Proyecto Doctorado - Borrador 2.Docx

8
PLAN DE TRABAJO PARA BECA DOCTORAL Carolina Ruiz Título: Nueva narrativa argentina. Clases populares y representaciones e imaginarios de género y sexualidades. Objetivos Objetivos generales - Comprender y sistematizar el papel de las prácticas literarias en la conformación de imaginarios sociales acerca de los roles de género y el lugar de las sexualidades diversas de las clases populares. - Producir conocimiento científico acerca de cómo opera la literatura en las transformaciones de los imaginarios sociales. Objetivos específicos - Conformar un corpus de obras de la nueva narrativa argentina que compartan como “mancha temática” las representaciones de género y sexualidades en personajes provenientes de las clases populares. - Analizar y construir criterios de evaluación de dichas representaciones y reconstruir el entramado de relaciones establecidas con imaginarios sociales provenientes de otros discursos culturales, como el cine, el periodismo o la música. - Determinar en qué medida dichas representaciones reproducen o cuestionan las figuraciones tradicionales del rol de la mujer y del lugar social asignado a las sexualidades diversas en las clases populares. - Comparar las tendencias resultantes de las representaciones en la nueva narrativa argentina con las reflejadas en la crónica porteña que tematiza la villa miseria. Antecedentes La presente propuesta de investigación busca contribuir al campo de los estudios de género y de la literatura argentina a partir del análisis del cruce de las variables de “género” y “pobreza” en obras representativas de la nueva narrativa argentina. Para ello se nutre de diversos insumos teóricos y trabajos de investigación que pueden agruparse en cuatro categorías fundamentales: 1) Representación e imaginario; 2) Nueva narrativa argentina; 3) Figuraciones de la pobreza; 4) Estudios de género. 1) Representación e imaginario Hablar de representaciones de género o de la pobreza requiere especificar el concepto de representación. En el contexto de esta propuesta, el desarrollo de Benjamin resulta el más adecuado en tanto supone la superación del uso tradicional de “mímesis” como procedimiento literario

description

proy

Transcript of Proyecto Doctorado - Borrador 2.Docx

PLAN DE TRABAJO PARA BECA DOCTORALCarolina Ruiz

Ttulo: Nueva narrativa argentina. Clases populares y representaciones e imaginarios de gnero y sexualidades.

Objetivos

Objetivos generales

- Comprender y sistematizar el papel de las prcticas literarias en la conformacin de imaginarios sociales acerca de los roles de gnero y el lugar de las sexualidades diversas de las clases populares.- Producir conocimiento cientfico acerca de cmo opera la literatura en las transformaciones de los imaginarios sociales.

Objetivos especficos

- Conformar un corpus de obras de la nueva narrativa argentina que compartan como mancha temtica las representaciones de gnero y sexualidades en personajes provenientes de las clases populares.- Analizar y construir criterios de evaluacin de dichas representaciones y reconstruir el entramado de relaciones establecidas con imaginarios sociales provenientes de otros discursos culturales, como el cine, el periodismo o la msica.- Determinar en qu medida dichas representaciones reproducen o cuestionan las figuraciones tradicionales del rol de la mujer y del lugar social asignado a las sexualidades diversas en las clases populares.- Comparar las tendencias resultantes de las representaciones en la nueva narrativa argentina con las reflejadas en la crnica portea que tematiza la villa miseria. Antecedentes

La presente propuesta de investigacin busca contribuir al campo de los estudios de gnero y de la literatura argentina a partir del anlisis del cruce de las variables de gnero y pobreza en obras representativas de la nueva narrativa argentina. Para ello se nutre de diversos insumos tericos y trabajos de investigacin que pueden agruparse en cuatro categoras fundamentales: 1) Representacin e imaginario; 2) Nueva narrativa argentina; 3) Figuraciones de la pobreza; 4) Estudios de gnero.

1) Representacin e imaginario

Hablar de representaciones de gnero o de la pobreza requiere especificar el concepto de representacin. En el contexto de esta propuesta, el desarrollo de Benjamin resulta el ms adecuado en tanto supone la superacin del uso tradicional de mmesis como procedimiento literario que imita la realidad (Benjamin 1967).Benjamin se inscribe en el paradigma terico que considera al uso de la lengua como un modo de accin sobre la realidad histrica, en lugar de la tradicional concepcin del lenguaje como mero reproductor. La lengua no es simplemente una herramienta para comunicar, sino que posee un elemento incomunicable, que no puede ser puesto en palabras. El intercambio verbal entre seres humanos tiene, entonces, un aspecto de opacidad. Es por ello que, como la comunicacin nunca es completamente transparente e inteligible, la experiencia no puede ser representada en su totalidad (Benjamin 2001).De acuerdo con esta teora, en lugar de relato de la realidad, la narracin pasa a ser el espacio en que la experiencia sucede y, a la vez, una forma de conocer la experiencia. De esta manera, la literatura transmite experiencia y, a partir de la estetizacin de la realidad, permite conocer el objeto. El arte se entiende no como reflejo, sino como mtodo de conocimiento y elaboracin de la realidad (Benjamin 1991).Esto nos permite desnaturalizar los vnculos entre cultura y sociedad y comprender que existe una distancia entre experiencia y representacin. Como la lengua no puede decir todo, lo incomunicable se hace inteligible por medio de la semejanza no sensible o correspondencia inmaterial (Benjamin 2001).El desarrollo de Benjamin acerca de la representacin puede ser enriquecido con los aportes de Adorno y Williams acerca de la mediacin, entendida como un proceso activo por el cual no hay una separacin entre el objeto y su representacin, sino que la mediacin es intrnseca al objeto (Williams 2000).Por otra parte, las representaciones constituidas en el discurso literario pueden relacionarse con los imaginarios sociales que generan otros discursos, tales como el cine, el periodismo y la msica. La nocin de imaginario social remite a un conjunto de significaciones por las cuales un colectivo -grupo, institucin, sociedad- se instituye como tal, para que como tal advenga; al mismo tiempo que construye sus relaciones sociales-materiales y delimita sus formas contractuales, instituye tambin un universo de sentido (Gamba 2009 178). Es decir, se configura como una autorepresentacin que crea un orden social y, a la vez, es creada por ese orden.

2) Nueva narrativa argentina

Si bien hay diversas definiciones acerca de lo que es la Nueva Narrativa Argentina, en ocasiones contradictorias, este proyecto sigue, principalmente, el trabajo de Elsa Drucaroff por considerarlo como uno de los ms completos y sistemticos al respecto. En su libro Los prisioneros de la torre. Poltica, relatos y jvenes en la postdictadura (2011), la autora utiliza indistintamente las categoras de NNA [Nueva Narrativa Argentina] o Narrativa de las generaciones de postdictadura. Este trabajo utilizar la primera denominacin para respetar la terminologa tambin usada por Buffa (2007) y Hernaiz (2006) entre otros. Para definir a la NNA hay que tener en cuenta diversos componentes, principalmente el criterio cronolgico, la unidad temtica y las nuevas formas de circulacin de la literatura.Cronolgicamente podemos determinar que la NNA es aquella escrita por jvenes que vivieron la dictadura en una edad en la que no haban llegado a la conciencia ciudadana o todava no haban nacido, y que comienzan a publicar durante el menemismo hasta el presente. Dentro de este cmulo de autores, se distinguen dos generaciones: la primera comprende a quienes comienzan su produccin durante el menemismo hasta el 2001 y la segunda, a quienes publican despus de la crisis. La diferencia fundamental reside en que la segunda generacin tiene mayor conciencia de s, se reconoce como grupo, mientras que la primera no se piensa como tal.Temticamente se puede reconocer la persistencia de ciertas manchas temticas (Vias 1964), es decir, la repeticin de ciertas unidades temticas que no estn del todo delimitadas y cerradas. En lo que compete a este trabajo, las manchas temticas ms relevantes se relacionan con la narracin del mundo de la pobreza, lejana a los procedimientos clsicos del realismo social (Satta 2006; Ludmer 2010), y las representaciones de la corporalidad y sexualidad (Drucaroff 2011; Palmeiro 2010).En cuanto a la relacin de la NNA con el mercado, cabe destacar que en la dcada de 1990 comenz un proceso de transnacionalizacin del mercado editorial argentino que modific las estructuras de distribucin y venta de libros. Ante las condiciones adversas para publicar, los jvenes autores crearon nuevos mbitos de circulacin de sus obras, ayudados por la generalizacin de las nuevas tecnologas, principalmente internet. Se crearon revistas y blogs, proliferaron los recitales de poesa y cuento, surgieron editoriales independientes e, incluso, proyectos cooperativos de edicin. Es de particular importancia el nacimiento de las editoriales cartoneras, cuya punta de lanza fue Elosa Cartonera (Palmeiro 2010). La literatura argentina de la actualidad ya no circula exclusivamente por publicaciones acadmicas ni editoriales prestigiosas. Los escritores se involucran en el proceso de produccin de sus libros hasta las ltimas etapas de la edicin, circulacin, difusin y crtica. Es en este contexto, signado a su vez por la aparicin de actores sociales con sus propias formas de hablar y ver el mundo, que surgen nuevas propuestas estticas que dan cuenta del panorama social en el contexto neoliberal anterior y posterior a la crisis de 2001.Fuera del fenmeno estudiado como la NNA, pero coincidente cronolgicamente con la segunda generacin de la misma, aparecen las crnicas porteas que tematizan el espacio de la villa miseria (Cellino 2013). Queda por estudiar las coincidencias y divergencias de ambos fenmenos.

3) Figuraciones de la pobreza

Si bien la representacin de la pobreza tiene una presencia innegable en la nueva narrativa argentina, esto no quiere decir que el tema no haya sido trabajado anteriormente. Como explica Satta (2006), desde comienzos del siglo XX podemos encontrar textos que describen la situacin de las clases populares. El grupo Boedo, con su miserabilismo folletinesco (Rosa 1997), el emblemtico texto de Bernardo Verbitsky Villa miseria tambin es Amrica (1957) y otros publicados en la dcada del 60 y 70, dan cuenta de una preocupacin que se extiende a lo largo de un siglo. Sin embargo, hasta los aos 90, esta representacin tuvo un carcter exclusivamente realista. La literatura que comienza durante el menemismo inaugura una nueva forma de figuracin que supone un extraamiento, una distancia. Como seala Ludmer (2010), es un rasgo de las literaturas postautnomas el quiebre de los modos realistas de representacin, ya que consideran que la realidad es representacin y la representacin, realidad. Por ende, estas literaturas inauguran una nueva realidad que les es propia. Forastelli (2009) destaca la importancia que han cobrado los estudios acerca de la pobreza y sus representaciones a partir del ao 2001 y elabora la categora de lo pobre lindo para dar cuenta de una modulacin de las operaciones de sublimacin y conjuro ante el horror y el espanto que produce la pobreza (Forastelli 2010 220). En la misma lnea terica, Ramallo (2009) divide a los relatos acerca de la pobreza de la nueva narrativa argentina en tres series que remiten a la constitucin de subjetividades desde problemas identitarios: como redistribucin de lugares en las redes sociales, en tanto reclamos de justicia y reivindicacin, y en tanto reversibilidad de la representacin de las clases sociales y reformulacin del canon esttico.Los trabajos de Cellino (2013), Corts-Rocca (2014), Forcadell (2009), Heffes (2012) y Ludmer (2010) son algunos de los recientes aportes sobre el estudio de las relaciones entre pobreza, territorio e identidad, principalmente en cuanto a las representaciones de las villas y sus habitantes.

4) Estudios de gnero

Como explica Elsa Dorlin (2009), la categora de gnero nace de la ciencia mdica a partir de las operaciones de reasignacin sexual para nios intersexos. Los mdicos descubren que el aparato genital, el sexo biolgico, es un factor flexible y poco coercitivo en cuanto a roles de gnero y comportamientos sexuales. El feminismo retom esta categora para explicar la desigualdad entre hombres y mujeres.De todos los desarrollos tericos de la categora, probablemente sea el de Judith Butler el que ha tenido mayor impacto. La terica estadounidense considera que gnero designa al aparato de produccin e institucin de los sexos, es decir, el conjunto de medios discursivos o culturales por los cuales se construye el carcter fundamentalmente no construido (o biolgico) del sexo. Agrega, adems, la nocin de performatividad del gnero, por la cual considera que todo cuerpo sexuado es el efecto de una relacin de poder, una serie de prcticas reguladoras, discursivas y fsicas que producen una corporalidad identificable a una persona con gnero asignado (Butler 2001). La potencialidad terica de este concepto reside en que le permite analizar los procesos de interiorizacin de las normas que producen esta identidad genrica. Por lo tanto, el gnero como construccin cultural, social e histrica, asigna roles sexuales que responden a la jerarquizacin social, mandatos del deber ser que obedecen a la ideologa prevaleciente. Esta instalacin de mandatos genricos en el orden simblico, redunda en el mantenimiento de estructuras sociales patriarcales. El presente trabajo se nutre, asimismo, de la nocin de interseccionalidad desarrollada por Kimberl Williams Crenshaw. Para ello, hay que tener en cuenta los cuestionamientos del feminismo negro (black feminism) hacia el feminismo tradicional, al que acusa de tomar la situacin de algunas mujeres como si fuera la de todas las mujeres. Williams Crenshaw desnaturaliza esta creencia y crea el concepto que comprende el cruce de las distintas variables inherentes a toda relacin de dominacin: sexo, raza y clase. El resultado es que el sujeto poltico se define por las relaciones de poder que sostiene en un momento histrico determinado, no por una identidad cerrada y definida de manera incuestionable (Williams Crenshaw 2012).En una elaboracin ms exhaustiva del marco terico sern incluidos los estudios de sexualidades diversas (Rich 2001; De Lauretis 1996), el poder de otros discursos en la construccin de los imaginarios sociales (De Lauretis1992) y la utilidad de la categora gnero para los anlisis histricos (Scott 1996).

En relacin a lo anterior, la presente investigacin se plantea las siguientes preguntas directrices:Cmo se representa a las mujeres y a las sexualidades de las clases populares en la nueva narrativa argentina?Esta representacin es coincidente con la realizada en las crnicas que tematizan las villas miseria o en los imaginarios sociales provenientes de otros discursos?En qu medida perpetan o cuestionan las figuraciones tradicionales del rol de la mujer y del lugar social asignado a las sexualidades diversas en las clases populares?Si bien el desarrollo ulterior de la investigacin proveer las respuestas, se pueden realizar algunas anticipaciones de sentido orientadoras. En primer lugar, por su carcter no realista y su propuesta esttica de distanciamiento, la nueva narrativa argentina elabora representaciones disruptivas y no tradicionales de las mujeres de las clases populares y de las sexualidades diversas. Es de particular importancia para este tema la relevancia que cobra la figura del/de la travesti o transexual. El empoderamiento que estos textos otorgan a mujeres y travestis, rompe con las figuraciones tradicionales de su rol y lugar social asignado.En segundo lugar, se puede observar una diferencia de la representacin de la nueva narrativa argentina con el imaginario presentado por las crnicas villeras y otros discursos, que perpetan la visin patriarcal de las mujeres y la exclusin para travestis, transexuales, gays y lesbianas.

Actividades y metodologa

- Rastreo bibliogrfico de material terico y crtico concerniente a las categoras ya mencionadas: representacin e imaginario, Nueva narrativa argentina, figuraciones de la pobreza, estudios de gnero.- Conformacin de un corpus de obras literarias pertenecientes a la nueva narrativa argentina en las que se pueda observar el cruce de las variables de gnero y clase social.- Conformacin de un corpus de obras de la crnica portea que tematiza las villas miseria. - Asistencia a cursos y seminarios de posgrado acordes a los objetivos del plan de trabajo propuestos. - Indagar tericamente la problemtica de gnero y conceptos relacionados tales como: roles sexuales, heteronormatividad, homoerotismo, etc.- Lectura y anlisis del material literario y terico-crtico.- Determinacin de las zonas de convergencia y de debate entre los diferentes enfoques y con otros discursos.- Elaboracin discursiva del marco terico metodolgico en torno a las categoras de representacin e imaginario, nueva narrativa argentina, figuraciones de la pobreza y estudios de gnero.- Produccin y presentacin de trabajos pertinentes al tema del proyecto en congresos, jornadas, y cursos de las especialidades.- Elaboracin de reseas bibliogrficas y produccin de discurso terico en funcin de los problemas planteados.- Organizacin y participacin en seminarios-taller de teora literaria previstos por la ctedra de teora literaria.- Elaboracin de informes de avance e informe final del proyecto.- Preparacin y publicacin de la tesis.

Factibilidad

Con el apoyo de la directora de tesis se garantiza la realizacin de la investigacin conducente al cursado del doctorado y la realizacin de la tesis doctoral. Desde el ao 2012 participo del equipo de investigacin que coordinan la Dra. Elena del Carmen Toriano y el Dr. Jorge Luis Peralta, que ha centrado su inters en la relacin entre teora literaria y problemticas sociales. En el marco del mismo, se han dictado cursos acerca del homoerotismo y la literatura argentina en una lnea terica de los estudios de gnero coincidente con la de mi investigacin.El lugar de trabajo propuesto es el Instituto de Literaturas Modernas de la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, que brinda el espacio fsico para el desarrollo de las actividades de lectura, sistematizacin e interpretacin de la informacin recolectada, as como la escritura de los hallazgos y materiales de trabajo. En concreto cuenta con la segunda biblioteca ms grande de la provincia, adems de acceso a diversos repositorios de Internet y de los recursos del SID (Sistema Integrado de Documentacin - UNCuyo), principalmente de la Biblioteca Central y la biblioteca de la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales, que poseen material pertinente al tema de estudio. La facultad, asimismo, posee una sala de estudio, fotocopiadora, servicio tcnico de informtica, etc.Adems, por la realizacin de una maestra en Literatura Argentina en la UNRosario, se cuenta con la disponibilidad de la biblioteca de la Facultad de Humanidades y del Centro de Estudios en Literatura Argentina de dicha universidad.

Referencias bibliogrficas (*)

BENJAMIN, Walter (1967). Sobre la facultad mimtica, en: Ensayos escogidos, Buenos Aires: Sur, pp. 167-170. -------------------------- (1991). El narrador. Madrid: Taurus.------------------------- (2001). Para una crtica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV. Madrid: Taurus. BUFFA, Cecilia (2007). Literatura argentina pos crisis de 2001, ponencia presentada en: V Congreso Virtual. La tesis en comunicacin, La Plata.BUTLER, Judith (2001). El gnero en disputa. El feminismo y la subversin de la identidad. Mxico: Paids. DE LAURETIS, Teresa (1992). Alicia ya no. Madrid: Ctedra. ------------------------------ (1996). La tecnologa del gnero, en: Revista Mora, n 2, pp. 6-34DORLIN, Elsa (2009). Sexo, gnero y sexualidades. Introduccin a la teora feminista. Buenos Aires: Nueva visin.CELLINO, Regina (2013). El espectacular mundo villero: las crnicas literarias argentinas del presente, en: http://elcoranyeltermotanque.blogspot.com.ar/2013/09/el-espectacular-mundo-villero-las.htmlCORTS-ROCCA, Paola (2014). La villa: poltica contempornea y esttica, en: Revista de Estudios Hispnicos, n 48, Washington (Estados Unidos), pp. 183-199.DRUCAROFF, Elsa (2011). Los prisioneros de la torre. Poltica, relatos y jvenes en la postdictadura. Buenos Aires: Emec.FORASTELLI, Fabricio (2009). Tema y motivo en los protocolos para la configuracin del tema de la pobreza en la crtica literaria argentina, en: Arena, Catamarca, pp. 1-13.------------------------------ (2010). Protocolos crticos y estticos en la configuracin del tema de la pobreza en la literatura argentina: lo pobre lindo, en: Filologa, vol. XLII, Buenos Aires, pp. 213-228.FORCADELL, Maria (2009). Representaciones e imaginarios sobre la pobreza: Villa miseria y subjetividad en la literatura argentina del siglo XX y XXI, en: Electronic Theses and Dissertations, Paper 113, Washington University (Estados Unidos).GAMBA, Susana B (coord.) (2009). Diccionario de estudios de gnero y feminismos. Buenos Aires: Biblos.HEFFES, Gisela (2012). Muerte y transfiguracin de la ciudad: territorios urbanos y marginalidad, en: Cuadernos de Literatura, n 32, Bogot (Colombia), pp. 113-152.HERNAIZ, Sebastin (2006).Sobre lo nuevo: a cinco aos del 19 y 20 de diciembre, en: DRUCAROFF, Elsa (comp.) Panorama Interzona. Buenos Aires: Interzona, 2012, pp. 203-230.LUDMER, Josefina (2010). Aqu Amrica Latina. Una especulacin. Buenos Aires: Eterna Cadencia. PALMEIRO, Cecilia (2010). Desbunde y felicidad. De la cartonera a Perlongher. Buenos Aires: Ttulo. RAMALLO, Carolina (2009). Representacin de la pobreza y constitucin de subjetividades en la literatura argentina contempornea, en: Actas del II Congreso Internacional Cuestiones Crticas, Rosario.RICH, Adriane (2001). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana, en: Sangre, pan y poesa. Prosa escogida (1979-1985), Barcelona: Icaria. ROSA, Nicols (1997). La mirada absorta, en: La lengua del ausente. Buenos Aires: Biblos, pp. 113-129. SATTA, Sylvia (2006). La narracin de la pobreza en la literatura argentina del siglo veinte, en: Nuestra Amrica, n 2, Porto (Portugal), pp. 89-102. SCOTT, Joan (1996), El gnero, una categora til para el anlisis histrico, en: LAMAS, Marta (ed). El gnero: la construccin cultural de la diferencia sexual, Mxico: PUEG, pp. 265-302.WILLIAMS, Raymond (2000). Marxismo y literatura. Barcelona: Pennsula.WILLIAMS CRENSHAW, Kimberl (2012). Cartografiando los mrgenes. Interseccionalidad, polticas identitarias y violencia contra las mujeres de color, en: PLATERO MNDEZ, Raquel (Lucas). Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada, Barcelona: Bellaterra, pp. 87-122.

(*) Se consignan solamente los textos mencionados en el proyecto.