Proyecto final

76
RICOMIDA GABRIELA CAMILA BERNAL CHAVEZ NIYIRETH GOMEZ PINILLA BLAYITD SOLEY JIMENEZ RODRIGUEZ INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CUNDINAMARCA ÁREA DE GESTIÓN EMPRESARIAL, TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA ZIPAQUIRÁ, 2012

description

 

Transcript of Proyecto final

Page 1: Proyecto final

RICOMIDA

GABRIELA CAMILA BERNAL CHAVEZ NIYIRETH GOMEZ PINILLA

BLAYITD SOLEY JIMENEZ RODRIGUEZ

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CUNDINAMARCA ÁREA DE GESTIÓN EMPRESARIAL, TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

ZIPAQUIRÁ, 2012

Page 2: Proyecto final

RICOMIDA

GABRIELA CAMILA BERNAL CHAVEZ

NIYIRETH GOMEZ PINILLA

BLAYITD SOLEY JIMENEZ RODRIGUEZ

Proyecto empresarial presentado como requisito para obtener el titulo de bachiller

técnico en gestión empresarial.

ASESOR DE TEORÍA EMPRESARIAL

Lic. CARLOS ARMANDO DURÁN APONTE

ASESOR DE DISEÑO PUBLICITARIO EMPRESARIAL E INFORMÁTICA

Lic. WILDER BANOY SUAREZ

ASESOR DE PRÁCTICA EMPRESARIAL

Lic. CARLOS ARMANDO DURAN APONTE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CUNDINAMARCA

ÁREA DE GESTIÓN EMPRESARIAL, TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

ZIPAQUIRÁ, 2012

Page 3: Proyecto final

Nota de aceptación ___________________________________________

___________________________________________ Firma presidente del jurado

___________________________________________ Firma jurado

___________________________________________ Firma jurado

Zipaquirá, 15 de junio del 2012

Page 4: Proyecto final

4

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado principalmente a los profesores ya que gracias ellos y a

aquel conocimiento que con tanto esfuerzo nos aportaron día a día, se logró llevar

acabo este gran proyecto, y, por lo tanto, como finalidad se obtuvo un gran éxito.

También va destinado a nuestros padres pues ellos fueron una parte elemental

para que este proyecto se hubiese podido realizar, pues ellos nos ayudaron tanto

económicamente como moralmente.

Page 5: Proyecto final

AGRADECIMIENTOS

Nosotros queremos agradecerle a la institución educativa Municipal Cundinamarca

por brindarnos la oportunidad de realizar esta empresa, también agradecemos a

los profesores del área empresarial quienes nos han enseñado lo necesario para

la realización de este proyecto y por último a nuestros padres por brindarnos su

apoyo financiero y moral.

Page 6: Proyecto final

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 12

1. GENERACION DE IDEAS DE NEGOCIO 13 1.1 lluvia de ideas 13 1.2 valorización de las ideas 15 1.3 descripción de las ideas e negocio 17 1.4 selección y conclusión de las ideas de negocio 18 2. MARCO DE REFERENCIA 20 2.1 marco contextual 20 2.2 marco teórico 21 2.2.1 marco histórico 21 2.3 marco legal 26 3 PLAN DE NEGOCIO 28 3.1 RESUMEN EJECUTIVO 28 3.1.1 misión 28 3.1.2 visión 28 3.1.3 objetivos 28 3.1.3.1 objetivos generales 28 3.1.3.2 objetivos específicos 28 3.1.4 Justificación 28 3.2 PLANIFICACION ESTRATEGICA 29 3.2.1 Análisis del entorno 29 3.2.1.1 Análisis del macro entorno 29 3.2.1.2 análisis micro entorno 30 3.2.1.2.1 Análisis de la demanda 30 3.2.1.2.2 Análisis del sector 30 3.2.1.2.3 Análisis de la competencia 31 3.2.2 Análisis de la empresa 31 3.2.2.1 Ventajas competitivas y propuestas de valor 31 3.2.2.2 Potencial en mercado en cifras 31 3.2.3 Análisis DOFA 31 3.2.4 Concepto de productos o servicios 32 3.2.5 Elaboración y aplicación de la segunda encuesta 32 3.2.5.1 Determinación del tamaño de la muestra 32 3.2.5.2 Tabulación de datos 32 3.2.5.3 Análisis y conclusiones 35 3.2.6 Estrategias de distribución 36 3.2.7 Estrategia de precio 36 3.2.8 Estrategia de promoción 36 3.2.9 Estrategia de comunicación 36

Page 7: Proyecto final

7

3.2.10 Estrategia de servicio 36 3.2.11 Estrategia de aprovisionamiento 36 3.2.12 Presupuesto de la Mezcla de Mercadeo 37 3.2.13 Política de Cartera 37 3.3 PLAN OPERATIVO 37 3.3.1 Estructura organizacional 37 3.3.2 Costos Administrativos 39 3.3.2.1 Gastos de personal. 39 3.3.2 Cronograma de Actividades. 39 3.3.3 Clúster o cadena productiva. 43 3.3.4 Diagrama de flujo productivo. 43 3.3.5 Diagrama de procesos. 44 3.3.6 Necesidades y requerimientos. 46 3.3.7 Descripción del proceso de producción 46 3.3.8 Buenas prácticas de Manufactura 51 3.3.9 El impacto ambiental generado por el proyecto 51 3.3.10 Plan de producción 51 3.3.11 Plan de compras 51 3.3.11.1 Costos de producción 52 3.3.11.2 Infraestructura 52 3.3.11.3 Parámetros técnicos especiales 52 3.3.11.4 Organismos de Apoyo 52 3.4 PLAN DE COMERCIALIZACIÓN 53 3.4.1 Análisis del Mercado 53 3.4.2 Estrategia de Mercado 53 3.4.3 Ficha técnica del producto o servicio 53 3.4.4 Proyecciones de ventas 54 3.5 FINANZAS 55 3.5.1 Presupuestó para la puesta en marcha 55 3.5.2 Estados financieros 55 3.5.2.1 Balance general 55 3.5.2.2 Estados de pérdidas y ganancias 56 3.5.2.3 Estado de Flujo de Caja 56 3.5.2.4 Notas a los estados financieros 57 3.5.3 Análisis financiero 58 3.5.3.1 Índices o razones financieras 58 3.5.3.2 Capital de trabajo 59 3.5.3.3 Margen de contribución 59 3.5.3.4 Punto de equilibrio 60 3.5.4 Fuente de financiación 62 3.5.5 conclusiones financieras y evaluación de viabilidad 62 4. CONCLUSIONES 63

Page 8: Proyecto final

8

5. RECOMENDACIONES 64 BIBLIOGRAFIA 65 CIBERGRAFIA 66 ANEXOS 68

Page 9: Proyecto final

9

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Lluvia de ideas de negocio 14

Tabla 2. Matriz para la maduración de ideas de negocio 16

Tabla 3. Descripción de ideas de negocio. 17

Tabla 4. Selección y conclusión de la idea de negocio 18

Tabla 5. Análisis DOFA 32

Tabla 6. Tabulación De Datos 33

Tabla 7. Cronograma de actividades 39

Tabla 8. Diagrama de Gantt. 40

Tabla 9. Impacto ambiental 51

Tabla 10. Balance general (Activos) 55

Tabla 11. Balance general (Pasivos) 56

Tabla 12. Balance general (Patrimonio) 56

Tabla 13.Estado de pérdidas y ganancias 56

Tabla 14. Flujo de caja. 57

Tabla 15. Notas a los estados financieros. 57

Tabla 16. Margen de contribución 59

Tabla 17. Margen de contribución en porcentaje. 60

Tabla 18. Costos variables 60

Tabla 19. Punto de equilibrio. 61

Page 10: Proyecto final

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Mapa Geográfico de Zipaquirá 20

Figura 2.Pregunta 1 Encuesta 33

Figura 3.Pregunta 2 Encuesta 34

Figura 4. Pregunta 3 Encuesta 34

Figura 5. Pregunta 4 Encuesta 35

Figura 6. Pregunta 5 Encuesta 35

Figura 7.Organigrama 38

Figura 8.Clúster o cadena productiva 43

Figura 9. Diagrama de flujo. 44

Figura 10.Diagrama de proceso. 45

Figura 11. Proceso de Producción. 46

Page 11: Proyecto final

11

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. encuesta piloto 68

Anexo B elaboración de la segunda encuesta 70

Anexo C Acta de constitución de la empresa Ricomida 72

Anexo D publicidad 73

Page 12: Proyecto final

12

INTRODUCCIÓN

El siguiente proyecto hace referencia a las comidas rápidas, la historia de esta y

su evolución a través del tiempo, el consumo de las personas hacia estos

productos y también se encontraran varias encuestas, la primera encuesta que se

realizo fue para definir la mejor idea de negocio, la segunda encuesta realizada

definió las necesidades de los clientes.

Para conformar la empresa RICOMIDA, inicialmente se hizo una lluvia de ideas,

de la cual la mas factible fue comidas rápidas, ya que esta cubría una necesidad

básica del ser humano la cual es el alimento, y ya que las personas consumen

mucho estos productos, los cuales son: sándwich, perro caliente, hamburguesa,

arepa rellena, etc. Luego, como ya se había mencionado anteriormente, se realizo

una encuesta para saber si esta idea de negocio si era factible ante la comunidad

y también para saber donde seria el mejor lugar de ubicación que fuera fácil de

encontrar por todos los clientes.

Después de tener clara la idea de negocio se propuso hacer la publicidad de la

empresa acorde con la edad y características del target grup de la empresa el cual

son niños desde los 13 años hasta mujeres y hombres de 35 años.

La información requerida para el trabajo se extrajo de sitios Web y encartas,

también se encontró en libros, para saber información acerca de la historia del

perro y sus ingredientes, y demás productos que maneja la empresa RICOMIDA

etc.

Page 13: Proyecto final

13

1. GENERACION DE IDEA DE NEGOCIO

¿Cómo inició la idea de negocio?

Para desarrollar el proyecto se tuvo en cuenta un estudio de mercado del municipio, en el cual se realiza una encuesta piloto (Ver Anexo A), para lograr descubrir las necesidades de la comunidad. Luego se toman 20 ideas de negocio, de estas se extraen las cinco „‟mejores‟‟ mediante un puntaje, del cual se obtuvo la idea más factible que fue la de „comidas rápidas‟.

La empresa RICOMIDA fue fundada el día 17 del mes de ABRIL del 2011 por los estudiantes de la institución educativa Municipal Cundinamarca Zipaquirá del grado 10-02. Los integrantes son: Niyireth Gómez, Soley Jiménez, John Ruiz, John Tena y Gabriela Bernal.

Esta ha logrado obtener variedad de clientes del municipio de Zipaquirá, alcanzando unas ventas superiores a las esperadas, esta empresa estuvo ubicada primeramente en la calle 16 # 2-46 del barrio „‟San Juanito‟‟, luego se reubica en la carrera 11 # 20-98 en el barrio de „‟San Rafael‟‟, debido a que en la zona anterior no se obtenía las ventas esperadas a causa de la mala ubicación.

1.1 LLUVIA DE IDEAS

En la siguiente tabla se observaran las 20 primeras ideas de negocio planteadas

por los socios de la empresa

Page 14: Proyecto final

14

Tabla 1.Lluvia de ideas de Negocio

Ideas de Negocio Nos gusta No Nos Gusta

1.JUGOS DE FRUTAS X

2.COMPOTAS X

3. SALSAS DULCES Y AGRIDULCES X

4. POSTRES DE FRUTAS X

5.ENSALADAS DE FRUTAS X

6. HELADOS Y MUZEL DE FRUTAS X

7. POLLERIA X

8.PIZZERIA X

9.ESTAMPADOS X

10.ARTESANIA X

11.BISUTERIA X

12.GUARDERIA DE PERROS X

13.MANUALIDADES CON RECICLAJE X

14.CULTIVO DE KINWA X

15.HELADOS CASEROS X

16.XBOX X

17.PIÑATERIA X

18.JOYERIA X

19.COMIDAS RAPIDAS X

20.PAPELERIA X

Page 15: Proyecto final

15

1.2 VALORIZACION DE LAS IDEAS

Aquí, las veinte mejores ideas de negocio, se evalúan de acuerdo a diecisiete parámetros divididos en tres grupos o criterios (Personales) de Mercado y de Recursos necesarios. PERSONALES ¿Me gusta la idea? ¿Tengo información o conocimiento? ¿Tengo apoyo familiar? ¿Tengo red de contactos? ¿Dispongo de tiempo? ¿Corresponde con mis fortalezas? MERCADO ¿Tengo espacio en el mercado? ¿Es innovadora? ¿Satisface una necesidad del Mercado? ¿Tengo información de la competencia? ¿Tengo acceso a los canales de distribución? RECURSOS ¿Puede ser rentable? ¿Tengo disponibilidad financiera? ¿Se puede llevar a la práctica? ¿Facilidad de acceso a la materia prima? ¿Es fácil de ubicar? ¿Es fácil encontrar personal preparado?

Page 16: Proyecto final

16

Tabla 2. Matriz para la maduración de ideas de negocio

MATRIZ PARA LA MADURACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO

FILTROS

PERSONALES MERCADO RECURSOS

¿M

E G

US

TA

LA

ID

EA

?

¿T

EN

GO

IN

FO

RM

AC

IÓN

?

¿T

EN

GO

CO

NT

AC

TO

S?

¿T

EN

GO

TIE

MP

O?

¿T

EN

GO

PU

NT

OS

FU

ER

TE

S?

¿H

AY

HU

EC

O D

E M

ER

CA

DO

?

¿E

S I

NN

OV

AD

OR

A?

¿S

AT

ISF

AC

E U

NA

NE

CE

SID

AD

DE

ME

RC

AD

O?

¿T

EN

GO

IN

FO

RM

AC

IÓN

DE

LA

CO

MP

ET

EN

CIA

?

¿T

EN

GO

A

CC

ES

O

A

LO

S

CA

NE

LE

S

DE

DIS

TR

IBU

CIÓ

N?

¿P

UE

DE

SE

R R

EN

TA

BLE

?

¿T

EN

GO

DIP

ON

IBLIL

IDA

D F

INA

NC

IER

A?

¿S

E P

UE

DE

LLE

VA

R A

LA

PR

ÁC

TIC

A?

¿F

AC

ILID

AD

DE

AC

CS

ES

O A

LA

MA

TE

RIA

PR

IMA

?

¿E

S F

AC

ILD

E U

BIC

AR

?

¿E

S F

AC

IL E

NC

ON

TR

AR

PE

RS

ON

AL A

DE

CU

AD

O?

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

0. NADA

1 A 2. SUFICIENTE

3 A 4. POCO

5 A 6. NORMAL

7 A 8. NOTABLE

9 A 10. SOBRESALIENTE

SELECCIONA LOS FILTROS X X X X X X X X X X VALOR

ESTABLECE UNA PONDERACION

20%

10% 5% 5%

10% 5%

10%

10%

20% 5%

TOTAL 100%

ESCRIBE LAS IDEAS

1.JUGOS NATURALES 5 3 3 6 8 2 6 8 8 9 5,5

2.COMPOTAS 4 8 5 6 6 4 4 9 5 9 3,3

3. SALSAS DULCES Y AGRIDULCES 5 5 8 4 6 5 5 8 3 5 5,4

4. POSTRES DE FRUTAS 2 6 2 2 5 3 4 5 6 5 2,6

5.ENSALADAS DE FRUTAS 1 3 3 3 4 4 5 3 8 7 3,1

6. HELADOS Y MUZEL DE FRUTAS 2 1 3 5 3 2 2 4 5 1 4,2

7. POLLERIA 4 0 4 1 2 1 5 5 6 5 3,1

8.MANÍ 1 1 3 2 5 2 4 4 5 4 5,2

9.ESTAMPADOS 5 2 5 3 4 1 9 4 5 3 6,2

10.ARTESANIA 5 2 5 3 4 1 9 4 5 3 1,3

11.BISUTERIA 5 6 4 6 8 7 9 4 5 2 4,1

12.GUARDERIA DE PERROS 4 3 4 3 3 2 6 4 5 4 4,3

13.MANUALIDA DES CON RECICLAJE 3 4 8 2 5 1 2 5 5 2 3,5

14.CULTIVO DE 2 3 1 1 5 2 3 4 4 5 4,3

Page 17: Proyecto final

17

1.3 DESCRIPCIÓN DE LAS IDEAS DE NEGOCIO

En este punto se describen las cinco mejores ideas anteriormente mencionadas. Se les describe de acuerdo a: Producto (lo que va a elaborar) o servicio (que va a Prestar), materia prima (que va a requerir), maquinaria o equipos (que necesitará Para elaborar el producto) y Capacitaciones (que necesita para adquirir Conocimientos del producto, del negocio y de la formalización o constitución de la Empresa).

Tabla 3. Descripción de ideas de negocio

Producto o

servicio

Materia prima Maquinaria o

Equipos

Capacitaciones

Comidas

Rápidas

Carnes,

queso,

vegetales,

pan perro,

pan sándwich

pan

hamburguesa.

Microondas,

carrito de

comidas

rápidas,

nevera

Tener

conocimientos

sobre

manipulación de

alimentos. Saber

información sobre

rentabilidad.

Estampados

Camisetas y papel transfer

Computador, ,

impresora, ,

plancha

industrial.

Tener un buen

manejo en Corel.

Video juegos

Juegos de

video e

implementos

para manejo

de estos.

Consolas y

televisores.

saber sobre

manejo de

consolas y

televisores.

Jugos

naturales

Diferentes

tipos de frutas

y endulzantes

Licuadora,

vasos y

refrigerador

Tener

conocimiento de

conservación de

KINWA

15.HELADOS CASEROS 6 2 3 4 4 3 5 6 6 4 3,2

16.VIDEO JUEGOS 4 1 1 5 6 2 5 5 3 3 5,7

17.PIÑATERIA 2 3 1 1 1 1 2 2 1 2 3,2

18.JOYERIA 1 5 2 1 0 3 3 2 2 3 2,5

19.COMIDAS RÁPÍDAS 4 0 3 6 4 0 3 5 6 3 7,2

20.PAPELERIA 4 2 7 3 4 1 2 6 5 2 2,5

Page 18: Proyecto final

18

frutas.

Salsas Dulces

y Agridulces

Leche

condensada,

mermelada.

Batidora,

Licuadora.

Saber utilizar la

maquinaria Para

que el producto

sea de buena

calidad

1.4 SELECCIÓN Y CONCLUSION DE LAS IDEAS DE NEGOCIO: Es el final del

proceso de selección de la idea de negocio que se desarrollará en este Proyecto

Empresarial. La selección es de acuerdo al mejor resultado, es decir, la idea que

obtuvo mayor aceptación en las preguntas formuladas

Tabla 4. Selección y conclusión de ideas de negocio.

Preguntas

Comidas

Rápidas Estampados

Video juegos

Jugos naturales

Salsas Dulces y Agridulces

¿Cree que es factible?

5

5

5

3

3

¿La inversión corre un mínimo riesgo?

4

3

4

3

2

¿Posee valor agregado?

5 4

3

3

4

¿Cuenta con la asesoría suficiente?

4

2

2

2

2

¿Conoce los proveedores?

4

2

2

2

2

¿Tiene suficiente potencial de mercado?

4

3

4

2

1

Page 19: Proyecto final

19

¿Su producto es mejor que el de la competencia?

5

5

4

4

3

¿Conoce la competencia?

5

1

4

1

1

¿Tiene calculado un precio a su producto o servicio?

5

4

3

4

3

¿Puede mejorar sus ganancias?

5

5

5

4

4

¿Cuenta con los recursos necesarios?

5

4

2

4

3

¿Conoce cuanto capital de inicio necesita?

5

5

4

4

3

¿El negocio es legal? 5 5 5 5 5

¿Dispongo de tiempo? 5

5

5

4

4

¿Cree que es viable o factible? ¿La inversión corre un mínimo riesgo? ¿Posee valor agregado? ¿Cuenta con la asesoría suficiente? ¿Conoce los proveedores? ¿Tiene suficiente potencial de mercado? ¿Es mejor que el de la competencia? ¿Conoce la competencia? ¿Tiene calculado un precio a su producto o servicio? ¿Puede mejorar sus ganancias? ¿Cuenta con los recursos necesarios? ¿Conoce cuanto capital de inicio necesita? ¿El negocio es legal? ¿Dispongo de tiempo?

Page 20: Proyecto final

20

2. MARCO DE REFERENCIA

Es el conjunto de referentes que apoyan un Plan de Negocio. Del marco contextual, teórico - conceptual, histórico y legal, para estos se debe llevar a cabo un proceso de investigación 2.1 MARCO CONTEXTUAL

En este se hace una descripción de la localización geográfica. Contiene la

información referente al entorno cercano en el cual se desarrolla el proyecto.

La empresa RICOMIDA se localiza en la carrera 11 # 20 - 98 del barrio San Rafael

del municipio de Zipaquirá. Según datos del censo 2005 DANE, Zipaquirá tiene

una población de 101.551 habitantes1. El barrio San Rafael cuenta con un número

aproximado de 90 a 100 habitantes, entre los cuales su estrato esta entre 2 y 3, en

donde un 45% de sus habitantes son jóvenes entre los 13 y 15 años.

Figura 1. Mapa Geográfico de Zipaquirá

1http://www.venio.info/pregunta/cuantos-habitantes-tiene-zipaquira-cundinamarca-16267.html

Page 21: Proyecto final

21

2.2 MARCO TEÓRICO- CONCEPTUAL

Perro caliente: Platillo de comida rápida el cual incluye una salchicha sobre un pan que generalmente va aderezado con salsa de tomate y piña2.

Hamburguesa: Carne molida, que suele ser acompañada por otros alimentos como las papas fritas y las gaseosas3.

Sándwich: pan abierto en dos rebanadas, entre las cuales se coloca una o más capas de alimentos tales como: carne, queso, verduras u otros4.

2.2.1 Marco histórico: A continuación veremos la historia de los productos

vendidos en esta empresa.

Historia del Perro Caliente: Según la historia norteamericana, el invento del perro caliente es atribuido a la Exposición Universal de Luisiana, celebrada en San Luís en 1904, de donde también nació la hamburguesa. Sin embargo, para 1864 se consumían en Alemania salchichas parecidas. De hecho, el nombre "perro caliente o hot dog" se volvió popular en 1890, se utilizó esta frase para denominar este bocadillo, ya que desde 1830 se rumoraba que las salchichas eran hechas de perros callejeros que eran atropellados, por su puesto este rumor no era cierto y en 1840 se comenzó a usar "emparedado de perro o sándwich dog" para nombrar a este alimento. Para 1890 los puestos nocturnos que servían salchichas calientes fueron nombrados "carros de perros o dog wagons”. A pesar de todos estos hechos, se dice que Nathan Handwerker fue quien hizo famosos los perros calientes. El astuto emigrante alemán ahorró el dinero suficiente para abrir su propia tienda de este alimento. Nathan colocó grandes letreros anunciando sus productos por la mitad del precio de la competencia y para 1920 su éxito se incrementó con la inauguración de la estación del metro de Still wellAvenue5.

Historia de la hamburguesa: Se cuenta que a finales del siglo XIX los marinos que

viajaban entre los puertos de Hamburgo y New Jersey, llegaron contando de lo

sabrosa que era una preparación de carne molida que había en el puerto alemán

así, obedeciendo a más bien a una necesidad comercial se empezó a preparar en

Estados Unidos el “Filete Hamburgués”. Ahora bien, esta hamburguesa

estadounidense primitiva y recién llegada de Alemania no es como la que

2http://que-significa.net/el-termino/hot-dog/ 3http://definicion.de/comida-chatarra/ 4http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A1ndwich

5http://www.mipunto.com/temas/3er_trimestre06/perroscalientes.html

Page 22: Proyecto final

22

conocemos hoy día. Esta comida se vendía en carritos ambulantes por ser un

alimento económico y de fácil preparación, dirigida principalmente a marinos

hambrientos que iban de paso por los puertos. Por otro lado, para facilitar el

consumo, un día se le ocurrió a uno de los vendedores de estos carritos (en

Wisconsin 1885) aplastar una bola de carne (era una especie de gran albóndiga)

entre dos pedazos de pan. Y son muchas las historias que cuentan ‟la verdad‟ del

origen del invento de la hamburguesa norteamericana. Lo que sí es totalmente

aceptado es que fue en 1904 en la Feria Mundial de San Luis, según lo que

reseña un artículo del New York Tribune de la época, cuando se le presentó

formalmente a Norte América este emparedado con el nombre de " Hamburguer" y

es allí donde su presentación se hace similar a la actual. Ese sería el nexo de

partida en ese aspecto, pero nada seguro en cuanto a quien fue el primero que la

preparó en USA... de hecho hay cuatro estados que se disputan el “invento”. En

todo caso, "no tardaron en ver el gran negocio" y convertirla en un alimento de

consumo masivo. Con el tiempo se le fueron agregando ingredientes a este

sándwich. Desde la primera cadena de hamburgueserías White Castle fundada en

Kansas en 1921 hasta los actuales Burger King o Mc Donalds la hamburguesa ha

ido convirtiéndose en parte de la dieta mundial. Las cifras no dejan lugar a dudas,

cada americano come de media 3 hamburguesas a la semana, y sólo la cadena

Mc Donalds ha vendido 12 hamburguesas por persona en todo el mundo. Gran

corporación como otras tantas que tienen acaparado el poder económico6.

Historia del Sándwich: Es casi imposible establecer el nacimiento del sandwich ya que desde que el hombre cocinó por primera vez el pan lo hizo para acompañarlo con algún otro tipo de producto (carne, verduras, legumbres, etc.). Sin embargo, es en el siglo XX el momento en el cual el sandwich habría de volverse una de las comidas más deseadas y solicitadas por las personas alrededor del mundo, sin importar límites geográficos, culturas o ingredientes. 7

EL PAN: Fue el alimento básico de la humanidad desde la Prehistoria. Probablemente, los primeros panes estarían hechos con harinas de bellotas o de hayucos. Los arqueólogos han desenterrado fragmentos de pan ácimo en las excavaciones de los poblados cercanos a los lagos suizos. Se sabe que los

6http://olgakostich.tripod.com/gastronomia/id12.html

7http://olgakostich.tripod.com/gastronomia/id12.html

Page 23: Proyecto final

23

egipcios elaboraban pan desde hace mucho tiempo y se cree que descubrieron la fermentación por casualidad. 8

El pan comido por los hebreos no llevaba ningún tipo de levadura. En Roma, en la República ya había hornos públicos. En la Edad Media empiezan a elaborarse distintos tipos de pan y como consecuencia de ello comienza su comercio; el pan blanco era un privilegio de los ricos y el pan negro era para el resto de la población. Se hacía a mano, en el propio hogar o en hornos públicos. En el siglo XIX empiezan a emplearse algunas máquinas. En el siglo XX la ayuda de máquinas es total: amasadoras, hornos automáticos, transportadoras, enfriadoras, cortadoras y hasta máquinas para envolver. A finales de este siglo se popularizan los panes integrales o negros.

EL QUESO: En Colombia se inició pronto la manufactura de los quesos, cuyas técnicas fueron traídas por los españoles y transmitidas a los indígenas a medida que iban siendo conquistadas las diferentes regiones de la costa y del interior del país. El tipo de queso fabricado fue el queso fresco, aquel que una vez elaborado queda disponible para su consumo; es un queso de vida útil muy corta, que presenta variaciones dependiendo de las diferentes regiones y a las condiciones climáticas, a la ración alimenticia, calidad de pastos, razas, conocimiento y del ordeño9.

LA SALCHICHA: La historia de la salchicha la comenzaron hace 3500 años los babilonios, al rellenar intestinos de animales con carnes especiadas. Otras varias civilizaciones adoptaron, modificaron o crearon independientemente este manjar. Los griegos le dieron el nombre de orya, y los romanos el de salsus, origen de nuestra palabra “salchicha”10.

TOMATE: El jitomate o "tomate rojo" es originario de América del Sur, aunque se

considera a México como centro de su domesticación. Con la llegada de los

españoles se expandió al viejo continente y de ahí a todo el mundo; con su

comercialización y difusión lograda, actualmente forma parte de la dieta alimenticia

de varias culturas en el globo terráqueo11.

8http://www.alimentacion-sana.com.ar/Portal%20nuevo/actualizaciones/comonaciopan.htm

9 http://www.escueladequesos.com/index.php/el-queso/34-contenidos/78-historia-del-queso-en-colombia 10http://usuaris.tinet.cat/vne/comer%2002.htm 11http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/COVECAINICIO/IMAGENES/ARCHIVOSPDF/ARCHIVOSDIFUSION/TAB4003236/MONOGRAFIA%20TOMATE2010.PDF

Page 24: Proyecto final

24

LECHUGA: La lechuga se originó en Asia menor, para otros en Asia central,

actualmente se halla extendida por todo el mundo, ya que sus hojas forman parte

de la alimentación mundial. En Colombia las principales zonas productoras son

Huila, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Nariño, Cauca y Valle. La lechuga es una

de las principales hortalizas en Colombia por el volumen de consumo. Se le cultiva

desde el nivel del mar (Costa Atlántica), hasta los 2.600 metros de altura (Sabana

de Bogotá). Según las personas consultadas, la lechuga que aquí se comercializa

procede de los municipios de Totoró, Timbío y Popayán (veredas Bajo Pisojé,

Rioblanco y de Torres) en el departamento del Cauca y de Ipiales y los

alrededores de Pasto en Nariño. Cabe anotar que los sitios de procedencia se

caracterizan por ubicarse cerca o relativamente cerca a Popayán, debido a que

este es un producto que se deshidrata con rapidez y que por lo tanto se

descompone fácilmente12.

SALSA DE TOMATE: Es un producto que se obtiene por evaporación parcial del

agua contenida en la pulpa de tomate y adición de sal, especias, vinagre. La salsa

guarda las propiedades organolépticas del tomate, y en el proceso se puede

agregar azúcar para dar un sabor dulce y espesantes para lograr mayor

consistencia. Existen en el mercado variedad de salsas y pastas de tomate que se

presentan en frascos o latas, diferenciándose por su condimentación y espesor

(grado de concentración). A nivel industrial la salsa se elabora a partir de una

pasta de tomate concentrada, la cual se diluye con agua y se mezcla con sal,

azúcar, especias y vinagre. No obstante, una salsa de óptima calidad solamente

se puede elaborar a partir de tomates frescos13.

MAYONESA: A principios del siglo XVIII cuando Luis XIV envía a su general

preferido, el Duque de Richelieu a la isla Menorca a resolver los problemas

creados por unos ingleses quienes habían tomado el fuerte que dominaba el

puerto de Mahón. Durante el asedio el cocinero del duque se encontró en

dificultades para mantener a su amo entretenido en las comidas, acostumbrado a

los fabulosos banquetes de Versalles. El quería inventar una salsa interesante que

avivara las circunstancias pero todo lo que podía encontrar en la isla era huevos y

12http://vegetalespopayan.jimdo.com/prod-vegetales/lechuga/

13http://agroprojet.blogspot.com/2010/12/elaboracion-de-la-salsa-de-tomate.html

Page 25: Proyecto final

25

aceite de oliva. Comenzó a batir, batir y batir y con la ayuda de un poco de

vinagre produjo lo que inmediatamente se llamo “la sauce mahonnaise”14.

MOSTAZA: Hace 5,000 años en lo que actualmente es Paquistán los cocineros

comenzaron a usar la semilla amarilla y café de mostaza en la preparación de los

alimentos. El uso de semillas en la preparación de platillos se expandió a La India

y otros países incluyendo China. Por su uso y popularidad la semilla amarilla de

mostaza se le conoció como oriental.

Hay tres tipos de semillas de mostaza BrassicaJuncea, la café y la amarilla.

Fueron las tropas de Julio Cesar quienes introdujeron las semillas de mostaza a

Francia.

La fuerza de un condimento no consiste solamente en su sabor o consistencia,

sino que en el delicado toque de “complemento” que le agregue al plato. Durante

años la semilla de la mostaza se ha utilizado como cuerpo y base para la

elaboración de uno de los condimentos más apetecidos y populares en todo el

mundo. No hay duda, que su moderado uso, agrega el “toque mágico” a las

carnes, embutidos y emparedados15.

POLLO: 3.200 años a.C., periodo en el que el hombre se asentó y dejo de ser

nómada, comenzó la agricultura, la ganadería y domesticar algunas aves. Se

piensa según estudios que la domesticación de las gallinas y de los pollos pudo

originarse en región que hoy es la India probablemente 2.000 años a.C.

Ya en 1.400 a.C., en la China había gallos domésticos, lo mismo que en Egipto y

Creta. En Europa aparecieron más tarde, llegaron al sur alrededor de 700 años

a.C. y luego la cría de pollos se propagó debido a las rutas comerciales de las

legiones romanas por todo su imperio, aunque se ha comprobado que los celtas al

norte de Europa tenían pollos domesticados antes de que César invadiera Bretaña

(Inglaterra)16.

CEBOLLA LARGA: La cebolla de rama o junca no se ha encontrado en forma

silvestre, aunque recibe el nombre del país de Gales (Welsh), probablemente se

originó en el sudeste Asiático. Hoy se cultiva en casi todo el mundo. En Colombia

14http://www.anabelly.com/historia_de_la_mayonesa.html 15http://www.anabelly.com/historia_de_la_mostaza.html

16http://www.mailxmail.com/curso-cocinando-pollo/origen-historia-pollo

Page 26: Proyecto final

26

es un cultivo generalizado y se produce en los departamentos de Boyacá,

Santander, Nariño, Cundinamarca, Tolima, Huila, Caldas, Valle y Risaralda. Según

los encuestados, la cebolla larga que se comercializa en éste lugar procede del

municipio de Pasto en el departamento de Nariño, de Silvia en el Cauca, de

Bogotá en Cundinamarca y del departamento del Valle. En la ampliación de la

información obtenida en las encuestas se encontró que, también puede

considerarse como abastecedor al departamento de Boyacá debido a que

proporciona buena parte del producto que se comercializa en Bogotá17.

PIMENTON: El pimentón es originario de Centro y Suramérica. En Colombia se

cultiva en zonas de clima medio, entre los 18 y 24oC en promedio, localizadas en

el Valle del Cauca, Eje cafetero y Santander bajo; y en algunas zonas templadas

de Cundinamarca y Meta. Según las personas consultadas, el pimentón que se

comercializa en éste lugar procede de los municipios de Timbío, Popayán y el

Tambo en el departamento del Cauca y de Cali en el Valle. Es necesario

mencionar que, el municipio de Cali también se surte de distintas zonas del Valle

del Cauca18.

2.3 MARCO LEGAL

En el marco legal encontramos las normas que rigen el producto en cuanto a la

legalización de la empresa en la actualidad.

La empresa RICOMIDA tiene un acta de constitución escrita el 30 de abril de 2011 por todos los socios, cuenta también con el código de comercio (ARTÍCULO 50. APLICACIÓN DE LA COSTUMBRE MERCANTIL. Las costumbres mercantiles servirán, además, para determinar el sentido de las palabras o frases técnicas del comercio y para interpretar los actos y convenios mercantiles.)19, código sustantivo de trabajo (ARTICULO 30. RELACIONES QUE REGULA. El presente Código regula las relaciones de derecho individual del Trabajo de carácter particular, y las de derecho colectivo del Trabajo, oficiales y particulares.)20, código civil (ARTICULO 10. DISPOSICIONES COMPRENDIDAS. El Código Civil comprende las disposiciones legales sustantivas que determinan especialmente los derechos de los particulares, por razón del estado de las personas, de sus bienes,

17http://vegetalespopayan.jimdo.com/prod-vegetales/cebolla-larga/

18http://vegetalespopayan.jimdo.com/prod-vegetales/pimenton/

19 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo/codigo_comercio.html 20 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo/codigo_sustantivo_trabajo.html

Page 27: Proyecto final

27

obligaciones, contratos y acciones civiles.)21, decreto 1375 ( La Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo, establece en su artículo 3 que corresponde al Gobierno, a propuesta del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, y previo informe de este Ministerio a la Conferencia Sectorial de Asuntos Laborales, la elaboración y aprobación de las disposiciones reglamentarias en relación con, entre otras, la formación profesional ocupacional y continua en el ámbito estatal, así como el desarrollo de dicha ordenación.)22, ley 1014 (ley del emprendimiento), y la ISO 9001 (Norma de calidad del producto), La empresa además cuenta con el carné de manipulación de alimentos. (Ver ANEXO C.)

21 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo/codigo_civil.html 22 http://www.boe.es/boe/dias/2009/09/24/pdfs/BOE-A-2009-15133.pdf

Page 28: Proyecto final

28

3. PLAN DE NEGOCIO

En este capitulo se observara la idea de negocio y cuales fueron los pasos a

seguir para que este proyecto se llevara acabo, y principales objetivos

presentados.

3.1 RESUMEN EJECUTIVO

Sección introductoria de un plan de mercado que presenta un resumen conciso de

los principales objetivos y recomendaciones presentados en el plan23.

3.1.1 Misión: La empresa Ricomida tiene como misión satisfacer una de las

necesidades básicas de la población de Zipaquirá, dándoles a conocer de distintas

maneras nuestros productos, entre los cuales se destacan: el sándwich, el perro

caliente y la hamburguesa.

3.1.2 Visión. Para el año 2015 la empresa Ricomida será una de las mejores

empresas de comidas rápidas mas reconocidas a nivel de Zipaquirá, satisfaciendo

las necesidades de nuestros clientes en todos sus aspectos y ofreciéndoles la

mejor calidad y servicio.

3.1.3 Objetivos: En este punto se observarán las metas y objetivos propuestos a

alcanzar por la empresa RICOMIDA:

3.1.3.1 Objetivo General. Dar a conocer nuestros productos para que así la

empresa sea reconocida en el país.

3.1.3.2 Objetivos Específicos:

-Incrementar nuestros clientes.

-Obtención de maquinarias más sofisticadas al cabo de un año.

- Aumentar la publicidad.

- Obtener los mejores ingresos para que la empresa sea más rentable.

3.1.4 Justificación: Esta empresa fue creada con el motivo de innovar en

comidas rápidas y ofrecer más variedad de estas mismas.

23 http://www.gestiopolis.com/finanzas-contaduria/mujeres/glosario-de-terminos-financieros.htm

Page 29: Proyecto final

29

3.2 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Obtener una ventaja competitiva sostenible que arroje un buen nivel de utilidades,

mediante la innovación y la calidad de los productos.

3.2.1 Análisis Del Entorno: En este punto se aclaran las fuentes de información

utilizadas en cada caso (primario o secundario), tales como encuestas, etc.

También se explica en análisis de micro- entorno y macro- entorno en el que se

desarrolla la empresa.

3.2.1.1 Análisis de Macro-entorno: En este punto se observaran los factores

políticos y legales económicos, y Socio-culturales de la empresa.

Factores políticos y legales: Las regulaciones cumple tres propósitos: fomentar la

competencia, asegurar mercados justos para los bienes y servicios, y,

salvaguardar los intereses de la sociedad, y a otras empresas de negocios contra

las prácticas poco éticas que perjudican a los consumidores individuales y a la

sociedad24.

Factores económicos: el mercado de comida rápida lo constituye todas aquellas

empresas, tanto pequeñas como corporaciones transnacionales, dedicadas a la

elaboración de productos para el consumo alimenticio25.

Factores socio-culturales: El ambiente socio cultural que afecta el entorno del

mercado de la comida rápida, lo podemos denotar como:

• El consumidor no es fiel en sus marcas ni en sus preferencias, salvo excepciones

tan pequeñas del segmento.

• Las empresas tienen la idea que la publicidad es un gasto y no así una inversión.

• Por las características de momento económico en el que se viven, el cliente

potencial prefiere un producto que además de ser barato llegue a saciarlo26.

24

http://html.rincondelvago.com/ambiente-empresarial.html 25 http://html.rincondelvago.com/analisis-mercado-de-comida-rapida.html 26 http://html.rincondelvago.com/analisis-mercado-de-comida-rapida.html

Page 30: Proyecto final

30

3.2.1.2 Análisis Micro Entorno. La empresa Ricomida se encuentra localizada en

la carrera 11 # 20 - 98 del barrio San Rafael del municipio de Zipaquirá.

3.2.1.2.1 Análisis de la demanda: En este punto se explican las características

del target grup de la empresa RICOMIDA.

El mercado de comidas rápidas es uno de los más apetecidos del mundo; A lo

largo de la historia se ha innovado cada vez más en productos de comidas

rápidas, por esta razón la empresa Ricomida innova sus productos cada tres

meses, para así llegar a ser una empresa reconocida municipalmente.

Características los clientes:

Los consumidores de la empresa Ricomida son hombres, mujeres y niños de 13 a

35 años de edad, los ingresos de los clientes pueden ser menos de un salario

mínimo, ya que la empresa no maneja productos costosos.

TAMAÑO DEL MERCADO: se calcula un mercado bimestral de 18 niños y jóvenes

con un gasto promedio de $25.000, 10 adultos hombres con consumos promedio

de $13.000, y 12 adultos mujeres con consumo promedio de $16.000. Eso hace

un mercado total de $54.000 bimestrales.

3.2.1.2.2 Análisis del Sector: En este punto se encontrara la evolución del sector

en el cual se encuentra ubicada la empresa.

Evolución del sector: El sector de la empresa Ricomida ha aumentado ya que se

ha aumentado también la producción y se ha innovado en productos como son;

Las hamburguesas y perros mix, aumentando así sus ganancias.

Posición comercial: la forma de distribuir el producto es que los clientes van al

establecimiento de la empresa y se le entrega el producto como el cliente lo pida.

Los precios de venta de los productos son:

Sandwich mix: $1600

Hamburguesa: $2500

Hamburguesa mix: $3000

Perro caliente: 1800

Perro mix: $2500.

Page 31: Proyecto final

31

3.2.1.2.3 Análisis de la Competencia: la empresa Ricomida tiene competencia

tanto directa, como indirecta a nivel municipal y grupal.

Competencia indirecta a nivel municipal: cupido, maio‟s, J&R, Etc.

Competencia directa grupal: Chori Arepa, Pio rico, Sabor y Sazón.

3.2.2 Análisis de la Empresa. La empresa Ricomida es una empresa productora y comercializadora en variedad de comidas rápidas y se caracteriza por su buena calidad en los productos y la buena atención al cliente.

3.2.2.1 Ventajas competitivas y propuestas de valor: El entorno en el que se encuentra ubicada la empresa Ricomida no es muy competitivo, ya que solo hay una microempresa, la cual es competencia directa, pero como ya se había dicho anteriormente la empresa Ricomida va innovando cada tres meses obtiene una ventaja sobre esta empresa con las personas que adquieren nuestro producto.

3.2.2.2 Potencial del mercado en cifras: En este punto se encontrará las cifras

de ganancias de la empresa RICOMIDA.

En el barrio San Rafael hay 2 manzanas en las cuales hay aproximadamente 20

casas por cada manzana y en cada una de las casas viven 3 personas de 5 a 35

años que consumen el producto. Esto quiero decir que 80 personas del barrio

podrían consumir esos productos.

3.2.3 Análisis DOFA: En esta tabla se observarán las fortalezas, oportunidades

amenazas y debilidades que tiene la empresa y que estrategias se emplean para

mejorarlas.

Page 32: Proyecto final

32

Tabla 5. Análisis DOFA

FORTALEZAS DEBILIDADES

-El sector (San Rafael) donde se ubica la empresa, es muy favorable, ya que en este viven en su mayoría mujeres, hombres y niños entre 13 y 35 años (nuestro público objetivo).

-Muchas veces, el dinero no es suficiente para comprar la cantidad de materia prima requerida.

OPORTUNIDADES ESTRATEGIA FO ESTRATEGIA DO

-Comprar materia prima de mejor calidad, para así ofrecer mejores productos.

- Gracias a que la empresa se encuentra ubicada en un sector donde no hay competencia directa, hay mayor demanda en el producto.

-aprovechar los gustos de las personas frente a la comida rápida.

AMENAZAS ESTRATEGIA FA ESTRATEGIA DA

-La competencia indirecta, que ofrece productos similares al nuestro.

-Tener una mayor calidad en el producto ofrecido, y un buen servicio al cliente.

-hacer promociones -Repartir publicidad más llamativa que la de nuestra competencia.

3.2.4 Concepto del Producto o Servicio: los productos de la empresa Ricomida

tiene como características la innovación y buena presentación y conservación de

los productos además es para cualquier tipo de persona, el producto es entregado

en una bolsa de aluminio o en la respectiva caja, dependiendo de donde sea el

consumo del producto, Estos productos van destinados a las personas para

saciar el hambre, ya que es una necesidad básica del ser humano.

3.2.5 Elaboración y aplicación de la segunda encuesta: Esta se realizo una

encuesta de cinco preguntas para Conocer la frecuencia, cantidad y tipo de

comidas rápidas que consumen los habitantes del municipio de Zipaquirá (VER

ANEXO B)

3.2.5.1 Determinación del tamaño de la muestra: La encuesta se realizo en los

sectores del barrio San Rafael, la Esmeralda y el barrio Santa Clara. La encuesta fue realizada a 120 personas.

3.2.5.2 Tabulación de datos: Esta tabla fue construida con el fin de mostrar a que

cantidad de personas les gusta el producto y como mejorar el mismo.

Page 33: Proyecto final

33

Tabla 6. Tabulación De Datos Segunda Encuesta

Figura 2. Pregunta 1 de la encuesta

Resultado Pregunta

A

B

C

D

Si

No

No respondieron

Total

No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. %

1 20 40% 10 20% 0 0% 20 40% 50

2 5 10% 30 60% 15 30% 0 0% 50

3 25 50% 15 30% 10 20% 50

4 5 10% 10 20% 35 70% 50

5 10 20% 20 40% 15 30% 5 10% 50

Page 34: Proyecto final

34

Figura 3. Pregunta 2 de la encuesta

Figura 4.Pregunta 3 de la encuesta

Page 35: Proyecto final

35

Figura 5.Pregunta 4 de la encuesta

Figura 6. Pregunta 5 encuesta

3.2.5.3 Análisis y conclusiones: Gracias a esta encuesta, la empresa logro una

determinación que va desde los productos a ofrecer, hasta la ubicación de esta

misma, sin que genere perdidas. Todo dentro del diferente punto de vista que

tenían los posibles compradores.

Page 36: Proyecto final

36

3.2.6 Estrategias de Distribución: esta empresa utiliza la manera de distribución

en el mismo punto de venta (local), el cual se da a conocer mediante publicidades

realizadas atreves de las redes sociales como: wix, Facebook, twitter, skype,

Messenger, o atreves del perifoneo u/o emisoras, y, posee una gran variedad de

productos y promociones al alcance del bolsillo de los clientes.

3.2.7 Estrategia de Precio: los precios son obtenidos luego de realizar un punto

de equilibrio de la materia prima comprada o adquirida, para no perder dinero en el

producto que se va a vender y mejorar el precio con el de la competencia.

3.2.8 Estrategia de Promoción: Se realizan combos y se hacen promociones

con los productos para llamar la atención de la comunidad y lograr mayores

ventas.

3.2.9 Estrategia de Comunicación: la estrategia de comunicación es realizada

por distintos medios:

Medio online: Wix (página web de la empresa), Facebook, twitter, YouTube,

Messenger.

Otros medios como: tarjetas de presentación, tarjetas de invitación, afiches, vallas

publicitarias (VER ANEXO D)

3.2.10 Estrategia de Servicio. El cliente es atendido lo mejor posible y también se

ofrecen productos de muy buena calidad, pues es necesario ya que de esta

manera este se convierte en cliente fiel y atraerá mas personas hablando bien de

la empresa y los productos que esta maneja.

3.2.11 Estrategia de aprovisionamiento. En este punto se tienen en cuenta los

precios, y los descuentos que dan los proveedores en cuanto a materia prima. Los

socios de la empresa RICOMIDA compran la materia prima (jamón, queso pan

sándwich, papas cabello de ángel etc.) en la carrera 8 9A - 54 del municipio de

Zipaquirá. Los precios de la materia varían dependiendo de su cantidad ya que el

proveedor hace descuentos.

Page 37: Proyecto final

37

3.2.12 Presupuesto de la Mezcla de Mercadeo: se emplean estrategias de

mercado relacionadas con la distribución (plaza), precio, producto, comunicación

(promoción).

Estrategias de mercado relacionadas con:

Política de producto: Las características de los productos manejados son:

calidad, innovación, higiene y una buena presentación

Política de precio: El precio de los productos varía de acuerdo a los costos

de la materia prima.

Política de distribución (plaza): La manera de distribuir el producto es en el

local establecido el cual se encuentra en el barrio santa clara

Política de comunicación (promoción): la promoción se realiza vía online e

imprimiendo publicidad y volantes para dar a conocer la empresa.

3.2.13 Política de Cartera: La política de cartera de la empresa Ricomida es que

otorga pequeños créditos que son cuentas por cobrar a corto plazo de 10% ya que

varias personas que quieran consumir algún producto pero no cuenten con los

recursos necesarios, se le otorgan pequeños créditos a los clientes fieles.

3.3 PLAN OPERATIVO.

En esta parte se considera el programa de trabajo que se debe realizar durante un

tiempo determinado en la empresa

Actividades:

Que la empresa participe en ferias y/o eventos donde se dé a conocer la

misma

Aumentar el número de clientes por medio de la publicidad.

Lograr que la empresa sea conocida municipalmente.

3.3.1 Estructura organizacional: Aquí se mostraran los niveles directivos

administrativos y operativos de la empresa RICOMIDA, por medio de un

organigrama.

Page 38: Proyecto final

38

Figura7. Organigrama

La estructura organizacional de la empresa Ricomida es la siguiente

GERENTE GENERAL: Soley Jiménez.

Dirigir, manejar, controlar y esforzarse para que todas las actividades de la

empresa salgan bien.

GERENTE FINANCIERO Y DE PRODUCCION: Gabriela Bernal.

Manejar el libro contable y registrar cada movimiento económico de la

empresa para que se encuentren descuadres de dinero y manejar que se

haga la producción diariamente.

GERENTE DE MERCADEO Y VENTAS: Niyireth Gómez

Atraer más clientes, hacer estrategias en un tiempo definido para aumentar

las ventas, darse cuenta en que momento hay que innovar en productos y

hacer promociones o estrategias para que los clientes se vuelvan fieles a la

empresa Ricomida.

Page 39: Proyecto final

39

3.3.2 Costos Administrativos Describe los gastos y pasos que se mostrara en

los dos puntos siguientes, los cuales son gastos de personal y cronograma de

actividades.

3.3.2.1 Gastos de personal. A las personas que trabajan en la empresa Ricomida

se les pagan $10.000 mensuales.

Práctica Empresarial: Control de evidencias y visitas.

Visión Empresarial: Leyes y Normas para conformar y dirigir una empresa.

Teoría empresarial: Datos financieros.

Diseño: Creación de la publicidad.

Informática: Creación de la página Web.

Tabla 7. Cronograma de Actividades

ACTIVIDAD RECURSO META FECHA (EN LA QUE VAS A HACER LA ACTIVIDAD)

TIEMPO

tener un mayor porcentaje de clientes

Publicidad

Aumentar el número de ventas

Abril 16 hasta mayo 16 del 2012

1 mes

Aumentar la producción

Mas horas de

trabajo por parte

de los socios

Tener

mayor

demanda

de parte de

los clientes

Junio 9 a julio 9

del 2012

1 mes

Aprender nuevas formas de comidas rápidas

Implementos de cocina

Aumentar el numero de clientes

Julio 10 a septiembre 10 del 2012

2 meses

Page 40: Proyecto final

40

Tabla 8. Diagrama de Gantt.

EMPRESA RICOMIDA AÑO 2011 AÑO 2012

Activ. En. Feb Mar. abr may jun jul ag sept oct nov en feb mar abr may jun jul ag sept oct Nov.

VISION EMP.

Conceptos x x x x

leyes x x x x

Costos variab. x x

Visión misión x x x x x

Reglamento de

la emp.

x x x

Política de

ventas

x x

clúster x x x x x

TEORIA EMP.

conceptos x x x x

Punto de

equilibrio

x x x x

Margen de

contribucion

x x

Soportes

contables

x x

contabilidad x x x x x x x x

Balance

general

x x x x x

Perdida y x x x x x

Page 41: Proyecto final

41

ganancia

Flujo de caja x x x x x x x

PRACTICA

EMP.

encuestas x x x x

Visita x x x x x x x x x x x x x x x x x

DISEÑO

PUBLICITARIO

EMPRESARIAL

Diseño y

creación de

marca

x x x

diseño e

impresión de

publicidad

x x x x x

diseño y

publicación del

M.I.V.C

x x x x

diseño del

catálogo y/o

carta

x x

diseño de los

sitios web de la

empresa

x x x

diseño de la

presentación

final

x x x x x

promoción feria

empresarial

x x x x

TECNOLOGIA

E INFORM.

normas Icontec X X X X X X X

desarrollo de

anteproyecto

X X X X

Page 42: Proyecto final

42

Desarrollo

proyecto de

grado

X X X X

creación de los

sitios web de la

empresa

x x x

elaboración de

planos

x x

Entregas

proyecto de

grado

X X X X

creación de la

presentación

final

x x

Page 43: Proyecto final

43

3.3.3 Clúster o cadena productiva. En este punto se muestra la cadena

productiva de la empresa Ricomida y todas sus relaciones.

Figura 8. Cadena productiva

3.3.4 Diagrama de flujo productivo. Se mostrara una representación gráfica de

la secuencia de pasos que se realizan para obtener este producto.

Page 44: Proyecto final

44

Figura 9. Diagrama de flujo

3.3.5 Diagrama de procesos. En este punto se explica el tiempo total de duración

para pasar de materia prima a producto terminado y listo para vender.

Page 45: Proyecto final

45

Figura 10. Diagrama de procesos

Para realizar esta actividad se necesita un tiempo aproximado de 6 min 34seg

Page 46: Proyecto final

46

3.3.6 Necesidades y requerimientos. En este punto se encuentran relacionados

la materia prima e insumos requeridos en el proceso de producción.

Para la producción de comidas rápidas se requiere de un carro de perros y el

cilindro de gas, los cuales son utilizados para fritar la carne de hamburguesa,

también para derretir el queso y para freír las papas, se necesita también la

nevera para refrigerar las carnes y para que los vegetales permanezcan frescos, la

estufa y una olla Express para la cocción del pollo, guantes de manipulación de

alimentos, bata, gorro y tapabocas para la debida higiene requerida en el proceso

de producción

3.3.7 Descripción del proceso de producción: Aquí Se describe cada una de

las actividades y procedimientos que forman parte del proceso de producción.

Figura 11. Proceso de Producción

Primero: Se asa la carne de hamburguesa en la parrilla del carrito de perros.

To make a first hamburger fried hamburger meat on the grill dog cart.

Page 47: Proyecto final

47

Segundo: Se pone a freír el jamón en la misma parrilla.

Then it gets to fry the ham in the same grid.

Tercero: Cuando el jamón ya esta listo se pone encima el queso y luego se pone

sobre carne de hamburguesa.

When the ham is ready and is placed over the cheese and then is placed on top of

hamburger meat.

Page 48: Proyecto final

48

Cuarto: Se saca la lechuga de la nevera, se corta solamente la cantidad que se va

a utilizar y este es lavado.

Then removed the lettuce from the fridge, and then cut the piece to be used and

this is washed.

Quinto: El tomate es sacado de la nevera y se lava igual que la lechuga.

Page 49: Proyecto final

49

The tomato is also removed from the refrigerator and was he just like lettuce.

Sexto: Se cortan dos tajadas para ponerlas en la hamburguesa.

Then cut two slices to put on the burger.

Séptimo: Se ponen la lechuga y el tomate sobre el jamón y se tapa con la otra

parte de la hamburguesa.

They put lettuce and tomato on top of ham and cover with the other side of the

burger.

Page 50: Proyecto final

50

Octavo: La hamburguesa es empacada en la cajita para que su presentación sea

buena.

The burger is put in to the box so that your presentation is good.

Noveno: Por ultimo, la hamburguesa es vendida al cliente.

The burger is over come to the client.

Page 51: Proyecto final

51

3.3.8 Buenas prácticas de Manufactura: Los socios de la empresa Ricomida utilizan los guantes de manipulación de alimentos, la bata, el gorro, y el tapabocas para la debida higiene de sus productos, además cada uno de los socios tiene el carné de manipulación de alimentos, al terminar de hacer los productos estos son empacados en bolsas de aluminio para llevar, las personas van a el local en donde queda ubicada la empresa y este es comprado allí, de esta manera es distribuido a la comunidad.

3.3.9 El impacto ambiental generado por el proyecto: Un factor negativo es que

los clientes piden que el producto sea empacado para llevar, y este es empacado en unas bolsas de aluminio; las cuales no son biodegradables y perjudican el medio ambiente. Un factor positivo es que se utilizan servilletas las cuales se degradan fácilmente.

Tabla 9. Impacto ambiental

Factor que afecta el ambiente Solución

El aceite solo se puede reutilizar 2 ó 3 veces,

cuando este ya no es apto para el consumo, Es

vertido en las alcantarillas afectando así a ríos y

vertientes.

En lugar de verterlo en las alcantarillas, este

puede ser empacado en bolsas y ser arrojado a

contenedores de basuras, de esta manera no

afectara a los ya antes mencionados.

El papel aluminio en el cual es empacado el

producto

Empacarlo en bolsas biodegradables.

Para esta empresa Se necesitan muchos

plásticos y papel que no son biodegradables.

Evitar el uso de empaques plásticos.

3.3.10 Plan de producción: En este punto se establecen las cantidades que se

deben producir o comprar de acuerdo a las ventas de un periodo determinado.

El primer mes las hamburguesas, perros caliente, sándwich y salchipapa se

venden con un promedio de $25000 a la semana, al tercer mes se venden $28000

por semana, al sexto mes se venden $30000 por semana, al séptimo mes se

venden $38000 etc. De esta manera vamos aumentando los precios y productos

hechos para que así entren más ingresos a la empresa.

3.3.11 Plan de compras:

La empresa Ricomida se abastece cada dos semanas, y compra queso, jamón,

salchichas, carne, pan y verduras, y esta alcanza para 3 semana y da un promedio

de 6 a 8 perros calientes y hamburguesas y 8 a10 sándwich, esta materia prima es

Page 52: Proyecto final

52

comprada en la salsamentaría Italia calle 8 9A – 54, la idea es comprar al por

mayor para que así salga mas baratos y al final mas productos para vender, ya

que tiene mayor durabilidad

3.3.11.1 Costos de producción: Aquí se encuentra el costo de la producción.

Al producir 12 hamburguesas se realiza un gasto de $14.800 el cual se divide en:

queso = $5.000

jamón = $3.500

carne de hamburguesa = $3.000

-Pan hamburguesa = 3.300

3.3.11.2 Infraestructura: en este punto se hace la Descripción de inmobiliarios y

maquinaria utilizadas en la empresa.

La maquinaria utilizada es: un carrito de perros con el cual se fritan las carnes y se

derrite el queso, este fue adquirido por un aporte de los socios, se necesita

también un horno microondas con la cual se preparan las hamburguesas y los

perros calientes; el cual fue adquirido mediante un aporte de otro socio y por

ultimo una nevera para mantener frescas las carnes y verduras, también fue

adquirido mediante un aporte de otro socios.

3.3.11.3 Parámetros técnicos especiales: La empresa Ricomida solo cuenta con

el parámetro tecnológico ya que tiene varios sitios Web y redes sociales para así

ser reconocida y tener más clientes fieles a sus productos.

3.3.11.4 Organismos de Apoyo: Aquí se darán a conocer las entidades que

apoyaron para el desarrollo de este proyecto.

Institución Educativa Departamental de Cundinamarca con el apoyo de sus

docentes, los cuales fueron guías para la elaboración del proyecto, dando

una corrección y consejos a los errores cometidos por la empresa.

De la misma manera se recibe un apoyo de la entidad del SENA, la cual

presta un servició de corrección y mejoramiento del proyecto.

La Universidad de la Sabana también nos ayuda con las correcciones de

los proyectos.

Page 53: Proyecto final

53

La Alcaldía al prestarnos el parque para la realización de la feria

empresarial.

3.4 PLAN DE COMERCIALIZACIÓN: En este punto se da a conocer un plan

elaborado para mejorar la comercialización de los productos de la empresa,

teniendo en cuenta, los Objetivos y las opciones eficaces a la hora de cumplir con

ellos.

3.4.1 Análisis del Mercado: Aquí Se dará a conocer la estructura actual del

mercado objetivo.

El mercado objetivo de la empresa Ricomida se estima a un crecimiento

productivo. Teniendo en cuenta como objetivo principal la buena calidad del

producto y la buena atención al cliente.

La empresa tiene como publico objetivo jóvenes entre 8 y 30 años de edad.

Satisfaciendo las necesidades de las personas.

3.4.2 Estrategia de Mercado: La empresa Ricomida quiere llegar a ser más

reconocida y tener mas clientes en un promedio de tiempo de 3 meses, eso se

conseguirá haciendo estrategias como: mejor publicidad y ubicación, promociones,

bajos precios etc.

En dado caso que la empresa Ricomida no llegue al nivel de ventas esperado en

los tres meses propuestos, se contemplaran nuevas estrategias y métodos de

atraer nuevos clientes, y hacer de aquellos que ya son clientes de la empresa

personas fieles a esta misma. Por ejemplo también haciendo muestras gratis y

degustaciones, ofreciendo una facilidad de pago y bonos o promociones, de esta

manera los clientes actuales serian fieles a la empresa y también se lograrían

nuevos clientes.

La empresa Ricomida actualmente compra la materia prima en la carrera 8 9A –

54 en Zipaquirá

3.4.3 Ficha técnica del producto o servicio. Aquí se mostraran las cualidades,

diseño, tamaño, tecnología, características del producto.

Page 54: Proyecto final

54

3.4.4 Proyecciones de venta.

En. $ 10.000

Feb. $ 15.000

Mar. $ 13.000

Abr. $ 15.000

May. $ 18.000

Jun. $ 20.000

Jul. $ 23.000

Ag. $ 20.000

Sep. $ 18.000

Oct. $ 22.000

Nov. $ 23.000

$ 197.000

$ 197.000 ÷ 11 = 17909.09

17909.09 + $ 22.000 = 39909.09

39909.09 ÷ 2 = 19954.5

X ÷ N° periodos = promedio

X = Promedio × N° de periodos

X = $ 219.500

Page 55: Proyecto final

55

3.5 FINANZAS: A continuación se dará a conocer todo lo relacionado con la parte

financiera de la empresa y también se da a conocer si esta empresa es rentable o

no.

3.5.1 Presupuestos para la puesta en marcha: En este punto se dará a conocer

la inversión inicial realizada por los socios.

La empresa Ricomida comenzó con un aporte de socios inicial de $80.000

presupuesto para la compra de la materia prima el cual contó con pan perro, pan

hamburguesa, pan sándwich, salchicha ranchera, pechuga de pollo, queso, jamón,

papas cabello de ángel, lechuga, tomate, cebolla, salsas, carne de hamburguesa.

3.5.2 Estados Financieros: A continuación se da a conocer un resumen de todo

el proceso contable financiero correspondiente al año 2012. Son la base para

tomar una variedad de decisiones administrativas.

3.5.2.1 Balance general: A continuación se presentan los saldos de activos,

pasivos y patrimonio en el momento.

RICOMIDA Ltda.

NIT.

BALANCE GENERAL

A 30 DE NOVIEMBRE DEL 2012

Tabla 10. Balance general (Activos)

ACTIVOS Activo Corriente

Caja $ 107000 Cuentas por cobrar $ 10000

Inventarios $ 20000

Activos Fijos

Mobiliario $ 248000 TOTAL ACTIVOS $ 385000

Page 56: Proyecto final

56

Tabla 11. Balance general (Pasivos)

PASIVOS

Pasivos Corrientes

Cuentas por pagar $ 10000

TOTAL PASIVO $ 10000

Tabla 12. Balance general (Patrimonio)

PATRIMONIO Aporte de socios $ 250000

Resultado del ejercicio $ 125000

TOTAL PATRIMONIO $ 385000

TOTAL ACT. – PAT. $ 0

3.5.2.2 Estado de Pérdidas y Ganancias. En este punto se muestran los

ingresos, rentas, utilidades, ganancias, costos, gastos y pérdidas correspondientes

a un periodo determinado.

RICOMIDA Ltda.

NIT.

A 30 DE NOVIEMBRE DEL 2012

Tabla 13. Estado de pérdidas y ganancias

ESTADO DE PERDIDAS Y GANACIAS

Ingresos Operacionales

Ventas brutas $ 210000 Costos de ventas $ 25000

Total ing. Operacionales $ 185000 Ingresos no operacionales

Gastos operacionales Personal $ 10000

Arriendo $ 50000

Total gastos operacionales $ 60000 Resultado del ejercicio $ 125000

3.5.2.3 Estado de Flujo de Caja: En este punto se puede observar el saldo en

efectivo después de tener en cuenta los ingresos y gastos en el periodo de tiempo

a un año.

Page 57: Proyecto final

57

RICOMIDA LTDA

NIT.

A 30 DE NOVIEMBRE DEL 2012

Tabla 14. Flujo de caja.

FLUJO DE CAJA Actividades de operación

Recaudo de clientes $ 200000

Pagos por gastos $ 60000

Pagos por costos $ 33000 Actividades de inversión

Pagos por adq. Inversión $ 250000

Aporte de capital $ 250000 Flujo neto de efectivo $ 107000

3.5.2.4 Notas a los Estados Financieros. En este punto se aclararan los tres

anteriores estados financieros del proyecto.

RICOMIDA

NIT.

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

A 30 DE DICIEMBRE 2012

Tabla 15. Notas a los estados financieros.

DIPONIBLE

Representa el valor que posee la empresa

Caja $ 107000

Bancos $ 0

Inventario $ 20000

Almacén $ 0

TOTALES $ 127000

Deudores y cuentas por cobrar $ 10000

Page 58: Proyecto final

58

3.5.3 Análisis financiero. En este punto se demostrara el análisis financiero de la

información contable.

Capital de trabajo = Activo corriente - Pasivo corriente

$ 375000 = $ 385000 - $ 10000

Índice de endeudamiento = pasivo total / activo total

38.5 = $ 10000 / $ 385000

Índice de propiedad = patrimonio / activo

1 = $ 385000 / $ 385000

3.5.3.1 Índices o razones financieras. En este punto se realiza una comparación

entre ingresos y gastos de la empresa.

Índice de Solvencia = Activo Corriente = $ 385000 = 38.5

Pasivo Corriente $ 10000

Prueba Ácida = Activo Corriente - Inventario = $ 385000 - $ 20000 = 36.5

Pasivo Corriente $ 10000

Razón de Endeudamiento = Pasivo Total = $ 10000 = 0.025

Activo total $ 385000

Capital Neto de Trabajo = Pasivo Corriente - Activo Corriente

Capital Neto de Trabajo = $ 10000 - $ 385000 = $375000

Page 59: Proyecto final

59

3.5.3.2 Capital de trabajo. El capital que la empresa utiliza para mantener en un

buen estado todas sus actividades, está representado en el activo corriente que

para este caso es $ 385000 teniendo en cuenta que este dinero es el que se

obtiene del aporte inicial, junto con el inventario de la empresa.

3.5.3.3 Margen de Contribución. En este punto se explica el dinero que parte de

la venta del producto que se destina para pagar los costos fijos y obtener la

utilidad.

M.C. = PRECIO DE VENTA – COSTOS VARIABLES

Tabla 16. Margen de contribución

PRODUCTO PRECIO DE VENTA

COSTOS VARIABLES

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN

HAMBURGUESAS

$ 3000

$ 1300

$ 1700

PERROS CALIENTES

$1700

$ 1125

$ 575

SALCHIPAPA

$1000

$ 800

$ 200

SANDWICH DE POLLO

$1500

$ 1300

$ 200

PERRO MIX

$ 2000

$ 1400

$ 600

Page 60: Proyecto final

60

Tabla 17. Margen de contribución en porcentaje

PRODUCTO MARGEN DE CONTRIBUCIÓN EN PORCENTAJE

HAMBURGUESAS

M.C. % = $ 3000 X 100 = $ 176.4 $ 1700

PERROS CALIENTES

M.C. % = $ 1700 X 100 = $ 2.9 $575

SALCHIPAPA

M.C. % = $ 1000 X 100 = $ 5.0 $ 200

SANDWICH DE POLLO

M.C. % = $ 1500 X 100 = $7.5 $ 200

PERRO MIX

M.C. % = $ 2000 X 100 = $ 333.3 $ 600

3.5.3.4 Punto de Equilibrio. En este punto se muestra la herramienta financiera

que permite determinar el punto de equilibrio de algunos productos de la empresa,

y permiten ver el volumen de ventas necesarias que la empresa debe generar sin

ganancias ni perdidas.

Tabla 18. Costos variables

Unidades de producción

Tarifa unitaria Costo variable total

Materiales directos $ 14800 $ 3000 59.2

Mano de obra $ 30000 $ 10000 9

Empaque por unidad

$ 15000 $ 150 3000

3068.2

Page 61: Proyecto final

61

Costos fijos: Arriendo del local por mes = $ 50000 Producción por mes = $ 60000 Sueldo por mes = $ 30000 Insumos de aseo por mes $ 30000

P. E. = COSTOS FIJOS / PRECIO DE VENTA UNITARIO - COSTO

VARIABLE UNITARIO

P. E. = $ 170000 / $ 11400 - $ 13150 = $ 194550

P. E. = COSTOS FIJOS / COSTO VARIABLE UNITARIO = VENTAS

TOTALES

P. E. = $ 170000 / $ 13150 = $183150

Tabla 19. Punto de equilibrio

PRODUCTO PUNTO DE EQUILIBRIO

HAMBURGUESAS

Q = 60 unidades mensuales $3000 - $1300

PERROS CALIENTES

Q = 20 unidades mensuales $1800 - $1125

SALCHIPAPA

Q = $60 unidades mensuales $1000 - $800

SANDWICH DE POLLO

Q = $ 50 unidades mensuales $1500 - $1241

PERRO MIX

Q = $ 30 unidades mensuales $2500 - $1400

Page 62: Proyecto final

62

3.5.4 Fuentes de financiación. En la empresa se estableció un aporte principal

en efectivo de $ 250000, los cuales fueron utilizados para la compra de materia

prima y maquinaria como el cilindro de gas.

3.5.5 Conclusiones financieras y evaluación de viabilidad. Se concluye que la

empresa tiene un buen estado financiero ya que sus ganancias van en aumento,

también con lo anterior se determina que la empresa no ha tenido grandes

pérdidas de dinero durante este periodo, además se tiene claro cuánto debe ser el

porcentaje de ventas mínimo de la empresa para mantenerse al margen, y con

esto no tener perdidas ni ganancias.

Page 63: Proyecto final

63

4. CONCLUSIONES

Después de revisar y analizar todo, la empresa RICOMIDA da las siguientes

conclusiones:

*Lograr superar y liderar en el mercado de las grandes empresas de comidas,

realizando los procedimientos que se mencionan anteriormente para que la

empresa siga creciendo y cumpla todos los objetivos presentados.

*Con la investigación presentada se entiende que es posible realizar un proyecto

viable de „comidas rápidas‟ con una inversión pequeña comparada con la

requerida para otros proyectos.

*Algo que queda muy claro a lo largo del proyecto fue el comprobar que la

propuesta fue todo un éxito para los socios en la parte económica y práctica.

Page 64: Proyecto final

64

5. RECOMENDACIONES

* Es recomendable tener en cuenta las normas ICONTEC para la realización de

este proyecto.

* Se recomienda prestarle más atención a la parte de finanzas de la empresa para

no tener ningún descuadre ni perdida de dinero para que a la hora de sustentar

este proyecto sea mas fácil de explicar.

* Se aconseja realizar este proyecto con tiempo suficiente, así se podrá presentar

con una buena calidad, y además tendrá una mejor sustentación a la hora de

presentar el proyecto

Page 65: Proyecto final

65

BIBLIOGRAFIA

Page 66: Proyecto final

66

CIBERGRAFIA

Tema de consulta: geografía de Zipaquirá Disponible en: http://www.venio.info/pregunta/cuantos-habitantes-tiene-zipaquira-cundinamarca-16267.html Tema de consulta: perro caliente Disponible en: http://que-significa.net/el-termino/hot-dog/ Tema de consulta: hamburguesa Disponible en: 1 http://definicion.de/comida-chatarra/ Tema de consulta: sándwich Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/s%c3%a1ndwich Tema de consulta: historia del perro caliente Disponible en: http://www.mipunto.com/temas/3er_trimestre06/perroscalientes.html Tema de consulta: historia del sándwich Disponible en: 1http://olgakostich.tripod.com/gastronomia/id12.html Tema de consulta: el pan Disponible en: 1http://www.alimentacion-sana.com.ar/portal%20nuevo/actualizaciones/comonaciopan.htm Tema de consulta: el queso Disponible en: 1 http://www.escueladequesos.com/index.php/el-queso/34-contenidos/78-historia-del-queso-en-colombia Tema de consulta: la salchicha Disponible en: 1http://usuaris.tinet.cat/vne/comer%2002.htm Tema de consulta: el tomate Disponible en: 1http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/page/covecainicio/imagenes/archivospdf/archivosdifusion/tab4003236/monografia%20tomate2010.pdf

Page 67: Proyecto final

67

Tema de consulta: lechuga Disponible en: 1http://vegetalespopayan.jimdo.com/prod-vegetales/lechuga/ Tema de consulta: salsa de tomate Disponible en: 1http://agroprojet.blogspot.com/2010/12/elaboracion-de-la-salsa-de-tomate.html Tema de consulta: mayonesa Disponible en: 1http://www.anabelly.com/historia_de_la_mayonesa.html Tema de consulta: mostaza: Disponible en: 1http://www.anabelly.com/historia_de_la_mostaza.html Tema de consulta: pollo Disponible en: 1http://www.mailxmail.com/curso-cocinando-pollo/origen-historia-pollo Tema de consulta: cebolla larga Disponible en: 1http://vegetalespopayan.jimdo.com/prod-vegetales/cebolla-larga/ Tema de consulta: pimentón Disponible en: 1http://vegetalespopayan.jimdo.com/prod-vegetales/pimenton/ Tema de consulta: factores políticos y legales Disponible en: 1 http://html.rincondelvago.com/ambiente-empresarial.html Tema de consulta: factores económicos Disponible en: http://html.rincondelvago.com/analisis-mercado-de-comida-rapida.html Tema de consulta: factores socio-culturales Disponible en: 1 http://html.rincondelvago.com/analisis-mercado-de-comida-rapida.html

Page 68: Proyecto final

68

ANEXOS

Anexo A. Encuesta piloto

Empresa Ricomida

Objetivo:

Saber si mi producto satisface una necesidad en un sector determinado

Nombre: _____________________________________________

Dirección: _______________________________________

Barrio: ______________________________

Instrucción: Marque con una x la respuesta mas favorable

Responder las siguientes preguntas teniendo en cuenta que la empresa es productora y comercializadora de comidas rápidas.

1. ¿Le gusta el producto? SI_________ NO_________

2. ¿Con que frecuencia consume el producto?

a) Nunca

b) Diario

c) Semanal

d) Mensual

e) Anual

3. ¿Cuántos integrantes en su familia consumen el producto?

a) Ninguno

b) 2-3

c) 4-6

Page 69: Proyecto final

69

d) 6-8

e) 8-10

f) Más de diez

4. ¿Cuál es el nivel de ingreso económico en su hogar?

a) Menos del mínimo

b) El mínimo

c) Más del mínimo

5. ¿Cómo le gustaría que el producto sea ofrecido o distribuido?

a) Punto de venta

b) Venta por catalogo

c) Domicilio

d) Puerta a puerta

e) Por Internet

Page 70: Proyecto final

70

Anexo B. Elaboración de la segunda encuesta

Nombre: _______________________________

Edad: ________________________________

Barrio: _______________________________

Ocupacion: ____________________________

1) que producto es de su preferencia?

a. perros calientes

b. hamburguesa

c. sandwich

d. arepa rellena

2) cada cuanto consume este producto?

a. todos los dias

b. cada semana

c. cada mes

d. nunca

3) con que bebida le gustaria acompañar estos productos?

a. jugos naturales

b. gaseosa

c. otro cual? _____________________

4) donde le gustaria que estuviera ubicado nuestro local?

a. en un centro comercial

b. en un local debidamente registrado

c. en un local cerca de su casa

5) como le gustaria que ofrecieramos nuestro producto?

a. puerta a puerta

Page 71: Proyecto final

71

b. a domicilio

c. perifoneo

d. folletos y volantes

Page 72: Proyecto final

72

Anexo C. Acta de constitución de la empresa Ricomida.

ACTA DE CONSTITUCION DE LA EMPRESA RICOMIDA.

En la ciudad de Zipaquirá, Departamento de Cundinamarca, se reunió Niyireth Gómez Pinilla, Soley Jiménez Rodríguez, Gabriela Camila Bernal Chávez, Jhon Ruiz Garnica y Jhon Tena Ramírez menores de edad, manifestaron:

1. Su voluntad de asociarse y constituirse en una empresa.

2. La junta de socios fundadores que estará integrada por:

Niyireth Gómez Pinilla, Soley Jiménez Rodríguez, Gabriela Bernal Chávez, Jhon Ruiz Garnica y Jhon Tena Ramírez, pero esta se desintegro ya que los dos últimos socios nombrados se retiraron de la empresa por lo cual la junta quedo conformada de la siguiente manera.

Soley Jiménez, Niyireth Gómez y Gabriela Bernal.

3. La Gerente General de la empresa quedo siendo Soley Jiménez.

4. La Gerente de Finanzas y producción de la empresa es Gabriela Bernal.

5. La Gerente General de mercadeo y ventas es Niyireth Gómez.

Con el fin de formar una empresa se elabora el acta de constitución y es firmada por todos los asistentes ya que estos aceptaron todas las pautas escritas en esta, a mitad del mes de abril del año 2010.

Page 73: Proyecto final

73

ANEXO D. PUBLICIDAD

Page 74: Proyecto final

74

Page 75: Proyecto final

75

Page 76: Proyecto final

76