Proyecto final

15
ELABORÓ. LEM ELSY GUADALUPE LOPE GONZÁLEZ ID 00182986 ASESOR .DR. . ALFONSO TORRES MALDONADO

description

La Secretaría de Educación Pública, a través de la Subsecretaría de Educación Básica, pone a disposición de las escuelas secundarias generales transferidas y el Consejo Técnico Escolar (CTE) para establecer la Ruta de mejora escolar, una herramienta para que el colectivo docente organice las acciones que fortalezcan las capacidades de la escuela para mejorar los aprendizajes de los alumnos y el desarrollo profesional de los docentes en lo individual y como equipo de trabajo, además de establecer una visión compartida de lo que hace falta o conviene modificar en la escuela mediante la generación de compromisos y acciones concretas y verificables.

Transcript of Proyecto final

Page 2: Proyecto final

INDICE

Objetivo.

• Introducción.

• Desarrollo.

• Conclusiones.

• Bibliografía.

Anexos

Page 3: Proyecto final

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN.

La Secretaría de Educación Pública, a través de la Subsecretaría de Educación Básica, pone a

disposición de las escuelas secundarias generales transferidas y el Consejo Técnico Escolar (CTE)

para establecer la Ruta de mejora escolar, una herramienta para que el colectivo docente organice

las acciones que fortalezcan las capacidades de la escuela para mejorar los aprendizajes de los

alumnos y el desarrollo profesional de los docentes en lo individual y como equipo de trabajo,

además de establecer una visión compartida de lo que hace falta o conviene modificar en la

escuela mediante la generación de compromisos y acciones concretas y verificables.

A partir de estas necesidades detectadas en el ejercicio de autoevaluación/ diagnóstico, el

colectivo docente establecerán las prioridades educativas en función de:

• La mejora de los aprendizajes de los alumnos que han sido identificados en riesgo y de todos los

estudiantes que asisten a la escuela.

• La prevención del rezago y alto al abandono escolar, a partir de incluir y hacer partícipes a estos

alumnos en las actividades de aprendizaje.

• El funcionamiento regular de la escuela con base en la implementación y/o fortalecimiento de los

rasgos de la normalidad mínima escolar.

• La construcción de un ambiente de convivencia escolar sana, pacífica y libre de violencia. el

resultado adverso de contingencias.

MARCO CONTEXTUAL

A partir de estos 4 elementos se llevó a cabo este proyecto con la finalidad de conocer

cuáles son las principales debilidades y oportunidades de desarrollo para realizar la ruta de

mejora.

En el mes de octubre 2013- 2014, fuimos comisionadas la Directora de la Escuela así

como la subdirección.

Para conocer cuál era el motivo por el que un número alarmante de alumnos solicitaban su

baja, y, así mismo se encontró en repetidas materias, un alto índice de reprobación.

También se pudo observar el reporte de jóvenes que consumían Resistol 5000 en el plantel

escolar,

Page 4: Proyecto final

Para tener mayor conocimiento de las problemáticas de la Escuela Secundaria General N° 12

“Andrés García Lavín” en el Turno Vespertino, se procedió a la aplicación de un instrumento

diagnóstico todos los alumnos del plantel educativo. Dicho instrumento contiene una serie

reactivos con la finalidad de analizar las condiciones socioeconómicas y las diferentes

problemáticas a las cuales se enfrentan los alumnos en este período de su vida.

El personal docente encargado del espacio de “Orientación y Tutoría” realizó paulatinamente este

proceso. A su vez, también en la dirección se procedió a entrevistar a los maestros de la escuela

para conocer sus impresiones sobre las situaciones del alumnado.

Otra acción donde se recabó información en los expedientes de los alumnos de la escuela.

CONTEXTO INSTITUCIONAL.

La Escuela Secundaria General N° 12 “Andrés García Lavín”, Turno Vespertino, se encuentra

ubicada en la calle 167 con el predio N° 318 entre las calles 84 y 86 de la colonia Emiliano Zapata

Sur III en la ciudad de Mérida capital del Estado de Yucatán. Tiene dos turnos de atención para los

alumnos de este sector de la ciudad, turno matutino y turno vespertino.

En el presente curso escolar 2014-2015 el turno vespertino, lugar donde se aplica este proyecto,

tiene una estructura de 9 grupos, cuatro primeros, tres segundos y dos tercero y se atiende a 290

alumnos de entre 12 y 15 años. El edificio cuenta con 12 aulas, una sala de computo, dos baños

(uno para mujeres y uno para hombres), una prefectura, dos tiendas escolares (una para cada

turno), una cancha de usos múltiples, áreas verdes, una dirección que comparte dos oficinas, una

para el director del turno matutino y otra para el director del turno vespertino y, un

estacionamiento para autos. Tiene los servicios de agua potable, recolecta de basura y alumbrado

público. No cuenta con teléfono e internet. La plantilla del personal está conformada por 42

maestros que imparten las asignaturas contempladas en el currículo del plan de estudios de

Educación Secundaria, un trabajador social, un prefecto, dos intendentes, una secretaria, una

contralora y, una directora y una subdirectora. Por la ubicación geográfica de la escuela, y según

el diagnóstico aplicado al inicio del curso escolar, se atienden a alumnos con familias de escasos

recursos económicos, con problemas disfuncionales y adictivos.

Page 5: Proyecto final

DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO

Después de revisar la documentación, platicar con el personal de la escuela lo que se encontró fue

lo siguiente:

1. Uno de los mayores problemas que presentan los alumnos de la escuela es la adicción a

las drogas. Se sorprendieron a alumnos inhalando solventes al interior de las instalaciones

(Resistol 5000)

2. Se detectaron a alumnos que pertenecen a bandas con tendencias delictivas.

3. Falta de responsabilidad en la asistencia y puntualidad a las jornadas escolares.

4. La entrada de los alumnos no tenía un control, había un número considerable de alumnos

que llegaban con más de 20 minutos de retraso a la primera hora de clases. En algunos

días se detectaron hasta 18 alumnos con este problema.

5. Bajo porcentaje de aprovechamiento escolar.

6. Alto porcentaje de reprobación de asignaturas por bimestre.

7. En cuanto a la conducta y disciplina de los alumnos de la escuela, se pudo observar que

era un problema grave.

8. Un alto índice de deserción escolar (50 alumnos)

9. En cuanto a las Becas de Oportunidades solo iban los becados cuando necesitaban cobrar

las mamás y los niños no asistían regularmente.

10. El taller de computación para toda la escuela con 20 computadoras de las cuales solo 5

pueden utilizarse en malas condiciones para cada grupo de 45 alumnos en el salón de

clase y una totalidad de 290.

11. Apatía por un mejor nivel de vida.

PROBLEMA. En la Escuela Secundaria General N° 12 “Andrés García Lavín” del Turno Vespertino

de la ciudad de Mérida, Yucatán, se ha detectado un alto porcentaje de reprobación, indisciplina y

deserción escolar.

JUSTIFICACIÓN

La Secretaría de Educación Pública, a través de la Subsecretaría de Educación Básica, pone a

disposición de las escuelas secundarias generales transferidas y el Consejo Técnico Escolar (CTE)

para establecer la Ruta de mejora escolar, una herramienta para que el colectivo docente organice

Page 6: Proyecto final

las acciones que fortalezcan las capacidades de la escuela para mejorar los aprendizajes de los

alumnos y el desarrollo profesional de los docentes en lo individual y como equipo de trabajo,

además de establecer una visión compartida de lo que hace falta o conviene modificar en la

escuela mediante la generación de compromisos y acciones concretas y verificables.

A partir de estas necesidades detectadas en el ejercicio de autoevaluación/ diagnóstico, el

colectivo docente establecerán las prioridades educativas en función de:

• La mejora de los aprendizajes de los alumnos que han sido identificados en riesgo y de todos los

estudiantes que asisten a la escuela.

• La prevención del rezago y alto al abandono escolar, a partir de incluir y hacer partícipes a estos

alumnos en las actividades de aprendizaje.

• El funcionamiento regular de la escuela con base en la implementación y/o fortalecimiento de los

rasgos de la normalidad mínima escolar.

• La construcción de un ambiente de convivencia escolar sana, pacífica y libre de violencia. el

resultado adverso de contingencias.

PROPÓSITO

Una educación, inclusiva, equitativa y pertinente para todos los niños, jóvenes de Yucatán. Se ha

diseñado con el propósito de trazar un camino en la RUTA DE MEJORA con la búsqueda de la

calidad de la educación. Ciertamente, mejorar las formas de gestión no tendría sentido si no

existe claridad en la definición de los indicadores de la calidad que se pretende lograr.

El presente proyecto, “Todos los alumnos aprenden”, pretende impulsar las oportunidades de los

alumnos con problemas de aprovechamiento, disciplina y deserción escolar, como consecuencia

una mala planeación estratégica educativa en un contexto en el que interactúan, se ha convertido

en un obstáculo para realizar una vida con éxitos y logros, fundamentados en las normas de

convivencias sociales, con valores éticos y principios morales. El derecho a la educación estipulado

en el Artículo Tercero Constitucional debe ser aplicado… Todo individuo tiene derecho a recibir

educación. La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las

facultades del ser humano, garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los

materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la

idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los

educandos.

Page 7: Proyecto final

DESARROLLO

OBJETIVO GENERAL.

Atender las necesidades de los alumnos para combatir las problemáticas de escolares e impulsar la

sana convivencia y las oportunidades educación de calidad contribuir a un mejor rendimiento

académico y reducir la reprobación y deserción escolar.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. Para la obtención de resultados favorables en la realización de este

proyecto, se ordena mediante la aplicación de actividades en etapas, como se muestra en los

siguientes cuadros:

Objetivo Estrategia Fase 1

Actividades Período Evaluación

Atender las necesidades de los alumnos para combatir las problemáticas de escolares e impulsar la sana convivencia y las oportunidades educación de calidad contribuir a un mejor rendimiento académico y reducir la reprobación y deserción escolar

Supervisión escolar (SUBDIRECCIÓN ESCOLAR) con una muestra de 12 maestros con 5 parámetros de evaluación

PASE DE LISTA

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

CONTROL DE GRUPO

MANEJO DE TIEMPO EN EL AULA

EMPATIA E INTERACCIÓN MAESTRO – ALUMNO ALUMNO MAESTRO. ALUMNO- ALUMNO

Seleccionar los grupos con mayor índice de reprobación, indisciplina y deserción Observación de un módulo de clase al azar.

10 días Observación en el aula

escolar.

(instrumento de medición )

Fase 2

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No 12

TURNO VESPERTINO

RELATORÍA CUARTA SESIÓN ORDINARIA

Asistencia del personal docente 17

El propósito de la sesión 4, es reconocer los avances de la Escuela en la atención a las

prioridades Sistema Básico de Mejora y los Rasgos del paradigma de una escuela de buena

calidad a partir de revisar compromisos planteados hasta la fecha.

Fortalecer las acciones para garantizar que todos los alumnos, en especial los más rezagados, se

involucren en actividades y fortalezcan sus competencias de lectura, escritura y matemáticas.

Primer momento

Conversar los avances logrados en la atención a las tres prioridades del sistema básico de mejora.

Normalidad mínima.

Mejora de los aprendizajes.

Alto a la deserción escolar.

Page 8: Proyecto final

Se elaboró un proyecto “Todos los alumnos aprenden “debido a que en la sesión 3, el número de

reprobados en la totalidad de las materias y en los tres grados era frecuente. Quedando el

siguiente resultado.

Se supervisó una muestra de 15 maestros de diversas especialidades, se tomaron en cuenta

aspectos de la normalidad que se presentan en negritas.

Rasgos de la normalidad escolar mínima:

1. Todas las escuelas brindan el servicio educativo los días establecidos en el calendario escolar.

2. Todos los grupos disponen de maestros la totalidad de los días del ciclo escolar.

3. Todos los maestros inician puntualmente sus actividades.

4. Todos los alumnos asisten puntualmente a todas las clases.

5. Todos los materiales para el estudio están a disposición de cada uno de los estudiantes y se

usan sistemáticamente.

6. Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje.

7. Las actividades que propone el docente logran que todos los alumnos participen en el trabajo

de la clase.

8. Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de

acuerdo con su grado educativo.

Resultados

Número de maestros 15/36

Aspecto 1

Momentos del pase de lista Inicio de la clase En el desarrollo Al cierre No pasan lista

2 1 2 10

Aspecto 2

Planeación

Importancia del tema Propósito Distribución de tiempo ( 50”) Materiales

didácticos

2/15 3/15 2/15 3/15

Control de grupo

Alumnos trabajando

Participación

Diversas interacciones

Distribución de alumnos en

el salón

8/15 5/15 3/15 5/15

Empatía 12/15 No aceptan al maestro Los alumnos no quieren entrar a

clase, por el maestro

3/15

Estrategias de trabajo

Clases con dinámicas Organización de contenidos Coherencia en contenido Trabajo en equipos

3/15 4/15 10/15 5/15

Resultado general

Page 9: Proyecto final

Fortalezas Debilidades

Existe empatía

Cabe señalar que de los aspectos evaluados solamente 1 maestra cubrió con los requisitos esperados.

No se pasa lista

Las instrucciones de los maestros no son claras , los alumnos no saben qué hacer cuando les marcan actividades

Los alumnos desconocen la importancia del tema.

Se carece de planeación

RESULTADOS

Después de haberse presentado a los maestros el resultado de la evaluación, los presentes

sugirieron que para mejorar el desempeño de los alumnos de bajo rendimiento tener una libreta

personal de control.

Maestros se comprometieron a realizar diario Pase de lista y mejorar sus estrategias, haciendo uso

también de la sala de HDT entre otros recursos.

La dirección de la escuela presentó, las estadísticas de aprovechamiento de cada salón. Haciendo

notar las materias que tienen más índice de reprobación.

En las estadísticas sobre inasistencias de los maestros, se les exhortó sobre la importancia de su

presencia en el aula escolar Tomado de la (Relatoría de Consejo Técnico Escolar)

Conclusión.

Argumentación descriptiva

La toma de decisiones es la base de toda planeación

fundamenta implementación de las estrategias y su

validez ante la comunidad escolar e institucional, Por

medio de la participación de todos los actores de la

comunidad escolar es posible realizar la

identificación de las alternativas escolares

viables.Cada alumno adoptará su propio estilo de aprendizaje. De esta forma encontramos una

serie de características a considerar en nuestra labor docente: Los alumnos conforme avanzan en

su proceso de aprendizaje descubren mejores formas o modos de aprender, por lo tanto, van a

variar su estilo, además dependerá de las circunstancias, contextos y tiempos de aprendizaje que

tengan que enfrentar.

El trabajo colegiado y la ruta de mejora permiten trazar estrategias para atender las necesidades de

los alumnos, para combatir las problemáticas de escolares e impulsar la sana convivencia y las

oportunidades de una educación de calidad, contribuir a un mejor rendimiento académico y reducir la

reprobación y deserción escolar.

Page 10: Proyecto final

PROPUESTA.

Trabajo en las aulas. Integrado por las 3 prioridades

• Sistema Básico de Mejora:

Normalidad mínima (8 rasgos)

• Alto a la deserción escolar Mejora del aprendizaje.

• En el ciclo escolar anterior ya registraron su análisis en una tabla como esta:

• Rasgos de normalidad mínima

• Nunca Casi nunca Casi siempre Siempre

1 Todas las escuelas brindan el servicio educativo los días establecidos en el calendario escolar.

2 Todos los grupos disponen de maestros la totalidad de los días del ciclo escolar. Ocho rasgos de

normalidad mínima

3 Todos los maestros inician puntualmente sus actividades.

4 Todos los alumnos asisten Cada rasgo requiere un análisis detallado por parte del colectivo, a la pregunta:

¿En qué medida se garantizan estos rasgos en su escuela? puntualmente a todas las clases. 5 Todos los

materiales para el respondan estudio están a disposición de cada uno de los estudiantes y se usan

sistemáticamente.

6 Todo el tempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje.

7 Las actividades que propone el docente logran que todos los alumnos participen en el trabajo de la clase.

8 Todos los alumnos consoli- dan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo con su

grado educativo.

REFERENCIAS

CIBERGRAFIA

González, S. (2006). Diseño Educativo con Patrones de Objetos de Aprendizaje. UDG Virtual,

Coordinación de Investigación. UAM. Iztapalapa. México DF. Documento consultado en:

http://ixil.izt.uam.mx/pd/lib/exe/fetch.php/art1tatoaje4to.pdf

Page 11: Proyecto final

BIBLIOGRAFIA

Elizondo. A. (2003). La nueva escuela. Dirección, liderazgo y gestión escolar. Paidós. México DF.

Gallego A. (2007). Organización Escolar y Diseño Curricular” México. Desarrollo Documental

Editores. SEP (2006). Guía para la elaboración del Plan de Mejora. México DF. Secretaria de

Educación Pública

Anexos

Page 12: Proyecto final
Page 13: Proyecto final
Page 14: Proyecto final
Page 15: Proyecto final