Proyecto final 102058_256

19
HUERTAS CASERAS URBANAS EN RECIPIENTES RECICLADOS LEIDY JOHANA AVILA MARIA AMALIA TABACO LINA MARCELA LOPEZ BEATRIZ ELENA HENAO VARGAS CEILA JUDITH JULIO Tutora: ANGELICA BAUTISTA CARDENAS Grupo: 102058_256

Transcript of Proyecto final 102058_256

1. HUERTASCASERAS URBANAS EN RECIPIENTES RECICLADOSLEIDYJOHANA AVILAMARIAAMALIATABACOLINA MARCELA LOPEZBEATRIZ ELENA HENAOVARGASCEILA JUDITH JULIOTutora:ANGELICA BAUTISTA CARDENAS Grupo: 102058_256 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAFormulacin del problemaCmo generar oportunidades de ingresos econmicos, paraque las madres cabeza de familia de la comuna IV de laciudad de Yopal, puedan tener una mejor calidad de vida?Crecimiento poblacionalViolenciaAumento VulnerabilidadDesempleoFalta de oportunidadNIVELECONOMICOAfecta 3. JUSTIFICACINEl proyecto pretende realizarse en la comuna IV de la ciudad deYopal, por ser una zona en donde el 37% de la poblacin demujeres, asumen el rol de madres cabezas de familia y el tipo deviviendas del sector brinda espacios adecuados que favorecen laimplementacin de huertas.Se pretende que el proyecto complemente el desarrollo sosteniblegenerando estrategias para la produccin de alimentos sanos, yque a la vez contribuya con el cuidado del medio ambiente;Satisfaciendo las necesidades a familias vulnerables de estratosbajos de la comuna, como son, las madres cabezas de familia;teniendo en cuenta el factor econmico y social. Permitiendocultivar a travs de la adecuacin de huertas caseras, una ampliagama de especies vegetales, que generen un alto valornutricional, mejorando la calidad de vida de esa comunidad. 4. OBJETIVO GENERALRealizar un estudio de viabilidad tcnica y econmicapara implementar la produccin de huertas caseras enrecipientes reciclados para la comuna IV de Yopal comoalternativa de sostenibilidad econmica, social yseguridad alimentaria 5. OBJETIVOS ESPECFICOS Socializar el proyecto en la comunidad, para su aprobacin y posteriorviabilizacin. Desarrollar el estudio de factibilidad mediante tcnicas de recoleccin Identificar y estimular la participacin de las madres cabezas de familia de lacomuna IV de Yopal, para la obtencin de recursos econmicos que permitansuplir las principales necesidades del ncleo familiar. Reconocer los espacios disponibles y accesibles, para llevar a cabo el proyectode implementacin de las huertas. Promover el consumo de alimentos orgnicos y de una cultura responsable con elmedio ambiente, enseando tcnicas de reciclaje y mejorando las tcnicasproduccin de alimentos en huertas caseras. 6. MARCO CONTEXTUALCaractersticas generales:Ubicacin: La comuna IV CIUDADLA CAMPIA est ubicada al oestede la ciudad de Yopal en Casanare.Tiene un permetro aproximado de5.8 km, distribuida en 25 barrios,con una poblacin de 21.664 dehabitantes. 7. REFERENTES CONCEPTUALESEn la actualidad, en donde la alimentacin son la base fundamentalde la dieta diaria de miles de personas en el mundo, se haceindispensable generar proyectos con alternativas sostenibles comoson las huertas caseras.En donde la FAO preocupada por la seguridad alimentaria, sugierede forma imperante, promoviendo la creacin y la reproduccin dehuertas orgnicas y caseras como una forma de responder a la alzade precio y la hambruna que puede surgir en tiempo decrisis, adems de ser una herramienta efectiva para lograr mayorautonoma y autogestin del individuo en contra del mercado, endefinitiva es un arma perfecta para lograr una vida mas sana y librepara todos. 8. IDENTIFICACIN DEL PRODUCTO O SERVICIO(CARACTERSTICAS O ATRIBUTOS)Verdura Y Hortalizas Aromticasaromaticas 9. DESCRIPCIN DE LOS CONSUMIDORES OBENEFICIARIOS DEL PRODUCTOLa familia de las madres Pobladores de la comuna IVcabezas de familia 10. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO(ANLISIS DE LA DEMANDA)Actualmente una familia de 6personas en el barrio lacampia, abastece de mercadode verduras cada ocho dassegn sea su necesidad, el valoreconmico est entre $15.000y $25.000. La comuna tiene21.664 habitantes, las unidadesque compraran serian 850 kilosde verduras, hortalizas y 30paquetes de aromticas 11. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO(ANLISIS DE LA OFERTA)Actualmente la ciudad es abastecida de verduras hortalizasy aromticas, los das martes y viernes por mercadosprovenientes de Boyac y Cundinamarca, distribuido ensupermercados, tiendas, plazas y carretas. Debido a loscostos que representan el transporte y la calidad de losproductos que llegan a la ciudad, se tiene una favorabilidadcon respecto a las cosechas de la huerta por los bajos costosque representa y la calidad de nutrientes sanos que contieneel producto, debido a las buenas practicas agrcolas. 12. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANLISIS DEPRECIO)El precio se definir de acuerdo a los costos deproduccin, que para este caso fueron de $91.229.579 enel cual se espera producir en el ao 52.500 Kilos. Deacuerdo a la distribucin de costos del producto esteseria de $1.737, colocndole el valor agregado y lasganancias esperadas, el precio de venta ser de $ 2.500por kilo aproximadamente. 13. RESULTADOS DEL ESTUDIO TCNICO(Como se va llevar a cabo la produccin)Adquisicinde materialesreciclablesAdecuacin deespacios ymontajeSiembra delmaterialvegetalPracticasagrcolasElaboracin deabonoscapacitacinCosechay venta 14. Resultados del estudio tcnico (localizacin delproyecto)Comuna IV de Yopal Ciudad Campia 15. RECURSO HUMANOMano de obra directa:MadresViveristaDistribuidorTrabajadoresocasionalesIndirecta:Asistencia tcnica 16. MAQUINARIA Y EQUIPO Palas , azadn, rastrillo,machete, trasplantadores,palita, moto, regadera,carretilla, Manguera parariego (m) 17. ADECUACIONESY OBRAS FSICASLos espacios a utilizar para la implementacin de lahuerta, deben ser de 2 a 4 m de largo por 1 m deancho, por lo tanto se hace necesario adecuar, contablas, bloques, pegados con cemento y arena. Lainstalacin del sistema de riego, se debe realizarantes de la siembra. 18. CONCLUSIONESCon el desarrollo de este trabajo se logro establecer cada una de lasetapas relevantes que permiten que ideas de proyectos sean ejecutadas pormedio de los procesos de diseo de proyectos, en donde se definen lasalternativas de trabajo que se debe realizar, para que a futuro este sea loms confiable posible tanto para el inversionista como para el consumidor.Al finalizar el diseo del proyecto de huerta casera, nos queda unaenseanza, no solo para la ciudad de Yopal y su comuna IV, sino para todoslos rincones de Colombia, donde se puedan organizar en ciertos espacios, quebien se pueden aprovechar, al igual que los desechos y los productosreciclables, para ayudar en el sostenimiento de las familias vulnerables.Adems obtener ingresos por concepto de trabajo bien remunerado, y unaentrada econmica para madres cabeza de familia, contribuyendo de algunamanera con la seguridad alimentaria para sus hijos 19. BIBLIOGRAFIA CAON, Salazar. 2011. Modulo de diseo experimental. UNAD. Bogot, Colombia.121p. DAVILA C, Luz M. UNAD. 2009. Mdulo Evaluacin de Proyectos Plan de desarrolloYopal con sentido social 2012-2015. Plan de desarrolloYopalVive el cambio 2008- 2011. IDEAM http://institucional.ideam.gov.co/jsp/index.jsf Programa mundial de alimentos PMA Hambre http://es.wfp.org/hambre/el-hambre .Departamento de agricultura FAO (2005). departamento econmico y social El enfoque de gnero. FAOhttp://www.fao.org/docrep/004/x2919s/x2919s04.htm Elaboracin de cultivos caseros, http://suite101.net/article/elaboracion-de-cultivos-caseros