calidad del páprika (Capsicum annum L) en la localidad de Lunahuaná” Tesista: Javier Eduardo Rivera Ramírez Patrocinador: Dr. Sady García B. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA

Transcript of PROYECTO DE TESIS PAPRIKA (98_).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE AGRONOMA

Proyecto de Tesis:Efecto de la fertilizacin fsforo-potsica en el rendimiento y calidad del pprika (Capsicum annum L) en la localidad de Lunahuan

Tesista: Javier Eduardo Rivera RamrezPatrocinador: Dr. Sady Garca B.

Efecto de la fertilizacin fsforo-potsica en el rendimiento y calidad del pprika (Capsicum annum L) en la localidad de Lunahuan

I) INTRODUCCIN:

Las exportaciones de productos alimenticios brindan un gran aporte al desarrollo econmico sostenido que viene mostrando nuestro pas en los ltimos aos. Cada vez son ms las empresas que buscan este rubro y gracias a los proyectos de irrigacin que se llevan a cabo en la costa peruana, los desiertos se convierten en zonas de gran produccin agrcola. Un cultivo que presenta una buena adaptacin a estas condiciones es el pimiento pprika (Capsicum annum L.), planta originaria de Amrica Central, emparentada con los pimientos y ajes nativos. El pprika es muy importante por su alto contenido vitamnico, de carbohidratos y sales minerales, lo cual lo convierte en un producto de gran valor alimenticio. Se consume como hortaliza de acompaamiento y condimento. Adems, se usa para la obtencin de colorantes naturales, fabricacin de productos farmacuticos, aceites minerales, obtencin de oleorresinas y como saborizante natural muy usando en la industria crnica. Debido a la buena adaptacin a la costa peruana, a sus propiedades como hortaliza y sus diversos usos, se ha convertido en uno de los principales productos de exportacin de nuestro pas. Es por esta razn, que el conocimiento agronmico del cultivo es de vital importancia. El desarrollo ptimo de los cultivos est en funcin directamente proporcional a un adecuado abastecimiento de nutrientes. Una buena fertilizacin de macronutrientes N-P-K garantizar el xito del cultivo. El nitrgeno es el elemento con el cual se han hecho la mayor cantidad de estudios, por eso, es que se tiene un mejor conocimiento sobre las cantidades requeridas por la planta. Por el contrario, el fsforo y potasio han quedado de lado, y los estudios de fertilizacin es la costa peruana sobre estos elementos son escasos. Los agricultores del Anexo de Catapalla (Provincia de Caete, Distrito de Lunahuan), basan las dosis de fertilizacin que aplican en el cultivo de especies del gnero capsicum, en experiencias previas y en la disponibilidad de recursos para iniciar la campaa agrcola. Estas dosis podran en algunos casos, ser elevadas en tanto que en otros, resultar insatisfactorias para las demandas nutricionales del cultivo, incluso algunos se abstienen de la aplicacin de potasio; generando bajos rendimientos. ,El presente trabajo propone que el conocimiento de una fertilizacin fsforo-potsica adecuada permitir a los agricultores de la zona, obtener mayores rendimientos y una produccin de alta calidad.

II) OBJETIVOS:

2.1. Objetivo general:

Evaluar el efecto de la fertilizacin fsforo-potsica en el rendimiento y la calidad del pprika cultivado en un suelo agrcola de la localidad de Lunahuan.

2.2. Objetivos especficos: Determinar el efecto en el rendimiento y en la materia seca, de diferentes dosis de fsforo aplicado como abono de fondo. Determinar el efecto en la calidad, medido en grados ASTA, de diferentes dosis de fsforo aplicado como abono de fondo. Evaluar el efecto de los tratamientos en la extraccin de fsforo y potasio realizada por la planta. Evaluar el efecto del potasio y su interaccin con el fsforo aplicado. Determinar la dosis ms econmica y conveniente de usar en la fertilizacin del Pprika. Probar el efecto de un nuevo fertilizante fosforado llamando Microessential SZ.

2.3. Hiptesis:Existe una dosis determinada, que por la accin de la interaccin del fosforo y el potasio, otorga el mayor rendimiento comparada con otras frmulas de abonamiento.

III) REVISIN BIBLIOGRFICA:

A) EL FSFORO Y EL POTASIO EN LAS PLANTAS:3.1. Rol del fsforo: En la mayora de las plantas el fsforo se encuentra en menores cantidades que nitrgeno y el potasio. Es absorbido hasta en diez veces ms en la forma de in ortofosfato primario (H2PO4) - que en como ion ortofosfato secundario (HPO4)2-(Tisdale, 1991).Un adecuado suministro de fsforo de las primeras etapas de la vida de la planta, es importante en el retraso de crecimiento de las partes reproductivas, mejora la calidad de las hortalizas, frutas, forrajes, cereales y aumenta la resistencia a las enfermedades (Domnguez, 1984).Participa en la fotosntesis y es constituyente de los cidos nucleicos, de la fitina, de los fosfolpidos, y de los fosfoazcares. Interviene estimulando la rpida formacin y crecimiento de las races; facilita el rpido y vigoroso comienzo de las plantas, acelera la maduracin y estimula la coloracin de frutos, ayuda a la formacin de las semillas, da vigor a los cultivos para defenderse del rigor del invierno e interviene en la resistencia a las enfermedades (Arteaga, 2012).Segn Brady (1990), las funciones en las cuales el fosfato tiene una mayor importancia son: La fotosntesis La fijacin de nitrgeno. La maduracin del cultivo: floracin y fructificacin, incluyendo la formacin de la semilla, El desarrollo radicular, particularmente de las races laterales y fibrosas. La dureza de la paja de los cereales, que ayuda a prevenir el acame o tumbado. El mejoramiento de la calidad de los cultivos, especialmente en forrajes y hortalizas.

Daveloies (1991), afirma que los factores que afectan la disponibilidad de fsforo en el suelo son su capacidad de adsorcin (siendo mayor la de los arcillosos y menor la de los arenosos); el porcentaje de saturacin de la capacidad de adsorcin, la intensidad en la que se agrega fsforo al suelo; la velocidad de liberacin del fsforo y el efecto de la difusin.

3.2. Rol del potasio:El potasio en la solucin suelo suele dividirse en tres fracciones: potasio como elemento estructural de los minerales del suelo; potasio adsorbido en forma intercambiable a los coloides del suelo tales como minerales de arcilla y materia orgnica y potasio presente en la solucin suelo (Davelouis, 1991).El potasio es un macronutriente y suele estar presente en las plantas en mayor cantidad que cualquier otro principio nutritivo mineral derivado del suelo exceptuando hidrogeno y nitrgeno molecular. (Black, 1975).A diferencia de N, P, S y otros, el potasio no forma parte integral de los componentes de la planta tales como protoplasma, grasa y celulosa. Su funcin es ms bien cataltica. A pesar de es imprescindible para las siguientes funciones: Metabolismo de los hidratos de carbono o formacin y transformacin de almidn. Metabolismo de nitrgeno y sntesis de protenas. Control y regulacin de actividades de varios elementos minerales esenciales. Neutralizacin de los fisiolgicamente importantes cidos orgnicos. Activacin de varias enzimas. Promocin del crecimiento de los tejidos meristemticos. Ajuste de la apertura de estomas y relaciones con el agua (Tisdale, 1991). Se consideran cuatro las condiciones del suelo que afectan marcadamente las cantidades de potasio fijado: la naturaleza de los coloides del suelo, el humedecimiento y secado, el congelamiento y derretimiento; y la presencia de cido calcreo en exceso (Brady, 1990).La carencia de potasio se evidencia por la muerte prematura de las hojas, defectos de pigmentacin en el fruto y mayor sensibilidad al estrs hdrico. Su exceso reduce la asimilacin de calcio y magnesio, manifestndose los frutos ms sensibles a la necrosis apical (Casas.1995). Segn Tisdale (1991), la deficiencia de potasio resulta en fotosntesis insuficiente, mientras que al mismo tiempo la respiracin puede aumentar. Esto reduce seriamente la formacin de carbohidratos y por consiguiente, el crecimiento de la planta.

EL CULTIVO DE PAPRIKA: 3.4. Origen e HistoriaEl pimieno pprika (Capsicum annum L.) es de origen mexicano y centro americano, correspondiente al centro de origen VII de su clasificacin. Amrica es considerada el centro de origen del pprika. Algunos autores han opinado que podra haber sido nativo de la India, sin embargo los reportes de mayor credibilidad indican que Per y Mxico cultivaron pimientos antes de la conquista espaola (De candolle, 1894, citado por Vavilov, 1951).

El pimiento se ha utilizado en Amrica desde tiempos prehispnicos, encontrndose frutos secos en tumbas indias de la costa peruana pertenecientes a los aos 80.000 A.C (Benton, 1971). As mismo, Garcilaso de la Vega (1609) citado por ( Bosland, 1999) escribi en sus Comentarios Reales que los frutos de pimiento fueron utilizados como elementos de alfarera, en el Obelisco de la cultura Chavn aparece una criatura mtica que tiene dentro de sus garras este apreciado fruto.

La palabra pprika deriva e las palabras griegas y latinas peperi-piper que significa pimienta negra, posteriormente el nombre lleg a las lenguas eslavas meridionales para convertirse en peperke y finalmente a pprika (Somos, 1984).

3.5. DESCRIPCIN TAXONMICA: Reino: Plantae Divisin: Espermafita Subdivisin: Angiosperma Clase: Dicotilednea Sub Clase: Asteridae Orden: Tubiflora Familia: Solanceae Gnero: Capsicum Especie: Capsicum Annum L.*Fuente: Jimnez (1992)

3.6. DESCRIPCIN BOTNICA:

Segn Maroto (1989), el pimiento es una planta anual, herbcea.Races: La raz del capsicum tiene un sistema radical pivotante y con una profundidad que vara entre 70 a 120 cm. (Maroto, 1989).Semillas:Son redondeadas y ligeramente reniformes, suelen tener 3-5 mm de longitud y son de color amarillo plido. (Maroto, 1989)Flores: Tienen corola blanquecina, aparecen solitarias en cada nudo y son de insercin aparentemente axilar. De fecundacin autgama. (Maroto, 1989)Frutos: El fruto del capsicum es una baya cartilaginosa y deprimida de color rojo o amarillo cuando est maduro, son de forma y tamao muy variable. Poseen un elevado contenido vitamnico, principalmente en forma de vitamina C (Zapata y Baon, 1991)

Tallo:El sistema de tallos que presenta est basado en un talo erguido herbceo, con tallos laterales siendo racimoso en la base y minimoso en la parte superior, esta peculiaridad se debera a que el eje principal continua un crecimiento dicotmico hacia la parte apical de la planta (Leano, 1978).

HojasLas hojas del pimiento es simple, entera y peciolada en cuanto a la forma, la lmina foliar puede ser ovalada, elptica o lanceolada, los bordes son parejos y en algunos cultivares puede mostrar cierta pilosidad (Zapata y Baon, 1991).3.7. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMATICOS:3.7.1. Temperatura:Segn Andrews (1985), la siembra, debe coincidir de tal manera en que la poca de mximo crecimiento ocurra en los meses en que los rangos de temperatura oscilan entre 21 a 26C, e indica que los mejores rendimientos se producen en el rango de 18 a 27C; temperaturas superiores a 32C causan cada de flores y malformaciones del fruto. Los climas clidos favorecen el aroma del pprika.El pprika se desarrolla favorablemente en climas tropicales y sub-tropicales. Las temperaturas de germinacin entre 13C mnima, 25C ptima y 38C mxima, el desarrollo vegetativo se detiene a los 10C; siendo el ptimo entre 20-25C en el da y de 16-18C en la noche (Chepote, 1998).3.7.2. Luminsoidad:El paprika s exigente en luminosidad en todo su ciclo vegetativo, especialmente en floracin, ya que sta se ve reducido y las flores son ms dbiles en situaciones de escasa luminosidad. La falta de luz provoca etiolacin en la planta; alargamiento de los entrenudos y de los tallos, que quedars dbiles y no podrs soportar el peso de una cosecha abundante de frutos (Zapata, 1992).

3.7.3. Humedad Relativa:Segn Zapata (1992) el pimiento requiere 70 a 80% de humedad relativa; especialmente durante la floracin y cuajado de frutos. Durante la primera fase de desarrollo tolera una humedad relativa ms elevada que en las fases posteriores.3.7.4. Suelo:El pimiento pprika requiere de suelos de calidad, ricos en materia orgnica, de textura media, con un fcil drenaje, pues aunque necesita riegos frecuentes, no soporta la humedad excesiva ni continuada. Si las tierras son de textura pesada tambin pueden ser adecuadas para el cultivo la aportacin de estircol, que aligere la textura del suelo, consiguiendo as elevados rendimientos (Sobrino I. y Sobrino V, 1989). Se indica que el mximo valor de salinidad del suelo, bajo el cual, no existe disminucin en el rendimiento es de 1,5 dS/m, conforme este valor se incrementa en una unidad, existe una disminucin del orden del 14% (Ziga, 2006).3.7.5. Riego:Las necesidades de agua del cultivo con riego por gravedad, se satisfacen con riegos establecidos con una periodicidad variable y la observacin del suelo y de la planta. La frecuencia del nmero de riegos suele estar entre 9-11 con una periodicidad entre 10-15 das. Un gasto total de 8000 a 10000 m3 ha (Zapata y Ban, 1991).

3.7.6. Cosecha:La maduracin del pimiento es escalonada, realizndose la coleccin a mano, el paprika se debe coger una vez alcanzada su madurez total. En la primera pea se recoge entre el 60 y 70% del total, generalmente basta con 2 cosechas separadas entre una de la otra de 15 a 20 das (Domnguez 1992).

3.7.7. Principales usos:La pprika se obtiene la oleorrenisina, que es el verdadero insumo colorante para la industria alimentaria, avcola, cosmtica y la cual se empez a utilizar como especia por su capacidad de modificar el color de los alimentos, mejorar el aspecto y conferir caractersticas organolpticas particulares. Actualmente no solo se usa como sazonador, tambin se usa como colorante en gran variedad de productos, entre los cuales se pueden incluir la industria lctea (quesos, mantequillas, etc.), industria de los piensos (avicultura, piscicultura, ganadera, etc.), industria conservera (vegetales, hidrobiolgicos y crnicos), industria de panificacin (pasteles, galletas, etc.), gelatinas, pudines, embutidos y otros productos crnicos, salsas, sopas, mayonesa, condimentos, bebidas refrescantes, congelados, polvos, jarabes, concentrados, industria cosmtica (lpices labiales, polvos faciales, etc.). (MINAG, 2011)

B) MANEJO AGRONMICO: 3.8. TRASPLANTE:Se siembra en la costilla del surco en los suelos sueltos con ligera humedad, la siembra de las plntulas de paprika se efecta en hoyos, es importante que la punta o radcula de la raz al momento de pisar no se doble, posteriormente se debe apisonar el suelo para no dejar bolsas de aire en la raz (Grupo poblete, 2000)3.9. DENSIDAD DE SIEMBRA:

Casanova (2000), realiz un ensayo sobre el efecto de la densidad de siembra en dos cultivares de pimiento pprika 20, 30 y 40 cm. Obteniendo como resultado que los mayores rendimientos se obtuvieron a un distanciamiento de 40 cm entre planta.

En sistemas de riego por gravedad el distanciamiento entre surcos debe ser de 0.9 a 1.00m (Grupo Poblete, 2000).

3.10. CULTIVAR:

Papriking:

Cultivar de inflorescencia escalonada (2 a 4 cosechas), el fruto producido por este cultivar de paprika tiene una longitud promedio de 15.2 a 20.3 cm. El fruto es de paredes delgadas con un excelente color rojo y poco picante en la mayora de condiciones de cultivo, la capacidad para secado es muy buena. Papriking ofrece niveles ASTA de 220 a 280, su relacin peso fresco-seco es de 5-5.5 kg/kg (Petossed, 1990).

3.11. FERTILIZACIN:

Segn Maroto citado por Ramrez (1998) seala que un programa de fertilizacin de tipo medio para el cultivo de pimiento puede constar de: 30-40 tm/ha de estircol 100 kg de Nitrgeno 90-150 kg P2O5 200-300 kg de K2OTodo como abonado de fondo.En cobertura y sobre todo en cultivo forzado pueden aadirse 150-200 kg de Nitrgeno complementarios, distribuidas en 4 5 aplicaciones.Segn Valencia (2002), recomienda hacer la fertilizacin con una dosis de N-P-K 200 150 150, debiendo ser ajustadas de acuerdo al anlisis de suelo.La modalidad de fertilizacin debe darse en cuatro aplicaciones: Primera aplicacin: 50 unidades de Nitrgeno, 150 de fsforo y 150 de potasio; todo aplicado a los 10 das despus del trasplante. Segunda aplicacin: Nitrogenada, se hace a los 20-30 das despus del primer abonamiento (inicio de floracin), aplicndose 50 unidades de nitrgeno, al primer cambio de surco. Tercera aplicacin: se hace 30 das despus del segundo abonamiento, con 50 unidades de nitrgeno. Cuarta aplicacin: se hace 30 das despus del tercer abonamiento, con 50 unidades e nitrgeno.Petoseed (1992), recomienda fertilizar con una dosis de 240 unidades de nitrgeno, 120 unidades de fsforo y 180 unidades de potasio por hectrea, para obtener un rendimiento entre 30-40 toneladas/hectrea de frutos frescos, bajo condiciones apropiadas del manejo del suelo y del agua de riego.De acuerdo a los anlisis de suelo y los rendimientos del cultivo se realiza la fertilizacin a los 15 das de la siembra, las fuentes a emplearse son nitrato de amonio o sulfato de amonio, fosfato diamnico y sulfato de potasio en relacin 200-150-150 y as mismo fertilizantes que tengan calcio y magnesio en una relacin 50-50 (Nicho, 2001).Segn Rincn, mencionado por Nuez (1996), la cantidad de nutrientes extrados por tonelada de pimiento fresco son los siguientes: 2.3 Kg de nitrgeno, 0.374 Kg de fosforo, 4.5 Kg de potasio, 1.69 Kg de calcio y 1.07 Kg de magnesio. Zapata y Ban (1991), seala que una tonelada de fruto producido extrae las siguientes cantidades: 3.72 Kg de nitrgeno, 1.0 Kg de fosforo, 4.98 Kg de potasio, 2.96 Kg de calcio y 0.76 Kg de magnesio.3.12. ESTUDIOS PREVIOS SOBRE FERTILIZACION EN CAPSICUM:El trabajo realizado por Lzaro (2008) en Huaral, investig la respuesta de distintas variedades de Paprika a diferentes niveles de potasio, manteniendo constante el nitrgeno y el fsforo. Sus resultados se muestran en el siguiente cuadro:

Nota: Nitrgeno y fsforo permanecieron constante en 200 y 40 respectivamente.Se concluye que, la mejor dosis de fertilizacin fue la que uso 200 unidades de potasio, mientras que con 300 los rendimientos disminuyeron.

Benites (2012) obtuvo como rendimiento mximo 6.86 ton/ ha, usando como dosis 240-100-200 en La Molina, a travs de riego por goteo.Ramrez (1998) trat de adaptar dos variedades de pprika a Tumbes, pero no logr debido a problemas sanitarios y a lluvias que coincidieron con la poca de cosecha, afectando el rendimiento y la calidad del fruto. Por lo tanto, los rendimientos fueron de 0.81 ton/ha para Papriking y 0.67 ton/ha para Papriqueen, usando una dosis de 150-100-80 en ambos casos.Cassanova (2000) obtuvo rendimientos superiores a las 10 ton/ha tanto como para Papriking y Papriqueen, usando una dosis de 250-170-170 bajo riego tecnificado. Cabe resaltar, que las condiciones climticas fueron atpicas ese ao debido al fenmeno del nio.Tesillo (2012) consigui un rendimiento de 6.56 ton/ha, usando como dosis 280-170-450, en la zona de Casma bajo riego por goteo.Los estudios observados se llevaron a cabo en suelos agrcolas costeros, aquellos en los que se us riego tecnificado consiguieron mejores rendimientos (peso seco) que en le us riego por gravedad. Las dosis de fertilizacin, en los que al nitrgeno se refiere, oscila en la mayora de los casos entre 200 y 250. Sin embargo, las dosis de fertilizacin en relacin al fsforo y el potasio difieren mucho entre ellas, demostrando que la obtencin de una dosis ideal de estos macronutrientes vara dependiendo del suelo en el cual se trabajar y solo puede obtenerse mediante la investigacin en dichos suelos

Cuadro: Estudios previos con distintas dosis de fertilizacinCULTIVARDOSISPOCA DE SIEMBRARENDIMIENTO ( Ton/Ha)LUGARAUTOR

Papriking240-100-200Ene-Jun6.86La MolinaBenites (2012)

Papriking150-100-80Ago-Ene0.81TumbesRamrez (1998)

Papriqueen150-100-800.67

PapriKing 250-170-170Nov- Abril10.56TacnaCassanova (2000)

Papriqueen250-170-17010.42

Papriking280-170-450Mar-Julio6.56CasmaTesillo (2012)

IV) MATERIALES Y MTODOS:4.1. UBICACIN EXPERIMENTAL:La parcela experimental, pertenece al Sr. Percy Rivera Linares, se encuentra ubicado en el Anexo de Catapalla, distrito de Lunahuan, provincia de Caete, departamento de Lima.Ubicacin:

Latitud : 12 91' Longitud : oeste 76 11' Altitud : 479 m.s.n.m. Departamento : Lima Provincia : Caete Distrito : Lunahuan4.2. CONDICIONES CLIMTICAS DE LA ZONA: Segn la ONERN (1980), la zona en la cual se llevar a cabo el proyecto de investigacin posee un clima seco y moderadamente clido, caracterstico de la parte baja de la cuenca del ro Caete, presentando una temperatura promedio anual de 20.1C, con una temperatura mxima promedio anual de 26.8C y una temperatura mnima promedio anual de 13.7C.La precipitacin promedio anual es de 3.40 mm, debido a slo ligeras lluvias en la estacin de verano. La humedad relativa promedio anual de la zona es de 91% a las 7 de la maana, de 58% a la 1 de la tarde, y de 76% a las 6 de la tarde.Los valores climticos han sido registrados a partir de la informacin disponible en la estacin climatolgica ordinaria Pacarn, que puede considerarse representativa de la zona, ya que se encuentra a 8 km del pueblo de Catapalla.

4.3. CARACTERSTICAS DEL SUELO EXPERIMENTAL:

El suelo presenta textura franca arenosa, ligeramente alcalino y no presenta problemas de salinidad. El contenido de materia orgnica es bajo. La concentracin de fsforo y potasio disponibles es baja. El suelo presenta una alta concentracin de carbonatos de calcio, lo que puede ocasionar problemas con la absorcin del fsforo por la formacin de fosfatos de calcio que son insolubles. La concentracin de azufre es baja.La CIC del suelo presenta un valor medio y las relaciones catinicas entre los nutrientes indican un mayor concentracin de calcio, bajo nivel de magnesio y potasio cambiables.Los micronutrientes indican que la mayora estn en concentraciones ptimas, aunque el Zinc si presenta un valor ms bajo de lo deseado.Las propiedades fsico-qumicas del suelo fueron determinadas empleando los mtodos seguidos por el Laboratorio de anlisis de suelos, plantas, aguas y fertilizantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina (LASPAF UNALM). El pH fue determinado por el mtodo potenciomtrico en extracto acuoso de suelo (relacin 1:1). La conductividad elctrica fue medida en el extracto anterior. La textura fue determinada por el mtodo de Bouyoucos.La materia orgnica del suelo fue determinada por digestin va hmeda (mtodo de Walkley y Black), en tanto que el fsforo disponible fue determinado por extraccin empleando la solucin extractante de Olsen (NaHCO3 0.5M) y posterior colorimetra con molibdato de amonio (azul).El potasio disponible fue determinado mediante extraccin con acetato de amonio (CH3COONH4 1N) y posterior espectrofotometra de absorcin atmica del extracto obtenido. La capacidad de intercambio catinico del suelo fue determinada mediante destilacin de Kjeldahl del suelo saturado con solucin de acetato de amonio (CH3COONH4 1N), en tanto que los cationes cambiables fueron determinados por espectrofotometra de absorcin atmica del filtrado anterior.

Cuadro: Propiedades fsicas y qumicas del suelo antes del experimentalCARACTERSTICASVALORCALIFICACIN

ArenaLimoArcillaClase textural(%)(%)(%)(----)553015

Franco Arenosa

pH(H2O)C.E. (1:1)CaCO3Materia OrgnicaFsforo disponiblePotasio disponible(----)(dS/m)(%)(%)mg.kg -1 mg.kg -17.710.482.800.822.079Ligeramente alcalinoNo salinoCalcreoBajoBajoBajo

CICCa2+Mg2+K+Na+H+ + Al3+PSBPAC(cmolc/kg)(%)(%)12.4810.821.470.060.130.001000AltoAltoAdecuadoEscasoNormalBajoElevadoBajo

Ca2+/ Mg2+Ca2+/ K+K+/ Mg2+K+/ Na+(cmolc/kg) 7.36 180.33 24.5 0.46ptimaelevadaelevadaptima

4.4. MATERIALES Y EQUIPOS:Los materiales y equipos a utilizar en este trabajo son los siguientes:

Libreta de campo Lampas y picos. Cinta mtrica Croquis del rea Mochilas de fumigacin. Productos qumicos: Insecticidas, Fungicidas, Herbicidas. Carteles de madera Estacas Fertilizantes.

4.5. MTODOS Y PROCEDIMIENTOS

Se emplear el cv. Papriking y la instalacin en campo se har mediante plantines. El almcigo se har en Huachipa a cargo de la empresa SF Almcigos. Los plantines se trasplantaran en la segunda semana de noviembre, a un distanciamiento de 0.40 m entre plantas y 0.90 m entre surcos. El cultivo se manejar bajo riego por gravedad.

La fertilizacin de los tratamientos se proceder a fraccionarlo en tres oportunidades. En caso del nitrgeno, se aplicar el 40% en la primera fertilizacin, 40% en la segunda y el 20% en la ltima aplicacin. En caso del fsforo, todo se aplicar en la primera aplicacin. Para el potasio, tambin se fraccionar en tres partes, en cada una se aplicar el 33% del nutriente total.

Los momentos de aplicacin sern los siguientes: 1 fertilizacin: a los 15 das despus del trasplante. 2 fertilizacin: a los 20 das despus de la primera aplicacin. 3 fertilizacin: al inicio de la floracin.

Para la fertilizacin nitrogenada se utilizar urea; para la fertilizacin fosforada se usara el Microessentials SZ y para la fertilizacin potsica se utilizarn dos fertilizantes: Sulfato de potasio y Sulpomag, ste ltimo con la intencin de corregir las deficiencias de magnesio que presenta el suelo. El sulpomag se aplicar en la primera fertilizacin de potasio,

Para la adecuada fertilizacin de micronutrientes se realizar aplicacin foliar de Fetrilon- Combi 1, producto que aportar manganeso, zinc, hierro, cobre, molibdeno, boro, azufre y magnesio. Las aplicaciones se llevarn a cabo a los 45 y 90 das despus del trasplante.

4.6. FERTILIZANTES A USAR:FertilizanteFrmulaNP2O5K2OCaOMgO

%

Urea CO(NH2)2460000

Micoressentials SZ*(NH4)HPO4+S+Zn1240000

Sulfato de potasioK2SO4005000

Nitrato de calcioCa(NO3)2150280

SulpomagK2SO4. 2MgSO40022018

*El Microessentials SZ tiene como ley: (12-40-0-10S-1Zn)

4.7. TRATAMIENTOS A EVALUARSE:

Se evaluar la interaccin de niveles de fsforo y potasio en el cultivo de paprika. Se contar con tres niveles de fsforo (70, 140, 210) y tres niveles de potasio (120, 240, 360). Adems, habr tres tratamientos adicionales de fsforo- potasio (0:0; 0:240; 140:0) respectivamente. Los niveles de nitrgeno y calcio permanecern constantes en todos los tratamientos.

TRATAMIENTOP2O5K2O

T100

T20240

T31400

T470120

T5140120

T6210120

T770240

T8140240

T9210240

T1070360

T11140360

T12210360

Nota: El nitrgeno permanecer constante en 250

4.8. CANTIDAD DE FERTILIZANTE NECESARIO PARA LOS TRATAMIENTOS:kg para 100 m2/tratamiento

ureaMESZKmagSOPNitrato de Ca

T14.560.000.0002.59

T24.101.750.0002.59

T33.653.501.501.742.59

T43.195.251.501.742.59

T54.560.001.501.742.59

T64.101.751.504.142.59

T73.653.501.504.142.59

T83.195.251.504.142.59

T94.560.001.504.142.59

T104.101.751.506.542.59

T113.653.501.506.542.59

T123.195.251.506.542.59

Total62.0242.001.5049.6841.48

4.9. DISEO ESTADSTICO:

El diseo estadstico ser el Bloque Completamente al Azar dispuesto en arreglo Factorial 3 x 3 con 3 tratamientos adicionales, cada tratamiento con 5 repeticiones.La unidad experimental ser una parcela de 4 surcos de 5m de largo, distanciados en 1.0m haciendo un total de 20 m2. Cada bloque tendr los 12 tratamientos haciendo un rea de 240 m2 por bloque. El ensayo constar en total de un rea de 1200 m2.

4.10. CROQUIS DE CAMPO:

507T4508T5509T7510T3511T8512T10

501T9502T1503T2504T12505T6506T11

407T11408T2409T7410T6411T9412T3

401T1402T5403T8404T10405T4406T12

307T7308T1309T10310T12311T5312T8

301T9302T11303T2304T6305T4306T3

207T4208T6209T1210T7211T9212T10

201T8202T3203T5204T2205T12206T11

107T12108T3109T2110T8111T10112T7

101T5102T9103T1104T6105T4106T11

BLOQUE 1

BLOQUE 2

BLOQUE 3

BLOQUE 4

BLOQUE 5

4.11. CARACTERSTICAS A EVALUAR:

En relacin al desarrollo de la planta:

Altura de la planta: La altura de la planta se tomar con la ayuda de un centmetro desde el nivel del suelo, hasta la parte apical del tallo, de 10 plantas elegidas al azar en cada parcela; a los 60 y 120 das.

Dimetro del tallo: El dimetro del tallo se medir con la ayuda de un calibrador vernier en mm, en la parte de la base del tallo en cada una de las 10 plantas seleccionadas, a los 30-60-90-120 das

Materia seca foliar: Se cortarn las 5 plantas evaluadas por parcela y se llevar a estufa de 70C, luego se pesar para obtener la materia seca foliar. Caractersticas de frutos: Longitud del fruto: Se proceder a medir el largo del fruto con una cinta mtrica, de todos los frutos de las 5 plantas evaluadas de cada tratamiento en cada una de las parcelas al momento de cada cosecha.

Dimetro del fruto: El dimetro de los frutos se tom con un calibrador de vernier, en la parte ms prominente, de todos los frutos de las 5 plantas seleccionadas de cada tratamiento en cada una de las parcelas al momento de cada cosecha.Produccin de frutos: Nmero de frutos por planta: Se realizar mediante el conteo directo en cada una de las 5 plantas escogidas al azar dentro del rea til de cada parcela, en cada cosecha es decir desde los 83 das hasta los 120 das.

Nmero de frutos por kilo: Con la ayuda de una balanza se proceder a pesar los frutos de las 5 plantas escogidas al azar dentro del rea til de cada parcela en el momento de la cosecha.

Rendimiento: Rendimiento (kg.ha-1): El peso obtenido de las 5 plantas por parcela, se promediar con las 5 repeticiones y luego se llevar de kg.tratamiento-1 a kg.ha-1.

Calidad del fruto: Grados ASTA.Extraccin de nutrientes: Se analizara en el laboratorio la extraccin de nitrgeno, fosforo y potasio de 5 frutos por cada tratamiento.

ACTIVIDADAo 2013/2014

SetOctNovDicEneFebMarAbrMayJunJulAgo

Elaboracin del proyecto y evaluacin de capacidadesxxxx

Siembra del almcigoxx

Preparacin del terrenoxx

Anlisis fsico y qumico del sueloxx

Trasplante a campo definitivoxx

Manejo agronmico: Sanidad, riego y otrosxxxxxxxxxx

Primera fertilizacin :xx

Segunda fertilizacin xx

Tercera fertilizacin xx

Evaluacin de variables en laboratorio

Elaboracin del informe final

V) REFERENCIA BIBLIOGRFICA:

Andrews, J 1985. Peppers. The domesticated capsicum. University of Texas. 170 pp.Arteaga, F. (2012). Tesis para optar el ttulo de Magister Scientiae en produccin agrcola. Universidad Nacional Agraria La Molina. pp 23.Black, C.A. (1975) Relaciones suelo-planta tomo II. Editorial Hemisferio Sur. Buenos Aires. Argentina.Benites, M. (2012). Comparativo de fuentes y niveles de Nitrgeno en el rendimiento del cultivo de pimiento Paprika (Capsicum annuum L.) cv. Papriking, bajo riego por goteo. Universidad Nacional Agraria La Molina.Casas, A. (1995). El diagnostico foliar del pimiento. HF II: 46-49Cassanova, D (2000). Ensayo de 3 densidades de siembra en dos cultivares de pimiento paprika. Tesis para optar por el ttulo de Ingeniero Agrnomo, Universidad Nacional Agraria La Molina. 60pChepote, J. Henry, G. 1998. Cultivo de Pprika. Ficha tcnica.32 pp.Cortez. I (2000). Efecto de la modalidad y formula de fertilizacin fosforada-potasica en el rendimiento de esparrago verde UC 157 F1 bajo riego localizado de alta frecuencia goteo. pp 94-95. Davelouis, J. 1991. Fertilidad del suelo. Lima, 128 pp.Dominguez, V. A (1984). Tratado de fertilizacin. Ediciones Mundi Prensa. Pp 44-412. Madrid- Espaa.Jimnez m. 1992. Pimientos, I parte. Horticultura Vol 85, p 45-52.Lzaro. W.K. 2008. Produccin y calidad de tres cultivares de pimiento paprika (Capsicum annuum L.) bajo diferentes niveles de potasio en el Valle de Chancay - Huaral. Universidad Nacional Agraria La Molina.Lozada, J. 1990. Efecto de 5 densidades de siembra directa en la produccin de cinco hbridos de pimiento dulce (Capsicum annum. L) bajo riego localizado de alta frecuencia (Microexudacin). Universidad Nacional Agraria La Molina. Leano, F (1978). Hortalizas de fruto. Ed De Vecchi.S.A. Barcelona- Espaa. 151 pp.Maroto. J (1989) Horticultura herbcea especial. Tercera Edicin. Ed. Ediciones Mundi Prensa. Madrid- Espaa 566 pp. Nicho,P. (2001). Diferentes tipos de almacigo en el cultivo de hortalizas. Programa Nacional de investigacin de Hortalizas. INIEA. Huaral-Lima.Oficina Nacional de Evaluacion de Recursos Naturales (ONERN), Junio 1970. Inventario, evaluacin y uso racional de los recursos naturales de la costa- Cuenca del Rio Caete, tomos I y II. Lima- Per.Perez. J (1987) Dos ensayos sobre el efecto del fosforo y potasio en el crecimiento y calidad de la papa (S.tuberosum cv. Tomasa Condemayta). Tesis para optar por el ttulo de Ingeniero Agrnomo, Universidad Nacional Agraria La Molina. pp 81.Petossed Co. Inc. (1992). Folleto de divulgacin. Sobrino I, E; Sobrino V, E. 1989. Tratado de horticultura Herbcea-Tomo 1. Primera Edicin. Editorial Aedos. Espaa, pp 352. Ramrez, F. (1998).Adaptacin y efecto de la densidad de siembra en el rendimiento de 3 cultivares de pimiento paprika en el Valle de Tumbes. Tesis para optar el ttulo de Ingeniero Agrnomo. Universidad Nacional Agraria La Molina. pp 16-17Somos.A. 1984. The Paprika. Akademiai Kiodo, Budapest- Hungra. Tesillo, E. (2012). Evaluacin de diez cultivares de pimiento tipo paprika (capsicum annuum L.), bajo las condiciones del valle de Casma. Universidad Nacional Agraria La Molina.Tisdale, S. & Nelson, W. (1988). Fertilidad de los suelos y fertilizantes. Primera edicin. Espaa.Valencia, A. 2002. Pimienta Paprika. INIEA. Donoso, Huaral, Ficha tcnica. 20p. Zapata, M. y Ban, V.1992. El pimiento para pimentn. Editorial Mundi Prensa. Espaa. pp 237Zuiga, V. (2006). Pprika, cultivo y comercializacin. Editorial Ripalme. Per. pp 26.