proyecto eec.pdf

33
PROYECTO CURRICULAR DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA Revisado curso 2012/2013

Transcript of proyecto eec.pdf

Page 1: proyecto eec.pdf

PROYECTO CURRICULAR

DE

EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO

DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

Revisado curso 2012/2013

Page 2: proyecto eec.pdf

PROYECTO CURRICULAR DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO

2

1.- BASE LEGAL.- ...................................................................................................................................... 3

2.- CARACTERÍSTICAS GENÉRICAS DEL GRUPO.- ............................................................................. 4

2.1. Tamaño máximo .................................................................................................................................. 4

2.2. Edades de los alumnos: entre los años y años. ................................................................................. 4

2.3. Procedencia académica de los alumnos .............................................................................................. 4

2.4. Cuadro de profesores. .......................................................................................................................... 4

2.5. Aulas y talleres específicos: ................................................................................................................. 4

3.- PERFIL PROFESIONAL A OBTENER.-............................................................................................... 4

3.1. Competencia general. ........................................................................................................................... 4

3.2. Competencias profesionales. ............................................................................................................... 4

4.- OBJETIVOS.- ........................................................................................................................................ 5

4.1. Generales del ciclo. .............................................................................................................................. 5

4.2. Los objetivos de cada modulo. ............................................................................................................. 6

5.- METODOLOGÍA.- ............................................................................................................................... 10

5.1. Aspectos generales. ........................................................................................................................... 10

6.- CONTENIDOS.- .................................................................................................................................. 12

6.1. Módulos profesionales que se imparten en el ciclo formativo y distribución horaria de los mismos. 12

6.2. Contenidos mínimos y de ampliación de cada modulo: ..................................................................... 12

7.- RESULTADO DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.- ............................................. 25

7.1. Sistemas de evaluación. ..................................................................................................................... 25

7.2. Evaluación del aprendizaje de los alumnos. ...................................................................................... 25

7.3. Técnicas e instrumentos de evaluación.............................................................................................. 26

8.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN / CUALIFICACIÓN.- ....................................................................... 27

8.1. Criterios generales. ............................................................................................................................. 27

9.- ESTRUCTURA DE LAS CONVOCATORIAS ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS DE CADA

MODULO.- ....................................................................................................................................................... 28

9.1. Promoción de curso y acceso a FCT……………………………………………………...………..………..29

10.- EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA. ................................................................................................... 29

11.- MÓDULO FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO- ................................................................... 29

11.1. Requisitos de acceso. ......................................................................................................................... 30

11.2. Época de desarrollo y duración del mismo. ........................................................................................ 31

12.- CONDICIONES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.- ................................................... 33

13.- PLAN DE TUTORÍA.- .......................................................................................................................... 33

13.1. Académica. ......................................................................................................................................... 33

13.2. Profesional. ......................................................................................................................................... 33

Page 3: proyecto eec.pdf

PROYECTO CURRICULAR DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO

3

1.- BASE LEGAL.-

Con estos estudios se adquiere el título de Técnico en Equipos Electrónicos de consumo cuyo perfil

profesional queda definido en el R.D. 624/1995 y en R.D. 195/1996 donde se establece su currículo.

Competencia general en el sistema productivo.

Establecer la logística asociada al montaje y mantenimiento, interpretando la documentación

técnica de las instalaciones y equipos.

Interpretar y comprender la información y en general todo el lenguaje simbólico asociado a las

operaciones de mantenimiento de los equipos electrónicos de consumo, de construcción de las

instalaciones asociadas a los mismos y, en su caso, la configuración de pequeñas instalaciones en

el ámbito de su competencia.

Realizar los planos, esquemas, listas de materiales y, en general, la documentación técnica de las

instalaciones de los equipos de sonido, imagen, microinformáticos y terminales de

telecomunicación, en el ámbito de su competencia, teniendo en cuenta las especificaciones

técnico-económicas de la instalación.

Elaborar presupuestos de ejecución y mantenimiento de instalaciones electrotécnicas de su

competencia, realizando las mediciones de las diferentes unidades de obra y las operaciones

necesarias con los precios unitarios correspondientes.

Realizar la construcción y el mantenimiento de las instalaciones electrotécnicas de su

competencia, interpretando convenientemente la información técnica de las mismas, utilizando con

destreza los instrumentos de medida y herramientas más apropiados en cada caso, en

condiciones de calidad y seguridad adecuadas.

Realizar el mantenimiento de los equipos electrónicos de consumo de sonido, imagen,

microinformáticos y terminales de telecomunicación, interpretando convenientemente la

información técnica de los mismos, utilizando con destreza los instrumentos de medida y

herramientas más apropiados en cada caso en condiciones de calidad, fiabilidad y tiempo

adecuadas.

Poseer una visión de conjunto y coordinada de las fases del proceso de mantenimiento de los

equipos electrónicos de consumo y de la ejecución y mantenimiento de sus instalaciones

asociadas.

Adaptarse a los distintos puestos de trabajo existentes en el ámbito de su competencia y a los

cambios tecnológicos y organizativos que incidan en su actividad profesional.

Mantener relaciones fluidas con los miembros del grupo funcional en el que está integrado

colaborando en la consecución de los objetivos asignados al grupo, respetando el trabajo de los

demás, participando activamente en la organización y desarrollo de tareas colectivas y

cooperando en la superación de las dificultades que se presenten con una actitud tolerante hacia

las ideas de los compañeros y subordinados.

Comunicarse verbalmente o por escrito con los trabajadores y clientes, manteniendo,

respectivamente, una apropiada relación funcional y comercial con los mismos.

Page 4: proyecto eec.pdf

PROYECTO CURRICULAR DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO

4

Administrar y gestionar una pequeña empresa o taller de instalación y mantenimiento de equipos

electrónicos de consumo, comercializando los productos y servicios, conociendo y cumpliendo las

obligaciones legales que le afecten.

Ejecutar un conjunto de acciones, de contenido politécnico y/o polifuncional, de forma autónoma

en el marco de las técnicas propias de su profesión, bajo métodos establecidos.

Resolver problemas y tomar decisiones individuales siguiendo normas establecidas o precedentes

definidos dentro del ámbito de su competencia, consultando dichas decisiones cuando sus

repercusiones económicas o de seguridad sean importantes

2.- CARACTERÍSTICAS GENÉRICAS DEL GRUPO.-

2.1. Tamaño máximo: 25 alumnos

2.2. Edades de los alumnos: Generalmente se encuentran entre los 17 años y 25 años.

2.3. Procedencia académica de los alumnos

Prueba de acceso a ciclo formativo 15%

BAC o similar 80%

Sistema español 5%

2.4. Cuadro de profesores.

Los profesores necesarios para cubrir la totalidad de las horas de este ciclo son los siguientes:

2 Profesores técnicos de F.P.

1 Profesor de Enseñanza Secundaria

2.5. Aulas y talleres específicos:

Taller Nº3 (Electrónica Básica)

Taller Nº4 (Diseño Electrónico, imagen y sonido)

2 Aulas de uso polivalente.

3.- PERFIL PROFESIONAL A OBTENER.-

3.1. Competencia general.

Instalar y mantener equipos electrónicos de consumo, de sonido e imagen, microinformáticos y

terminales de telecomunicación, realizando el servicio técnico postventa en condiciones de calidad

y tiempo de respuesta adecuados.

3.2 Competencias profesionales.

Este apartado se encuentra recogido dentro de las competencias generales en el sistema

productivo.

Page 5: proyecto eec.pdf

PROYECTO CURRICULAR DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO

5

4.- OBJETIVOS.-

4.1. Generales del ciclo.

Los objetivos se fijarán de acuerdo con el R.D. 624/1995 de 21 de abril. Siendo estos los

siguientes:

Realizar la ejecución y el mantenimiento de las instalaciones de equipos electrónicos de

consumo (megafonía, telefonía, antenas, microordenadores y redes locales), operando las

herramientas, materiales e instrumentación necesarios, actuando con la calidad y seguridad

requeridas por el buen hacer profesional.

Realizar el mantenimiento de los equipos electrónicos de consumo de sonido, TV, vídeo,

microinformáticos y terminales de telecomunicación, operando las herramientas, materiales e

instrumentación necesarios, actuando con la calidad y seguridad requeridas por el buen hacer

profesional.

Interpretar y comprender la información y, en general, todo el lenguaje simbólico asociado, de

las operaciones y control de los trabajos ejecutados en el área de mantenimiento de equipos

electrónicos de consumo y sus instalaciones asociadas.

Elaborar la documentación técnica y administrativa necesaria para el desarrollo de pequeños

proyectos de instalaciones electrotécnicas de equipos electrónicos en el ámbito de su

competencia, utilizando los medios e instrumentos apropiados y aplicando los procedimientos

y normas establecidos en la reglamentación electrotécnica vigente.

Analizar los procesos de mantenimiento de equipos electrónicos de consumo y de ejecución

de sus instalaciones asociadas, comprendiendo la interrelación y secuencia lógica de las fases

de los trabajos y observando la correspondencia entre dichas fases y los materiales, los

equipos y medios auxiliares y técnicas específicas que intervienen en cada uno de ellos,

respetando las condiciones y normas de calidad y seguridad establecidas.

Sensibilizarse respecto a los efectos que las condiciones de trabajo pueden producir sobre la

salud personal y medioambiental, con el fin de mejorar las condiciones de realización del

trabajo, utilizando las medidas correctivas y protecciones adecuadas.

Comprender el marco legal, económico y organizativo que regula y condiciona la actividad

industrial, identificando los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales,

adquiriendo la capacidad de seguir los procedimientos establecidos y de actuar con eficacia en

las anomalías que pueden presentarse en los mismos.

Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionada con el ejercicio de la

profesión, que le posibilitan el conocimiento y la inserción en el sector del mantenimiento de

equipos electrónicos de consumo y sus instalaciones asociadas, y la evolución y adaptación

de sus capacidades profesionales a los cambios tecnológicos y organizativos del sector.

Page 6: proyecto eec.pdf

PROYECTO CURRICULAR DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO

6

4.2. Los objetivos de cada modulo.

EQUIPOS DE SONIDO (M1)

1. Analizar las instalaciones de sonido y clasificarlas según su tipología, relacionando los

fenómenos acústicos y electroacústicos con los parámetros y elementos que las caracterizan.

2. Configurar pequeñas instalaciones de sonido adoptando, en cada caso, la solución más

adecuada en función de distintas consideraciones.

3. Realizar las operaciones necesarias para el montaje de instalaciones de sonido.

4. Diagnosticar y realizar las operaciones necesarias para la localización de averías en

instalaciones de sonido.

5. Analizar la estructura física y las características funcionales y técnicas de los equipos

electrónicos de sonido.

6. Diagnosticar y realizar las operaciones necesarias para la reparación de averías de naturaleza

electromecánica en los equipos de sonido.

7. Diagnosticar y realizar las operaciones necesarias para la localización de averías de naturaleza

electrónica en los equipos de sonido.

EQUIPOS DE IMAGEN (M2)

1. Analizar las instalaciones de antenas de televisión terrestres y vía satélite.

2. Configurar pequeñas instalaciones de antenas, adoptando en cada caso, la solución más

adecuada en función de distintas consideraciones.

3. Realizar las operaciones necesarias para el montaje de instalaciones de antenas de televisión.

4. Diagnosticar y realizar las operaciones necesarias para la localización de averías en

instalaciones de antenas de televisión.

5. Analizar los equipos que conforman la cadena de tratamiento de la señal de vídeo.

6. Diagnosticar y realizar las operaciones necesarias para la localización de averías en receptores

de televisión.

7. Diagnosticar y realizar las operaciones necesarias para la localización de averías de naturaleza

electromecánica en los equipos de vídeo (grabadores-reproductores y cámaras).

8. Diagnosticar y realizar las operaciones necesarias para la localización de averías de naturaleza

electrónica en los equipos de vídeo (grabadores-reproductores y cámaras).

SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE INFORMACIÓN (M3)

1. Analizar la estructura física de un sistema microinformático.

2. Analizar las estructuras lógicas empleadas en los equipos microinformáticos.

3. Operar diestramente con las órdenes y estructuras de un sistema operativo para equipos

microinformáticos monousuario.

4. Analizar los sistemas telefónicos y telemáticos, explicando las estructuras, tecnologías y

técnicas básicas empleadas en los mismos.

Page 7: proyecto eec.pdf

PROYECTO CURRICULAR DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO

7

5. Operar diestramente con sistemas telefónicos y telemáticos, empleando las tecnologías y

técnicas básicas empleadas en los mismos.

EQUIPOS MICROINFORMÁTICOS Y TERMINALES DE TELECOMUNICACIÓN (M4)

1. Analizar las instalaciones de telefonía interior y teleinformáticas.

2. Configurar pequeñas instalaciones de telefonía interior, adoptando en cada caso, la solución

más adecuada en función de distintas consideraciones.

3. Realizar las operaciones necesarias para el montaje de instalaciones de telefonía interior.

4. Realizar las operaciones necesarias para el montaje de instalaciones teleinformáticas.

5. Analizar los equipos microinformáticos (unidad central) y periféricos básicos (monitor, teclado e

impresora).

6. Analizar equipos telefónicos (teléfonos y contestadores automáticos) y telemáticos (datáfonos y

terminales de facsímil).

7. Diagnosticar y realizar las operaciones necesarias para la localización de averías de tipo

"hardware" en instalaciones de telefonía y teleinformáticas.

8. Diagnosticar y realizar las operaciones necesarias para la localización de averías sencillas de

tipo "software" en los equipos microinformáticos y centralitas de telefonía interior.

9. Diagnosticar y realizar las operaciones necesarias para la localización de averías de naturaleza

electromecánica en los equipos microinformáticos, periféricos y terminales de telecomunicación.

10. Diagnosticar y realizar las operaciones necesarias para la localización de averías de

naturaleza electrónica en equipos microinformáticos, periféricos y terminales de telecomunicación.

ADMINISTRACIÓN, GESTIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EN LA PEQUEÑA EMPRESA (M5)

1. Analizar diferentes formas jurídicas vigentes de empresa señalando las más adecuadas en

función de la actividad económica, los objetivos a alcanzar y los recursos disponibles.

2. Comparar los contratos laborales más habituales en el sector desde el punto de vista del

empleador.

3. Analizar documentos necesarios para la constitución, organización y desarrollo de la actividad

económica de una pequeña empresa del sector.

4. Identificar y cumplimentar obligaciones mercantiles, fiscales y laborales para que una pequeña

empresa desarrolle legalmente las actividades referenciadas en el título.

5. Evaluar ofertas de productos y/o servicios de una pequeña empresa del sector en función de los

competidores y la demanda potencial.

6. Analizar técnicas de marketing usuales en una pequeña empresa del sector.

7. Elaborar un proyecto de creación de una pequeña empresa simulando su puesta en marcha y

analizando su viabilidad.

Page 8: proyecto eec.pdf

PROYECTO CURRICULAR DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO

8

RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO (M6)

1. Analizar procesos de comunicación que se generen en el desarrollo de las actividades laborales

asociadas a la figura profesional.

2. Establecer procedimientos para evitar y en su caso resolver, a su nivel y en el ámbito de sus

competencias, conflictos que se originen en el desarrollo y entorno de las actividades laborales.

3. Establecer procedimientos de trabajo en equipo, integrando y coordinando, a su nivel y en el

ámbito de sus competencias, las necesidades del grupo de trabajo con los objetivos propuestos en

el ámbito laboral.

4. Participar en reuniones de trabajo colaborando activamente en su desarrollo y logro de

objetivos.

5. Analizar elementos, procesos y/o técnicas de motivación en el entorno laboral para facilitar la

mejora en el clima de trabajo y el compromiso de las personas con los objetivos de la empresa.

CALIDAD (M7)

1. Analizar los distintos modos de actuación de las entidades nacionales competentes en materia

de calidad industrial.

2. Analizar la estructura procedimental y documental de un plan integral de calidad.

3. Utilizar las diferentes técnicas de identificación de las características que afectan a la calidad y a

la resolución de los problemas asociados.

4. Aplicar las principales técnicas para la mejora de la calidad.

5. Diseñar el sistema y el plan de calidad aplicable a una pequeña empresa.

ELECTRÓNICA GENERAL (M8)

1. Analizar los fenómenos eléctricos y electromagnéticos que aparecen en los circuitos

electrónicos.

2. Aplicar leyes y teoremas eléctricos fundamentales y realizar los cálculos necesarios para el

análisis de circuitos eléctricos analógicos básicos en corriente continua y en corriente alterna.

3. Realizar, con precisión y seguridad, las medidas de las magnitudes electrónicas analógicas

fundamentales, utilizando el instrumento (polímetro, osciloscopio) y los elementos auxiliares más

apropiados en cada caso.

4. Analizar funcionalmente circuitos electrónicos analógicos, interpretando los esquemas de los

mismos y describiendo su funcionamiento.

5. Operar diestramente las herramientas utilizadas en las operaciones de sustitución, soldadura y

desoldadura de componentes en circuitos electrónicos, asegurando la calidad final de las

intervenciones.

6. Diagnosticar averías en circuitos electrónicos analógicos de aplicación general, empleando

procedimientos sistemáticos y normalizados en función de distintas consideraciones.

Page 9: proyecto eec.pdf

PROYECTO CURRICULAR DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO

9

ELECTRÓNICA DIGITAL Y MICROPROGRAMABLE (M9)

1. Analizar funcionalmente circuitos electrónicos digitales, interpretando los esquemas de los

mismos y describiendo su funcionamiento.

2. Analizar funcionalmente circuitos electrónicos realizados con dispositivos microprogramables y

sus periféricos asociados, interpretando los esquemas de los mismos y describiendo su

funcionamiento.

3. Analizar los circuitos electrónicos de tratamiento digital de magnitudes analógicas.

4. Realizar, con precisión y seguridad, medidas en circuitos digitales y microprogramables,

utilizando elinstrumento (sonda lógica, inyector de pulsos, analizador de estados lógicos,...) y los

elementos auxiliares más apropiados en cada caso.

5. Diagnosticar averías en circuitos electrónicos digitales y microprogramables de aplicación

general, empleando procedimientos sistemáticos y normalizados en función de distintas

consideraciones. Colaborar en el diagnóstico y reparación de averías y disfunciones en

instalaciones y equipos, aplicando técnicas y procedimientos de mantenimiento correctivo.

INSTALACIONES BÁSICAS (M10)

1. Analizar funcionalmente las instalaciones eléctricas en baja tensión (BT) para viviendas y

edificios, interpretando los esquemas de las mismas y describiendo su funcionamiento.

2. Aplicar las leyes y reglas más relevantes en el análisis y cálculo de las principales magnitudes

eléctricas propias de las instalaciones eléctricas de BT interior para viviendas y edificios.

3. Realizar con precisión y seguridad las medidas de las magnitudes eléctricas fundamentales,

utilizando los instrumentos más apropiados en cada caso, actuando bajo normas de seguridad

personal y de los materiales utilizados.

4. Operar diestramente las herramientas utilizadas en las operaciones de mecanizado y montaje

de instalaciones eléctricas básicas, actuando bajo normas de seguridad personal y de los

materiales utilizados.

5. Diagnosticar averías en instalaciones eléctricas de BT interior, aplicando procedimientos

generales y sistemáticos, actuando bajo normas de seguridad personal y de los materiales

utilizados, con la calidad prevista y un tiempo adecuado.

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL (M11)

1. Detectar, en el ámbito de las actividades referenciadas en la titulación, los riesgos más

habituales que puedan afectar a su salud y aplicar las medidas de protección y prevención

correspondientes.

2. Aplicar medidas sanitarias básicas inmediatas en el lugar del accidente en situaciones

simuladas.

3. Analizar las modalidades de contratación laboral y procedimientos de inserción como trabajador

por cuenta propia.

Page 10: proyecto eec.pdf

PROYECTO CURRICULAR DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO

10

4. Analizar técnicas de búsqueda de empleo, identificando sus propias capacidades e intereses y

el itinerario profesional más idóneo.

5. Interpretar el marco legal del trabajo y distinguir los derechos y obligaciones que se derivan de

las relaciones laborales.

FORMACIÓN EN CENTRO DE TRABAJO (M12)

1. Actuar de forma responsable y respetuosa en el entorno de trabajo.

2. Participar en el montaje y mantenimiento de las instalaciones electrotécnicas de su

competencia, al menos de

un tipo entre las de sonido, antenas terrestres, antenas vía satélite, telefonía interior y redes

locales de microordenadores.

3. Realizar el mantenimiento de los equipos electrónicos de consumo, al menos de un tipo entre

los de sonido, receptores de TV y grabadores-reproductores de señales de vídeo, equipos

microinformáticos y sus periféricos asociados y terminales básicos de telecomunicación.

4. Actuar en el puesto de trabajo respetando las normas de seguridad personal y de los medios y

materiales utilizados en el desempeño de las actividades.

5.- METODOLOGÍA.-

5.1. Aspectos generales.

El objetivo fundamental perseguido es el "saber hacer", teniendo como base una metodología de

marcado carácter procedimental. Se considera que es necesario establecer una conexión entre

todos los contenidos que integran la materia para que su aprendizaje sea eficaz.

Al alumnado se le promoverá una visión global y coordinada de los procesos productivos en los

que se pueden intervenir. Para ello se seguirán dos esquemas metodológicos diferentes,

dependiendo de las características particulares de cada módulo. Uno de ellos consiste en

comenzar con un enfoque general e ir examinando posteriormente cada paso que constituye el

procedimiento. El otro procedimiento es comenzar por los procedimientos más simples e ir

añadiendo complejidad para adquirir las capacidades terminales de forma paulatina.

Contenidos y procedimientos enlazados y justificados en función de estos últimos se trabajan en el

aula y fuera de ella hasta conseguir las capacidades terminales programadas.

Como decisiones de carácter general, establecemos:

1) Clases teórico-prácticas dedicando el tiempo que se estime para la formación teórica y al

desarrollo práctico. Se hará una exposición oral del tema ayudándonos de fotocopias que se

entregan previamente a los alumnos o, siguiendo los acuerdos que se establezcan en el

Departamento para la mejora de la competencia lingüística de los alumnos, estos copiarán el

tema de la pizarra en los módulos en los que no haya libro de texto y, posteriormente, se les

proporcionará el tema en fotocopia para los que lo quieran tener. También se utilizarán

diapositivas, transparencias, video y programas de ordenador.

Page 11: proyecto eec.pdf

PROYECTO CURRICULAR DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO

11

Los alumnos pueden plantear sus dudas cuando lo estimen conveniente y siempre que sea de

una manera acorde con la explicación y normas de cortesía.

2) Elaboración de esquemas y resúmenes en un cuaderno propio, sobre todo al principio del

curso para fomentar su uso, de guiones, resúmenes, esquemas, ...

3) A continuación de la parte teórica, se realizará la parte práctica individual o grupal, siempre que

se pueda, cuya duración vendrá dada por las características del tema.

El alumnado realizará la práctica propuesta de manera tutorada y también de manera

autónoma.

4) Realización de un cuaderno de prácticas individual, por parte de los alumnos donde estarán

incluidas cada una de las prácticas.

5) Trabajos individuales y colectivos, dentro y fuera del aula.

6) Realización de aquellas visitas programadas que se programarán cuando sea posible a

principios del curso, con posterior trabajo sobre el mismo.

7) Siempre que sea posible, trabajos en colaboración con otros profesionales expertos en el tema

que se ha tratado, o bien con materiales de aula como libros, periódicos y revistas.

8) Antes de los controles escritos resolución de dudas.

9) Materiales y recursos didácticos:

▪ Revistas de carácter general y específico.

▪ Videos, diapositivas, transparencias, programas de ordenador.

▪ Apuntes de clase, cuaderno de prácticas y biblioteca.

▪ Material específico para cada una de las prácticas programadas.

▪ Equipos informáticos, con acceso a Internet para el manejo de información técnica

contenida en la red.

Según el R.D correspondiente a la evaluación del aprendizaje del alumnado será continua, se

realizará por módulos profesionales y en ella los profesores considerarán el conjunto de los

módulos correspondientes a cada ciclo formativo.

Las titulaciones se ofrecen a todos los alumnos que estén en posesión del Graduado en

Educación Secundaria. Igualmente pueden acceder al ciclo las personas que, sin cumplir los

requisitos anteriores, siendo mayores de 17 años, superen una prueba de acceso que verifique

que estén en posesión de los conocimientos y habilidades suficientes.

Los ciclos formativos están estructurados por módulos profesionales específicos que surgen como

consecuencia de las competencias definidas por el sector productivo.

Siendo un principio básico en el diseño del ciclo formativo la interrelación y congruencia de los

módulos, en orden a la consecución de las capacidades terminales por el alumnado, se hace

imprescindible la coordinación del equipo educativo implicado, para lo cual se celebrará al menos

una junta de evaluación del proceso pedagógico por trimestre. Se propone la realización de

pruebas objetivas de evaluación integradas por los distintos contenidos y procedimientos de los

diferentes módulos del curso.

Page 12: proyecto eec.pdf

PROYECTO CURRICULAR DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO

12

Los procedimientos de recuperación se establecerán en la programación de cada uno de los

módulos de que se compone el ciclo formativo.

Los criterios de promoción deberán estar publicados al comienzo de cada curso y serán los

establecidos por la normativa vigente, la Consejería de Educación y el Departamento.

El departamento publicará una relación de criterios mínimos de promoción para cada uno de los

módulos de que se compone la especialidad.

6.- CONTENIDOS.-

6.1. Módulos profesionales que se imparten en el ciclo formativo y distribución horaria semanal

de los mismos.

Módulo Curso en el

que se imparte Espec. Cuerpo

Horas Semanal.

Sistemas electrónicos de información

Instalaciones básicas

Calidad

Electrónica general

Electrónica digital y microprogramable

Formación y orientación laboral

Relaciones en el equipo de trabajo

Equipos de sonido

Equipos de imagen

Equipos microinformáticos y terminales de

comunicación

Administración, gestión y comercialización en la

pequeña empresa

Árabe

Lengua Española

FCT (380h)

1º/2º

1º/2º

EE

EE

SE

SE

SE

FOL

FOL

EE

EE

EE

FOL

Arab.

Esp.

PT

PT

PS

PS

PS

PS

PS

PT

PT

PT

PS

PL

PS

4

3

2

7

7

2

2

7

8

8

4

3

5

6.2. Contenidos mínimos y de ampliación de cada modulo:

EQUIPOS DE SONIDO (M1)

a) Acústica y electroacústica:

El sonido. Naturaleza y características.

Propagación del sonido. Difusión sonora.

Parámetros de las instalaciones electroacústicas: impedancia de los transductores, potencia

acústica, diafonía, etc.

Instrumentos de medida. Características.

b) Componentes de las instalaciones electroacústicas. Características y tipología:

Fuentes de sonido.

Page 13: proyecto eec.pdf

PROYECTO CURRICULAR DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO

13

Transductores electroacústicos: micrófonos y altavoces.

Equipos electrónicos de tratamiento y distribución de las señales.

Cables y elementos de interconexión: regletas, terminales y conectores.

Pantallas acústicas.

c) Instalaciones electroacústicas:

Configuración de pequeñas instalaciones. Instalaciones en locales cerrados y al aire libre.

Documentación de las instalaciones. Simbología y representaciones gráficas normalizadas.

Montaje de las instalaciones: herramientas y máquinas para el montaje de las instalaciones.

Técnicas y procedimientos de montaje. Pruebas y ajustes. Instrumentación y procedimientos de

medida. Normas de seguridad.

Diagnóstico y localización de averías.

d) Equipos de tratamiento de la señal de audio. Características funcionales y técnicas.

Tipología:

Características de la señal de audiofrecuencia.

Equipos electrónicos de tratamiento de señales de audiofrecuencia: preamplificadores y

amplificadores de potencia. Configuraciones, documentación técnica, componentes y proceso de

la señal. Ecualizadores. Configuraciones, documentación técnica, componentes y proceso de la

señal, Mezcladores. Configuraciones, documentación técnica, componentes y proceso de la señal.

Efectos especiales. Configuraciones, documentación técnica, componentes y proceso de la señal.

Herramientas y útiles para el montaje y ajuste de los equipos de sonido.

Instrumentos y procedimientos de medida en los equipos de sonido.

Normas de seguridad.

Diagnóstico y localización de averías.

e) Equipos de emisión y recepción de Radio. Características funcionales y técnicas. Tipología:

Características de la señal de radiofrecuencia. Espectro de radiofrecuencia.

Sistemas de modulación. Características y campos de aplicación.

Emisores de radio. Configuraciones, documentación técnica, componentes y proceso de la señal.

Receptores de radio. Configuraciones, documentación técnica, componentes y proceso de la

señal.

Funciones digitales en radio. Sintonía automática.

Herramientas y útiles para el montaje y ajuste de los equipos de radio.

Instrumentos y procedimientos de medida en los equipos de radio.

Normas de seguridad.

Diagnóstico y localización de averías.

f) Grabadores/reproductores de audio sobre cinta magnética. Características funcionales y

técnicas. Tipología:

Grabación magnética y cintas.

Equipos analógicos de grabación y reproducción en cinta magnética. Lectores de cintas.

Electromecánica de los grabadores/reproductores sobre cinta magnética.

Page 14: proyecto eec.pdf

PROYECTO CURRICULAR DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO

14

Proceso analógico de grabación y reproducción en cinta magnética. Diagrama de bloques y

circuitos. Proceso de la señal.

Equipos digitales de grabación y reproducción en cinta magnética. Lectores de cintas.

Proceso digital de grabación y reproducción en cinta magnética. Diagrama de bloques y circuitos.

Proceso de la señal.

Herramientas y útiles para el montaje y ajuste de los equipos de grabación y reproducción.

Instrumentos y procedimientos de medida y ajuste en los equipos de grabación y reproducción.

Patrones y útiles específicos.

Normas de seguridad.

Diagnóstico y localización de averías.

g) Equipos de audio digitales con tecnología óptica. Características funcionales y técnicas.

Tipología:

Equipos de reproducción de disco compacto (CD). Diagrama de bloques y circuitos. Proceso de la

señal.

Electromecánica de los equipos de audio digital con tecnología óptica.

Herramientas y útiles para el montaje y ajuste de los equipos lectores de discos compactos.

Instrumentos y procedimientos de medida y ajuste en los equipos lectores de discos compactos.

Patrones y útiles específicos.

Normas de seguridad.

Diagnóstico y localización de averías en equipos lectores de discos compactos.

h) Sistemas digitales de control. Características funcionales y técnicas. Tipología:

Funciones de control.

Diagnóstico y localización de averías.

EQUIPOS DE IMAGEN (M2)

a) EI medio televisivo:

EI estudio de televisión.

Captación de imagen.

Emisión de señales de TV.

b) Radiocomunicaciones:

Características de las señales de video.

Telecomunicaciones terrestres y vía satélite.

Sistemas de modulación utilizados en la transmisión· de las señales de video.

Espectro de radiofrecuencia para las señales de TV terrestre y vía satélite.

Propagación de las señales en las líneas de transmisión. Cables coaxiales.

Parámetros de las líneas de transmisión. Acoplamiento de las líneas de transmisión con las

antenas.

Page 15: proyecto eec.pdf

PROYECTO CURRICULAR DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO

15

c) Instalación de antenas. Tipología y características:

Configuración de pequeñas instalaciones: individuales. Colectivas. TVSAT canales fijos. TVSAT

de frecuencia intermedia.

Normativa reguladora de las instalaciones de antenas terrestres y vía satélite.

d) Componentes de las instalaciones de antenas terrestres y vía satélite.

Materiales utilizados en los sistemas de recepción.

Elementos para la distribu.ei6n: fuentes de alimentación.

Red de distribución. Cables y elementos de intereonexi6n.

Montaje de instalaciones de antenas. Herramientas y maquinas para el montaje. Pruebas y

ajustes. Instrumentación y procedimientos de medida. Normas de seguridad;

Diagnóstico y localización de averías.

SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE INFORMACIÓN (M3)

a) El ordenador y el tratamiento electrónico de la información.

Estructura digital de la información.

Tratamiento y almacenamiento de la información.

Estructura general de los sistemas informáticos de tratamiento de la información.

Arquitectura física de un sistema informático monousuario

Arquitectura básica de un sistema informático monousuario.

Unidad base: estructura, tipología y características.

Elementos periféricos internos. Memorias, tarjetas controladoras, unidades de almacenamiento,

etc. Función y características. Instalación y configuración.

Periféricos externos. Teclados, monitores, ratón, etc. Función y características.

Elementos de comunicación con el exterior. Comunicaciones en serie y en paralelo.

b) Estructuras lógicas utilizadas en informática

"Software" de base: sistemas operativos. Funciones y características.

Lenguajes de programación: tipología y aplicaciones.

Programas de aplicación de carácter general: procesadores de texto, bases de datos, hojas de

cálculo, paquetes integrados.

Programas de utilidades.

c) El sistema operativo D.O.S.

Estructura y características, procedimiento de instalación.

Archivos y directorios. Conceptos básicos.

Órdenes y comandos: operaciones con directorios, con archivos, con discos, etc.

Entornos gráficos.

Seguridad informática. Virus informáticos.

Page 16: proyecto eec.pdf

PROYECTO CURRICULAR DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO

16

d) Fundamentos de los sistemas de telefonía

La red telefónica: estructura jerárquica.

Sistemas de conmutación: fundamentos y procedimientos. Tecnologías utilizadas.

Sistemas de transmisión: fundamentos. Técnicas utilizadas. Equipos y medios de transmisión.

El teléfono: proceso de comunicación. Funcionamiento básico. Características y tipología.

Centrales de conmutación privadas: sistemas multilínea y PABX.

Telefonía móvil: Características, sistemas y tecnologías utilizadas.

e) Fundamentos de los sistemas telemáticos

Principios de la transmisión de datos. El "módem".

Interfases y protocolos: conceptos, tipos y normas.

Redes de datos: tipología y características. Redes de Área Local.

f) Servicios telemáticos. Función y características. Campos de aplicación.

Facsímil.

Datáfono.

Videotexto.

g) Introducción a la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI).

ADMINISTRACIÓN, GESTIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EN LA PEQUEÑA EMPRESA (M5)

a) La empresa y su entorno:

Concepto juridico-econ6mico de empresa.

Definición de la actividad.

Localización, ubicación y dimensión legal de la empresa.

b) Formas jurídicas de Ias empresas:

EI empresario individual.

Sociedades.

Análisis comparativo de los distintos tipos de empresas.

c) Gesti6n de constituci6n de una empresa:

Relación con organismos oficiales.

Trámites de constitución.

Ayudas y subvenciones al empresario.

Fuentes de financiación.

d) Gestión de personal:

Convenio del sector.

Diferentes tipos de contratos laborales.

Nómina.

Seguros sociales.

e) Gestión administrativa:

Documentación administrativa.

Contabilidad y libros contables.

Page 17: proyecto eec.pdf

PROYECTO CURRICULAR DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO

17

Inventario y valoración de existencias.

Cálculo del coste, beneficio y precio de venta.

f) Gestión comercial:

Elementos básicos de la comercializaci6n.

Técnicas de venta y negociación.

Atención al cliente.

RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO (M6)

a) La comunicación en la empresa:

Comunicaci6n oral de instrucciones para la consecución de unos objetivos.

Tipos de comunicaci6n y etapas de un proceso de comunicación.

Redes, canales y medios de comunicación.

Identificación de las dificultades y barreras en la comunicación.

Utilización de la comunicación expresiva (oratoria y escritura).

Utilizaci6n de la comunicaci6n receptiva (escucha y lectura).

Procedimientos para lograr la escucha activa.

Justificación de la comunicación como generadora de comportamientos.

b) Negociación y solución de problemas:

Concepto, elementos y estrategias de negociación.

Proceso de resolución de problemas. .

Resolución de situaciones conflictivas originadas como consecuencia de las relaciones en el

entorno de trabajo.

Aplicación de tos métodos más usuales para la resolución de problemas y la toma de

decisiones en grupo.

c) Equipos de trabajo:

Visi6n del individuo como parte del grupo.

Tipos de grupos y de metodologías de trabajo en grupo.

Aplicación de técnicas para la dinamización de grupos.

La reunión como trabajo en grupo. Tipos de reuniones.

Etapas de una reunión.

Identificaci6n de la tipología de participantes en una reunión. .

Análisis de los factores que afectan al comportamiento de un grupo. .

d) La motivación:

Definición de la motivación. .

Descripción de las principales teorías de la motivación.

Relación entre motivación y frustración.

EI concepto de clima laboral.

EI clima laboral como resultado de la interacción de la motivación de los trabajadores.

Page 18: proyecto eec.pdf

PROYECTO CURRICULAR DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO

18

CALIDAD (M7)

a) Calidad y productividad:

Conceptos fundamentales. Calidad de diseño y de conformidad. Fiabilidad.

Sistema de calidad.

b) Política industrial sobre calidad.

Soporte básico y agentes asociados al perfeccionamiento de la infraestructura de calidad:

normalización. Certificación. Ensayos. Calificación. Inspección.

Plan Nacional de Calidad Industrial vigente.

c) Gestión de la calidad.

Planificación, organización y control.

Proceso de control de calidad. Calidad de proveedores. Recepción. Calidad del proceso. Calidad

del producto. Calidad en el cliente y en servicio.

d) Características de la calidad. Evaluación de factores.

Factores que identifican la calidad.

Técnicas de identificación y clasificación. Dispositivos e instrumentos de control. Diagrama causa

efecto. Diagrama de dispersión.

Técnicas estadísticas y gráficas.

Círculos de calidad. Programas.

Realización de medios y operaciones de control de características de calidad.

e) Proceso en estado de control.

Causas de la variabilidad.

Control de fabricación por variables y atributos.

Estudios de capacidad.

Planes de muestreo.

Control de recepción. Tendencias. Fiabilidad de proveedores.

f) Coste de la calidad.

Clases de coste de la calidad. Preventivo. Por fallos internos. Por fallos externos. De valoración.

Costes de calidad evitables e inevitables.

Valoración y obtención de datos de coste. Costes de la no calidad.

Determinación del valor óptimo del coste de calidad. Errores y fallos.

ELECTRÓNICA GENERAL (M8)

a) Fenómenos eléctricos y electromagnéticos:

Naturaleza de la electricidad. Principios físicos. Fenómenos magnéticos y electromagnéticos.

La corriente eléctrica. Tipos y características.

EI circuito eléctrico. Componentes.

Magnitudes eléctricas. Fuerza electromotriz, intensidad de la corriente, resistencia. etc.

Unidades.

Page 19: proyecto eec.pdf

PROYECTO CURRICULAR DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO

19

Magnitudes electromagnéticas. Fuerza magnetomotriz, intensidad de campo magnético, flujo

magnético, inducción magnética. Unidades.

b) Circuitos en corriente continua (CC). Aplicación de leyes y teoremas en el cálculo

básico de circuitos:

Características de la corriente continua.

Estructura de los circuitos. Componentes.

Conexiones básicas en.los circuitos: en serie, en paralelo y mixta. Características y relación

entre las magnitudes eléctricas. Circuitos equivalentes.

Aplicación de las leyes básicas en el análisis de los circuitos. Leyes de Ohm y de Kirchhoff.

Divisores de tensión y de corriente. Potencia eléctrica.

c) Circuitos en corriente alterna (CA). Aplicación de leyes y teoremas en el cálculo básico de

circuitos:

Características de la corriente alterna. Valores característicos. Representación gráfica.

Estructura de los circuitos. Componentes inductivos y capacitivos.

Conexiones básicas en los circuitos: en serie, en paralelo y mixta. Características y relación

entre las magnitudes eléctricas.

Aplicación de las leyes básicas en el análisis de los circuitos. Ley de Ohm en los circuitos

de CA. Potencia en CA. Representación vectorial.

Circuitos resonantes serie y paralelo. Características y aplicaciones.

d) Componentes electrónicos. Tipología y características:

Elementos pasivos: resistencias fijas. Ajustables y potenciómetros. Tipos, características y

aplicaciones.

Condensadores. Tipos, características y aplicaciones.

Bobinas. Tipos. Características y aplicaciones. Transformadores. Tipos. Características y

aplicaciones.

Dispositivos semiconductores: diodos: PN, zener. varicap. Características y aplicaciones.

Transistores: bipolares. FET y MOSFET. Características y aplicaciones. Tiristores: SCR, DIAC.

TRIAC. Características y aplicaciones.

e) Circuitos básicos en electrónica. Función. Tipología y características:

Rectificadores y filtros.

Estabilizadores y reguladores de tensión.

Amplificadores con transistores bipolares y unipolares.

Generadores de señales: multivibradores y osciladores.

Moduladores y demoduladores de amplitud y frecuencia.

d) Amplificadores operacionales (AO):

Estructura y características.

Funcionamiento básico. Parámetros fundamentales.

Tipología de AO y campos de aplicación.

Montajes básicos: amplificador inversor y no inversor.

Page 20: proyecto eec.pdf

PROYECTO CURRICULAR DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO

20

Sumador y restador. Amplificador diferencial. Seguidor de tensión. Convertidores V-I, I-V.

Comparadores. Tipos. Integrador y diferenciador. Rectificadores de precisión.

e) Circuitos electrónicos de aplicación. Análisis funcional:

Fuentes de alimentación.

Generadores de señal.

Amplificadores de audio.

Circuitos de control de potencia.

Aplicaciones con circuitos integrados lineales (estabilizadores de tensión, amplificadores de

audio, temporizadores).

Mandos a distancia: emisores y receptores de radiofrecuencia y de infrarrojos.

f) Medidas· en electrónica analógica. Instrumentos y procedimientos.

EI polímetro. Medidas de resistencia, intensidad de corriente en CC y en CA. Tensión en CC y

en CA.

EI osciloscopio. Medidas de tensión en CC y en CA, de intensidad de corriente en CC y en

CA.

EI generador de funciones. Formas de onda de las señales de salida. Simetría variable.

Modulaciones de amplitud (AM) y de frecuencia (FM).

EI frecuencímetro. Medida de frecuencia de las señales.

g) Procedimientos en electrónica analógica:

Interpretación de esquemas electrónicos analógicos.

Interpretación de características técnicas de componentes electrónicos.

Medida de magnitudes analógicas.

Soldadura y de soldadura:

Construcción manual de circuitos impresos.

Diagnóstico de averías en circuitos electrónicos analógicos.

ELECTRÓNICA DIGITAL Y MICROPROGRAMABLE (M9)

a) Fundamentos de electrónica digital

Tratamientos analógico y digital de la información.

Sistemas de numeración: decimal, binario y hexadecimal.

Álgebra de Boole: variables y operaciones.

Puertas lógicas: tipologías, funciones y características.

b) Circuitos digitales. Características y tipología

Circuitos combinacionales: codificadores, decodificadores, convertidores de código, multiplexores,

demultiplexores, comparadores.

Circuitos secuenciales: biestables, contadores y registros de desplazamiento.

Circuitos digitales aritméticos: aritmética binaria, circuitos sumadores y restadores. Tipos.

c) Circuitos electrónicos de conversión A/D y D/A

Señales analógicas y digitales.

Page 21: proyecto eec.pdf

PROYECTO CURRICULAR DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO

21

Principios de la conversión A/D.

Principios de la conversión D/A.

Circuitos específicos. Características.

d) Circuitos y elementos complementarios en electrónica digital

Características y tipología.

Osciladores digitales.

Circuitos digitales monoestables.

Circuitos digitales PLL.

Dispositivos visualizadores.

Teclados.

e) Dispositivos programables. Principios, tipología y características.

Sistemas cableados y sistemas programables.

Memorias electrónicas y matrices programables.

Microprocesadores, microcontroladores y dispositivos periféricos.

Introducción a los sistemas microprocesados: arquitectura.

Arquitectura de un microprocesador.

El programa de control del microprocesador.

Comunicación del microprocesador con el exterior.

Dispositivos periféricos del microprocesador.

El microcontrolador: características y aplicaciones.

f) Procedimientos en electrónica digital.

Interpretación de esquemas electrónicos digitales y microprocesados.

Medida de señales en circuitos digitales.

Análisis funcional en sistemas microprocesados mediante la interpretación de las medidas de las

señales de entrada/salida.

Diagnóstico de averías en circuitos y sistemas digitales y microprocesados.

INSTALACIONES BÁSICAS (M10)

a) Distribución de energía eléctrica en los edificios

Características básicas de los sistemas de distribución eléctrica.

Acometidas aéreas y subterráneas. Conductores y materiales utilizados.

Caja general de protección. Tipología y características. Elementos que las constituyen.

Línea repartidora. Canalizaciones, tubos, conductores y materiales auxiliares.

Centralización de contadores. Tipología y características de los contadores.

b) Energía activa y reactiva. Tipos de centralizaciones. Normativa.

Tarifación eléctrica. Tipos, medios y normativa.

Derivaciones individuales. Elementos que las constituyen. Tipología y características.

c) Instalaciones de electrificación en los edificios

Instalaciones eléctricas de BT. Clasificación.

Page 22: proyecto eec.pdf

PROYECTO CURRICULAR DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO

22

Instalaciones de interior: Tipología. Niveles de electrificación. Características.

Cuadro de distribución. Elementos de mando y protección. Canalizaciones. Tipos.

Conductores eléctricos. Tipos. Puestas a tierra. Características. Montaje de

instalaciones: operaciones de mecanizado. Herramientas y procedimientos.

Preparación y montaje de tubos y canalizaciones. Herramientas y procedimientos.

Preparación de conductores (terminales, empalmes y conexionados).

Herramientas y procedimientos. Montaje de instalaciones de puesta a tierra.

Herramientas y procedimientos.

Boletines normalizados para las instalaciones eléctricas.

d) Representación gráfica y simbología en las instalaciones eléctricas

Normas de representación. Simbología normalizada en las instalaciones eléctricas.

Planos y esquemas eléctricos normalizados. Tipología.

Cálculos en las instalaciones eléctricas de BT

Previsión de potencias. Canalizaciones. Sección de conductores.

Normativa y reglamentación electrotécnica en las instalaciones.

Medidas en las instalaciones eléctricas

Medidas eléctricas en las instalaciones de BT: magnitudes eléctricas: tensión, intensidad,

resistencia y continuidad, potencia, resistencia eléctrica de las tomas de tierra.

Instrumentos de medida: tipología y características. Procedimientos de conexión. Proceso de

medida.

e) Seguridad en las instalaciones eléctricas.

Normas de seguridad eléctrica.

Protección contra sobretensiones y sobreintensidades.

Protección contra contactos directos e indirectos.

Dispositivos de protección.

Vestimenta de protección.

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL (M11)

a) Salud laboral:

Condiciones de trabajo y seguridad. Salud laboral y calidad de vida.

Factores de riesgo: físicos, químicos, biol6gicos, organizativos. Medidas de prevención y

protección.

Casos prácticos.

Prioridades y secuencias de actuaci6n en caso de accidentes.

Aplicación de técnicas de primeros auxilios: consciencia/inconsciencia. Reanimación

cardiopulmonar. Traumatismos. Salvamento y transporte de accidentados.

b) Legislación en relaciones laborales:

Derecho laboral: Normas fundamentales.

La relaci6n laboral. Modalidades de contratación. Suspensión y extinción.

Page 23: proyecto eec.pdf

PROYECTO CURRICULAR DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO

23

Seguridad Social y otras prestaciones.

Órganos de representación.

Convenio colectivo. Negociación colectiva.

c) Orientación e inserción socio-Iaboral:

EI mercado laboral. Estructura. Perspectivas del entorno.

EI proceso de búsqueda de empleo. Fuentes de información; mecanismos de oferta-demanda y

selección.

Iniciativas para el trabajo por cuenta propia. La empresa. Tipos de empresa. Tramites de

constituci6n de pequeñas empresas.

Recursos de auto-orientación. Análisis y evaluación del propio potencial profesional y de los

intereses personales. Elaboración de itinerarios formativos profesionalizadores. La toma de

decisiones.

FORMACIÓN EN CENTRO DE TRABAJO (M12)

a) Relaciones en el entorno de trabajo:

Información de la empresa. Áreas funcionales, productos y/o servicios que presta.

Aplicación de los procedimientos establecidos.

Cumplimiento de las normas de la empresa.

Organización del propio trabajo.

Coordinación de las acciones con los miembros del equipo.

Comunicación de resultados.

b) Aplicación de las normas de seguridad e higiene establecidas:

Riesgos en las áreas de instalación y rnantenimiento de los equipos electrónicos de consumo.

Medios de protección personal. Identificación y utilización.

Protección de equipos, instrumentos y componentes.

Procedimientos que se deben aplicar.

Comportamientos preventivos.

Actuación en situaciones de emergencia.

Normativa y reglamentación especifica de seguridad e higiene.

c) Gestión del almacén de materiales y componentes para un taller de equipos electrónicos

de consumo:

Control de existencias. Mantenimiento del “stock" de materiales y componentes.

Cumplimentación de hojas de pedido de materiales y componentes.

Participación en la compra de materiales y componentes.

Recepción de materiales. Verificación de pedidos.

Ubicación física de materiales y componentes.

d) Participar en el montaje de instalaciones electrotécnicas (de sonido, antenas, telefonía y/o

redes locales de microordenadores):

Interpretación de la documentación de la instalación.

Page 24: proyecto eec.pdf

PROYECTO CURRICULAR DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO

24

Determinación de las fases de montaje, identificando los medios y recursos necesarios.

Acopio de materiales y herramientas de acuerdo con el plan de montaje.

Montaje de equipos y canalizaciones. Ejecución de cableados y conexionados,

Ajustes y pruebas funcionales de los equipos e instalaciones, aplicando procedimientos

establecidos.

Elaboración para los clientes de las instrucciones de utilización y conservación de las

instalaciones,

Elaboración de los informes de puesta en marcha y aceptación de las instalaciones por parte

de los clientes.

e) Participar en el mantenimiento de instalaciones electrotécnicas (de sonido, antenas,

telefonía y/o redes locales de microordenadores):

Elaboración de partes de averías de instalaciones electrotécnicas. Síntomas y posibles causas.

Planes de actuación. Selección de documentación, de herramientas e instrumentos de medida

y preparación del entorno de trabajo.

Aplicación de los procedimientos operativos para la localización de las causas de averías

en instalaciones electrotécnicas.

Elaboración de presupuestos de reparación de averías.

Montaje, desmontaje y sustitución de conductores, elementos y equipos defectuosos en las

instalaciones electrotécnicas,

Ajustes y pruebas funcionales en las instalaciones electrotécnicas reparadas,

Elaboración de informes de reparación. Facturación de las intervenciones y actualización de

los históricos de averías de las instalaciones electrotécnicas.

f) Intervención en los procesos de mantenimiento de equipos electrónicos de consumo:

Elaboración de partes de averías en equipos' electrónicos de consumo. Síntomas y posibles

causas.

Identificación de la naturaleza (mecánica, eléctrica o software) de las averías en los equipos

electrónicos de consumo. Procedimientos específicos para la detección de dichas averías.

Planes de actuación. Selección de documentación.

g) Atención al cliente:

Imagen personal y trato de clientes.

Recepción V atención general de clientes. Reclamaciones.

Atención telefónica de clientes.

Asesoría e información técnica v de operación para clientes. Comunicaciones oral y escrita.

Agenda de clientes. Comunicaciones periódicas.

Page 25: proyecto eec.pdf

PROYECTO CURRICULAR DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO

25

7.- RESULTADO DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.-

7.1. Sistemas de evaluación.

La evaluación del aprendizaje de los alumnos debe reunir, al menos las siguientes características:

CONTINUA: La evaluación debe estar inmersa en el propio proceso de aprendizaje del alumno,

con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se produzcan, averiguar sus

causas y, en consecuencia, adaptar las actividades de enseñanza aprendizaje. Por lo tanto no

debe basarse nunca en la realización exclusiva de exámenes, donde el alumno adopta una

actitud pasiva de respuesta, ni tampoco evaluando aspectos referentes a la capacidad

memorística que se desarrolla durante el aprendizaje

Evidentemente, esta característica de la evaluación requiere de la asistencia regular del

alumno a la clase, así como la ejecución de las actividades programadas.

POR MÓDULOS: Se evaluará el progreso del alumno en cuanto al grado de consecución de

las capacidades terminales definidas en cada módulo profesional, tomando como referencia

inmediata, los criterios de evaluación y como referente último la competencia Profesional

característica de cada título.

En la evaluación del módulo correspondiente a la F.C.T colaborará el responsable asignado en

el Centro de trabajo.

INDIVIDUALIZADA: implica la valoración del proceso seguido por cada alumno, informando

sobre su progreso respecto de sus posibilidades, teniendo en cuenta su madurez personal y

profesional.

COMPARTIDA: Entre el equipo de profesores que reflexionan sobre el proceso de enseñanza

aprendizaje del grupo de alumno, y los alumnos que puedan autoevaluarse y coevaluar su

propio proceso de aprendizaje.

7.2. Evaluación del aprendizaje de los alumnos.

En la formación profesional específica se evaluara el grado de preparación del alumno para

desarrollar la actividad profesional y el nivel de consecución de las capacidades y contenidos

mínimos exigibles.

La evaluación de los aprendizajes de los alumnos se realizará tomando como referencia las

capacidades y criterios de evaluación establecidos para cada módulo profesional. En la

evaluación, los profesores considerarán el conjunto de los módulos correspondientes a cada ciclo

formativo.

La evaluación se realizará por el conjunto de los profesores del respectivo grupo de alumnos

coordinados por el tutor, valorando de manera colegiada el progreso de los alumnos en la

obtención de los objetivos generales del ciclo formativo y de los objetivos específicos de los

módulos profesionales que los conforman.

Si un alumno falta injustificadamente perderá el derecho a la evaluación continua cumpliéndose

las indicaciones que a éste respecto se indiquen en el Reglamento de Régimen Interno. La

Page 26: proyecto eec.pdf

PROYECTO CURRICULAR DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO

26

consideración de falta justificada es competencia del tutor, a la vista de los justificantes que aporte

el alumno.

El proceso de evaluación implica, al menos, tres tipos de actuaciones:

a) Evaluación de cada módulo profesional.

b) Antes de iniciar la Formación en Centros de Trabajo (F.C.T), evaluación de todos los módulos

profesionales en el centro educativo.

c) Al finalizar las F.C.T. evaluación del ciclo formativo completo.

Al menos se celebrará una sesión de evaluación inicial para determinar el nivel de conocimiento

previos y una sesión de evaluación y calificación de cada trimestre lectivo. De dicha sesión deberá

quedar constancia de las calificaciones obtenidas que serán comunicadas a los alumnos, sus

padres o sus representantes legales.

Con anterioridad al inicio de las F.C.T. tendrá lugar una sesión de evaluación en la que se

formulará la calificación final de los distintos módulos profesionales cursados en el centro

educativo. Dicha calificación tendrá en cuenta, junto con la valoración de los aprendizajes

específicos de cada módulo profesional; el conjunto de módulos correspondientes, así como la

competencia profesional característica del título.

La expresión de la evaluación final se realizará en términos de calificaciones. La calificación de

cada módulo será numérica, del 1 al 10, sin decimales, salvo en el módulo profesional de las

F.C.T. y con una sola cifra decimal en el caso de la evaluación final del ciclo formativo. Se

considerarán positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco y negativas las restantes.

La calificación del módulo profesional de F.C.T. se formulará en términos de APTO - NO APTO -

EXENTO y será realizada por el profesor tutor con la colaboración del responsable designado por

el centro de trabajo para el seguimiento de la formación del alumnado durante su estancia en

dicho centro. La colaboración consistirá en un informe que valore las actividades realizadas en

relación con los objetivos atribuidos a este módulo, si la formación ha tenido que desarrollarse en

varios centros o empresas, se recabará un informe de cada uno de ellos.

7.3. Técnicas e instrumentos de evaluación.

Los criterios de evaluación permitirán recoger la información necesaria para evaluar a cada

alumno su rendimiento escolar conforme a criterios objetivos. Estos criterios serán asumidos y

compartidos por los profesores que imparten los distintos módulos, si bien, estos podrán

determinar los suyos propios en sus programaciones respectivas.

Los instrumentos de evaluación y recogida de información podrán ser:

a) Instrumentos de medida:

Lista de control de faltas de asistencia.

Diario de clase.

Cuestionario.

b) Observación sistemática del proceso de aprendizaje a través del seguimiento directo de las

actividades de los alumnos.

Page 27: proyecto eec.pdf

PROYECTO CURRICULAR DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO

27

c) Análisis de los trabajos realizados por los alumnos:

Prácticas e informes de prácticas.

Realización de resúmenes, esquemas, ejercicios, etc.

Cuadernos de clase.

Trabajo de campo, investigación, etc.

d) Elaboración de trabajos, obteniendo y seleccionando las distintas fuentes de información,

para su posterior exposición; adaptando una postura crítica ante el tratamiento de los

mensajes que perciben.

e) Realización de diversas pruebas específicas, diseñadas con la finalidad de control, valorando

su presentación correcta, propiedad léxica y sintáctica.

8.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN / CUALIFICACIÓN.-

8.1. Criterios generales.

La calificación será de 1 a 10 valorándose los criterios de evaluación mencionados, considerándose

positivas las superiores o iguales a 5 puntos.

Para una calificación final positiva será imprescindible la presentación de todos los trabajos prácticos

propuestos.

La nota final será la media aritmética de las calificaciones de cada evaluación, siempre que no exista

ninguna calificación inferior a 4 puntos.

La nota de las evaluaciones, durante el curso, será la media ponderada de cada uno de los

controles, actividades prácticas, comportamientos, etc., siempre que todas sean superiores o iguales a 4,

redondeada al entero más próximo.

La ponderación dependerá del contenido teórico-práctico de la unidad de trabajo, la siguiente tabla

muestra el peso de la actividad evaluable en relación con el tipo de contenidos de la unidad.

Tipo de contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Unidad de trabajo teórica 65% 20% 15%

Unidad de trabajo teórico-práctica 55% 30% 15%

U.T. alto contenido práctico 35% 50% 15%

Los contenidos procedimentales estarán formados por:

Los aspectos de manipulación, funcionamiento y tiempo de realización

Trabajos prácticos realizados dentro y fuera del aula.

Los contenidos actitudinales valorarán:

Respeto a compañeros, profesorado, instalaciones, equipo, materiales, etc.

Puntualidad y asistencia a clase y actividades complementarias programadas.

Cumplimiento de plazos en la ejecución de trabajos.

Cumplimiento de normas de seguridad e higiene en el trabajo.

Page 28: proyecto eec.pdf

PROYECTO CURRICULAR DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO

28

9.- ESTRUCTURA DE LAS CONVOCATORIAS ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS DE CADA

MODULO.-

Periodo Actuaciones Decisiones Documentos

1er

Curso

1er

T

Oct.

Periodo de Formación en el centro Educativo

Evaluación y calificación final.

Promoción de curso. No se podrá

acceder al segundo curso, si se

tienen pendientes módulos de 1º,

que sumen más del 25% de las

horas totales del curso.

Convocatoria “EXTRAORDINARIA” de

los módulos no superados.

“Acta De Evaluación

ORDINARIA” (Curso 1º)

Nov.

Dic.

2º T

En.

Feb.

Mar.

3er

T

Abr.

May.

Jun.

Sep.

Evaluación y

calificación

“extraordinaria”

Promoción de curso. Propuesta de repetición de

curso.

“Acta de

evaluación

Extraordinaria”

(Curso 1º)

Curso

1er

T

Oct.

Periodo de

Formación en el

Centro Educativo.

Evaluación y

calificación final

Acceso a FCT. Para acceder a la

FCT, los alumnos deben tener

calificación positiva en todos los

módulos asociados a la

competencia. En el caso de alumnos

con módulos suspensos no

asociados a la competencia, el

equipo educativo, podrá decidir si el

alumno accede a la FCT.

Convocatoria “EXTRAORDINARIA”

de los módulos no superados.

“Acta de

evaluación

ORDINARIA”

(Curso 2º)

Nov.

Dic.

2º T

En.

Feb.

Mar.

3er

T

Abr. FCT

Período de

Recuperación. Propuesta de título.

Acceso a FCT, de alumnos que

reúnan los requisitos.

Propuesta de repetición de

curso.

“Acta FINAL de

ciclo” y

“Acta de

evaluación

Extraordinaria”

(Curso 2º)

May.

Jun.

Evaluación y

calificación final

de ciclo y

“extraordinaria”

de módulos

pendientes.

Page 29: proyecto eec.pdf

PROYECTO CURRICULAR DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO

29

9.1. Promoción de curso y acceso a FCT

En el ciclo de Equipos Electrónicos de Consumo, nos atendremos a lo establecido en la Orden de 14

de noviembre de 1994 sobre evaluación en la formación profesional específica que establece que, para

la promoción de primero a segundo curso, se deberán de haber superado todos los módulos

profesionales o le resten algunos módulos profesionales que supongan ≤ 25% del total de horas de los

mismos.

Para el acceso a la FCT, según la misma Orden, se deberán superar todos los módulos profesionales

o, a criterio del Equipo Educativo, si le queda un solo módulo profesional que suponga < 25% del total

de horas de los módulos profesionales.

Lo anterior, considerando que el total de módulos profesionales en nuestro centro, suponen un total de

27 horas, se traduce en que podrá promocionarse de curso con un máximo de 6,75 horas, lo que,

adaptado a nuestro centro, da como resultado que un alumno podrá promocionar y pasar a la FCT

como máximo con los siguientes módulos pendientes:

Combinación de 3 módulos profesionales hasta 6,75 h o combinación de hasta 2 módulos

profesionales que no sumen más de 6,75 h + Lengua Española o Árabe.

Es decir promocionarían:

Combinaciones de módulos profesionales que no sumen más de 6,75 h. (Podría darse el caso

de que fuesen 3 módulos de 2 h.).

Con 1 o 2 módulos profesionales que no sumen más de 6,75 h + Lengua Española o Árabe.

Pasan a FCT con todas las materias aprobadas o, a juicio del Equipo Educativo:

Con un solo módulo profesional pendiente que sea como máximo de 2 h, 3 h o 4 h.

Con todos los módulos profesionales aprobados y Lengua Española o Árabe pendiente.

Con un solo módulo profesional pendiente de 2 h, 3 h o 4 h + Lengua Española o Árabe.

10.- EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA.

Todos los módulos podrán ser evaluados en convocatoria extraordinaria en los siguientes términos:

Se realizará una prueba aplicando un procedimiento de evaluación similar al utilizado durante el curso.

La prueba de recuperación para la evaluación extraordinaria se realizará en septiembre para los

módulos de 1º curso, y en junio para los de 2º curso.

Se proporcionará al alumno la relación de actividades de recuperación.

En la prueba de suficiencia extraordinaria el alumno deberá superar la totalidad de los contenidos

mínimos de este módulo y presentar los trabajos de recuperación correspondientes.

11.- MÓDULO FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO.

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 42.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de

Educación, el currículo de los ciclos formativos incluirá un Módulo de Formación en Centros de

Page 30: proyecto eec.pdf

PROYECTO CURRICULAR DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO

30

Trabajo que no tendrá carácter laboral y del que podrán quedar exentos quienes acrediten una

experiencia laboral relacionada con los estudios profesionales respectivos.

El módulo FCT (Formación en Centros de Trabajo) se caracteriza porque no se desarrolla en el centro

educativo, sino en un entorno laboral real: una empresa. En ella el alumnado observará y desempeñará

funciones y actividades propias de los distintos puestos de trabajo asociados a su profesión, conocerá

la organización de los procesos productivos y desarrollará las relaciones laborales.

Durante su asistencia a este módulo, el alumnado será orientado y asesorado por tres personas: el

tutor del centro educativo, el profesor de FOL (Formación y orientación laboral) y el Tutor de la

empresa.

11.1 Finalidades y objetivos específicos

Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación

profesional del sistema educativo. Artículo 25. Módulo profesional de formación en centros de trabajo.

1. Todos los ciclos formativos incluirán un módulo de formación en centros de trabajo que no tendrá

carácter laboral.

2. El módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo tendrá las finalidades siguientes:

a) Completar la adquisición de competencias profesionales propias de cada título alcanzadas en el

centro educativo.

b) Adquirir una identidad y madurez profesional motivadoras para el aprendizaje a lo largo de la vida y

para las adaptaciones a los cambios que generen nuevas necesidades de cualificación profesional.

c) Completar conocimientos relacionados con la producción, la comercialización, la gestión económica

y el sistema de relaciones sociolaborales de las empresas, con el fin de facilitar su inserción laboral.

d) Evaluar los aspectos más relevantes de la profesionalidad alcanzada por el alumno en el centro

educativo y acreditar los aspectos requeridos en el empleo que para verificarse requieren situaciones

reales de trabajo.

11.2 Convenio de colaboración

La especial naturaleza del módulo “Formación en Centros de Trabajo” implica la suscripción de un

convenio específico de colaboración entre nuestro Centro docente y otras instituciones, empresas o

agentes sociales. En este convenio las partes se comprometen, básicamente, a:

Acordar un Programa Formativo que contemple las actividades que han de realizar los alumnos

en la empresa.

Designar un Tutor de la empresa y otro del Centro Educativo, para el seguimiento y evaluación

de los alumnos.

Las características más singulares de este convenio de colaboración son las siguientes:

Page 31: proyecto eec.pdf

PROYECTO CURRICULAR DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO

31

No implica relación laboral de los alumnos con la empresa, ya que estos no pueden ocupar un

puesto de trabajo real.

El alumnado no podrá percibir retribución económica alguna por su actividad formativa, ni por

los resultados que pudieran derivarse de ella.

La empresa o entidad colaboradora no podrá cubrir ningún puesto de trabajo, ni siquiera con

carácter interino, con el alumnado que realice actividades formativas en la empresa, salvo que

se establezca al efecto una relación laboral. En este caso se considerará que el alumno o

alumna abandona el programa formativo en el centro de trabajo, debiéndose comunicar este

hecho por la entidad colaboradora al centro docente, quien lo comunicará a su vez a la

Consejería de Educación de la Embajada de España en Rabat.

El Seguro Escolar, además de un Seguro de Responsabilidad Civil y Accidentes concertado a

este fin por el Ministerio de Educación y Ciencia, cubre las posibles contingencias del

alumnado durante su realización.

El convenio de colaboración tiene validez de un año y se puede rescindir o suspender su

vigencia a petición de cualquiera de las partes, pudiéndose considerar prorrogado cuando

ninguna de las partes firmantes manifieste lo contrario.

El objeto del convenio de colaboración será la realización del programa formativo

correspondiente al módulo de FCT presente en el currículo de los Ciclos Formativos de Grado

Medio de nuestro Centro.

Durante el periodo de realización del módulo profesional de FCT, el régimen disciplinario del

alumnado será el establecido por el Real Decreto 732/1995 de 5 de mayo, por el que se

establecen los derechos y deberes del alumnado y las normas de convivencia en los centros

así como nuestro RRI y las normas que rigen en cada una de las empresas e instituciones

colaboradoras.

El horario de asistencia del alumnado al centro de trabajo será de un máximo de 48 horas

semanales, que son las que rigen en Marruecos.

Para nuestro Instituto se establecen dos periodos para la realización de la FCT, de marzo a junio y de

septiembre a diciembre.

Por otra parte, los tutores de FCT del Centro educativo deberán tener preparados los respectivos

convenios y las programaciones adaptadas a cada empresa, con la suficiente antelación como para

permitir que en los momentos indicados se hayan cumplido todos los trámites administrativos

necesarios.

11.3 Seguimiento y evaluación

Para el seguimiento y evaluación de la FCT se establece lo siguiente:

El Tutor de la empresa será el coordinador de las actividades de los alumnos en el puesto de trabajo,

aportando aquellas orientaciones que contribuyan al proceso formativo de los alumnos. Además

Page 32: proyecto eec.pdf

PROYECTO CURRICULAR DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO

32

también deberá emitir un informe valorativo de la competencia profesional del alumno, que será tenido

en cuenta por el Tutor del Centro Educativo para la calificación del Módulo

La evaluación del módulo de FCT será continua, realizándose durante todo el proceso formativo

correspondiente, debiendo estar orientada a conseguir suficientes evidencias de realizaciones o

resultados profesionales para valorar la competencia profesional del alumnado. Por tanto, los métodos

de evaluación de este módulo deben ser orientados a obtener evidencias de dichas competencias.

La evaluación del alumnado de este módulo de FCT será realizada por el tutor o la tutora del centro

docente, teniendo en cuenta las aportaciones realizadas por el tutor o la tutora del centro de trabajo,

empresa o entidad colaboradora. Esta colaboración en la evaluación se expresará de dos formas:

Durante el período de realización de la FCT, a través de la hoja de seguimiento semanal de las

actividades del alumnado y de las aportaciones realizadas por el tutor o la tutora del centro de

trabajo, empresa o entidad colaboradora.

Al final del proceso, mediante la valoración de cada uno de los apartados representados en la

ficha individual de seguimiento. Si la formación del alumnado hubiera tenido lugar en varias

empresas, estos apartados serán valorados correspondientemente por cada uno de los tutores

y tutoras implicados.

El profesorado responsable de la tutoría del alumnado establecerá un sistema de seguimiento del

desarrollo del módulo de FCT que incorpore un régimen de visitas para mantener entrevistas con los

tutores o tutoras del centro de trabajo, observar directamente las actividades que el alumnado realiza

en el mismo y registrar su propio seguimiento.

El régimen mínimo de visitas será de una cada 15 días, debiendo aumentar la frecuencia en caso de

indicios de inasistencia por parte del alumnado, problemas relacionales con los otros trabajadores,

inadecuación de los trabajos realizados o cualquier otro indicio que lo aconseje.

Cada alumno o alumna reflejará diariamente en la hoja de seguimiento semanal las tareas realizadas,

de forma sucinta y fácilmente identificable, y en su caso, las dificultades que encontró para la

realización de la actividad y las circunstancias que, a su juicio, las motivaron, así como cuantas

observaciones considere oportunas sobre su proceso de aprendizaje en la empresa o entidad

colaboradora. Dichas fichas contarán con el visto bueno semanal del tutor o la tutora de la empresa o

entidad colaboradora y será supervisada por el tutor o la tutora del centro docente durante la jornada

quincenal destinada a las actuaciones tutoriales en el centro docente.

Tras la realización del módulo de FCT se celebrará la evaluación final del ciclo, ordinaria o

extraordinaria, según proceda. En dicha evaluación el equipo educativo evaluará y calificará al

alumnado que haya realizado el módulo de FCT y, en su caso, el módulo presencial pendiente de

superar.

La evaluación ordinaria final de ciclo formativo tendrá lugar en el mes de Junio. La evaluación

extraordinaria final de ciclo formativo tendrá lugar en el mes de Enero.

Page 33: proyecto eec.pdf

PROYECTO CURRICULAR DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO

33

12.- CONDICIONES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.-

Este apartado estará reflejado en cada una de las programaciones didácticas de los diferentes módulos

de que se compone el ciclo formativo.

13.- PLAN DE TUTORÍA.-

13.1- Académica.

Los alumnos no tienen contemplado en su horario lectivo, ninguna hora para tal fin, por lo que el

tutor, para realizar esta labor debe de reducir su hora lectiva y, afrontar labores de acción tutorial

cuando exista algún problema en el grupo que deba de ser tratado como tal.

Aunque sí existe contemplado en el horario individual de cada profesor que imparte docencia en

los grupos, una hora de atención a padres.

13.1.- Profesional.

Al no existir Departamento de Orientación en el centro, esta labor de acción tutorial profesional,

viene siendo desarrollada por parte del profesor de Formación y Orientación Laboral con ayuda

de Jefatura de Estudios.