Proyecto Exploracion Pukaqaqa Sur

download Proyecto Exploracion Pukaqaqa Sur

of 405

Transcript of Proyecto Exploracion Pukaqaqa Sur

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado, Categora II, Pukaqaqa SurRevisin: 2:26-C Versin 2.17-C Propuesta: PE-AMB-1773-2010-C

Elaborado para:

Minera Milpo S.A.A.Av. San Borja Norte 523 San Borja, Lima, PERU

Por:

Viceversa Consulting S.A.Av. Gral. Montagne 171 Urb. La Aurora, Miraflores Central: +51 449 0440 www.ViceversaConsulting.com

Mayo 2011

Ca. Minera Milpo S.A.A.

Estudio de Impacto Ambiental Sd Pukaqaqa Sur

Mayo 2011

TABLA DE CONTENIDO

1 1.1 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.2 1.3 1.3.1 1.3.2 1.3.3 1.3.4 1.4 1.5 1.6 1.7

Resumen Ejecutivo .....................................................................................................2 Introduccin ...............................................................................................................2 Generalidades .............................................................................................................2 Permisos, Licencias y Autorizaciones Obtenidas ......................................................2 Breve Descripcin del Proyecto de Exploracin ........................................................3 Participacin Ciudadana ............................................................................................4 Descripcin del rea del Proyecto (Lnea Base) ........................................................4 Aspectos Generales .....................................................................................................4 Aspectos Fsicos ..........................................................................................................6 Aspectos Biolgicos ................................................................................................... 8 Aspectos Socioeconmicos ....................................................................................... 11 Descripcin de los Trabajos de Exploracin ............................................................ 14 Identificacin y Evaluacin de Impactos Ambientales ........................................... 19 Plan de Manejo Ambiental ...................................................................................... 22 Plan de Cierre y Post Cierre ..................................................................................... 26

www.viceversaconsulting.com

Captulo I - 1

Ca. Minera Milpo S.A.A.

Estudio de Impacto Ambiental Sd Pukaqaqa Sur

Mayo 2011

CAPITULO I. RESUMEN EJECUTIVO 1 1.1 1.1.1 El Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIASd) se ha desarrollado cumpliendo los requerimientos del Decreto Supremo N 020-2008-EM (Reglamento ambiental para las actividades de exploracin minera para proyectos de exploracin de la Categora II). El Proyecto de Exploracin Minera Pukaqaqa Sur, pertenecientea la Compaa Minera Milpo S.A.A, se encuentra ubicado en los terrenos superficiales de la Comunidad Campesina de Santa Cruz de Callqui Grande en el distrito de Ascensin, provincia de Huancavelica y departamento de Huancavelica. 1.1.2A.

Resumen Ejecutivo Introduccin Generalidades

Permisos, Licencias y Autorizaciones Obtenidas De las Concesiones Mineras

Las concesiones de la Compaa Minera Milpo S.A.A. estn ubicadas en la provincia de Huancavelica (departamento de Huancavelica). Vase Anexo C Titularidad del Terreno Superficial y Fichas Registrales. A continuacin se nombra las concesiones mineras con sus respectivas extensiones y nmero de partida registral: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Rumimaqui, Partida N 20002465, con una extensin de 360.00 hectreas. Acero Ccocha 2, Partida N 20002345, con una extensin de 255.97 hectreas. Carlotita Primera, Partida N 02016322, con una extensin de 25.00 hectreas. Bella Sol 2, Partida N 20002343, con una extensin de 265.59hectreas. Bella Sol 4, Partida N20005132, con una extensin de 100.00 hectreas. Bella Sol 5, Partida N20005382, con una extensin de 200.00 hectreas. Rifle 3, Partida N20005920, con una extensin de 500.00 hectreas. Rifle 4, Partida N20005263, con una extensin de 300.00 hectreas.

www.viceversaconsulting.com

Captulo I - 2

Ca. Minera Milpo S.A.A.

Estudio de Impacto Ambiental Sd Pukaqaqa Sur

Mayo 2011

9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. B.

Barita 2, Partida N20005915, con una extensin de 600.00 hectreas. Santa Felicia, Partida N 20005579, con una extensin de 100.00 hectreas. Armida Tercera A, Partida N 02017383, con una extensin de 6.00 hectreas. Armida Tercera B, Partida N02017384, con una extensin de 4.00 hectreas. Julio 79, Partida N 20002348, con una extensin de 182.51 hectreas. Conayca 40, Partida N20005455, con una extensin de 151.50 hectreas. Conayca 39B, Partida N 20005454, con una extensin de 100 hectreas. Conayca 37, Partida N 11016981, con una extensin de 800 ha. De la Autorizacin de Uso del Terreno Superficial

Los terrenos donde se encuentra ubicado el proyecto deexploracin Pukaqaqa Sur (rea efectiva del proyecto), pertenecen a la Comunidad Campesina de Santa Cruz de Callqui Grande, abarcando un rea de1,208.42hectreas. C. Instrumentos de Gestin Ambiental Aprobados por el MEM

La Compaa Minera Milpo S.A.A., cuenta con las siguientes certificaciones ambientales en el rea del proyecto: Constancia de aprobacin automtica N 018-2008-MEM-AAM, al haber presentado la Declaracin de Impacto Ambiental del proyecto de exploracin minero Pukaqaqa Sur, mediante escritos N 1816434 y 1827159, de fecha 29 de agosto y 07 de octubre del 2008 respectivamente. Resolucin Directoral N 242-2010-MEM-AAM, (26 de julio del 2010), aprobar la Declaracin de Impacto Ambiental del proyecto de exploracin mineroPukaqaqa Sur, para ejecutar durante un periodo de 24 meses. 1.1.3 Los trabajos de exploracin del proyecto, se ejecutarn bajo los estndaresadministrativos de seguridad y medio ambiente, mediante un programa de perforacin diamantina por el que se ha determinado conceptualmente que elrea efectiva total de exploracin ser dewww.viceversaconsulting.com Captulo I - 3

Breve Descripcin del Proyecto de Exploracin

Ca. Minera Milpo S.A.A.

Estudio de Impacto Ambiental Sd Pukaqaqa Sur

Mayo 2011

1168.37 hectreas, donde se tiene programado preparar un total de trescientos cuarenta y siete (347) plataformas, con una longitud total aproximada de 125,800.0 metroslineales de perforacin. 1.2 La participacin ciudadana es un proceso pblico, dinmico y flexible que a travs de la aplicacin de variados mecanismos tiene por finalidad poner a disposicin de la poblacin involucrada informacin oportuna y adecuada respecto a las actividades mineras proyectadas. (DS 028 2008 EM: Aprueban el Reglamento de Participacin Ciudadana en el Subsector Minero). En este sentido Compaa Minera Milpo realiz un taller informativo dirigido a la poblacin involucrada con el proyecto, tanto directa como indirectamente, en donde se trataron temas relacionados a los aspectos ambientales y sociales del Proyecto de Exploracin Minero Pukaqaqa Sur tales como: Generalidades del proyecto, participacin ciudadana en el proyecto y resumen del EIA Sd Pukaqaqa Sur. El taller se realiz en el local de la comunidad campesina de Santa Cruz de Callqui Grande, jurisdiccin del distrito de Ascensin, provincia de Huancavelica, departamento de Huancavelica y cont con la presencia de representantes del Gobierno Regional, Junta Directiva y miembros de la Comunidad Campesina de Santa Cruz de Callqui Grande asimismo con Representantes de Ca. Minera Milpo y representantes de la Empresa Consultora Viceversa Consulting S.A. (Ver Anexo B, Acta del taller Informativo y la Lista de Asistencia). 1.3 1.3.1 A. Descripcin del rea del Proyecto (Lnea Base) Aspectos Generales Ubicacin Poltica del Proyecto distrito de Participacin Ciudadana

El Proyecto de Exploracin Pukaqaqa Sur se encuentra ubicado en el promedio entre 3650 y 4650 msnm.

Ascensin, provincia de Huancavelicay departamento de Huancavelica, a una altura

www.viceversaconsulting.com

Captulo I - 4

Ca. Minera Milpo S.A.A.

Estudio de Impacto Ambiental Sd Pukaqaqa Sur

Mayo 2011

B.

Descripcin de la Accesibilidad al rea del Proyecto

El acceso a la zona del proyecto desde la ciudad de Lima tiene dos rutas: La primera por la carretera Central hasta la ciudad de Huancayo, siguiendo hasta Izcuchaca continuando por una va asfaltada/afirmada hasta el desvo Huando para luego continuar hasta Huancavelica; desde all se toma una trocha carrozable para acceder a la zona del proyecto, (Vase cuadro siguiente). Cuadro N IV - 01. Acceso desde Lima al proyecto de exploracin, ruta Lima Huancayo Huancavelica Pukaqaqa SurRuta Lima La Oroya La Oroya Huancayo Huancayo Izcuchaca Izcuchaca Desvo Huando Desvo Huando Huancavelica Huancavelica Proyecto TOTALFuente: Equipo Tcnico Viceversa Consulting S.A.

Km 174 125 68 20 62 15 464

Hrs. 3 h 45 min 2h 1 h 15 min 45 min 1 h 15 min 20 min 9 h 20 min

Tipo de va Asfaltada Asfaltada Asfaltada Asfaltada Asfaltada Afirmada / trocha --

La segunda ruta se da por la Panamericana Sur hasta Pisco para continuar por la va Los Libertadores hasta el desvo hacia Castrovirreyna y continuar hacia Huancavelica; desde all se contina por una trocha carrozable hasta el proyecto. (Ver cuadro siguiente). Cuadro N IV - 02. Acceso desde Lima al proyecto de exploracin, ruta Lima Pisco Huancavelica Pukaqaqa SurRuta Lima San Clemente (Pisco) Pisco Desvo Castrovirreyna Desvo Castrovirreyna Huancavelica Huancavelica Proyecto TOTALFuente: Equipo Tcnico Viceversa Consulting S.A.

Km 227 80 188 15 510

Hrs. 3 h 30 min 1 h 30 min 4 h 30 min 20 min 9 h 50 min

Tipo de va Asfaltada Asfaltada / Afirmada Afirmada Afirmada / trocha --

www.viceversaconsulting.com

Captulo I - 5

Ca. Minera Milpo S.A.A.

Estudio de Impacto Ambiental Sd Pukaqaqa Sur

Mayo 2011

1.3.2 A.

Aspectos Fsicos Fisiografa

El rea se caracteriza por una topografa variada, moderadamente disectada por quebradas y ros. En la parte alta y alrededores se tienen montaas de origen glaciar compuestas de laderas y colinas, cerros escarpados de relieve semi accidentado y llanuras lacustres. En la parte baja presenta un relieve juvenil con llanuras aluviales depositadas en franjas angostas y paralelas a los ros. B. Geologa

La litologa predominante en la regin est constituida por unidades litolgicas volcnicas, sedimentarias e intrusivas, con edades que van desde el Trisico superior al Jursico inferior y depsitos fluvioglaciares y aluviales recientes C. Clima y Meteorologa

La zona delimitada para el estudio presenta un clima tpico de la regin sierra, es frio y seco durante los meses de estiaje y frio y hmedo durante la estacin lluviosa aproximadamente de Diciembre a Marzo. Temperatura.- Los registros referenciales de la estacin Huancavelica periodo 1997 2004, seala una temperatura media mensual que se encuentra entre 8.4C y 12.9C, sin una variacin anual significativa, caracterstica propia de estas latitudes, y una temperatura promedio anual de 10.3C. Los meses que presentan los registros ms altos se ubican entre marzo a abril, con medias mensuales alrededor de 10.6C; mientras que los meses con los menores promedios se ubican entre junio y septiembre, con medias mensuales cuyo valor ms bajo es de8.4C. Precipitaciones.- La precipitacin mxima registrada generada para el rea de estudio fue de 30.6 mm, para el periodo 1994 2009. Las mayores precipitaciones se registraron entre los meses de enero a marzo, con precipitaciones que fluctuaron

www.viceversaconsulting.com

Captulo I - 6

Ca. Minera Milpo S.A.A.

Estudio de Impacto Ambiental Sd Pukaqaqa Sur

Mayo 2011

entre 30.6 mm a30.4 mm; mientras que en el resto del ao presentaron valores inferiores a dicho rango. Viento.- Teniendo en cuenta los registros obtenidos en los eventos de monitoreo, los valores indican una fluctuacin entre 0 y 4.5 m/s, siendo estos valores, el mnimo y mximo de la serie respectivamente., con una direccin predominante ESE en horas de la maana a NNW en horas de la tarde. D. Suelos y Capacidad de Uso Mayor de Tierras Suelos.- El escenario edfico del proyecto se asienta sobre altitudes superiores a los 4 000 msnm, en ella se puede apreciar diferentes relaciones de suelo-paisaje, as, en lugares relativamente planos, se ubican suelos orgnicos de profundidad moderada a profundas, la napa fretica es visible a los 0,30 m., por lo que estos suelos son continuamente saturados (bofedales), de otro lado, en lugares de pendiente como laderas, lomas, colinas y vertiente montaosa se verifican suelos de profundidad media a profundos, lo comn a todos ellos es la napa fretica invisible en la profundidad de races. De otro lado estos suelos, se asientan sobre zonas de vida, como tundra pluvial Alpino Tropical (tp-AS), Paramo muy hmedo Subalpino Tropical (pmh-SAT), Bosque hmedo Montano Subtropical (bh-MS). Capacidad de Uso Mayor de Tierras.- los suelos son en general de pendiente plana a empinada, pobres en materia orgnica, en algunos casos de profundidad efectiva superficial a moderadamente profundos, por lo que su uso para actividades agrcolas quedan relegadas a las tierras ubicadas en los valles, sin embargo, estas tierras por su extensin son casi imperceptibles. E. Hidrologa

Hidrogrficamente, el rea de estudio se ubica en la Sub Cuenca del Ro Ichu, Microcuenca del Ro Amapola. En el mbito del proyecto, la fisiografa y la red de drenaje han sufrido perturbaciones y cambios significativos, as como la apertura de accesos, acopio de desmontes, entre otros. Estas obras han influido en las modificaciones del drenaje natural del ro y las diversas quebradas, y zonas hidromrficas. Segn la huella de erosin en lasCaptulo I - 7

www.viceversaconsulting.com

Ca. Minera Milpo S.A.A.

Estudio de Impacto Ambiental Sd Pukaqaqa Sur

Mayo 2011

quebradas, los inicios son cursos encerrados, pequeos, nacen en terrenos con presencia de bofedales, y vegetacin propia de dichas altitudes a medida que descienden se reduce su cauce, hasta su confluencia con el Ro Ichu. Los terrenos drenan uniformemente hacia las quebradas, presentan una cobertura vegetal aunque de especies vegetales pequeas, generalmente pastizales. As mismo se cuenta con el registro de los manantiales y bofedales que alimentan los caudales de los riachuelos del rea del proyecto. F. Calidad de Agua Superficial

Se evidenciaronconcentraciones de mercurio, que podran deberse a fuentes naturales como, la erosin y la disolucin de los minerales de las rocas debido a la penetracin del agua a travs de estas por tiempo muy prolongado, ya que su presencia se da en reas donde existe bastante humedad tales como los bofedales. La presencia de manganeso puede deberse a su abundancia en la corteza terrestre, tales como los xidos, silicatos y carbonatos: pirolusita o manganesa, rodocrosita o dialogita entre los ms importantes. 1.3.3 A. Aspectos Biolgicos Zona de vida

Segn el Mapa Ecolgico del Per (ONERN, 1976) el rea del proyecto est tipificada dentro de las zonas de vida que a continuacin se detallan: tundra pluvial Alpino Subtropical (tp-AS): De clima muy hmedo y frgido, con un promedio de precipitacin variable entre 682.1 y 1290.2 mm y una biotemperatura medio anual entre 3 y 1,5 C, mantenindose en las noches un grado estable de congelacin. Presenta un promedio de evapotranspiracin de 0.125 y 0.25mm del promedio de precipitacin anual, que lo ubica en la provincia de humedad: Sper hmedo. Las especies ms representativas de flora son las de la familia Poaceae.

www.viceversaconsulting.com

Captulo I - 8

Ca. Minera Milpo S.A.A.

Estudio de Impacto Ambiental Sd Pukaqaqa Sur

Mayo 2011

paramo muy hmedo Subalpino Tropical (pmh-SaT): Presenta una precipitacin promedio mxima total anual de 1 254.8 mm., y un promedio mnimo de 584.2 mm y una biotemperatura media anual mxima de 6 C y una media anual mnima de 3.8 C. Se distribuye en la regin latitudinal tropical, en las partes orientales de los andes entre los 3 900 y 4 500 msnm.

bosque hmedo Montano subtropical (bh- MS): Esta zona de vida presenta una precipitacin promedio anual entre 600 mm y 800 mm y una biotemperatura media anual entre 10 C y 6 C. Se ubica entre 3 400 y 4 000 msnm. Segn el Diagrama de Holdridge esta zona de vida tiene una evapotranspiracin potencial que vara entre la mitad (0,5) y una cantidad igual (1) al volumen promedio de precipitacin total por ao, hecho que ubica esta zona de vida en la provincia de humedad hmedo.

Nival Subtropical (NS): Tiene una precipitacin promedio anual de 800 mm. La biotemperatura media anual est por debajo de 1.5 C. Es una zona de clima glido que se ubica sobre 5 000 msnm y su topografa es abrupta casi completamente cubierta por hielos glaciares. No se observa formas de vida salvo algunas criptgamas como lquenes minsculos. En el rea del proyecto constituye una zona muy reducida. Tiene especial importancia para el rgimen hidrolgico de ros y lagunas.

B.

Cobertura Vegetal

Dentro del rea de influencia del proyecto Pukaqaqa Sur se evaluaron cinco zonas, en las cuales se observaron las siguientes comunidades vegetales: Pajonal y csped de puna: Formacin vegetal dominante en el rea de estudio, la que se caracteriza por la predominancia de especies del gnero Stipa, Festuca, Calamagrostis, entre otros, muchas veces asociados a pequeas hierbas como las del gnero Paranephelius, Werneria, etc. y arbustos pequeos que se encuentran en una mnima proporcin. Comunidades arbustivas: Compuestas por estratos de especies arbustivas del gnero Beriberis, Chuqiraga, Solanum, Senecio, entre otras, con la presencia de unas pocas especies arbreas destacando la especie del gnero Polylepis.www.viceversaconsulting.com Captulo I - 9

Ca. Minera Milpo S.A.A.

Estudio de Impacto Ambiental Sd Pukaqaqa Sur

Mayo 2011

C.

Ecosistema Terrestre Flora Silvestre.- La divisin Angiospermae presenta el mayor nmero de familias, gneros y especies en toda el rea de influencia directa del proyecto agrupando especies de importancia para mantener el equilibrio del ecosistema natural. La familia Poaceae y Asteraceae son los ms representativos del grupo de las Angiospermas, entre ambas familias agrupan casi ms del 50 % de los gneros y especies registradas en el rea de estudio, tales como: ChuquiragaspinosaLess. Calamagrostis chrysantha (Presl) Steud. Brachyoidiummexicanum Link Bromuslanatus H.B.K. Wamanpinta. Pastizales. Chire Japru.

Adicionalmente se han identificadohelechos, musgos y lquenes. Fauna. Reptiles. Solo se ha registrado a la especie del gnero Stenocercus. Aves. Se ha registrado un total de 30 especies, distribuidos en 16 familias y 08 ordenes, como se indica: Apodiformes: Ciconiformes: Con Con 01 01 familia familia y y 03 01 especies, especie, entre entre ellos: ellos:

Oreotrochilusestella Picaflor cordillerano. VulturgryphusCndor andino. Columbiformes: Con 01 familia y 02 especies, entre ellos: Zenaida aurculataMadrugadora Caradriformes: Con 01 familia y 01 especie, entre ellos: Larusserranus Gaviota serrana Falconiformes: Con 02 familias y 04 especies, entre ellos: PhalcoboenusmegalopterusChina linda.

www.viceversaconsulting.com

Captulo I - 10

Ca. Minera Milpo S.A.A.

Estudio de Impacto Ambiental Sd Pukaqaqa Sur

Mayo 2011

Passeriformes:

Con

08

familias

y

16

especies,

entre

ellos:

ZonotrichiacapensisGorrin americano. Piciformes: Con 01 familia y 01 especie entre ellos:Colaptes rupcola Acaca. Tinamiformes: Con 01 familia y 02 especies entre ellos:Nothoproctaornata Perdiz cordillerana. Mamferos. El orden Rodentia (Lagidiumperuanum Vizcacha y

Phyllotissp. Ratn), es el ms representativo en el rea de influencia del proyecto, es decir las dos especies identificadas se observan con mayor frecuencia. 1.3.4 Aspectos Socioeconmicos rea de Influencia Socioeconmica Directa (AID) del Proyecto de Exploracin.- Elrea de influencia socioeconmica directa (AID) del Proyecto de Exploracin PukaqaqaSurconsidera a la Comunidad Campesina de Santa Cruz de Callqui Grande, ubicada en el distrito de Ascensin, provincia de Huancavelica. rea de Influencia Socioeconmica Indirecta (AII) del Proyecto de Exploracin.- Elrea de influencia socioeconmica indirecta (AII) del Proyecto de Exploracin Pukaqaqa Sur abarca todo el distrito de Ascensin, de la provincia de Huancavelica. A. Poblacin y Densidad Poblacional

La CC de Santa Cruz de Callqui Grande tiene la categora de centro poblado rural. Segn datos proporcionados por la Junta Directiva de la Comunidad Campesina. Actualmente cuenta con 83 mujeres casadas o en estado de convivencia y 20mujeres en situacin de viudez, de las cuales 13 de ellas son comuneras activas, considerando a un total de 100 comuneros con un promedio de 5 hijos por familia, se tiene un total de 500 habitantes.

www.viceversaconsulting.com

Captulo I - 11

Ca. Minera Milpo S.A.A.

Estudio de Impacto Ambiental Sd Pukaqaqa Sur

Mayo 2011

La poblacin de la comunidad de Santa Cruz de Callqui Grande es considerada como poblacin joven, con alto porcentaje de nios menores a 14 aos (37%), la poblacin comprendida entre los 15 a 29aos constituye el 18% de la poblacin total, la poblacin comprendida entre 30 a 44 aos representa el 16%, de 45 a 59 aos tiene 14% y la poblacin mayor a 60 aos representa el 13% de la poblacin. En ese sentido, el ndice de dependencia familiar es bastante significativo. Segn la encuesta y la indagacin en la comunidad y la provincia, se deduce que la esperanza de vida es de 61,2 aos en promedio, asimismo resaltamos que en otras comunidades similares la esperanza de vida se encuentra en 58,6 aos.

B.

Educacin

La CC Callqui Grande cuenta con una Institucin Educativa de nivel primario atendida por el Estado mediante la modalidad de multigrado. Cuando culminan la educacin primaria actualmente los escolares continan la secundaria en Huancavelica, especialmente en la I.E. Victoria de Ayacucho, el cual se encuentra en la jurisdiccin del distrito de Ascensin. Incluso los nios que viven en las estancias ganaderas, en la parte alta de Callqui Grande, caminan entre 1 a 2 horas para llegar a la institucin educativa y de regreso hacen el mismo recorrido. C. Infraestructura General y Servicios Bsicos Agua y Desage.- Las viviendas ubicadas en el centro poblado ubicado en la parte baja de la CC Callqui Grande cuentan con servicio de agua segura, para su abastecimiento la comunidad cuenta con tanques que captan el recurso hdrico de las partes altas, donde se almacena dicho recurso. Las viviendas no cuentan con servicio de desage, algunas viviendas cuentan con letrinas, sin embargo gran parte de la poblacin deposita sus excretas al aire libre, constituyndose en focos infecciosos que originan problemas de salud a la poblacin. Las viviendas o estancias ubicadas en la parte alta de la comunidad no cuentan con agua segura ni letrinas, utilizan el agua de las acequias y pequeos puquiales para consumo humano y como bebedero de animales.www.viceversaconsulting.com Captulo I - 12

Ca. Minera Milpo S.A.A.

Estudio de Impacto Ambiental Sd Pukaqaqa Sur

Mayo 2011

Electricidad.- La CC Callqui Grande cuenta con electricidad a cargo de la administracin de Electrocentro, los pobladores pagan la tarifa social rural entre S/5.00 como consumo mnimo mensual, en la comunidad, el mximo pago es entre S/ 18.00 y S/ 20.00, segn el consumo de focos y artefactos elctricos. Respecto al combustible que utilizan para cocinar, por lo general es la lea, bosta y estircol, aunque se viene utilizando el gas en algunos hogares.

Vivienda.- Las viviendas son rsticas y precarias, las calles son de

material

afirmado, el 100% de las paredes de las viviendas son de adobe y bases de piedra, el 60% de los techos son de calamina y el 40% son de paja, casi todas las familias de la comunidad han construido sus viviendas desde hace casi cuatro aos en el sector bajo de la comunidad, debido a la cercana con las zonas urbanas del distrito de Ascensin y la capital de Huancavelica. Salud.- Las enfermedades que mayormente afectaron a la poblacin de la CC Callqui Grande en el ao 2010 fueron: mal de la cavidad bucal y maxilares, especialmente en las mujeres, ocupando el 51% de todas las atenciones mdicas en el centro de salud de Callqui Chico, continan en atencin mdica las infecciones de las vas respiratorias superiores (23%), continan las infecciones intestinales (7%). Sistemas de Comunicacin.-En la zona baja del centro poblado se cuenta con televisin de seal abierta y de DirecTv. En la comunidad se cuenta con telfono comunitario rural que funciona con tarjeta pre pago. Asimismo, la seal de Claro es ntida, por lo que la mayor parte de las familias utilizan este medio de comunicacin. No existen medios de transporte regulares y con una aceptable frecuencia, hecho que dificulta a los comuneros su articulacin con el mercado. Los caminos hacia las comunidades son muy precarios en temporada de lluvias, las que son mejoradas a travs de faenas comunales una vez al ao.

Actividades Econmicas.- La actividad ganadera genera el 80% de los ingresos principales a las familias, la crianza de ganado vacuno y ovino, es destinada a la venta en los mercados y ferias de Huancavelica. Segn informe del Presidente de la comunidad, se tiene alrededor de 45 alpacas en la zona de Llacta para uso comunal,

www.viceversaconsulting.com

Captulo I - 13

Ca. Minera Milpo S.A.A.

Estudio de Impacto Ambiental Sd Pukaqaqa Sur

Mayo 2011

las que son sacrificadas durante las actividades y festividades comunales.

Las

familias comuneras poseen entre 5 a 20 alpacas, de 10 a 60 llamas, entre 20 a 40 ovejas y solo tres familias poseen entre 3 a 5 vacas, asimismo algunas familias cran gallinas para su consumo y en algunos casos, para la venta espordica.

1.4

Descripcin de los Trabajos de Exploracin

El proyectode exploracin Pukaqaqa Sur contempla347 plataformas de perforacin, las caractersticas de cada una de ellas son las siguientes: Dimensin: 12 m de lado (rea de 144 m2). Profundidad mxima: 500 m de perforacin diamantina de 4 de dimetro Accesos: 4 m ancho de va en slo 15 plataformas porque las restantes ya cuentan con accesos o se ubican en plataformas antiguas existentes. Otros: Se contar con dos pozas (02), para manejo de lodos (de 5 m x 3 m x 3 m).

El rea total a disturbarse, debido a la construccin de las 347 plataformas es de 49968.0 ha, aproximadamente. Esta construccin y habilitacin de las pozas de lodos se realizarn con equipos pesados y ayuda de mano de obra no calificada. Los accesos proyectados contarn con un ancho de 4 m y una longitud que vara de acuerdo a la plataforma de exploracin y que en total comprende aproximadamente 2.586 Km., utilizando en la medida de lo posible los accesos ya establecidos, para evitar mayor perturbacin al ambiente. Se construirn 694 pozas de sedimentacin distribuidas en 02 pozas de sedimentacin por cada plataforma y de ser necesario se contempla la construccin de 01 poza adicional en cada plataforma que lo requiera. Cada poza tendr una seccin de 5 m x 3 m y una profundidad de 3 m. La poza de sedimentacin servir para el manejo de lodos y de ser necesario estar revestida por una geomembrana para evitar infiltraciones. Se construirn diez (10), pozas de almacenamiento de agua industrial de 5 m x 5 m x 3 m, con una capacidad de 7.5 m3 cada una, que servirn para distribuir aguaa travs de bombas mediante tuberas de PVC y camiones cisternas, hacia las labores en cada plataforma siwww.viceversaconsulting.com Captulo I - 14

Ca. Minera Milpo S.A.A.

Estudio de Impacto Ambiental Sd Pukaqaqa Sur

Mayo 2011

fuera necesario. La distribucin se realizar una vez iniciado el proyecto, dependiendo de las necesidades. Se contar con un rea especfica para el almacenamiento temporal de residuos industriales peligrosos, que luego ser evacuada por la EPS-RS. El depsito contar con un techo y un cerco y tendr un rea de 8 m x 5 m. Se tiene previsto la construccin de un (01) almacn de combustible con capacidad de 6000 galones que contar con un rea de 12 m x 12 m. No se contempla la construccin de un campamento, debido a que los trabajadores pertenecen a la comunidad donde se desarrollar el proyecto (Santa Cruz de Callqui Grande) y a la ciudad de Huancavelica, que se encuentra a 20 minutos del proyecto, esto disminuye el impacto a generarse sobre el medio ambiente, debido a que habr menor alteracin del paisaje y de los ecosistemas, as como un menor uso del agua. Se tiene previsto instalar baos qumicos porttiles tipo DISAL que sern distribuidos progresivamente en las reas en las cuales se realicen los trabajos, segn el avance de exploracin programado, estos se ubicarn cerca del rea de perforacin en ejecucin y a ms de 50 m de un manantial, afloramiento o curso de agua. No se contar con un rea especfica para el almacenamiento de aceites, grasas, pues stos estarn contenidos en los equipos de apoyo de la maquinaria de perforacin o debidamente almacenados dentro de la plataforma, con las protecciones necesarias y sern usados slo en caso de eventualidades. Los aditivos y dems insumos que usan las perforadoras tambin podrn ser guardados en el almacn general que se ubicar en Huancavelica. Los aditivos a usarse, en el Proyecto, de manera mensual son: Polmeros DD 2000, Torqueles, Bentonita, Mapac. (Ver Hojas de Seguridad MSDS-Anexo O) del producto Dependiendo del tipo de terreno y de la tcnica de perforacin aplicada, las cantidades de aditivos a utilizar, varan. Los equipos que se utilizarn para los trabajos de exploracin son los siguientes:

www.viceversaconsulting.com

Captulo I - 15

Ca. Minera Milpo S.A.A.

Estudio de Impacto Ambiental Sd Pukaqaqa Sur

Mayo 2011

6 mquinas Modelo Versa Drill 1.4 con Motor Cummins modelo 6CT 8.5, incluidos tuberas y accesorios de perforacin 6 bombas marca Kubota de 4 cilindros con bomba modelo KF 40 y KL 45. 03 retroexcavadoras 02 volquetes con capacidad de hasta 5 m3 01 camin cisterna de 5000 galones Camionetas 4 x 4 de apoyo. Material para preservar el medio ambiente (paos absorbentes, bandejas metlicas, recipientes para residuos individuales y domsticos, etc.). Cajas porta testigos.

Como se utilizarn hasta seis (06) mquinas perforadoras, el consumo diario de agua promedio ser de 38.4 m3, se tiene calculado el consumo de agua para los dos aos de duracin del proyecto un total de 28032 m3, esta ltima cantidadcumple los requerimientos de agua para consumo industrial de la ALA de Huancavelica. Las plataformas de perforacin no generarn efluente alguno debido a que presenta un sistema de recirculacin y los lodos generados en las pozas sern secados y cubiertos in situ con el material extrado en la construccin de dichas pozas. Se emplearn hasta 90 trabajadores para todas las actividades del proyecto, estimando una generacin de residuos domsticos equivalente a 0,25 kg/da/persona. Dichos residuos sern transportados diariamente a Huancavelica, a fin de que sean recogidos por el camin municipal. Los residuos industriales y peligrosos sern almacenados con una cubierta que garantice el aislamiento del medio ambiente, en el caso de las bolsas, stas sern almacenadas en cilindros rotuladosdonde una vez acumulado, ser evacuado por una EPS-RS para su disposicin final. Cronograma Integral de Exploraciones El tiempo total estimado para la ejecucin del proyecto es de 24 meses aproximadamente, para la ejecucin del acondicionamiento y construccin de los accesos y el trabajo dewww.viceversaconsulting.com Captulo I - 16

Ca. Minera Milpo S.A.A.

Estudio de Impacto Ambiental Sd Pukaqaqa Sur

Mayo 2011

exploracin propiamente dicho, que comprende el emplazamiento de las plataformas, la perforacin de taladros y el cierre progresivo. Se tomar en cuenta adems un tiempo para la revisin y mantenimiento del equipo luego de cada perforacin efectuada, para trabajar siempre en condiciones ptimas, evitando derrames y/o un mal uso de los recursos, protegiendo tambin de esta manera el medio sobre el que se trabaja.

www.viceversaconsulting.com

Captulo I - 17

Ca. Minera Milpo S.A.A.

Estudio de Impacto Ambiental

Mayo 2011 Sd Pukaqaqa Sur

Cuadro N V - 01. Cronograma de actividades del proyecto de exploracin minera Pukaqaqa SurActiv idad Habilitacin de accesos Habilitacin de plataform as Perforacin diam antina Ev aluacin de resultados Obturacin de sondajes Cierre y rehabilitacin Rev egetacin Monitoreo post cierreFuente: Ca. Minera Milpo S.A.A.- Febrero 2011

1 er Trim estre 2 do Trim estre 3 er Trim estre 4 to Trim estre 1 er Trim estre 2 do Trim estre 3 er Trim estre 4 to Trim estre M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M1 0 M1 1 M1 2 M1 3 M1 4 M1 5 M1 6 M1 7 M1 8 M1 9 M2 0 M2 1 M2 2 M2 3 M2 4

www.viceversaconsulting.com

Captulo I - 18

Ca. Minera Milpo S.A.A.

Estudio de Impacto Ambiental Sd Pukaqaqa Sur

Mayo 2011

1.5

Identificacin y Evaluacin de Impactos Ambientales

Se han identificado los siguientes impactos potenciales: A. Alteracin de la calidad esttica del paisaje Como resultado de las plataformas de perforacin se espera que se produzca una alteracin mnima por el movimiento de tierras (4.14 ha). Las actividades que generarn impactos en el movimiento de tierras mencionados afectando la calidad esttica del paisaje son: (1) Acondicionamiento de terreno de las plataformas de exploracin y sus componentes. (2) la construccin de vas de acceso principales y secundarias. (3) construccin de canales de coronacin y derivacin. As mismo los derrames accidentales de combustibles y/o aditivos tendrn efectos sobre la esttica visual del paisaje. B. Inestabilidad fsica de los taludes Las actividades identificadas que producirn inestabilidad fsica de los suelos y taludes durante el acondicionamiento de terreno de las plataformas de exploracin y la construccin de vas de acceso son: Raleo y desbroce, Retiro de topsoil, Acumulacin de topsoil y Movimiento de tierras y maquinarias. C. Posible alteracin de la calidad de agua superficial, (aumento de slidos totales en suspensin y/o derrame de materiales peligrosos) Las actividades que se han identificado son: Raleo y desbroce, Retiro de topsoil, Acumulacin de topsoil, Movimiento de tierras, Derrames accidentales, Manejo de residuos slidos domstico e industriales (peligrosos y no peligrosos). La ubicacin en general de las reas de exploracin del proyecto y sus reas auxiliares, podran modificar de algn modo las caractersticas de las aguas superficiales y subterrneas que se encuentran dentro del rea de influencia directa e indirecta del proyecto. As mismo los derrames de hidrocarburos constituyen otra fuente potencial de contaminacin de los cuerpos de agua.www.viceversaconsulting.com Captulo I - 19

Ca. Minera Milpo S.A.A.

Estudio de Impacto Ambiental Sd Pukaqaqa Sur

Mayo 2011

D.

Posible contaminacin de aguas subterrneas por incremento de slidos totales en suspensin y/o aditivos de perforacin Debido a las siguientes actividades: Movimiento de tierras, Operacin de maquinaria, Derrames accidentales y Fallas operativas.

E.

Generacin de material particulado Las actividades que se han identificado producirn una alteracin de la calidad del aire son: Transporte de personal e insumos, Retiro de topsoil, Acumulacin de topsoil, Movimiento de tierras y maquinarias, Nivelado y perfilado, Excavacin de canales y Funcionamiento de maquinaria.

F.

Incremento de emisiones gaseosas y olores Las actividades identificadas son aquellas en las cuales son realizadas con maquinaria pesada y /o transporte vehicular: Transporte de personal e insumos, Retiro de topsoil, Acumulacin de topsoil, Movimiento de tierras y maquinarias, Nivelado y perfilado, Excavacin de canales y Funcionamiento de maquinaria.

G.

Incremento de los niveles de presin sonora Las actividades que se han identificado, producirn incremento de los niveles de presin sonora son: Transporte de personal e insumos, Retiro de topsoil, Movimiento de tierras y maquinarias, Nivelado y perfilado, Excavacin de canales, Funcionamiento de maquinaria.

H.

Prdida fsica o alteracin debido a la remocin, almacenamiento, reemplazo, compactacin y erosin de los suelos expuestos, con posible cambio en la capacidad de uso de los suelos Como se mencion anteriormente resultado de la implementacin de las plataformas de perforacin se espera que se produzca una alteracin mnima por el movimiento de tierras (4.99 ha). Las actividades que se han identificado producirn una posible

www.viceversaconsulting.com

Captulo I - 20

Ca. Minera Milpo S.A.A.

Estudio de Impacto Ambiental Sd Pukaqaqa Sur

Mayo 2011

alteracin de la calidad de suelos son: Raleo y desbroce, Retiro de topsoil, Movimiento de tierras y maquinarias, Excavacin de canales, Funcionamiento de maquinaria. I. Cambios en la capacidad de uso debido a la inadecuada disposicin de residuos y/o a la posible contaminacin de los suelos por derrames accidentales; e infiltracin de agua contaminada. La contaminacin de los suelos debido a derrames y/o fugas, es un problema para cualquier operacin industrial de gran envergadura. Este aspecto fue evaluado identificado las posibles actividades que generen alteracin de la calidad de suelos, identificndose las siguientes actividades: Movimiento de tierras y maquinarias, Derrames accidentales, Fallas operativas (equipos y maquinarias), Abastecimiento de combustible, Almacenamiento de combustible, Funcionamiento de maquinaria. J. Disminucin o alteracin de las comunidades vegetales debido al desbroce del sitio. Las siguientes actividades han sido identificadas como posibles impactos potenciales que generen disminucin y/o alteracin de las comunidades vegetales. Raleo y desbroce, Retiro de topsoil, Movimiento de tierras y maquinarias, Derrames accidentales, Fallas operativas (equipos y maquinarias) y Funcionamiento de maquinaria. K. Perturbacin y desplazamiento parcial de la fauna Los aspectos mencionados anteriormente van a conllevar a la perturbacin y desplazamiento parcial de la fauna, siendo las siguientes actividades identificadas como posibles impactos potenciales son: Raleo y desbroce, Acopio y transporte de malezas, Retiro de topsoil, Movimiento de tierras y maquinarias, Colocacin de maquinarias, Instalacin de tuberas, Instalacin de bombas de agua, Colocacin de baos qumicos, Infraestructura de acopio de residuos (cilindros), Almacenamiento de combustibles, Derrames accidentales, Fallas operativas (equipos y maquinarias) y Funcionamiento de maquinaria.

www.viceversaconsulting.com

Captulo I - 21

Ca. Minera Milpo S.A.A.

Estudio de Impacto Ambiental Sd Pukaqaqa Sur

Mayo 2011

L.

Posible perturbacin de los hbitats acuticos por actividades de implementacin del proyecto y derrames accidentales. Los aspectos mencionados anteriormente van a conllevar a la perturbacin y desplazamiento parcial de la fauna acutica, identificndose las siguientes actividades identificadas como generadoras del impacto en mencin: Raleo y desbroce, Retiro de topsoil, Movimiento de tierras y maquinarias, Excavacin de canales, Infraestructura de acopio de residuos (cilindros), Almacenamiento de combustibles, Derrames accidentales, Fallas operativas (equipos y maquinarias) y Funcionamiento de maquinaria.

1.6 A. B.

Plan de Manejo Ambiental Medidas contra la alteracin de la calidad esttica del paisaje Planificacin de los movimientos de tierras adaptados a la topografa natural. Realizacin de la limpieza inmediata del sitio y la disposicin adecuada de los residuos a fin de evitar impactos visuales negativos. Impedimento del desbroce de especies comerciales y otros usos aprovechables. Medidas contra la inestabilidad fsica de los suelos y taludes cercanos a las actividades de exploracin

Se desarrollar y evaluar un estudio relacionado a los niveles de riesgos y medidas de proteccin para cada una de las instalaciones del proyecto. Para todas las actividades que requieran la perturbacin de los suelos se debe minimizar las plataformas de perforacin o se utilizarn siempre que sea posibles reas previamente intervenidas.

Segn las caractersticas climticas del rea se disearn e implementarn sistemas de drenaje superficial, adecuados para evacuar las aguas de lluvia provenientes de las laderas de los cerros cercanos, a fin de evitar procesos de erosin e inestabilidad en taludes y del trazado de la ruta.

www.viceversaconsulting.com

Captulo I - 22

Ca. Minera Milpo S.A.A.

Estudio de Impacto Ambiental Sd Pukaqaqa Sur

Mayo 2011

C.

Medidas para el control de la Calidad de agua Superficial Reducir en lo posible las reas de suelo expuesto en un tiempo determinado, de manera que la cantidad de sedimentos generados sea mnima. Proteger con algn tipo de cobertura, vegetal o artificial, las reas de trabajo que eventualmente presenten suelos expuestos por un perodo relativamente largo. Las aguas de escorrenta, que provengan de la parte alta, sern derivadas mediante infraestructura hidrulica (la habilitacin de cunetas de drenaje y canales de coronacin).

D.

Medidas para el control de la Cantidad de agua subterrnea Ante la eventualidad de ser interceptado un acufero subterrneo durante la perforacin diamantina, inmediatamente se proceder paralizar la perforacin ejecutada y se proceder a la obturacin de la perforacin con bentonita y cemento hidrulico.

E.

Medidas contra la generacin de material particulado y el incremento de emisiones gaseosas y olores

Se establecern lmites de velocidad (20 Km/h), para los vehculos, camiones y maquinaria pesada dentro de la operacin. Los caminos y vas de acceso utilizados, sern regados con una frecuencia acorde a las necesidades del proyecto y de la poca, de tal manera que minimice las emisiones de polvo y/o asegure su control.

Se efectuar el mantenimiento preventivo y contino de equipos y vehculos automotores, para reducir la emisin de gases de combustin. Todo el personal expuesto a fuentes de generacin de polvo y gases de combustin, deber contar con sus respectivos equipos de proteccin personal (EPP).

F.

Medidas contra el incremento de los niveles de presin sonora Los equipos de perforacin estarn acondicionados con sus dispositivos de silenciadores y en buen estado de mantenimiento.

www.viceversaconsulting.com

Captulo I - 23

Ca. Minera Milpo S.A.A.

Estudio de Impacto Ambiental Sd Pukaqaqa Sur

Mayo 2011

Se aplicaran programas de mantenimiento preventivo de todos los equipos que por su naturaleza y tecnologa empleada generan ruido. Los trabajadores utilizarn en forma obligatoria los dispositivos para la proteccin auditiva.

G.

Medidas para controlar la calidad de los suelos ste ser removido en todo su espesor antes de iniciar las actividades de apertura de plataformas de perforacin. El suelo a ser removido ser almacenado en pilas o plataformas de almacenamiento de topsoil, para su uso posterior en las labores de rehabilitacin de la zona.

Los almacenamientos de topsoil estarn ubicados a menos de 50.0 m. de cualquier quebrada o curso de aguas, sobre reas con suelos estables, o donde no existan riesgos de deslizamientos de material, ladera arriba.

El rea disturbada durante las actividades de exploracin ser mantenida en este estado el menor tiempo posible, siendo rehabilitada tan pronto se termine la exploracin y preferentemente la o las perforaciones en cada plataforma, para prevenir una degradacin innecesaria ocasionada por erosin. Cada plataforma de perforacin se rehabilitar a la par con el trmino de las actividades de exploracin en cada una de ellas; devolvindole al terreno en lo posible el talud original.

H.

Medidas contra la disminucin y/o alteracin de especies vegetales Las plataformas de perforacin diamantina se ubicarn en lo posible en reas de suelos estriles, roquedales o donde la vegetacin no sea abundante. El suelo orgnico producto del desbroce y limpieza del terreno, en la instalacin de las plataformas de perforacin y en la construccin de los componentes auxiliares, ser depositado y almacenado temporalmente en un rea cercana a la plataforma, con la finalidad de emplearlo en las actividades de cierre (especficamente en la revegetacin).

Las plataformas de perforacin diamantina se ubicarn en lo posible en reas de suelos estriles, roquedales o donde la vegetacin no sea abundante.

www.viceversaconsulting.com

Captulo I - 24

Ca. Minera Milpo S.A.A.

Estudio de Impacto Ambiental Sd Pukaqaqa Sur

Mayo 2011

I.

Medidas contra la perturbacin y desplazamiento parcial de la fauna Se realizar el mantenimiento constante del equipo pesado y vehculos en general empleados en las actividades de construccin y operacin, con la finalidad de reducir los niveles de ruido y la emisin de gases. Asimismo, se implementar de silenciadores a la maquinaria empleada, segn los requerimientos tcnicos y estndares del proyecto.

Se capacitar a los operarios, conductores y contratistas sobre la importancia de realizar las operaciones teniendo en cuenta que el manejo de vehculos se realizar no slo teniendo en cuenta todas las precauciones para evitar accidentes, sino tambin teniendo presente la importancia de no disturbar y afectar a la fauna del rea de exploracin (reglamentacin sobre velocidad de conduccin, emisin de ruidos como sirenas, bocinas, etc.).

J.

Medidas contra posible perturbacin de los hbitats acuticos por actividades de implementacin del proyecto y derrames accidentales

Ante la eventualidad de ser interceptado un acufero subterrneo durante la perforacin diamantina, inmediatamente se proceder paralizar la perforacin ejecutada y obturar de inmediato la perforacin.

Las plataformas se ubicaran a una distancia mayor de 50 m, de un cuerpo de agua o bofedal, y contaran con un canal perimetral.

K. L.

Medidas para restaurar el uso de tierra Una vez concluido el proyecto se proceder a cerrar las plataformas, accesos y otras infraestructuras auxiliares, restituir tanto su fisiografa como el uso actual del suelo. Se implementar el almacn temporal de topsoil. Medidas para el control de riesgos laborales Las reas de trabajo, accesos y otras instalaciones estarn adecuadamente sealizados, cercados y protegidos. Todos los trabajadores contaran con un seguro contra accidentes.

www.viceversaconsulting.com

Captulo I - 25

Ca. Minera Milpo S.A.A.

Estudio de Impacto Ambiental Sd Pukaqaqa Sur

Mayo 2011

Se inspeccionar en forma regular las reas de trabajo, verificando el cumplimiento de los estndares de seguridad y estndares ambientales.

1.7

Plan de Cierre y Post Cierre

Rehabilitacin de caminos de acceso. Se coordinar con la poblacin de la zona, si la va de acceso les servira; de ser as, esta va quedara bajo la tutela de la poblacin y/o autoridades de la zona. Si no es necesaria, se rellenar con suelo orgnico y se remover el suelo, a fin de reforestar el lugar, y evitar la erosin de las lluvias. Rehabilitacin de plataformas de perforacin De la misma forma a los accesos, se proceder a dejar la zona usada como plataforma, en condiciones similares a las encontradas.El cierre de la plataforma, se realizar de forma inmediata, previa coordinacin con los gelogos de exploracin. Cierre de instalaciones auxiliares Durante el cierre temporal, los equipos mviles y estacionarios del proyecto minero sern limpiados y purgados al igual que los tanques y depsitos de almacenamiento de insumos y combustibles. Revegetacin y recuperacin de suelos La re-vegetacin tiene como finalidad restaurar en forma rpida la cobertura vegetal de las zonas intervenidas tratando de alcanzar una estructura y composicin vegetal similar a la que exista anteriormente. En esta accin se realizar primero la plantacin de especies pioneras de manera que se imite el proceso de regeneracin natural que sigue la propia naturaleza. Dentro del desarrollo de las obras de cierre, el diseo de la cobertura es una de las actividades finales. Se realiza con el propsito de restituir la cubierta vegetal dewww.viceversaconsulting.com Captulo I - 26

Ca. Minera Milpo S.A.A.

Estudio de Impacto Ambiental Sd Pukaqaqa Sur

Mayo 2011

forma permanente en suelos denudados o degradados por la actividad, contribuyendo a la restauracin del paisaje de la zona alterada por la exploracin minera, siempre y cuando las condiciones de la zona sean las adecuadas para realizar la re-vegetacin o hay vestigios que anterior a la iniciacin de las actividades haya existido vegetacin Rehabilitacin de pozas de lodos Para el cierre de las pozas de lodos, se deber asegurar que la poza no presentederrames de hidrocarburos, sino se colocarn paos absorbentes (hechos demicro fibras sintticas) sobre los lodos de perforacin para la absorcin de aceitesy grasas. Antes de abandonar la plataforma, se deber tener cuidado de noolvidar ningn pao absorbente y/o trapo industrial. Manejo de Insumos Antes de iniciarse las actividades de cierre, se deber verificar la existencia dealgn tipo de residuo de los insumos empleados para las actividades deperforacin. Todo residuo de los insumos deber ser evacuado de la zona deexploracin y trasladado a los depsitos para su disposicin final. Cierre Temporal Durante la ejecucin del proyecto se realizaran algunas medidas de cierre temporal, tales como el caso de las pilas de acumulacin de tierras, debido aque estas sern devueltas a su lugar de origen en el cierre final de las obras, sin embargo para evitar su deterioro durante el tiempo en el que estn acumuladas, estas debern de estar sometidas a ciertas medidas tales como, realizacin de canales de coronacin, cubiertas por geomembranas o geotextiles, mantencin de la erosin mediante riego, etc.

www.viceversaconsulting.com

Captulo I - 27

Ca. Minera Milpo S.A.A.

Estudio de Impacto Ambiental Sd Pukaqaqa Sur

Mayo 2011

Actividades post cierre El programa de seguimiento establecido, deber de contemplar las siguientes consideraciones: Un cronograma de las actividades de las medidas de cierre ejecutadas. El programa bsico se ver actualizado segn los cambios que puedan suscitarse. Los cronogramas del desarrollo de las actividades de mantenimiento debern ser revisadas y actualizadas segn los cambios realizados. Se designar un equipo tcnico necesaria para cada actividad de seguimiento.

Los programas de seguimiento tienen como objetivo asegurar que las actividades de cierre cumplan absolutamente sus fines, y se pueda lograr la auto sostenibilidad de las mismas. Actividades de Monitoreo El monitoreo es una de las actividades ms importantes dentro de un cierre temporal, y debe estar enfocado principalmente en parmetros que describan las condiciones qumicas del lugar, como calidad de aguas superficiales y subterrneas. El anlisis de los resultados del monitoreo ser de gran utilidad para determinar las acciones a seguir, en caso de que haya evidencia de un riesgo en las condiciones de estabilidad qumica, producto del cese de las operaciones.

www.viceversaconsulting.com

Captulo I - 28

Nota importante

Todas las pginas de este documento contienen propiedad intelectual de Viceversa Consulting S.A., ninguna informacin relacionada a esta propuesta se podr duplicar, transmitir, utilizar o divulgar de cualquier forma fuera del alcance de la empresa a la cual fue presentada. Esta informacin deber ser usada nicamente para fines de evaluacin de la propuesta tcnica y econmica. Esta restriccin es permanente para todo el contenido del presente documento, en forma permanente en el tiempo.

Ca. Minera Milpo S.A.A.

Estudio de Impacto Ambiental Sd Pukaqaqa Sur

Mayo 2011

TABLA DE CONTENIDOCAPITULO II.ANTECEDENTES 2. 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.6.1. 2.6.1.1. 2.6.1.2. 2.6.1.3. 2.6.1.4. 2.6.1.5. 2.6.1.6. 2.6.1.7. 2.6.1.8. 2.6.2. 2.6.2.1. 2.6.2.2. 2.6.2.3. 2.6.2.4. 2.6.2.5. 2.6.2.6. 2.6.3. 2.6.3.1. 2.6.3.2. 2.6.3.3. 2.6.3.4. Antecedentes Actividades de exploracin minera realizadas anteriormente Pasivos ambientales en el proyecto Obras de remediacin y estado de las mismas Permisos, licencias y autorizaciones adquiridas (permiso de uso de agua, acuerdos sobre uso de terrenos superficiales) Instrumentos de gestin ambiental aprobados por el MINEM Marco legal Normas Generales Constitucin Poltica del Per Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada Ley de Recursos Hdricos (Ley N 29338) Reglamento de Ley de Recursos Hdricos DS N 001-2010-AG Decreto Supremo N 056-97-PCM Cdigo Penal Normas Legales sobre Preservacin del Patrimonio Cultural Normas Legales sobre Biodiversidad Normas Sectoriales Ley General del Ambiente: Evaluacin de Impacto Ambiental: Proteccin de Flora y Fauna Silvestre: Patrimonio Arqueolgico: Derechos de Aguas Aire: Marco Legal Ambiental Especfico para Operaciones Mineras Aprobacin del EIA: Derechos Mineros: Derechos de Superficie: Calidad de Agua: 3 3 3 4 5 5 6 7 7 7 8 8 9 9 10 10 11 14 14 15 16 17 18 19 20 21 21 22 23Captulo 2 - 1

www.vicerversaconsulting.com

Ca. Minera Milpo S.A.A.

Estudio de Impacto Ambiental Sd Pukaqaqa Sur

Mayo 2011

2.6.3.5. 2.6.3.6. 2.6.3.7. 2.6.3.8. 2.6.3.9. 2.6.3.10. 2.6.4. 2.6.4.1. 2.6.4.2. 2.6.4.3.

Calidad de Aire: Ruido: Residuos Slidos y Residuos Slidos Peligrosos: Reglamento para la Proteccin Ambiental en la Actividad Minero Metalrgica (D.S. N 016-93-EM):

24 24 24 24

Reglamento Ambiental para las Actividades de Exploracin Minera (D.S. N 020-2008-EM): 25 Trminos de Referencia comunes para las actividades de exploracin minera Categoras I y 11 (R.M. N 167-2008-MEM/DM) 25 Marco Legal para la Participacin Ciudadana 25

Reglamento de Participacin Ciudadana en el Subsector Minero (R.M. N 0282008-EM) 25 Resolucin Ministerial N 304 2008-MEM-DM Cierre de Minas 26 26

LISTA DE CUADROSCuadro N II - 01.reas disturbadas abandonadas....................................................................4 Cuadro N II - 02.Bocaminas abandonadas.................................................................................5 Cuadro N II - 03.Piques abandonadas........................................................................................4 Cuadro N II - 04.Mina abandonada Pukaqaqa..........................................................................5 Cuadro N II - 05.Autorizacin uso de agua RA N183-2010-ALA-HVCA..............................6 Cuadro N II - 06.Autorizacin uso de agua RA N477-2010-ALA-HVCA..............................6

www.vicerversaconsulting.com

Captulo 2 - 2

Ca. Minera Milpo S.A.A.

Estudio de Impacto Ambiental Sd Pukaqaqa Sur

Mayo 2011

CAPITULO II.ANTECEDENTES 2. Antecedentes Compaa Minera Milpo S.A.A.ha adquirido la titularidad de concesiones mineras que conforman el Proyecto Minero Pukaqaqa Sur (Vase Anexo C. Titularidad del terreno superficial y fichas registrales). Estas concesiones se encuentran mayormente enla Comunidad Campesina de Santa Cruz de Callqui Grande y otros a pequeos predios del Fundo Totoral Chico, polticamente se ubicaen el departamento de Huancavelica, provincia de Huancavelica y distrito deAscensin (Vase Anexo R: Mapa N.3. Concesiones Mineras). El Proyecto Pukaqaqa Sur tiene proyectado la implementacin de trescientos cuarenta y siete (347)plataformas de perforacin con sondajes diamantinos, para lo cual Compaa Minera MilpoS.A.A., ha encargado la ejecucin del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIASd) Categora II a Viceversa Consulting. S.A, para cumplir con los requerimientos necesariosde acuerdo a las disposiciones del Reglamento Ambiental paralas Actividades de Exploracin Minera, aprobado mediante Decreto SupremoN 0202008-EM. Compaa Minera MilpoS.A.A., present a Viceversa Consulting, ante las autoridades de Santa Cruz de Callqui Grande para dar inicio a las actividades de elaboracin del EIASemidetallado Pukaqaqa Sur, a travs de su representante de Relaciones Comunitarias el da 31 de Enero de 2011. Posteriormente se realizaron monitoreos participativos con representantes y/o moradores del rea de Influencia Directa del proyecto, durante los das 01 y 02 de Febrero del 2011, luego se efectu el taller participativo en el local de laComunidad Campesina de Santa Cruz de Callqui Grande el22 de Marzo del 2011, pueslos trabajos de perforacin estndentro de su jurisdiccin. 2.1. Actividadesde Exploracin Minera Realizadas Anteriormente Se tiene conocimiento de que en la zona del proyecto se han realizado labores de exploracin y/o cateos transfirindose entre diversas compaas tales como, Compaa de Minas Buenaventura S.A.A., Compaa Minera CerroColorado S.A.C., CorporacinMineraCastrovirreyna S.A., MineraTtinyacclla S.A., Rio Tinto Mining andwww.vicerversaconsulting.com Captulo 2 - 3

Ca. Minera Milpo S.A.A.

Estudio de Impacto Ambiental Sd Pukaqaqa Sur

Mayo 2011

ExplorationLimited, Sucursal del Per. Inca Pacific S.A., siendo Compaa Minera Milpo S.A.A., el propietario actual y socio mayoritario de las acciones que involucran el Proyecto. 2.2. Pasivos Ambientales en el Proyecto Se realiz una inspeccin al rea total del proyecto, habindose advertido la existencia de pasivos ambientales generados por titulares anteriores y mineros informales dentro del rea de exploracin (Ver Mapa N 6, Anexo R). Al respecto, cabe sealar que Compaa Minera Milpo S.A.A., no es la generadora de los referidos pasivos mineros, tampoco ha asumido (ni contractualmente ni de ninguna otra forma) el compromiso de remediarlos. Dicho informe fue presentado oportunamente ante el Ministerio de Energa y Minas mediante un recurso con fecha 17 de Junio del 2010. (Ver Anexo L. Pasivos ambientales). En los siguientescuadros se presenta el inventario de pasivos ambientales mineros, para mayores detalles. Vase el anexo L. Pasivos ambientales\informe de pasivos ambientales. Cuadro N II - 01.reas disturbadas abandonadasPlataforma N 01 N 02 N 03 N 04 N 05 Coordenadas UTM (PSAD 56) Norte Este 8 589 673 496 944 8 589 840 8 590 363 8 590 574 8 590 610 496 515 496 086 496 655 496 615 Altitud (msnm) 4 253 4 314 4 379 4 212 4 254 Referente Ladera Cerro Loma Punta Ladera Cerro Nuunguyo Ladera Cerro Nuunguyo Ladera Cerro Nuunguyo Ladera Cerro Nuunguyo

Fuente: DIA Pukaqaqa Sur Diciembre 2010

Cuadro N II - 02.Piques abandonadasPique N 01 N 02 N 03 N 04 Coordenadas UTM (PSAD 56) Norte Este 8 589 519 496 490 8 589 536 8 590 043 8 590 042 496 488 496 854 496 882 Altitud (msnm) 4 390 4 418 4 190 4 205 Referente Ladera Cerro Nuunguyo Ladera Cerro Nuunguyo Entre cerros Nuunguyo y Loma punta Entre cerros Nuunguyo y Loma punta

Fuente: DIA Pukaqaqa Sur Diciembre 2010

www.vicerversaconsulting.com

Captulo 2 - 4

Ca. Minera Milpo S.A.A.

Estudio de Impacto Ambiental Sd Pukaqaqa Sur

Mayo 2011

Cuadro N II - 03.Bocaminas abandonadasBocamina N 01 N 02 N 03 N 04 N 05 N 06 N 07 N 08 N 09 N 10 N 11 N 12 Coordenadas UTM (PSAD 56) Norte Este 8 589 606 496 518 8 589 582 8 589 556 8 589 484 8 589 516 8 589 524 8 590 589 8 590 570 8 590 591 8 590 608 8 590 579 8 590 546 496 497 496 485 496 513 496 485 496 488 496 644 496 657 496 650 496 682 496 630 496 739 Altitud (msnm) 4 380 4 391 4 410 4 423 4 432 4 422 4 236 4 236 4 236 4 230 4 190 4 190 Referente Ladera Cerro Nuunguyo Ladera Cerro Nuunguyo Ladera Cerro Nuunguyo Ladera Cerro Nuunguyo Ladera Cerro Nuunguyo Ladera Cerro Nuunguyo Ladera Cerro Nuunguyo, cerca de mina abandonada Pukaqaqa Ladera Cerro Nuunguyo, cerca de mina abandonada Pukaqaqa

Fuente: DIA Pukaqaqa Sur Diciembre 2010

Cuadro N II - 04.Mina abandonada PukaqaqaMina Abandonada N 01 Coordenadas UTM (PSAD 56) Norte Este 8 590 582 496 590 Altitud (msnm) 4 247 Referente Cerro Nuunguyo

Fuente: DIA Pukaqaqa Sur Diciembre 2010

2.3. Obras de Remediacin y Estado de las Mismas Compaa Minera Milpo S.A.A., actualmente viene realizando sondajes de exploracin en las plataformas aprobadas por la declaracin de Impacto Ambiental Diciembre 2010, y casi simultneamente viene realizando lo establecido en sus programas de cierre efectuando trabajos de rehabilitacin logrando no ocasionar ningn tipo de pasivo ambiental enla zona. 2.4. Permisos,Licencias y Autorizaciones Adquiridas (permiso de uso de agua, acuerdos sobre uso de terrenos superficiales) Compaa Minera MilpoS.A.A., cuenta con diferentes autorizaciones de uso de agua para fines de exploracin del Proyecto de Pukaqaqa Sur, brindadas por el ALA Huancavelica, que a continuacin detallamos. (Ver Anexo E. Permisos, licencias y autorizaciones)www.vicerversaconsulting.com Captulo 2 - 5

Ca. Minera Milpo S.A.A.

Estudio de Impacto Ambiental Sd Pukaqaqa Sur

Mayo 2011

Resolucin Administrativa N 183-2010-ALA-HVCA, autoriza a la Compaa Minera Milpo S.A.A., el uso de agua con fines de exploracin minera para el proyecto Pukaqaqa Sur, por un periodo de dos aos, de acuerdo a lo estipulado en el siguiente cuadro. Cuadro N II - 05.Autorizacin uso de agua RA N183-2010-ALA-HVCAFuente Altitud (msnm) 4636 4109 4120 Ubicacin ME 493820 497031 495685 MN 8592456 8590554 8591472 Volumen Requerido (m3/da) 10.94 10.94 10.94 23958.60 Volumen Requerido (m3/ao)

Laguna Rauraccasa Riachuelo Carlotita Riachuelo Amapola (Zona Alta) Volumen requerido por 2 aos

11979.30

Fuente: DIA Pukaqaqa Sur Diciembre 2010

Resolucin Administrativa N 477-2010-ALA-HVCA, autoriza a la Compaa Minera Milpo, el uso de agua con fines de exploracin minera para el proyecto Pukaqaqa Sur,por un periodo de dos aos, de acuerdo a lo estipulado en el siguiente cuadro. Cuadro N II - 06.Autorizacin uso de agua RA N477-2010-ALA-HVCAFuente Altitud (msnm) 3973 4090 4312 Ubicacin ME 498373 497386 496295 MN 8589518 8590198 8590231 Volumen Requerido (m3/da) 26.41315 26.41315 26.41315 28922.40 Volumen Requerido (m3/ao)

Qda. Amapola Baja Riachuelo Capillapampa Riachuelo Bellasol

Fuente: DIA Pukaqaqa Sur Diciembre 2010

2.5. Instrumentos de Gestin Ambiental Aprobados por el MINEM Compaa Minera Milpo S.A.A., ha obtenido previamente las siguientes

certificacionesambientales: Constancia de aprobacin automtica N 018-2008-MEM-AAM, al haber presentado la Declaracin de Impacto Ambiental del proyecto de exploracin Pukaqaqa Sur, mediante escritos N 1816434 y 1827159, de fecha 29 de agosto y 07 de octubre del 2008 respectivamente.www.vicerversaconsulting.com Captulo 2 - 6

Ca. Minera Milpo S.A.A.

Estudio de Impacto Ambiental Sd Pukaqaqa Sur

Mayo 2011

Resolucin Directoral N 242-2010-MEM-AAM, (26 de julio del 2010), aprobar la Declaracin de Impacto Ambientaldel proyecto de exploracin minera Pukaqaqa Sur, para ejecutar durante un periodo de 24 meses.

2.6. Marco Legal El proyecto Pukaqaqa Sur, ha sido desarrollado teniendo como marco jurdico a la normatividad legal vigente relacionada con la conservacin, proteccin,manejo ambiental y social establecido por el estado peruano. Por tal motivo a continuacin se describe brevemente las regulaciones normativas ambientales que constituyen el marco legal en el que se desarrollarn las actividades y trabajos del citado proyecto de exploracin minera. Para ello, se ha realizado una breve recopilacin y anlisis de las regulaciones nacionales especficas para la actividad del sector minero metalrgico, principalmente vinculada con este proyecto. 2.6.1. 2.6.1.1. Normas Generales Constitucin Poltica del Per

La Constitucin Poltica del Per (1993), es la norma legal de mayor jerarqua en el Per, que resalta entre los derechos esenciales de la persona humana, el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida. Igualmente, en el Ttulo III del Rgimen Econmico, Capitulo II del Ambiente y los Recursos Naturales (Artculos 66 al 69), seala que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nacin, y mediante una ley orgnica, se fija las condiciones de su utilizacin y de su otorgamiento a particulares. Asimismo, promueve el uso sostenible de los recursos naturales y menciona tambin que el Estado est obligado a promover la conservacin de la diversidad biolgica y de las reas naturales protegidas. Finalmente el Artculo 123 establece que todos tienen el derecho de habitar en un ambiente saludable, ecolgicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservacin del paisaje y la naturaleza. Todos tienen el deber de conservar dicho ambiente.

www.vicerversaconsulting.com

Captulo 2 - 7

Ca. Minera Milpo S.A.A.

Estudio de Impacto Ambiental Sd Pukaqaqa Sur

Mayo 2011

2.6.1.2.

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada

Aprobada por Decreto Ley N 757, fija los lineamientos de la proteccin ambiental en los diversos sectores productivos y modifica el Artculo 8 del Decreto Legislativo N 613, al establecer que la autoridad sectorial competente determinar las actividades que por su riesgo ambiental pudieran exceder los niveles o estndares tolerables de contaminacin o deterioro del medio ambiente, los cuales requerirn necesariamente la elaboracin de estudios de impacto ambiental previos al desarrollo de dicha actividad (Art. 51). 2.6.1.3. Ley de Recursos Hdricos (Ley N 29338)

La Ley de Recursos Hdricos (Ley N 29338), promulgada con fecha 31 de marzo del ao 2009 y que se encuentra en actual vigencia dice: Artculo 1.- El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida, vulnerable y estratgico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los sistemas y ciclos naturales que la sustentan y la seguridad de la Nacin. Artculo 2.- Dominio y uso pblico sobre el agua. El agua constituye patrimonio de la Nacin. El dominio sobre ella es inalienable e imprescriptible. Es un bien de uso pblico y su administracin solo puede ser otorgada y ejercida en armona con el bien comn, la proteccin ambiental y el inters de la Nacin. No hay propiedad privada sobre el agua. Dentro de este contexto y asociada a esta normatividad vigente, se tiene el Decreto Supremo N 002- 2008- MINAM: Estndares Nacionales de Calidad Ambiental de Agua, promulgado el 31 de julio del ao 2008, Mediante esta norma se aprueban los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, los cuales forman parte integrante de la norma sectorial, con el objeto de establecer el nivel concentrado o el grado de elementos, sustancias o parmetros fsicos, qumicos y biolgicos presentes en el agua.

www.vicerversaconsulting.com

Captulo 2 - 8

Ca. Minera Milpo S.A.A.

Estudio de Impacto Ambiental Sd Pukaqaqa Sur

Mayo 2011

2.6.1.4.

Reglamento de Ley de Recursos Hdricos Decreto Supremo N 001-2010-AG

El Reglamento (DS N 001-2010-AG.) de la Ley de Recursos Hdricos (Ley N 29338), fue publicado en el diario oficial El Peruano el 24 de Marzo del 2010. Tiene por objeto regular el uso y gestin de los recursos hdricos que comprenden al agua continental: superficial y subterrnea y los bienes asociados a sta; asimismo, la actuacin del Estado y los particulares en dicha gestin, todo ello con arreglo a las disposiciones contenidas en la Ley de Recursos Hdricos (Ley N 29338). El agua es un recurso natural renovable, vulnerable, indispensable para la vida, insumo fundamental para las actividades humanas, estratgica para el desarrollo sostenible del pas, el mantenimiento de los sistemas y ciclos naturales que la sustentan y la seguridad de la Nacin. El agua es patrimonio de la Nacin y su dominio es inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada sobre el agua, slo se otorga en uso a personas naturales o jurdicas. El uso del agua se otorga y ejerce en armona con la proteccin ambiental y el inters de la Nacin. 2.6.1.5. Decreto Supremo N 056-97-PCM

Los Estudios Ambientales de los diferentes sectores productivos que consideren actividades y/o acciones que modifican el estado natural de los recursos naturales renovables agua, suelo, flora y fauna, previamente a su aprobacin por la autoridad sectorial competente requerirn opinin tcnica del Ministerio de Agricultura, a travs del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Las actividades y/o acciones que modifican el estado natural de los recursos naturales renovables son: Alteracin en el flujo y/o calidad de las aguas superficiales y subterrneas. Represamientos y canalizacin de cursos de aguas. Remocin del suelo y de la vegetacin.

www.vicerversaconsulting.com

Captulo 2 - 9

Ca. Minera Milpo S.A.A.

Estudio de Impacto Ambiental Sd Pukaqaqa Sur

Mayo 2011

Alteracin de hbitats de fauna silvestre. Uso del suelo para el depsito de materiales no utilizables (relaves, desechos industriales, desechos peligrosos o txicos). Desestabilizacin de taludes y alteracin de fajas marginales (ribereas). Deposicin de desechos en el ambiente lentico (lagos y lagunas).

2.6.1.6.

Cdigo Penal

Determina en su Art. 304, que el que infringiendo las normas sobre proteccin del medio ambiente, lo contamine vertiendo residuos slidos, lquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los lmites establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiolgicos, ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres aos o con ciento ochenta a trescientos setenta y cinco das - multa. Adems, dispone que el que deposita, comercializa o vierte desechos industriales o domsticos en lugares no autorizados o sin cumplir con las normas sanitarias y de proteccin del medio ambiente, ser reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos aos (Art. 307). 2.6.1.7. A. Normas Legales sobre Preservacin del Patrimonio Cultural

Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nacin (Ley N 24047):

La Ley N 24047, establece que el Patrimonio Cultural de la Nacin est bajo el amparo del Estado y de la Comunidad Nacional, cuyos miembros estn en la obligacin de coadyuvar a su conservacin. El Patrimonio Cultural de la Nacin est constituido por los bienes culturales que son testimonios de creacin humana, material o inmaterial, expresamente declarado como tales por su importancia artstica, cientfica, histrica o tcnica.

www.vicerversaconsulting.com

Captulo 2 - 10

Ca. Minera Milpo S.A.A.

Estudio de Impacto Ambiental Sd Pukaqaqa Sur

Mayo 2011

Tienen la condicin de bienes culturales los bienes muebles o inmuebles de propiedad del Estado y de propiedad privada de la poca prehispnica y virreinal. Son bienes culturales inmuebles: Los sitios arqueolgicos. Los edificios y dems construcciones de valor cientfico, artstico, histrico y tcnico. Los conjuntos de ambientes de operacin urbana y rural, que tengan rosa cultural aunque estn constituidos por bienes de diversas antigedades y pocas. La proteccin de bienes inmuebles comprende el suelo y subsuelo sobre la que se asienten los aires y el marco circundante en la extensin bsicamente necesarios para cada caso. B. Reglamento de Exploraciones y Excavaciones Arqueolgicas (R.S. N 55985-ED, Modificada Mediante la R.S. N 060-95-ED, 2 de Agosto de 1995): Define la arqueologa en emergencia de dos maneras y detalla los procedimientos para la obtencin de autorizaciones de investigacin y excavacin, supervisin y otras aprobaciones proporcionadas por el Instituto Nacional de Cultura (INC). Las categoras de arqueologa en emergencia son: Arqueologa de rescate, necesidad ineludible ante obras pblicas inevitables. Intervenciones de rescate o emergencia ante otras obras diversas. Normas Legales sobre Biodiversidad

2.6.1.8. A.

Constitucin Poltica del Per:

En el Artculo 66, Captulo II, Ttulo Tercero, seala que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nacin. B. Ley Orgnica de Aprovechamiento Sostenido de los Recursos Naturales:

Aprobada mediante la Ley N 26821, del 26 de junio de 1997; norma el rgimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables;www.vicerversaconsulting.com Captulo 2 - 11

Ca. Minera Milpo S.A.A.

Estudio de Impacto Ambiental Sd Pukaqaqa Sur

Mayo 2011

establece el marco adecuado para el fomento de la inversin privada y estatal, procurando un equilibrio dinmico entre el crecimiento econmico, la conservacin de los recursos naturales y el medio ambiente, o sea el desarrollo integral de la persona humana. El Estado otorga el derecho de aprovechamiento sostenido de los recursos naturales; se realiza en armona del inters de la Nacin y el bien comn. C. Convenio sobre Biodiversidad (R.L. N 2618, 11 de Mayo de 1993): Artculo 7.- Se identificarn todos los componentes de la diversidad biolgica importantes para su conservacin y uso sostenible. Artculo 8.- Se establecer un sistema de reas protegidas o reas donde deben tomarse medidas especiales para preservar la diversidad biolgica, cuando sea necesario e emitirn guas para la seleccin, creacin y administracin de las reas protegidas o reas donde deben tomarse medidas especiales para preservar la diversidad biolgica. D. Ley Forestal y de Fauna Silvestre (D.L. N 21147, 13 de Mayo de 1995):

En su artculo primero seala que todos los recursos forestales y la fauna son de dominio pblico y no existen derechos adquiridos sobre ellos. El Captulo H reglamenta la conservacin de estos recursos y establece las normas para el uso de la fauna y flora silvestre. El Reglamento de Conservacin de Flora y Fauna (D.S. N 158-77-Ag, 31-03-1997), dispositivo independiente de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, define la fauna silvestre como todas las especies animales que viven en forma libre en las regiones naturales del Per, as como las especies domesticadas que, debido al abandono u otras causas, han desarrollado hbitos salvajes. Por otro lado, en su Artculo 7 seala que para fines de proteccin, el Ministerio de Agricultura clasificar las especies de flora y fauna en: Especies en Peligro de Extincin.- Aquellas especies en peligro inmediato de desaparicin y cuya supervivencia es imposible si los factores causales persisten.

www.vicerversaconsulting.com

Captulo 2 - 12

Ca. Minera Milpo S.A.A.

Estudio de Impacto Ambiental Sd Pukaqaqa Sur

Mayo 2011

Especies Vulnerables.- Aquellas especies que debido al exceso de caza, destruccin de hbitat u otros factores, son susceptibles de llegar a estar en peligro de extincin. Especies Raras.- aquellas especies cuyas poblaciones naturales estn limitadas debido a su carcter endmico y otras causas, y pueden llegar a ser vulnerables. Especies en Situacin Indeterminada.- aquellas especies cuya situacin actual es desconocida con relacin a las categoras previas, pero que necesitan proteccin apropiada.

Especies que No Estn en Riesgo.- Aquellas especies que no estn incluidas entre las antes mencionadas.

E.

Ley de Conservacin y Desarrollo Sostenible de la Diversidad Biolgica (Ley N 26839):

En su Artculo 5, seala que el estado peruano promueve: Dar prioridad a las actividades para la conservacin de ecosistemas, especies y genes, prefiriendo aquellos que tienen un alto valor cultural, social, econmico y ecolgico. La adopcin de un enfoque integral para la administracin de la tierra y el agua, utilizando la unidad de administracin de la cuenca hidrogrfica y el plan ambiental. La prevencin de la contaminacin y degradacin de los ecosistemas acuticos y terrestres mediante las prcticas de conservacin y administracin. La rehabilitacin y recuperacin de los ecosistemas degradados. La adopcin de tecnologas directas que permitan mejor la productividad del ecosistema, as como la administracin integral de los recursos naturales. La incorporacin de criterios ecolgicos para la conservacin de la diversidad biolgica en los procesos de ordenamiento ambiental territorial. Los esfuerzos cooperativos y las iniciativas conjuntas entre los sectores pblicos y privados para la conservacin de la diversidad biolgica y el uso sostenible de sus componentes. F. Clasificacin Oficial de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre (Decreto Supremo N 13-99-Agricultura)

www.vicerversaconsulting.com

Captulo 2 - 13

Ca. Minera Milpo S.A.A.

Estudio de Impacto Ambiental Sd Pukaqaqa Sur

Mayo 2011

Mediante el Decreto Supremo N 13-99-Agricultura, se aprob la actualizacin de la clasificacin oficial para las especies de la fauna silvestre, en ste se categoriza a diversas especies de acuerdo a su situacin poblacional: en vas de extincin, vulnerables, raras o indeterminadas. 2.6.2. Normas Sectoriales 2.6.2.1. Ley General del Ambiente: En el ltimo trimestre del ao 2005, el Congreso de la Repblica promulg la Ley 28611, denominada Ley General del Ambiente y derog el Decreto Legislativo 613, que aprobaba el Cdigo de Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, norma que fue aprobada el ao 1990 y que por ms quince aos sirvi de base para establecer los lineamientos de la gestin ambiental en el pas. La Ley General del Ambiente ha sido producto de la consulta y de la participacin de diversos sectores del pas, y pese a la oposicin de algunos de ellos, fue promulgada y es la que actualmente regir los destinos ambientales en el Per. Su objetivo primordial fue el de ordenar el marco normativo legal para la gestin ambiental y establece los principios y normas bsicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, as como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestin ambiental y de proteger el ambiente, as como sus componentes, con el objeto de mejorar la calidad de vida de la poblacin y lograr el desarrollo sostenible del pas. La autoridad ambiental nacional ejerce funciones coordinadoras y normativas de fiscalizacin y sancionadoras para corregir vacos, superposicin o deficiencias en el ejercicio de funciones y atribuciones ambientales nacionales, sectoriales, regionales y locales en materia ambiental. El Sistema Nacional de Gestin Ambiental se constituye sobre la base de las instituciones estatales, rganos y oficinas de los distritos, ministerios, organismos pblicos descentralizados e instituciones pblicas a nivel nacional, regional y local, que ejercen competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos naturales, as como por los Sistemas Regionales y Locales de Gestin Ambiental, contando con participacin del sector privado y la sociedad civil. Define a los EIA como instrumentos de gestin que contienenwww.vicerversaconsulting.com Captulo 2 - 14

Ca. Minera Milpo S.A.A.

Estudio de Impacto Ambiental Sd Pukaqaqa Sur

Mayo 2011

una descripcin de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente fsico y social, a corto y largo plazo, as como la evaluacin tcnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el dao a niveles tolerables e incluir un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad. La ley de la materia seala los dems requisitos que debe contener un EIA. 2.6.2.2. Evaluacin de Impacto Ambiental: La Ley sobre el Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA), Ley 27446, estableci un procedimiento nico para la revisin y aprobacin de los estudios de impacto ambiental en cada sector. Esta norma se encuentra vigente en la actualidad; sin embargo, la propia ley seala que las normas sectoriales respectivas seguirn siendo aplicables en tanto no se opongan a esta nueva norma. En la prctica, los sectores continuarn aplicando su normativa sectorial hasta que se dicte el reglamento de la nueva ley. Tal es el caso del sector de energa y minas, sector que maneja una normatividad especfica y que es la que ha venido aplicando a la actualidad. Asimismo, la Ley 27446 establece que, a partir de la entrada en vigencia de su reglamento, los proyectos de inversin que puedan causar impactos ambientales negativos no podrn iniciar su ejecucin, y ninguna autoridad podr aprobarlos, autorizarlos, permitirlos, concederlos o habilitarlos si no se cuenta previamente con la certificacin ambiental expedida mediante resolucin por la respectiva autoridad competente. El nuevo proceso, an no implementado, incluye una clasificacin de proyectos en una de tres categoras (I, II y III), de acuerdo a la magnitud de sus impactos ambientales potenciales. Segn el artculo 4 de la Ley 27446, las categoras mencionadas son determinadas en base funcin a la naturaleza de los impactos ambientales derivados del proyecto, segn el siguiente detalle: Categora I.- Para aquellos proyectos cuya ejecucin no origina impactos ambientales negativos de carcter significativo. En este caso, se requiere de una Declaracin de Impacto Ambiental. Categora II.- Comprende los proyectos cuya ejecucin puede originar impactos ambientales moderados y cuyos efectos ambientales pueden ser eliminados o

www.vicerversaconsulting.com

Captulo 2 - 15

Ca. Minera Milpo S.A.A.

Estudio de Impacto Ambiental Sd Pukaqaqa Sur

Mayo 2011

minimizados mediante la adopcin de medidas fcilmente aplicables. Requieren de un EIA Semidetallado. Categora III.- Incluye los proyectos cuyas caractersticas, envergadura y/o localizacin pueden producir impactos ambientales negativos significativos desde el punto de vista cuantitativo o cualitativo, requiriendo un anlisis profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente. En este caso, se requiere de un EIA detallado. 2.6.2.3. Proteccin de Flora y Fauna Silvestre: La Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley 27308), y su reglamento (Decreto Supremo 0142001-AG), establecen el marco legal que regula lo relativo a los recursos forestales y la fauna silvestre. Para estos efectos, el artculo 17 de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, establece que los titulares de proyectos mineros, entre otros, cuyas actividades se desarrollen en bosques o zonas boscosas, requieren del otorgamiento de una autorizacin de desbosque emitido por INRENA. El artculo 76 del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, establece como requisito para el otorgamiento de la autorizacin de desbosque, la presentacin de un informe de impacto ambiental. Este informe debe indicar las caractersticas del rea y de las especies arbreas a ser taladas, las caractersticas de la fauna silvestre en el rea de desbosque, el plan de actividades de desbosque, el plan de uso de los productos a obtenerse y el plan de reforestacin respectivo, entre otros. Adicionalmente, el Per ha suscrito la Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES), aprobada mediante Ley 21080, por lo cual se obliga a proteger ciertas especies de flora y fauna silvestre de su explotacin excesiva mediante el comercio internacional. En este sentido, mediante Decreto Supremo 030-2005-AG, se ha aprobado el reglamento para la implementacin del CITES en el Per. En cuanto a las especies de fauna en amenaza de extincin, stas se encuentran protegidas legalmente a travs de clasificaciones, segn el Anexo del Decreto Supremo 013-99-AG, de acuerdo al grado de riesgo al que se encuentran expuestas. Por su parte, las especies de flora silvestre, se encuentran clasificadas en la Resolucin Ministerial 01710-77-AG-DGFF.

www.vicerversaconsulting.com

Captulo 2 - 16

Ca. Minera Milpo S.A.A.

Estudio de Impacto Ambiental Sd Pukaqaqa Sur

Mayo 2011

2.6.2.4. Patrimonio Arqueolgico: El Artculo 21 de la Constitucin Poltica del Per establece que los yacimientos y restos arqueolgicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliogrficos y de archivo, objetos artsticos y testimonios de valor histrico, expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los que se presumen como tales, son patrimonio cultural de la nacin, independientemente de su condicin de propiedad privada o pblica. A nivel internacional, se ha puesto especial nfasis en la necesidad de proteccin de los bienes que conforman el patrimonio cultural de una nacin. As, el Per ha suscrito acuerdos tales como el Convenio para la Proteccin del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (Pars, 1972), a nivel de la UNESCO; y la Convencin sobre la Defensa del Patrimonio Cultural Arqueolgico, Histrico y Artstico de las Naciones Americanas (San Salvador, 1976), a nivel de la OEA. Cabe sealar que la UNESCO, en la 15 reunin de las partes del convenio antes referido, emiti el documento titulado "Recomendaciones sobre la conservacin de bienes culturales que la ejecucin de obras pblicas o privadas pueda poner en peligro". Aqu, se seala que la expresin bienes culturales abarca no slo a los lugares y monumentos reconocidos y registrados como tales, sino que tambin a los vestigios del pasado no reconocidos ni registrados as como a lugares y monumentos recientes de importancia artstica e histrica. A. Proteccin de Bienes Culturales Inmuebles.- La Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacin, Ley 28296, seala en su Artculo V, la responsabilidad comn para velar por su cumplimiento por parte del Estado, los titulares de derechos sobre bienes integrantes del patrimonio cultural de la nacin y la ciudadana en general. El Artculo 1, establece que la proteccin de los bienes inmuebles integrantes del patrimonio cultural de la nacin comprende el suelo y el subsuelo en que se asientan, as como tambin los aires y el mbito circundante, en la medida en que tcnicamente sea necesario para cada caso. Dicha proteccin deber ser inscrita de oficio en el Registro de la Propiedad Inmueble, consignndose all las restricciones y limitaciones de uso correspondientes en cada caso. Respecto de la titularidad de la propiedad de estos bienes, la ley seala que los bienes arqueolgicos descubiertos o conocidos a la fecha de promulgacin de la ley no son de propiedad privada, manteniendo la condicin de bienes pblicos ywww.vicerversaconsulting.com Captulo 2 - 17

Ca. Minera Milpo S.A.A.

Estudio de Impacto Ambiental Sd Pukaqaqa Sur

Mayo 2011

teniendo el carcter de imprescriptibles e intangibles. B. Certificado de Inexistencia de Restos Arqueolgicos.- Esta normativa contiene un mandato con respecto a los proyectos de obras pblicas y privadas que de un modo u otro se relacionen con un bien cultural inmueble, sealndose que en tales casos se debe contar con la autorizacin previa del INC. El objetivo es proteger aquellas reas en las cuales se pueda sospechar que existen restos correspondientes al patrimonio cultural de la nacin, con el fin de que en este caso se obtenga la evaluacin tcnica del INC para lograr tal determinacin. De no encontrar tales evidencias, el INC dictamina la liberacin de la zona. De esta manera, el Artculo 65 del Reglamento de Investigaciones Arqueolgicas, Resolucin Suprema 004-2000ED, ha previsto que el titular de una actividad que pueda ocasionar un dao al patrimonio arqueolgico obtenga un CIRA. Para la obtencin del CIRA, el responsable del proyecto debe ejecutar un Proyecto de Evaluacin Arqueolgica de Reconocimiento. Dicho procedimiento se inicia con la aprobacin del INC. Posteriormente, el CIRA es aprobado por la Comisin Nacional Tcnica de Arqueologa, y expedido por la Direccin Ejecutiva del INC, segn lo establecen los Artculos 66 y 67 del Reglamento de Investigaciones Arqueolgicas, aprobado por Resolucin Suprema 004-2000-ED. 2.6.2.5. Derechos de Aguas La Ley de Recursos Hdricos (Ley N 29338) establece que los recursos de agua pertenecen a la nacin. El gobierno peruano no otorga derechos de propiedad privada para el agua de la nacin. La Autoridad Autnoma del Agua (ANA) a travs de la Autoridad Local del Agua (ALA) como entes descentralizados, otorgan derechos para el uso del agua. Con fecha 31 de julio del presente ao, se ha publicado el Decreto Supremo N 002-2008MINAM, que regula los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aguas, contenidos en el Anexo I, con el objetivo de establecer el nivel de concentracin o el grado de elementos, sustancias o parmetros fsicos, qumicos y biolgicos presentes en el agua, en su condicin de cuerpo receptor y componente bsico de los ecosistemas acuticos, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni para el ambiente. Los estndares publicados son aplicables a los cuerpos de agua del territorio nacional en su estado natural y son obligatorios enwww.vicerversaconsulting.com Captulo 2 - 18

Ca. Minera Milpo S.A.A.

Estudio de Impacto Ambiental Sd Pukaqaqa Sur

Mayo 2011

el diseo de las normas legales y las polticas pblicas siendo un referente obligatorio en el diseo y aplicacin de todos los instrumentos de gestin ambiental. 2.6.2.6. Aire: Mediante el Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, Decreto Supremo 074-2001-PCM, se establecieron a nivel nacional los estndares de calidad ambiental (ECA) del aire. Los ECA para aire se definen como la mxima concentracin de contaminantes permitidos en el aire, en su funcin de cuerpo receptor. Para estos efectos, se establecieron como contaminantes del aire al dixido de azufre (SO2), material particulado con dimetro menor o igual a 10 micrmetros (PM10), monxido de carbono (CO), dixido de nitrgeno (N02), ozono (03), plomo (Pb)