Proyecto ecducomunicacion

20
Universidad Central del Ecuador Facultad de Comunicación Social Educomunicación Sebastián Almendáriz Apawki Castro Cristian Cuenca Christian Navarrete Karina Vaca Proyecto Final Educomunicación Marco Referencial a. Antecedentes La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE responde a un proceso histórico desde que se posibilitó posicionarse como un actor social dentro de la sociedad ecuatoriana. La CONAIE históricamente reconocida por la presencia en los espacios de toma de decisiones a partir del primer levantamiento del año 1990, posibilita a las nuevas juventudes encaminar el sendero de historia, con lo que se establece una agenda de ruta programática para fortalecer y revitalizar el valor identitaria. La CONAIE dentro de sus ejes establece el tema de la identidad como uno de los espacios a trabajar con fuerza e ímpeto. Revalorizando las distintas manifestaciones culturales de los diferentes

Transcript of Proyecto ecducomunicacion

Page 1: Proyecto ecducomunicacion

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Comunicación Social

Educomunicación

Sebastián Almendáriz

Apawki Castro

Cristian Cuenca

Christian Navarrete

Karina Vaca

Proyecto Final Educomunicación

Marco Referencial

a. Antecedentes

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE responde a un proceso histórico desde que se posibilitó posicionarse como un

actor social dentro de la sociedad ecuatoriana. La CONAIE históricamente reconocida por la presencia en los espacios de toma de decisiones a partir

del primer levantamiento del año 1990, posibilita a las nuevas juventudes encaminar el sendero de historia, con lo que se establece una agenda de ruta

programática para fortalecer y revitalizar el valor identitaria.

La CONAIE dentro de sus ejes establece el tema de la identidad como uno de los espacios a trabajar con fuerza e ímpeto. Revalorizando las distintas

manifestaciones culturales de los diferentes pueblos y nacionalidades. Siendo este trabajo especialmente en la juventud indígena, misma que es

asumida por parte de la Dirigencia de Jóvenes de la CONAIE.

Bajo la Coyuntura en la que se encuentra la CONAIE, respecto al tema de su sede. En Asamblea Extraordinaria realizada el 6 de enero de 2015, en

una de sus resoluciones reza:

“Sostener la defensa de la casa de la CONAIE a través de la vigilia permanente de los Pueblos y Nacionalidades de manera rotativa y con

una vigilia formativa a través de la escuela de formación política permanente en la sede la CONAIE”

Page 2: Proyecto ecducomunicacion

Esto debido a que el Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES, notifica el 11 de diciembre que la CONAIE debe entregar su sede en

comodato, mismo documento legal fenece en el año 2021. Por lo que la Confederación emprende un proceso más de lucha y resistencia mediante distintas

actividades, una de ellas las escuelas de formación política.

Desde la dirigencia de jóvenes se ha emprendido un proceso de formación desde años atrás, con los denominados Consejos de Jóvenes que emprendieron una

ruta de actividades y formación en distintos espacios para tener un nivel de comprensión y discusión dentro del espacio organizativo del movimiento

indígena. La intención de estos espacios es que los jóvenes empiecen a mirar a la realidad desde un punto de vista crítico, reflexionando sobre cada acción.

La vinculación del sector estudiantil con el movimiento indígena es de hecho por historia, y más aún cuando existen estudiantes indígenas estudiando (aunque

sean pocos) en ciertas universidades estatales. Esto ha hecho que se intente tener mayor acercamiento histórico y se aporte para la construcción de un Estado

Plurinacional con identidad.

b. Características

Este es un proyecto organizativo, de carácter social y educativo.

c. Introducción

La experiencia que desde el espacio de la Dirigencia de los Jóvenes de la CONAIE se tiene permite vincular con el proceso pedagógico que en las

clases se los adquiere en teoría. Los jóvenes deben tener un acercamiento hacia los tratados conceptuales que permitan una mayor comprensión de la

realidad y las relaciones sociales en el margen de la identidad.

La identidad es uno de los conceptos que se debe tratar con tino y a profundidad. Sin intenciones de desprestigio la parte teórica es el aporte que se

hará en el marco de este taller. Conociendo que los hermanos indígenas tienen una identidad y una comprensión sobre la identidad, quizá no tanto la

comprensión teórica, por lo que ellos lo viven en el día a día y no desde la academia como lo hacemos muchos.

Por parte de los estudiantes de Noveno Semestre en énfasis en Educomunicación de la Facultad de Comunicación de la Universidad Central del

Ecuador se aportará desde el conocimiento de distintas líneas teóricas que existe en la comprensión sobre identidad. Lo que facilitará relacionar con la

realidad de los jóvenes indígenas de la Conaie que viven día a día una de las posturas sobre identidad.

d. Problematización.

La migración es un problema social, económico, cultural. Que afecta tanto al lugar de origen de los migrantes, como al lugar a donde llegan. Para

lograr mantener, los valores culturales propios, y para que sea posible constituir el Estado plurinacional, es menester realizar proyectos que aporten en

este sentido al desarrollo cultural de la sociedad, para tener una base y se pueda sostener dicho desarrollo, pues así, las culturas no se perderán y

continuaremos teniendo esta riqueza cultural.

Page 3: Proyecto ecducomunicacion

La Conaie a pesar de su debilitamiento en los últimos años es referente en términos ideológicos e identidad para una sociedad que está un poco ajena

a ella. Pero quienes forman parte de la misma están un poco aislados de los procesos y del valor identidad que representa dicho movimiento.

2. Objetivos

General

Realizar un taller sobre identidad en la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, con un grupo etario de 16 años hasta

los 28, quienes forman parte del proceso de formación de la misma entidad.

Especifico

Analizar de forma conjunta con los participantes sobre el concepto de identidad, de forma que permita una mayor compresión desde lo

conceptual sobre el tema en estudio.

Elaborar un archivo fotográfico sobre el evento.

3. Justificación

El Ecuador atraviesa por una situación problemática que al mismo tiempo, desde una esfera global se le conoce como “transformadora”. Dicha

transformación se vive solo en la mera concepción conceptual. El Ecuador en su carta magna, en el artículo uno reconoce que es un Estado

Plurinacional, Intercultural y Multiétnico, pero desconoce al actor social de la interculturalidad, plurinacionalidad y multiétnica en la práctica.

De igual forma garantiza los Derechos Colectivos en el artículo 57 de la Constitución, pero no se acerca al cumplimiento al momento de

operativizarla. Por lo que es de menester tener un nivel crítico en la comprensión de los conceptos que en la Constitución se garantiza y no caer en un

mero hecho folclórico.

El concepto de identidad es comprendida desde esferas muy distintas dentro del Movimiento Indígena, porque la primera relación que se hace al

hablar de identidad es solo el hecho de pertenecer a un pueblo. Pero el concepto de identidad traspasa aquella percepción.

El taller permitirá que los participantes bajo su propia reflexión determinen el valor identitario como miembros del movimiento indígena siendo este

un actor social dentro de la toma de decisiones de la sociedad ecuatoriana.

4. MARCO TEÓRICO

Parte fundamental y constitutiva del humano es su capacidad antropológica para reconocerse y diferenciarse del otro, ejercicio en el cual se va

conformando la “identidad” como conjunto de procesos simultáneos, donde el individuo se representa a sí mismo y al mundo como parte de un

ejercicio reflexivo y de construcción de bienes culturales y saberes dentro de una sociedad determinada que “viene definida históricamente a través de

Page 4: Proyecto ecducomunicacion

múltiples aspectos que se plasman en la cultura (…) Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo,

pues son producto de la colectividad” (González Varas, 2000:43)

Estos procesos de auto-representación empiezan en las atapas más tempranas del desarrollo cerebral, el atisbo más temprano de auto-representación

es lo que el psicoanalista Jaques Lacan denominó “estadio de espejo”, donde el niño se reconoce por vez primera integrando las partes fragmentadas

de su corporeidad (Manos, piernas, brazos, etc.) en una imagen completa de sí mismo al mirarse en un espejo. Este proceso constituye fundamental

para la posterior construcción de la identidad, en un sentido más amplio que el reconocimiento del propio cuerpo, ya que establece un régimen

específico de mirada, la mirada escópica, que plantea una suerte de reconocimiento del yo en el otro y por lo tanto permite la interacción social con

las otras personas, lo que construye otro tipo de identidad de orden social, la identidad cultural.

Un rasgo constitutivo de la identidad cultural es la pertenencia espacio-territorial a un lugar determinado. La construcción de las fronteras y por lo

tanto de la identidad constituyen procesos colectivos donde “El territorio surge (…) como resultado de una acción social que, de forma concreta y

abstracta, se apropia de un espacio (tanto física como simbólicamente)”. En estos procesos de apropiación simbólica se generan referentes sociales y

culturales comunes que integran a los miembros de la comunidad y los conectan entre sí.

Los fenómenos de migración interna en el Ecuador agrupan a grandes poblaciones del campo en la cuidad, es especial en Quito y Guayaquil, ciudades

que según datos del INEC en el 2011 aglutinan el 40% de los movimientos migratorios nacionales. Estos datos dan fe de un intenso movimientos

migratorio, que en última instancia se resume en una translocación del territorio y por lo tanto la modificación de la identidad cultural de los

migrantes que llegan de la ciudad al campo.

Estos cambios identitarios van a afectar sin duda a la preservación de las identidades culturales históricamente construidas. Los referentes culturales

comunes se modifican, se crea una brecha generacional y finalmente, por efecto de la sociedad de masas predominante en las ciudades centrales, las

diferentes identidades culturales se van diluyendo hasta ser borradas definitivamente.

El inmenso flujo de información, característicos de las sociedad modernas, establece la conformación de lo que el teórico Marshall McLuhan

denominó “aldea global”, donde las fronteras espacio-territoriales se eliminan y se vive con referentes culturales homogeneizados, sin embargo, como

hemos analizado anteriormente, la pertenencia a un lugar determinado (espacio-territorio) es fundamental para la construcción de la identidad

cultural, por lo que la des-apropiación del espacio despoja al individuo de la capacidad de mantener y construir identidad.

Los principales afectados por esta carencia de identidad son los niños y los jóvenes, quienes llegan a la ciudad a temprana edad sin tener la

posibilidad de interactuar más tiempo con su espacio socio-cultural y de interiorizar las prácticas propias de su comunidad, esto sumado a la des-

territorialización que sufre el menor termina por eliminar cualquier posibilidad de construcción identitaria por fuera de los márgenes de la sociedad de

consumo, “La construcción de identidades juveniles en relación con la industria cultural revela asuntos de desterritorialización, permutaciones de la

relación con el espacio, afectando la naturaleza de las identidades colectivas” (Matus, 2005).

Page 5: Proyecto ecducomunicacion

5. Marco Operativo:

- Estrategia metodológica:

Dado el contexto cultural y educativo de las comunidades indígenas ecuatorianas en la que nos desempeñaremos, es necesario una estrategia

metodológica que dé cuenta de los problemas reales que trataremos de explicar en las cátedras que impartiremos en los salones de clase. Por ello, son

necesarias las metodologías que se basen en hechos puntuales y aplicables a su realidad más inmediata. Las metodologías que más se apegan a este

contexto son: Aprendizaje basado en Problemas, Estudio de caso y Juegos de rol.

Ahora hacemos una breve descripción de cada una de las estrategias metodológicas que emplearemos.

En el primer caso tenemos el Aprendizaje basado en problemas. Los fundamentos de esta metodología son “la de enseñanza que involucra a los

alumnos de modo activo en el aprendizaje de conocimientos y habilidades a través del planteamiento de un problema o situación compleja. El

esquema básico de trabajo consiste en la definición del problema o situación por parte del docente, aunque también puede ser definido por el propio

estudiante, a partir del cual se les pide a los estudiantes que, en grupos de trabajo, aborden las diferentes fases que implica el proceso de resolución

del problema o situación.”1

Dado que los conocimientos que impartiremos están vinculados con un problema social, como lo son los de identidad, es básico que los estudiantes

actúen sobre problemas reales para asimilar de forma más adecuada lo enseñado “Para solucionarlo correctamente, deben buscar, entender e integrar

los conceptos básicos de la asignatura. Una variante de la metodología es el aprendizaje basado en proyectos. En este caso, en vez de plantear un

problema, los alumnos deben desarrollar en grupo un proyecto siguiendo un conjunto de pasos y una secuencia lógica de acción facilitada por el

propio docente responsable, diseñada por ambos de forma conjunta para potenciar así un mayor sentimiento de pertinencia e incumbencia. El

contenido se facilita a medida que avanza el proyecto.”2

La siguiente metodología que tenemos a mano es el estudio de caso. Elegimos esta metodología en la medida que el problema sobre la identidad

es un problema que se ubica en lugares puntuales. Por ejemplo, en el caso de las comunidades indígenas que migran a la ciudad, en este

caso a Quito, puede ser tomado en el aula de clase para dar una mejor explicación del tema tratado. En este escenario los fundamentos del

estudio de caso es “una estrategia de enseñanza - aprendizaje que, mediante la descripción de una situación (real o hipotética), pretende

acercar a los estudiantes a la realidad. El caso describe un escenario global en el cual se conjugan diversas variables y que es

susceptible de ser objeto de estudio. Se trata de que los estudiantes analicen la situación, definan los problemas y lleguen a sus propias 1 BRANDA, L. (2009). L’aprenentatge basat en problemes. Consideracions generals. A L’Aprenentatge basat en problemes en l’educació superior. Bellaterra: IDES i Servei de Publicacions de la UAB. (pp. 11-46)2 DOMINGUEZ NAVARRO, JOSÉ A. et. al. (2008) Comparativa entre el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje basado en problemas. II Jornadas de Innovación Docente, Tecnologías de la Información y de la Comunicación e Investigación Educativa en la Universidad de Zaragoza 2008,Zaragoza, 7 y 8 de febrero de 2008.

Page 6: Proyecto ecducomunicacion

conclusiones sobre las acciones que haría falta emprender, discutiendo el caso en equipo y describiendo o defendiendo su plan de

acción oralmente o por escrito.”3

Además como nuestro proyecto es educomunicacional, los estudios de caso se pueden hacer desde el ámbito de los productos

audiovisuales. Con la realización de los mismos se los puede proyectar a la sociedad en general, así nuestro trabajo no se queda

solamente en el aula de clase “La situación puede ser presentada mediante un material escrito, filmado, dibujado, con soporte

informático o audiovisual. Los estudios de casos pueden ser utilizados para ejemplificar la teoría, para poner en práctica los

conocimientos adquiridos o puede ser una herramienta para la evaluación del aprendizaje de los alumnos. Es una estrategia que

favorece la implicación de los estudiantes en su propio aprendizaje y posibilita el trabajo en equipo. Se puede utilizar tanto en grupos

reducidos como con grupos grandes.”4 

Finalmente, y no menos importante, describimos la metodología de Juego de roles. Esta metodología la implementamos en bien de

aprender de la realidad, como ya señalamos anteriormente, y no quedarnos solamente en los postulados teóricos que impartiremos en

clase. El Juego de roles, al igual que las metodologías descritas arriba, la usaremos en bien de la vinculación de los estudiantes con la

cátedra “El juego de rol es una técnica de aprendizaje activo en la cual se simula una situación que representa la vida real. Los alumnos

pueden aprender conceptos difíciles mediante la simulación de un escenario donde deben aplicar dichos conceptos. El docente

proporciona la información que necesita cada estudiante sobre los distintos personajes que actúan en la representación. Durante el

juego de rol los alumnos interactúan entre sí, asumiendo el papel y las perspectivas de los personajes para comprender sus

motivaciones, intereses y responsabilidades.”5

- Enfoque:

El enfoque que le daremos a nuestro proyecto educomunicacional está basado en la reflexión a partir de los conocimientos que

impartiremos en las cátedras sobre identidad. La reflexión se dará en el momento que los estudiantes asimilen los conocimientos

impartidos y tengan como finalidad transformar su entorno inmediato. La clase que impartiremos intentará de algún modo mostrar

aspectos distintos a los de las comunidades indígenas en relación a la sociedad occidental.

3 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID (2008). Método del caso. Servicio de Innovación Educativa Universidad Politécnica de Madrid.4 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA (2006). Método de casos. Fitxa metodològica coordinada per la Universidad Politécnica de Valencia.5 ZAMORA, R. (s.d.). Los juegos de simulación, una herramienta para la formación.

Page 7: Proyecto ecducomunicacion

- Método:

El método como, ya expusimos a lo largo de la metodologías, es teórico y de observación. Por ello una de las metodologías que

expusimos fue el estudio de caso, ya que se fundamentan en la observación y la reflexión sobre los problemas planteados “Desarrollada

inicialmente en la década de 1960, la teoría fundamentada apunta a desarrollar teorías sobre el fenómeno que es objeto de estudio, pero

esas teorías pueden basarse en la observación. Como resultado, los conceptos teóricos centrales son identificados mientras los datos son

reunidos. Así se forman los vínculos entre los conceptos teóricos y los datos. Dado que cada nueva observación puede potencialmente

llevar a un nuevo vínculo, el proceso nunca termina realmente, y solo se detiene cuando el investigador decide concluir su estudio.”6

- Técnica:

Como ya expusimos, valga la redundancia, la técnica que usaremos son las relacionadas en vincular la teoría con la práctica. Además la

relación entre estudiante y docentes, por ello una de las metodologías es el estudio de caso. Este al ser un proyecto enfocado en un grupo

puntual, en nuestro caso la comunidad indígena ecuatoriana, es un estudio de caso, por ello, puede ser considerada como técnica “La

investigación de estudio de caso presenta un análisis detallado de uno o más casos específicos. A diferencia del enfoque etnográfico, que

observa al grupo en su totalidad. Un estudio de caso se enfoca en una faceta específica, como una persona, un grupo, un proceso o una

actividad. El proceso de preparación de un estudio de caso es interdisciplinario, por lo que pueden surgir una variedad de teorías y

conceptos diferentes cuando se trata de interpretarlo.” 7

6. La didáctica.

Título de : Identidad y desarrollo cultural

6 http://www.ehowenespanol.com/cinco-enfoques-investigacion-cualitativa-info_83522/, último acceso 24/01/2015

7 http://www.ehowenespanol.com/cinco-enfoques-investigacion-cualitativa-info_83522/, último acceso 24/01/2015

Page 8: Proyecto ecducomunicacion

Eje temático: Identidad

Curso: Juventud Conaie (CONAIE) Nombre facilitadores: Almendáriz Sebastián, Apawki Castro, Cristian Cuenca,

Christian Navarrete, Karina Vaca

Tiempo Aproximado (2 HORAS) Preguntas para resolver en la clase:

¿Qué es identidad?

¿Qué características tiene el concepto de identidad?Objetivo de la clase:

Conocer y entender las características fundamentales del concepto de identidad.

Contenido conceptual a desarrollar en clase Habilidades de pensamiento científico

a desarrollar en clases

Actitud hacia las ciencias a promover

Características fundamentales del concepto

de identidad.

Elementos

Características físicas y psicológicas

-Capacidad de conocer y entender

-Identificar las relaciones entre los

grupos a los cuales pertenece

Planificadora

Creativa

Participativa

Clase Nº 1

Page 9: Proyecto ecducomunicacion

Fases del ciclo de aprendizaje Actividad de Aprendizaje (a realizar por los

estudiantes)

Intervención docente Instrumentos de evaluación con énfasis

en el proceso

INICIO

Rompe hielos

Preconceptos

Lectura: La identidad Elena Poniatowska (Francia-

México, 1932)

-En esta fase, los estudiantes en forma individual

desarrollan preguntas e ideas acerca del tema,

construyendo reflexiones y aspectos sobre el tema.

-Aprenden las características fundamentales del

concepto de identidad.

Los facilitadores intervienen de

dos formas:

-Aportan con conocimiento acerca

de identidad.

-Direccionan las ideas de los

estudiantes de acuerdo a los

objetivos.

Construcción de los contextos: histórico, social

y cultural del concepto identidad

Page 10: Proyecto ecducomunicacion

Fases del ciclo de

Aprendizaje

Actividad de Aprendizaje (a realizar por los

alumnos)

Intervención docente Instrumentos de evaluación con

énfasis en el proceso

DESARROLLO

Entrega de nuevos

conocimientos

Los estudiantes junto con los facilitadores intercambiaran

ideas acerca de las características generales de identidad.

Luego señalamos los puntos principales e ideas para

comprender y conocer sobre el tema.

Después, crear una disposición favorable por parte de los

estudiantes para comenzar el trabajo grupal.

-Modera el intercambio de

ideas.

-Busca la motivación e interés

de los estudiantes, unido a un

clima agradable y

satisfactorio.

El estudiante pondrá por escrito o través de

gráficos o dibujos sus dudas, reflexiones y

observaciones acerca de los temas tratados en

clase.

Se puede elaborar en cualquier momento de

la clase y se ordena posteriormente

Lectura: Leyenda del misterio de la bocana del rio

Misahualli

Da las

instrucciones para la atención

a la lectura.

Los estudiantes en grupo pondrán por escrito

sus dudas, reflexiones y observaciones acerca

de la lectura en clase.

Page 11: Proyecto ecducomunicacion

Fases del ciclo de

aprendizaje

Actividad de Aprendizaje

(a realizar por los

alumnos)

Intervención

docente

Instrumentos de evaluación

con énfasis en el proceso

CIERRE

Aplicación y Generalización del

nuevo conocimiento que realiza

el alumno/a

Los estudiantes participarán en la

exposición de preguntas sobre el

contenido expuesto. Dudas y

reflexiones sobre las narraciones

leídas.

Expondrá una síntesis del tema y

otros datos que se quedaron por

fuera.

.

Preguntas y repuestas sobre aspectos

que no quedaron claros o criterios

personales sobre el tema.

Materiales y Recursos necesarios para implementar la unidad

Cámara fotográfica

Papelotes

Marcadores

Cinta adhesiva

EsferosDe noche vienes (1979), México D.F., Ediciones Era, 1985, págs. 16-17

http://cuentosyleyendasorientale.blogspot.com/2012/06/cuentos-y-leyendas-amazonicas.html

7. Presupuesto

Page 12: Proyecto ecducomunicacion

DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR

Materiales de clase 10 $5.00

Copias de textos 30 $2.00

Movilización 5 $20.00

Total: $27.00

8. Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

- Es importante recalcar que la influencia cultural dominante en la ciudad es la que define muchos sentidos en la vida de cada uno de los

seres que convive cotidianamente con el otro. Es esa confluencia de lo cotidiano con el pensamiento dominante que se expresa en todos los

ámbitos de la vida. Uno de ellos es la educación.

- Por mucho tiempo la educación respondía a una cultura dominante que formaba de acuerdo a su necesidad y no como un bien común. En

estos espacios vemos que la principal ventaja de la cultura dominante en cuanto a la construcción de saberes que forman la identidad, está

el de desaparecer todo medio que esté al alcance de los sujetos.

- La educación viene a ser ese canal que transporta todo un pensamiento dominante que configura los hábitos y creencias de los sujetos.

Crea imaginarios y de construye otros por los instrumentos tradicionales persistentes en la educación. El más usado en la educación las

técnicas de repetición.

Page 13: Proyecto ecducomunicacion

- Frente a una cultura que frena a otras en la construcción y persistencia de la identidad de cada pueblo existe un medio cultural,

socioeconómico que define sus creencias. El poco acceso en la educación a la visibilización de una historia propia la convierte en ilegal

por la educación tradicional y los aparatos del Estado.

- Es importante señalar que la inversión en los modelos educativos no tradicionales, es poca o nula ya que debe jugar con muchas reglas del

Estado para poder existir en un medio en donde la principal violencia que se ejerce, es la negación de un sujeto histórico con memoria e

identidad.

Recomendaciones

- La especialización de Educomunicación en Arte y Cultura en Comunicación debe construirse en base a estas situaciones reales y muy

escondidas en nuestro país. El interés de nuestra profesionalización es precisamente crear y apoyar estos proyectos que no deben quedar

como tales, sino deben constituirse como establecimientos educativos propios del país con identidad y memoria propia.

- Nuestro rol como educomunicadores y comunicadores es usar nuestro punto fuerte, el lenguaje para abrir caminos, y como

educomunicadores crear modelos que traten a los seres humanos por su condición y no como engranajes en cada una de las etapas de la

educación.

- Un educomunicador no crea solo modelos novedosos de comunicación multimedia educativa, sino que lo hace en función de no solo

visibilizar situaciones complicadas en cuanto a la construcción de identidad, sino que está allí para hacerlo cada día mediante métodos

educativos que muestren la situación real de cada sujeto activo en su propia educación, en este caso a los migrantes que debido a la

influencia dominante van olvidando el bagaje cultural que los forma.

9. Bibliografía

Page 14: Proyecto ecducomunicacion

-Flores, Murilo. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Revista Opera, mayo-Sin

mes, 35-54.

-Molano L., Olga Lucía. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, mayo-Sin mes, 69-84.

-GONZÁLEZ-VARAS, Ignacio: ’’Conservación de bienes culturales. Teoría, historia, principios y normas’’, Manual de Cátedra, Madrid,

2000.

-MATUS M, C. (2005). De la Blondie a Bellavista: dos aproximaciones a los rituales del consumo juvenil nocturno MATUS M, C. (2005).

De la Blondie a

Bellavista: dos aproximaciones a los rituales del consumo juvenil nocturno. Chile: CEME Centro de Estudios Miguel Enríquez- Archivo

-Cadavid Gaviria, Valentina (2009). Juventud e industria cultural.: Referentes identitarios en transformación. Kavilando, Vol. 1, Nº. 2, 20

BRANDA, L. (2009). L’aprenentatge basat en problemes. Consideracions generals. A L’Aprenentatge basat en problemes en l’educació

superior. Bellaterra: IDES i Servei de Publicacions de la UAB. (pp. 11-46)

DOMINGUEZ NAVARRO, JOSÉ A. et. Al. (2008) Comparativa entre el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje basado en

problemas. II Jornadas de Innovación Docente, Tecnologías de la Información y de la Comunicación e Investigación Educativa en la

Universidad de Zaragoza 2008,Zaragoza, 7 y 8 de febrero de 2008.

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID (2008). Método del caso. Servicio de Innovación Educativa Universidad Politécnica de

Madrid.

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA (2006). Método de casos. Fitxa metodológica coordinada per la Universidad

Politécnica de Valencia.

ZAMORA, R. (s.d.). Los juegos de simulación, una herramienta para la formación.

Http: //www.ehowenespanol.com/cinco-enfoques-investigacion-cualitativa-info_83522/,

Último acceso 24/01/2015

Http: //www.ehowenespanol.com/cinco-enfoques-investigacion-cualitativa-info_83522/,

Último acceso 24/01/2015

Page 15: Proyecto ecducomunicacion

De noche vienes (1979), México D.F., Ediciones Era, 1985, págs. 16-17

http://cuentosyleyendasorientale.blogspot.com/2012/06/cuentos-y-leyendas-amazonicas.html