proyecto final

41
DESARROLLO DE HABILIDADES PSICOSOCIALES EN NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE LA ASOCIACION INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE GRUPOS HUMANOS. 28 de abr. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES EXPERIENCIA PROFESIONAL DIRIGIDA PSICOLOGIA

description

trabajo de la experiencia profesional dirigida

Transcript of proyecto final

Page 1: proyecto final

DESARROLLO DE HABILIDADES PSICOSOCIALES EN NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE LA ASOCIACION INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE GRUPOS HUMANOS.

28 de abr.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

Y A DISTANCIA

UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES

Y HUMANIDADES

EXPERIENCIA PROFESIONAL DIRIGIDA

PSICOLOGIA

Page 2: proyecto final

DESARROLLO DE HABILIDADES PSICOSOCIALES EN NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE LA ASOCIACION INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE GRUPOS HUMANOS.

28 de abr.

DESARROLLO DE HABILIDADES

PSICOSOCIALES EN NIÑOS, NIÑAS Y

JOVENES DE LA ASOCIACON INTEGRAL

PARA EL

DESARROLLO DE GRUPOS HUMANOS

AUTOR

NANCY YOLANDA JIMENEZ ROMERO

35412152

DIRECTOR DE PROYECTO: CECILIA DURAN

Zipaquirá abril 28 de 2011

Page 3: proyecto final

DESARROLLO DE HABILIDADES PSICOSOCIALES EN NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE LA ASOCIACION INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE GRUPOS HUMANOS.

28 de abr.

INTRODUCCION

Para el desarrollo de ésta

Experiencia Profesional Dirigida se

cuenta con el apoyo de dos

instituciones, la Universidad

Nacional Abierta y a Distancia

UNAD, y la ONG Asociación Integral

para el Desarrollo de Grupos

Humanos GRUPUM; la primera

favoreciendo el desempeño

profesional programado y

supervisado para tener la oportunidad de poner en práctica y demostrar las

competencias en que la Psicóloga Practicante ha sido formada, y la segunda que

brinda la oportunidad de permanecer como miembro activo de su equipo técnico, por

medio de la participación y apoyo en el desarrollo de los planes transversales fijados

desde el inicio del año por los profesionales de la institución.

El apoyo que se brinda con este proyecto está enfocado a fortalecer los valores

en los niños, niñas y jóvenes, y a buscar aquellos que se han perdido para que sean el

eje en su formación, desarrollando actividades que favorezcan el aumento de sus

potenciales. Así, se considera fundamental facilitar el desarrollo de habilidades sociales

que permita a los niños interactuar con sus pares y en diferentes grupos.

De igual manera se tiene en cuenta que recibir y dar afecto es importante para el

desarrollo del ser humano; sin embargo para los niños vinculados a GRUPHUM éste

proceso se ve alterado en la vida intrafamiliar, pues allí se atenta contra sus derechos,

Page 4: proyecto final

DESARROLLO DE HABILIDADES PSICOSOCIALES EN NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE LA ASOCIACION INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE GRUPOS HUMANOS.

28 de abr.

se ocasiona maltrato físico y psicológico y se actúa en detrimento del manejo adecuado

de las emociones.

Identificando las

capacidades de los

niños, para formar

individuos

competentes

Fortaleciendo el

Desarrollo de

Habilidades

Psicosociales

Apoyar a la

Asociación Integral

de Grupos

Humanos

Page 5: proyecto final

DESARROLLO DE HABILIDADES PSICOSOCIALES EN NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE LA ASOCIACION INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE GRUPOS HUMANOS.

28 de abr.

RESUMEN

La realización de este proyecto tiene como fin apoyar a la Asociación Integral para

el Desarrollo de Grupos Humanos en el proceso de formación integral de niños, niñas,

jóvenes, familias y comunidades para que en su desarrollo humano ellos sean gestores

y actores de una cultura garante de derechos que fortalezcan la convivencia armónica,

la construcción de una ética, estética y proyecto de vida desde la dimensión individual a

la colectiva

El énfasis en la conducta socialmente habilidosa tiene que ver con búsqueda

activa del sentido y de la inteligencia práctica

y ambos conceptos con el modo que tienen

los individuos para solucionar los problemas

habituales de la vida diaria. Es aquí donde se

encuentran las Habilidades Sociales, que en

la práctica constituyen conductas verbales y

no verbales que facilitan el intercambio social.

Si se tiene en cuenta que las

Habilidades Sociales se pueden resumir

básicamente en saber actuar, sobre todo en

momentos significativos, sin caer en la

inhibición ni en la agresividad, se puede

concluir que existe una vinculación clara y

significativa entre conducta socialmente hábil

y asertividad.

La Experiencia Profesional Dirigida tiene como fin

• DIAGNOSTICAR lA CONDICIóN en la que se encuentra

cada niño, niña y joven de la Asociación asignados

durante el proceso INTERVENCION • lOGRAR UNA

intervención asertiva dentro de los grupos que

integran el programa APOYO • bRINDAR UN APOYO técnico a las diferentes

áreas que hacen parte del proceso y participar en los

diferentes eventos y salidas pedagógicas,

recreativas realizados por la institución

Page 6: proyecto final

DESARROLLO DE HABILIDADES PSICOSOCIALES EN NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE LA ASOCIACION INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE GRUPOS HUMANOS.

28 de abr.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Desarrollo de

Habilidades psicosociales es

un tema que se estudia

desde diferentes disciplinas,

pero todas encaminadas a la

búsqueda de identidad y

liderazgo de las personas,

así como la autonomía y la

asertividad a la hora de elegir

el camino a seguir. Todo esto

enmarca la pauta para poder

identificar la problemática de

la Asociación Integral trabaja

para el Desarrollo de Grupos

Humanos, con niños, niñas

y jóvenes que integran el programa y cuyo objetivo es la restitución de deberes y

derechos así como en el fortalecimiento de la singularidad y el fomento de habilidades.

En la realización de las prácticas profesionales se detectó que estos niños, niñas y

jóvenes, tienen un déficit en el Desarrollo de Habilidades Psicosociales que se refleja en

la interacción con otros individuos y limita el desarrollo pleno de ellos como personas y

la interrelación social bien en el ambiente familiar, académico y/o social en general.

Los síntomas más frecuentes que se presentan son niños reprimidos o al contrario

hiperactivos, con dificultad en las relaciones interpersonales que se evidencian con

agresiones hacia los pares y desobediencia a la autoridad ya sea en la familia, o en las

instituciones a las que pertenecen.

Page 7: proyecto final

DESARROLLO DE HABILIDADES PSICOSOCIALES EN NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE LA ASOCIACION INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE GRUPOS HUMANOS.

28 de abr.

Síntomas que presentan los niños, niñas y jóvenes de Gruphum con

déficit de Habilidades Psicosociales

Total de niños 56 en edades de 6 a 15 años

Sentimiento Número de niños Porcentaje %

Sentimientos de culpa 10 17.8

inferioridad 8 14.2

Sentirse fracasado 5 8.9

Frustración 6 10.7

Rechazo 8 14.2

Inseguridad en

situaciones cotidianas

8 14.2

tristeza 3 5.3

llanto 1 1.7

Aislamiento 2 3.5

Autocrítica 2 3.5

Síntomas patológicos 3 5.3

56 100%

Page 8: proyecto final

DESARROLLO DE HABILIDADES PSICOSOCIALES EN NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE LA ASOCIACION INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE GRUPOS HUMANOS.

28 de abr.

Las consecuencias de estas debilidades psicosociales se ven manifiestas en factores

como dificultades de aprendizaje, mala comunicación, falta de atención, hiperactividad,

conductas agresivas, mentira, robo, violación de las reglas, oposicionismo desafiante,

desórdenes en la alimentación, autoagresión, desórdenes en habilidades motoras,

carencia de afecto.

conductas que presentan los niños, niñas y jóvenes de Gruphum con

déficit de Habilidades Psicosociales

Total de niños 56 en edades de 6 a 15 años

Problemas de aprendizaje Número de niños Porcentaje %

Mala comunicación 10 17.8

Agresividad 6 10.7

Grosero 5 8.9

No respeta normas de

autoridad

7 12.5

robo 2 3.5

mentiras 4 7.1

Ansiedad 3 5.3

Falta de atención 4 7.1

Irresponsable 5 8.9

Autoagresión 0 0

Malos hábitos de Higiene 10 17.8

Page 9: proyecto final

DESARROLLO DE HABILIDADES PSICOSOCIALES EN NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE LA ASOCIACION INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE GRUPOS HUMANOS.

28 de abr.

56 100%

Estas conductas van asociadas a las emociones, a la interacción con los pares y

a la baja autoestima lo que se manifiesta con

reacciones de baja tolerancia a la frustración,

rebeldía y otras actitudes.

Las causas que se detectan en los niños, niñas

y jóvenes que integran el programa tienen su

origen en la falta de pautas de crianza,

pertenecen a familias disfuncionales con alto

grado de vulnerabilidad y faltos de afecto.

El interrogante que

se plantea es ¿Qué grado de

Habilidades Psicosociales

poseen los niños, niñas y

jóvenes que integran

GRUPHUM, cómo se pueden

fortalecer y qué

actividades se pueden

desarrollar integradas a

los planes transversales

fijados por la Institución?

Page 10: proyecto final

DESARROLLO DE HABILIDADES PSICOSOCIALES EN NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE LA ASOCIACION INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE GRUPOS HUMANOS.

28 de abr.

JUSTIFICACION

Los grupos que se manejan en el programa son

tres el primero básico: el grupo en general, que

presenta dificultades con sus pares o adultos,

el segundo: niños o adolescentes con

trastornos de ansiedad, o ansiedad elevada,

con depresión, niños que presentan trastorno

por déficit de atención, o trastorno oposicionista

desafiante, chicos agresivos, tímidos, o con un

estilo de afrontamiento pasivo. etc. y el tercero:

jóvenes en conflicto con Ley.

En cuanto a cuál es el sentido de aprender habilidades sociales, el para qué del

entrenamiento, muchos son los beneficios en el corto, mediano y largo plazo, tales

como: una mediación entre fortalezas y debilidades que favorezcan el cambio de

actitud en aspectos culturales de la cotidianeidad, brindando oportunidades para

transformar todo lo que obstaculiza el

desarrollo integral de los niños con el fin

de que haya manifestaciones de

sentires, saberes, pensares y haceres y

así crear en ellos una conciencia de ser

aliados en el proceso de construcción de

una vida mejor.

El motivo para desarrollar este

proyecto surge de la observación de las dificultades que tienen los niños, niñas y

adolescentes para comunicarse, relacionarse con sus pares y exponer sus puntos de

vista frente a otras personas lo que les genera dificultades al sentirse rechazados por

compañeros, educadores y muchas veces sus familias, impidiéndoles realizar

Page 11: proyecto final

DESARROLLO DE HABILIDADES PSICOSOCIALES EN NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE LA ASOCIACION INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE GRUPOS HUMANOS.

28 de abr.

intercambios sociales adecuados y efectivos, estos factores son detectados por

diferentes medios incluyendo la visita domiciliaria.

OBJETIVO GENERAL

Aportar a los niños, niñas y jóvenes, de

la Asociación de Grupos Humanos

GRUPHUM, herramientas psicosociales

para su desarrollo integral, mediante

actividades que permiten identificar las

fortalezas y potencialidades desde la

autonomía, el empoderamiento, el

fomento de habilidades, la búsqueda de

alternativas y la promoción de

participación en los procesos.

Objetivos específicos:

Diagnosticar la situación en la que se encuentra el niño, niña, joven a nivel

escolar, familiar y social para ubicar la intervención a seguir, por medio del plan

de atención y de la entrevista semiestructurada.

Cumplir los objetivos propuestos en los planes transversales para el desarrollo

integral de los niños por medio de actividades encaminadas a fortalecer el

desarrollo de Habilidades Psicosociales, mostrando la importancia de pertenecer

al programa de Grupos Humanos.

Page 12: proyecto final

DESARROLLO DE HABILIDADES PSICOSOCIALES EN NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE LA ASOCIACION INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE GRUPOS HUMANOS.

28 de abr.

Aplicar la metodología adecuada para lograr captar el interés de los niños, niñas

y jóvenes en el desarrollo de las actividades y poder identificar así el grado de

Habilidades Psicosociales.

Utilizar herramientas necesarias teniendo en cuneta los síntomas y

consecuencias del déficit de habilidades Psicosociales presentes en los niños,

niñas y jóvenes de GRUPHUM.

FUNDAMENTACION TEORICA

Page 13: proyecto final

DESARROLLO DE HABILIDADES PSICOSOCIALES EN NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE LA ASOCIACION INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE GRUPOS HUMANOS.

28 de abr.

Varias organizaciones juveniles y de salud e

investigadores de la adolescencia han definido y

categorizado las habilidades psicosociales de

diferentes maneras. Las categorías dependen del

resultado deseado, la perspectiva disciplinaria del

productor del programa o la investigación y las

teorías dominantes que sirven de base al diseño de

un programa.

El Enfoque de Habilidades para

la Vida

El enfoque de estos programas, desarrolla la

adquisición de habilidades socio-cognitivas y

emocionales para enfrentar problemas. Habilidades

centradas en áreas específicas para fortalecer los

factores de protección de los niños, niñas y

adolescentes, que promueven una sólida

preparación para lograr una transición saludable

hacia el mundo adulto.

La OPS-OMS, ha seleccionado y propuesto -a partir

de diversas investigaciones en varios países,

particularmente de América Latina-, un grupo de

diez habilidades que han probado contribuir al

desarrollo integral y saludable de niñas, niños,

adolescentes y jóvenes de diversos contextos:

La Organización

Mundial de la Salud –

Organización

Panamericana de la

Salud OMS – OPS y

particularmente la

Iniciativa de Escuelas

Promotoras de Salud,

propician el trabajo en la

salud mental y emocional

entre sus objetivos

principales. Sin perder de

vista que la problemática

de muchos de nuestros

niños, niñas y

adolescentes en nuestra

Región, incluyen el

enfrentamiento de la

pobreza, la violencia –

bajo cualquiera de sus

formas-, la falta y

desigualdad de

oportunidades, entre

otras amenazas a su

desarrollo personal,

asimismo destacan sobre

la base de la experiencia

en diferentes países a lo

largo y ancho del mundo,

la enseñanza de

habilidades para la vida

como la estrategia más

idónea de promoción de

salud.

Page 14: proyecto final

DESARROLLO DE HABILIDADES PSICOSOCIALES EN NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE LA ASOCIACION INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE GRUPOS HUMANOS.

28 de abr.

Conocimiento de sí mismo

Empatía

Comunicación efectiva

Relaciones interpersonales

Toma de decisiones

Solución de problemas y conflictos

Pensamiento creativo

Pensamiento crítico

Manejo de emociones y

sentimientos

Manejo de tensiones o estrés

Las habilidades se dividen en tres: Las habilidades sociales, habilidades

cognitivas y habilidades para el control de emociones

Ha

Habilidades Sociales Habilidades cognitivas Habilidades para el

control de las

emociones

Habilidades de comunicación

Habilidades de negociación/rechazo

Habilidades de aserción

Habilidades interpersonales (para

desarrollar relaciones

sanas)

Habilidades de cooperación

Empatía y toma de perspectivas

Habilidades de toma de decisiones/solución de problemas

Comprensión de las consecuencias de las

acciones

Determinación de soluciones alternas para los problemas

Habilidades de pensamiento crítico

Análisis de la influencia de sus pares y de

Control del estrés

Control de sentimientos, incluyendo la ira

Habilidades para aumentar el locus de control interno (manejo de sí mismo, monitoreo de sí mismo)

Page 15: proyecto final

DESARROLLO DE HABILIDADES PSICOSOCIALES EN NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE LA ASOCIACION INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE GRUPOS HUMANOS.

28 de abr.

los medios de comunicación

Análisis de las propias percepciones de las normas y creencias sociales

Autoevaluación y

clarificación de valores

ENFOQUES TEÓRICOS

a) Albert Bandura

Las habilidades sociales se adquieren, por

modelado, observación vicaria, por feedback

interpersonal, por aprendizaje verbal o

instruccional, y por la experiencia directa (3)

(Bandura, Monjas ,1998), en la experiencia

cotidiana se encuentra una amplia variedad

de sujetos que no saben, o no pueden

ejercitar las habilidades sociales en los

momentos en que estas son requeridas.

Para comprender este hecho, se han

diseñado algunos modelos explicativos de

inhabilidad: el Modelo de déficit y el Modelo

de interferencia (Gresham, 1998).

Page 16: proyecto final

DESARROLLO DE HABILIDADES PSICOSOCIALES EN NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE LA ASOCIACION INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE GRUPOS HUMANOS.

28 de abr.

El modelo de déficit de habilidad, o de déficit en el repertorio conductual hace

referencia a aquellas situaciones en las que la habilidad no está en el repertorio

conductual del sujeto, ya sea porque nunca la aprendió (por carencia de modelos

apropiados o de estímulos), o porque si bien en algún momento lo hizo, ésta no fue lo

suficientemente reforzada para que el niño la incorpore permanentemente en su

repertorio conductual. En cambio en el modelo de interferencia o déficit de ejecución se

encuentran niños, adolescentes o adultos que sí poseen la habilidad dentro de su

repertorio habitual de conductas, pero factores cognitivos, emocionales y/o motores

impiden o traban la ejecución de las habilidades sociales en los momentos requeridos.

Algunos ejemplos son: pensamientos depresivos, inadecuada posibilidad de tomar la

perspectiva del otro, bajas expectativas de autoeficacia, miedo, ansiedad,

comportamiento impulsivo y/o agresivo, atribuciones inexactas, discriminación social,

entre otras.

Page 17: proyecto final

DESARROLLO DE HABILIDADES PSICOSOCIALES EN NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE LA ASOCIACION INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE GRUPOS HUMANOS.

28 de abr.

El sentimiento de autoestima se evalúa a través del autoconcepto en diferentes

áreas. El autoconcepto “es el conjunto de percepciones o referencias que el sujeto tiene

de sí mismo; el conjunto de características, atributos, cualidades y deficiencias,

capacidades y límites, valores y relaciones que el sujeto conoce como descriptivos de sí

y que percibe como datos de su identidad” (Hamachek, en Monjas, 1998). Por

autoeficacia se entiende el reconocimiento personal de la capacidad para desafiar y

transformar sucesos, para orquestar mis destrezas y capacidades. (Bandura ,1977). La

autoeficacia no es una habilidad percibida, es lo que considero que puedo hacer con

mis habilidades en ciertas condiciones. Autoeficacia es producción de resultados.

En las conductas concretas de niños que manejan eficazmente las habilidades

sociales, se observa un incremento de las relaciones positivas con los pares, un

aumento del locus de control interno, mayor desarrollo de estrategias positivas de

afrontamiento, una capacidad más elevada para resolver problemas y un aumento de la

capacidad de planificación y del estilo reflexivo, así como también mayor número de

comportamientos resilientes. (8)(Kelmanowicz, 2005).

Page 18: proyecto final

DESARROLLO DE HABILIDADES PSICOSOCIALES EN NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE LA ASOCIACION INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE GRUPOS HUMANOS.

28 de abr.

Abraham Maslow

El desarrollo de la personalidad humana se realiza a partir de una necesidad o

impulso supremo. Maslow abandona el concepto de impulsos múltiples en la motivación

humana, como los conceptos de homeostasis o reducción del impulso, para sugerir una

tendencia intrínseca al crecimiento o autoperfección, una tendencia positiva al

crecimiento, que incluye los motivos de carencia o déficit como los motivos de

crecimiento o desarrollo.

Maslow plantea entonces ,dentro de su teoría de la personalidad, el concepto de

jerarquía de las necesidades, en la cual las necesidades se encuentran organizadas

estructuralmente con distintos grados de poder, de acuerdo a una determinación

biológica dada por nuestra constitución genética como organismo de la especie

humana(de ahí el nombre de instintoides que Maslow les da). La jerarquía está

organizada de tal forma que las necesidades de déficit se encuentren en las partes más

bajas, mientras que las necesidades de desarrollo se encuentran en las partes más

Page 19: proyecto final

DESARROLLO DE HABILIDADES PSICOSOCIALES EN NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE LA ASOCIACION INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE GRUPOS HUMANOS.

28 de abr.

altas de la jerarquía; de este modo, en el orden dado por la potencia y por su prioridad,

encontramos las necesidades de déficit, las cuales serían las necesidades fisiológicas,

las necesidades de seguridad , las necesidades de amor y pertenencia, las necesidades

de estima; y las necesidades de desarrollo, cuales serían: las necesidades de

autoactualización (self-actualization) y las necesidades de trascendencia. Dentro de

esta estructura, cuando las necesidades de un nivel son satisfechas, no se produce un

estado de apatía, sino que el foco de atención pasa a ser ocupado por las necesidades

del próximo nivel y que se encuentra en el lugar inmediatamente más alto de la

jerarquía, y son estas necesidades las que se busca satisfacer.

La teoría de Maslow plantea que las

necesidades inferiores son prioritarias, y por lo

tanto, más potente que las necesidades

superiores de la jerarquía; “un hombre

hambriento no se preocupa por impresionar a

sus amigos con su valor y habilidades, sino,

más bien, con asegurarse lo suficiente para

comer” (DiCaprio, 1989). Solamente cuando la

persona logra satisfacer las necesidades

inferiores - aunque lo haga de modo relativo- ,

entran gradualmente en su conocimiento las

necesidades superiores, y con eso la

motivación para poder satisfacerlas; a medida

que la tendencia positiva toma más

importancia, se experimenta un grado mayor de salud psicológica y un movimiento

hacia la plena humanización.

Para Maslow, el convertirse plenamente en humano implicaría la aceptación de

satisfacción de las necesidades instintoides determinadas por nuestra base biológica, lo

que permitiría, tras satisfacer las tendencias que nos unen con el resto de la

humanidad, descubrir lo idiosincrático, lo que nos distingue del resto de los seres

Page 20: proyecto final

DESARROLLO DE HABILIDADES PSICOSOCIALES EN NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE LA ASOCIACION INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE GRUPOS HUMANOS.

28 de abr.

humanos, el descubrir los propios gustos, talentos determinados por nuestra herencia,

para concretizarlos - elaborarlos - en base al trabajo esforzado; en palabras de Maslow :

“la manera en que somos distintos de las demás personas también se descubre en esta

misma búsqueda personal de identidad [en la base instintoide]” (Frick, 1973).

NECESIDADES DE CARENCIA O DÉFICIT.

a) Necesidades Fisiológicas.

La primera prioridad, en cuanto a la

satisfacción de las necesidades, está

dada por las necesidades fisiológicas.

Estas necesidades estarían asociadas

con la supervivencia del organismo dentro

de la cual estaría el concepto de

homeostasis, el cual se refiere “a los

esfuerzos automáticos del cuerpo por

mantener un estado normal y constante, del riego sanguíneo” (Maslow, 1954), lo que se

asociaría con ciertas necesidades, como lo son la de alimentarse y de mantener la

temperatura corporal apropiada.

b) Necesidades de Seguridad.

Las necesidades de seguridad incluyen una amplia gama de

necesidades relacionadas con el mantenimiento de un

estado de orden y seguridad. Dentro de estas necesidades

se encontrarían las necesidades de; sentirse seguros, la

necesidad de tener estabilidad, la necesidad de tener orden,

la necesidad de tener protección y la necesidad de

dependencia. Las necesidades de seguridad muchas veces

son expresadas a través del miedo, como lo son: el miedo a lo desconocido, el miedo al

caos, el miedo a la ambigüedad y el miedo a la confusión.

Page 21: proyecto final

DESARROLLO DE HABILIDADES PSICOSOCIALES EN NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE LA ASOCIACION INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE GRUPOS HUMANOS.

28 de abr.

c) Necesidades de amor y de pertenencia:

Dentro de las necesidades de amor y de

pertenencia se encuentran muchas necesidades orientadas de manera social; la

necesidades de una relación íntima con otra persona, la necesidad de ser aceptado

como miembro de un grupo organizado, la necesidad de un ambiente familiar, la

necesidad de vivir en un vecindario familiar y la necesidad de participar en una acción

de grupo trabajando para el bien común con otros..

d) Necesidades de estima.

La necesidad de estima son aquellas que se encuentran asociadas a la

constitución psicológica de las personas. Maslow agrupa estas necesidades en dos

clases: las que se refieren al amor propio, al respeto a sí mismo, a la estimación propia

y la autovaluación; y las que se refieren a los otros, las necesidades de reputación,

condición, éxito social, fama y gloria.

e) Necesidades de desarrollo.

La satisfacción de las necesidades de carencia es condición necesaria, pero no

sufici ente, para que el individuo logre la autorrealización. La persona “meramente

sana”, según Maslow, “gusta [de] la cultura [...], sus metas son benévolas, están llenos

de buenos deseos y carecen de malicia,[...]pero falta algo”(Frick, 1973).

Page 22: proyecto final

DESARROLLO DE HABILIDADES PSICOSOCIALES EN NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE LA ASOCIACION INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE GRUPOS HUMANOS.

28 de abr.

f) Necesidades de autoactualización o self-actualization.

Las necesidades de autoactualización son

únicas y cambiantes, dependiendo del individuo. Las

necesidades de autoactualización están ligadas con

la necesidad de satisfacer la naturaleza individual y

con el cumplimiento del potencial de crecimiento; “la

persona que tiene un talento para la música debe

tener música y sufre tensión si no la tiene” (DiCaprio,

1989).

g) Necesidad de trascendencia.

Las necesidades de trascendencia son aquellas que están asociadas con el

sentido de la comunidad, expresado a través de la necesidad de contribuir con la

humanidad, yendo más allá de uno. Las personas dejan de lado las necesidades de

desarrollo personal para poder contribuir a la sociedad.

a) Habilidad

Las habilidades también encuentran una relación muy marcada con la

autoestima de cada persona en este caso los niños.

El Programa PEHIS (Programa de Enseñanza de

Habilidades de Interacción Social) hace una

clasificación de habilidades sociales por (Monjas

1998).

Habilidades básicas de interacción

social: Sonreír y reír, saludar, presentaciones,

favores, cortesía y amabilidad.

Este término está relacionado

con capacidad, y al definir

habilidades sociales se

encuentra que son las

capacidades o destrezas

sociales específicas requeridas

para ejecutar en forma

competente una tarea

interpersonal.

Page 23: proyecto final

DESARROLLO DE HABILIDADES PSICOSOCIALES EN NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE LA ASOCIACION INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE GRUPOS HUMANOS.

28 de abr.

MARCO SOCIAL

Grupos Humanos está ubicado en el Municipio de Zipaquirá, vinculado al ICBF,

con niños, niñas y jóvenes de este municipio, y jóvenes de conflicto con Ley remitidos

por Juzgado para menores de municipios vecinos como Cajicá, Chía, Sesquilé; siendo

Zipaquirá el punto central de los mismos.

4.-MARCO INSTITUCIONAL

ASOCIACIÓN INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE GRUPOS HUMANOS

GRUPHUM

Page 24: proyecto final

DESARROLLO DE HABILIDADES PSICOSOCIALES EN NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE LA ASOCIACION INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE GRUPOS HUMANOS.

28 de abr.

MISIÓN

Contribuir al desarrollo integral de niños, niñas, jóvenes, familias y comunidad,

mediante el desarrollo de acciones proactivas que permitan el reconocimiento de la

singularidad de fortalezas y potencialidades desde la autonomía, el empoderamiento, el

fomento de habilidades, la búsqueda de alternativas y la promoción de participación en

los procesos.

VISIÓN

Seremos una ONG de alto nivel de compromiso con la conformación integral de

niños, niñas, jóvenes, familias y comunidades para que en su desarrollo humano ellos

sean gestores y actores de una cultura garante de derechos que fortalezcan la

convivencia armónica, la construcción de una ética, estética y proyecto de vida desde la

dimensión individual a la colectiva.

Objetivos del servicio

Propiciar velar y garantizar la creación de condiciones que posibiliten el ejercicio,

cumplimiento y restitución de los deberes y derechos de los niños, niñas y jóvenes

quienes por su situación de vulnerabilidad y riesgo se encuentran en dificultades de

ejercerlos, mantener y apoyar sus unidades familiares y las ideas de apoyo social y

comunitario que contribuyen a este fin.

Page 25: proyecto final

DESARROLLO DE HABILIDADES PSICOSOCIALES EN NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE LA ASOCIACION INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE GRUPOS HUMANOS.

28 de abr.

Perfil del sujeto

Perfil del sujeto:

Niños, niñas y jóvenes de 6 a 18

años de edad.

Esquema calle

Violencia intrafamiliar

Conductas disruptivas

Bajo rendimiento académico

Manejo de tiempo libre

Desescolarización

MARCO LEGAL

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, es una Institución Estatal,

con cubrimiento nacional, con personería jurídica, autonomía administrativa y

patrimonio propio, adscrito al Ministerio de Salud. Cuenta con una sede Nacional, 28

regionales, 5 agencias a nivel departamental, 199 Centros Zonales a nivel municipal. Él

ICBF tiene por objeto propender y fortalecer la integración y el desarrollo armónico de la

familia, proteger al menor de edad y garantizarle sus derechos. Su misión es la de

promover, asesorar, evaluar programas y servicios de atención, orientados a satisfacer

las demandas de niños, niñas, jóvenes y familias, para lo cual, en el marco de la

Page 26: proyecto final

DESARROLLO DE HABILIDADES PSICOSOCIALES EN NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE LA ASOCIACION INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE GRUPOS HUMANOS.

28 de abr.

descentralización. Constituye el ente rector del Sistema Nacional de Bienestar Familiar

(SNBF), trabaja conjuntamente con organizaciones públicas, privadas, con la

participación de la comunidad, bajo criterios de corresponsabilidad, cogestión y

cofinanciación.

.

LEY DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

Niños y niñas hasta la edad de

18 años, y también a aquellos

que han llegado a esta edad y

se encuentran bajo medida

especial de protección del

Estado. Todos cobijados bajo

los principios universales de

igualdad, dignidad, solidaridad,

equidad y justicia social

Busca garantizar a los niños,

niñas y adolescentes su

desarrollo pleno y armonioso, en

un ambiente sano y de

convivencia, velar por sus

derechos y libertades

consagrados en los instrumentos

internacionales de Derechos

Humanos, en la Constitución

Política y en las leyes.

Desde el 8 de noviembre del

año 2006 Colombia cuenta con

Código de La Infancia y la

Adolescencia. A través de la

ley 1098 de 2008, se reconoce

a los niños, niñas y

adolescentes como sujetos

titulares de derechos

Page 27: proyecto final

DESARROLLO DE HABILIDADES PSICOSOCIALES EN NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE LA ASOCIACION INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE GRUPOS HUMANOS.

28 de abr.

Entre los postulados de la ley, se encuentra el tema de las responsabilidades

penales de los adolescentes, las cuales aplican desde los 14 años de edad. Los

menores que cometan delitos tendrán garantizado el debido proceso y serán juzgados

bajo el sistema penal acusatorio y las penas se aplicarán de la siguiente manera:

Los jóvenes que al delinquir se encuentren en la franja de los catorce (14) a los

dieciocho (18) años deben ser penalizados como adultos, solo si en el actual código

penal la pena mínima para el delito es de 6 años, al menor se le aplicará una pena de 5

años. En el caso de delitos como homicidio, secuestro o extorsión, se le impondrán

hasta 8 años de pena privativa de la libertad. La pena privativa de la libertad se

ejecutará en centros especializados de reclusión juvenil

Las sanciones que se impondrán,

cuando no haya cabida a la pena privativa son: Amonestación; Imposición de

reglas de Conducta; Prestación de servicios a la comunidad; Libertad Asistida o libertad

vigilada; Internación en medio o semi-cerrado, una privación de la libertad pero con

permiso de estudiar.

1.- METODOLOGIA DE LA EXPERIENCIA

PROFESIONAL DIRIGIDA

A.- Tipo de Investigación:

Esta investigación es de tipo Descriptivo porque

se trabaja directamente en el lugar de los hechos con

el fin de identificar las habilidades Psicosociales de

los niños, niñas y jóvenes de la Asociación y así

verificar el grado de habilidades con el fin de

La investigación descriptiva,

trabaja sobre realidades de

hecho y su característica

fundamental es la de presentar

una interpretación correcta. Esta

puede incluir los siguientes tipos

de estudios: Encuestas, Casos,

Exploratorios, Causales, De

Desarrollo, Predictivos, De

Conjuntos, De Correlación.

Page 28: proyecto final

DESARROLLO DE HABILIDADES PSICOSOCIALES EN NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE LA ASOCIACION INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE GRUPOS HUMANOS.

28 de abr.

potencializar aquellas que presentan deficiencias y son necesarias para la interacción

de los niños con el medio que los rodea.

Según Zorrilla (1993:43), la investigación se clasifica en cuatro tipos: básica,

aplicada, documental, de campo o mixta. Para este proyecto utilizamos la investigación

documental, de campo o mixta.

.-

Población y muestra

Para la realización de este proyecto se contó con el apoyo de la Universidad UNAD,

quien buscó el sitio para el Desarrollo de l Experiencia profesional Dirigida y gracias a la

Asociación que amablemente abrió sus puertas para que los estudiantes de Psicología

La investigación

documental es

`aquella que se

realiza a través de

la consulta de

documentos (libros,

revistas, periódicos,

memorias, anuarios,

registros, códices,

constitución es, etc.).

en este caso tomamos

la información de los

registros que se

llevan en la

Asociación, así como

datos de ICBF.

La de campo o investigación

directa es la que se

efectúa en el lugar y

tiempo en que ocurren los

fenómenos objeto de

estudio. La investigación

mixta es aquella que

participa de la

naturaleza de la

investigación documental y

de la investigación de

campo. (Zorrilla ,1993:43)

Page 29: proyecto final

DESARROLLO DE HABILIDADES PSICOSOCIALES EN NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE LA ASOCIACION INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE GRUPOS HUMANOS.

28 de abr.

puedan participar del programa que dirigen apoyados por el ICBF, los niños que

integran el programa son 180 en edades de 6 a 18 años de familias altamente

vulnerables, que pertenecen al casco urbano de Zipaquirá y no poseen ninguna

limitación mental.

Para la muestra se tomó un grupo de 56 niños del programa seleccionados de los

grupos en los que la estudiante de Psicología fue asignada para desarrollar las

actividades y 10 jóvenes de conflicto con ley que pertenecen al Horario que se señaló

para las actividades con grupos.

a) Técnicas de aplicación en la recolección de información

Por medio de la participación se aplicó la encuesta ver anexo ( 1 ) con el fin de

ubicar el grado de Habilidades Psicosociales que tienen los menores y con esta

información se reforzó las actividades.

Se les pasó el instrumento y los niños contestaron las preguntas de la encuesta.

Con la entrevista semiestructurada ver (anexo 2 ) se realiza el diagnostico del

menor y se organiza un plan de acción para cumplir con las metas propuestas por la

Asociación.

Otros instrumentos de recolección son las manualidades que se realizaron con

los niños, niñas y jóvenes de la asociación, por medio de estas actividades se valora la

Habilidad de los menores para trabajar en grupo e individualmente, la disposición y

destreza al realizar las manualidades.

Page 30: proyecto final

DESARROLLO DE HABILIDADES PSICOSOCIALES EN NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE LA ASOCIACION INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE GRUPOS HUMANOS.

28 de abr.

ESPECIFICACION OPERACIONALDE LAS ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TAIRA A: Niños de 6 a 12 años

TAIRA B:Niños de 12 a 15años

FOCALIZADO: Grupo de 5 niños que presentan dificultad para manejar relaciones

interpersonales y de socialización.

Estos tres grupos se reúnen los días martes y jueves.

CONFLICTO CON LEY: Grupo conformado15 jóvenes que están cumpliendo una sanción de

Ley. Se reúnen los días lunes y miércoles

FECHA ACTIVIDAD RESULTADOS PROGRAMA

Mayo

.Habilides de Socialización Primaria:

Problemática Mundial: Violencia de Género.

Con telas y otros accesorios se crea el vestido apropiado para el tema. (Ver fotos)

Elaboración del producto del mes, en materiales de Fommy.

Con una sopa de letras los niños identifican aspectos positivos y negativos de sus familias.(anexo 4)

Se hace referencia al país Afganistán, los niños, niñas identifican la diferencia cultural y lo relacionan con sus vivencias. (anexo 5)

Se realizaron cartucheras y se identificó las habilidades vocacionales y de socialización de los menores.

Taira A

Taira B

Focalizado

Conflicto con ley

Junio

Higiene de la Ropa

Taller: Lavemos nuestra ropa.

Se organizaron los niños, por grupos y se logró que aprendieran a lavar, doblar ropa y coser. (ver

Taira A

Taira B

Page 31: proyecto final

DESARROLLO DE HABILIDADES PSICOSOCIALES EN NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE LA ASOCIACION INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE GRUPOS HUMANOS.

28 de abr.

Primeros auxilios

Problemática Mundial: Pobreza

fotos)

Se habla con los menores sobre la situación de países como Africa, y se hace una comparación con lo que sucede en Colombia. Todos aportan opiniones.

Focalizado

Conflicto con ley

Elaboración Producto mes.

Se trabajó elaboración del producto para el día de la familia, se construye en Fommy unos accesorios para la nevera.

Con otro grupo se trabaja en decoración y arte de botellas.

Los grupos participaron motivados, se valora el esfuerzo, y la creatividad.

Julio

Taller: ¿Con cuales habilidades afectivas cuentas?

Problemática Mundial: racismo

Se relata una Historia de vida y se pasa unas preguntas para que los niños, NNA contesten.

Ver (anexo 7)

Se pasa una película para analizar con buenos resultados especialmente en los jóvenes.

Taira A

Taira B

Focalizado

Conflicto con ley

Elaboración Producto mes.

Se elaboran portarretratos

Las habilidades de los niños, niñas es muy buena, hay que destacar que el grupo focalizado se integró a las actividades y en este mes se decidió sacar a cuatro de los niños del grupo.

Focalizado quedó solo con un solo integrante con

Page 32: proyecto final

DESARROLLO DE HABILIDADES PSICOSOCIALES EN NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE LA ASOCIACION INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE GRUPOS HUMANOS.

28 de abr.

el que trabajé hasta terminar el año.

Los jóvenes de Conflicto con ley realizaron las actividades a gusto y se colaboraron unos a otros.

Agosto

Taller: ¿Como debemos limpiar y organizar nuestro hogar?

Problemática Mundial: Drogo-dependencia

Se habla dela colaboración en los oficios de la casa, se dan herramientas para un buen aseo y como ser útil en el hogar.

Ver anexos de las actividades.

Este tema es bien reforzado en los jóvenes de conflicto con ley, se hacen preguntas sobre el tipo de sustancias psicoactivas que conocen se desarrollan talleres. Ver anexos de actividades realizadas.

Taira A

Taira B

Focalizado

Conflicto con ley

Se realiza salidas pedagógicas

Se acompaña a los menores en las salidas pedagógicas y se valor el comportamiento. (ver fotos)

Septiembre

(

Taller: habilidad para resolver conflictos

Resuelve este conflicto.

Se elaboraron unas encuetas y con un grupo de niños salimos a la calle, la idea era que cada uno realizara las encuentras a 5 personas y luego se socializaba la experiencia en el salón.

Los menores lograron el objetivo. Ver anexo de actividades.

Taira A

Taira B

Focalizado

Conflicto con ley

Page 33: proyecto final

DESARROLLO DE HABILIDADES PSICOSOCIALES EN NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE LA ASOCIACION INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE GRUPOS HUMANOS.

28 de abr.

Problemática Mundial: Consumismo

Se pasan videos sobre consumismo y luego se reflexiona.

Elaboración Producto mes.

Se prepara la fiesta de amor y amistad con los padres.

Octubre

IX

Higiene y autocuidado

Anexo 9.

(Problemática Mundial: Obsesión por la estética)

Se habla de la importancia de la presentación personal, del cuidado de la ropa y la forma de expresarse.

Los jóvenes hacen referencia a las cirugías y el dinero que se gasta en las cirugías. Se hace referencia a los valores y la educación que se recibe.

Taira A

Taira B

Focalizado

Conflicto con ley

Preparación de la fiesta de 31 de octubre con disfraces.

Los niños, niñas y jóvenes disfrutan de las actividades, se realizaron concursos.

Noviembre Preparación de muestras finales.

Clausura y cierre de actividades

Se realizan las muestras finales de todo lo que se trabajó en el año.

Se realiza la exposición de estas muestras

Taira A

Taira B

Focalizado

Conflicto con ley

Diciembre -Salidas recreativas de integración y cierre.

Actividades anexas

Todos viernes se realiza reuniones de equipo

Se retoma los comportamientos de los niños, niñas y jóvenes y se buscan

Page 34: proyecto final

DESARROLLO DE HABILIDADES PSICOSOCIALES EN NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE LA ASOCIACION INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE GRUPOS HUMANOS.

28 de abr.

técnico.

Área Administrativa

Intervención

Salidas Pedagógicas

soluciones.

Se organizan actividades dentro de sus carpetas.

Se realiza la Entrevista semiestructurada de un grupo de niños, se colabora con el diagnostico y el plan de acción.

Se apoya las salidas, se dividen los grupos de niños para cada miembro del equipo técnico con el fin de mantener el orden y cuidado sobre los niños.

RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA PROFESIONAL DIRIGIDA

La aceptación de los grupos fue favorable, la labor que se desarrollo en la

Asociación fue de diagnóstico e intervención, por medio de la entrevista

semiestructurada y de la visitas domiciliarias que son las herramientas que dan las

pautas al diagnostico de intervención.

Para la elaboración de los resultados se toma como referencia el grupo de

Conflicto con la Ley de la siguiente forma:

Grafica 7: Ingresan más Hombres que mujeres; estas tabulaciones fueron tomados de

los jóvenes de conflicto con la ley, y marca una idea generalizada del número de

hombres con respecto a las mujeres.

Page 35: proyecto final

DESARROLLO DE HABILIDADES PSICOSOCIALES EN NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE LA ASOCIACION INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE GRUPOS HUMANOS.

28 de abr.

La mayoría de los jóvenes está sin ocupación y algunos consumen sustancias

psicoactivas, aunque se les ha hecho intervenciones individuales y se realizan

actividades reforzando este tema, los jóvenes aún consumen.

El Hurto calificado y agravado es el delito que presenta un alto grado en los jóvenes.

Resultados obtenidos de la encuesta.

ENCUESTA

Escribe sí o no según creas que corresponde

Aplicada a 20 niños, niñas de edades entre 6 y 12 años

BIOLÓGICO

si no %

Me Preocupo por mi cuerpo 15 5 75

Duermo lo necesario para que mi cuerpo descanse 20 0 100

Cuando tengo malestar localizo la parte que me duele

13 7 65

Siento cada parte de mi cuerpo 14 6 70

Tengo conciencia de cada órgano de mi cuerpo 9 11 45

Mis órganos expresan lo que siento 10 10 50

Puedo sentir los latidos de mi corazón 20 0 100

Cuando hago ejercicio sé que musculos trabajan 8 12 40

Estoy sastisfecho de las partes de mi cuerpo 15 5 75

Cambiaría algo de mi cuerpo 4 14 20

Por los datos tabulados observamos que un 75% de los menores conoce su cuerpo y

están satisfechos como son y solo un 20% cambiaría algo de su cuerpo.

INTERPERSONAL

si no %

La amistad es algo muy importante 16 4 80

Soy una persona muy sociable

15 5 75

Me gusta estar acompañado

17 3 85

Prefiero momentos de actividad y estar con mucha gente

10 10 50

Page 36: proyecto final

DESARROLLO DE HABILIDADES PSICOSOCIALES EN NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE LA ASOCIACION INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE GRUPOS HUMANOS.

28 de abr.

Disfruto hablar con la gente 8 12 40

Me gusta compartir mis pensamientos con los demás 10 10 50

Me gusta contar aspectos de mi vid 8 12 40

No me molesta conocer a personas extrañas 12 8 60

Sin la gente que me rodea mi vida no sería igual 14 6 70

Tengo muy buenos amigos 15 5 75

En cuanto a las relaciones interpersonales el 80%, considera que le gusta tener amigos,

aunque no les gusta compartir aspectos de su vida, especialmente manifiestan que les

agrada compartir con los demás pero solo para el juego y por momentos breves.

COGNITIVO CONDUCTUAL

si no %

Soy más sensible que la mayoría de la gente.

16 4 80

Sé que puedo expresar lo que siento 14 6 70

Consulto mis pensamientos y sentimientos antes de tomar decisiones

13 7 65

Juzgo las cosas por lo que veo 10 10 50

Me gusta hacer reflexiones de mis actos 12 8 60

Puedo hablar de mis problemas con alguien

13 7 65

Cuando algo me afecta puedo controlarme.

8 12 40

La critica entre los menores es parte de su cotidianeidad, el 80% dice ser muy sensible

espacialmente ante los comentarios de sus pares, aunque manifiestan que antes de

actuar piensan y reflexionan se observa que se agreden con comentarios, lo que hace

que la socialización sea limitada.

COMPORTAMENTEAL

si no %

Puedo controlar mis acciones 8 12 40

Creo que me comporto de manera adecuada

15 5 75

Mis actividades dominan mi vida 16 4 80

Lo que hago es lo que debe ser 14 6 70

Mis acciones diarias son parte de mi rutina.

20 0 100

Page 37: proyecto final

DESARROLLO DE HABILIDADES PSICOSOCIALES EN NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE LA ASOCIACION INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE GRUPOS HUMANOS.

28 de abr.

La gente puede saber quien soy a través de mis actos

16 4 80

Soy lo que hago 20 0 100

Llevo a cabo lo que me gusta. 16 4 80

En el ámbito comportamental el 40% dice controlar sus acciones, un 80% dice que sus

actividades dominan sus vidas, se observa que sus comportamientos son adecuados

cuando están con la figura de autoridad, pero en el omento de estar solos se pierden

las normas de convivencia.

CONCLUSIONES

1.- Los niños que integran la Asociación Integral para el desarrollo de grupos Humanos

tiene un déficit en Habilidades Psicosociales, lo que se hace notorio en la relación con

sus pares; estas deficiencias tienen su origen en sus familias y se pueden fortalecer en

las Instituciones. Recordemos que este proyecto es apoyado en la Teoría del

Aprendizaje Social de Albert Bandura quien afirma que los niños aprenden de los

adultos quienes son la figura modeladora.

2.- Con las Actividades que se realizaron durante el proceso de la Experiencia

Profesional se observa primero que los hábitos de higiene en los menores son muy

escasos y algunos los realizan obligados, esto ocurre cobre todo en los niños de mor

edad, porque en los jóvenes ocurre lo contrario, son insistentes en mostrar una figura

que cause impacto a los demás ya sea por relaciones afectivas o de agrado hacia el

otro.

La comunicación es un proceso difícil porque los niños quieren tener la razón y están

convencidos de que la educación que reciben en sus casas es la correcta, lo que limita

el proceso de asertividad en la formación de los mismos.

3.- En el desarrollo de las Habilidades Psicosociales tenemos que las habilidades de

Liderazgo, Empatía y Asertividad presentan un alto nivel de desarrollo; lo que se pudo

observar durante el proceso, ya que todos los niños quieren tener un lugar,

especialmente con las actividades como la de escoger el vocero que es quien los

Page 38: proyecto final

DESARROLLO DE HABILIDADES PSICOSOCIALES EN NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE LA ASOCIACION INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE GRUPOS HUMANOS.

28 de abr.

representa ante el área administrativa y a quienes hacen las sugerencias para los

cambios que desean.

4.- La Comunicación y Resolución de Conflictos se ven disminuidas por la falta de

tolerancia y la frustración que se manifiesta en algunos de los menores, esta situación

se ve más reflejada en los jóvenes especialmente en los de conflicto con ley, quienes

están pasando por una etapa dura de su vida y están intentando reingresar a una

sociedad con prejuicios y estereotipos muy marcados.

5.- Los profesionales intervienen en un papel importante ya que son los encargados de

restituir los valores que los menores han perdido, de identificar aquellas falencias y

apoyados en la teoría de Abraham Maslow detentar aquellas necesidades que poseen

los menores con el fin de encontrar las soluciones pertinentes a du área; ya sea

Pedagógica, vocacional, trabajo Social, nutrición y Psicología.

Es importante reconocer que en cada una de las áreas de la Asociación el profesional

se encarga de reforzar estas habilidades con actividades pertinentes y sesiones

individuales.

3 CONCLUSIONES GENERALES

Con los datos obtenidos en los resultados de las actividades realizadas y por medio de

la observación se concluye que existen muchas habilidades Psicosociales que hay que

reforzar de acuerdo al objetivo general de identificar el grado de las habilidades

Psicosociales en los niños de GRPHUM. Estas Habilidades mencionadas en el marco

teórico como son las de tipo emocional, que se encuentran en un grado alto de

deficiencia, las relaciones interpersonales, que aunque se trabajan a diario no se

deben descuidar, y e un nivel medio estaría la empatía, conociendo el significado como

es el de ponerse en los zapatos de los demás, en el mismo nivel la resolución de

conflictos desde la teoría hasta como aplicarlo en el hogar. En un grado más bajo está

las habilidades de comportamiento que son las que maneja la Asociación y las que

refuerza constantemente.

El Objetivo dl proyecto se cumple al poder identificar estas habilidades y se logrará en

un futuro cuando se haga mayor énfasis en las habilidades que presentan deficiencias.

Page 39: proyecto final

DESARROLLO DE HABILIDADES PSICOSOCIALES EN NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE LA ASOCIACION INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE GRUPOS HUMANOS.

28 de abr.

Los profesionales son los modeladores de estos niños y en quien está la

responsabilidad de inculcar y fortalecer estas habilidades, sin desconocer que el papel

de la familia es importante y que los profesionales refuerzan cada mes con talleres para

padres.

4.- RECOMENDACIONES

La ética profesional empieza desde el momento en que se empieza a formar

parte de la asociación para hacer de esta un legado de virtudes de un profesional

capacitado, es importante documentarse bien antes de empezar cualquier labor que se

asigne, que el conocimiento sea parte de la experiencia Profesional.

No olvidar que la identidad de los menores es reserva de la institución y ahí se

debe quedar, que el respeto se gana y se adquiere por las acitudes tanto en el trato con

los profesionales, cómo con los menores o comunidades a las que estemos sirviendo.

El apoyo que se brinda por medio de la Universidad UNAD es de carácter

psicológico, con énfasis a fortalecer el nivel profesional del estudiante que realiza la

práctica, sirviendo de soporte al programa ya establecido por la Asociación Integral para

el desarrollo de Grupos Humanos, las labores desarrolladas por el estudiante deben ser

en Psicología, pero que esto no afecte las relaciones con los demás integrantes de las

áreas profesionales.

Tener en cuenta que el cerebro del niño se desarrolla rápidamente permitiéndole

pensar y razonar con mayor claridad. Son capaces de hacer preguntas significativas,

tomar mejores decisiones, realizar tareas complejas y ser más responsables, por tal

motivo se debe estar en la capacidad de resolver sus inquietudes y buscar apoyo en

otras disciplinas cuando sea necesario.

Page 40: proyecto final

DESARROLLO DE HABILIDADES PSICOSOCIALES EN NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE LA ASOCIACION INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE GRUPOS HUMANOS.

28 de abr.

El niño desarrolla gradualmente la capacidad de controlar sus sentimientos y

emociones. Cuando los niños son mal aconsejados y mal disciplinados o Castigados, se

sienten que no son amados, que son malos, tontos o incapaces, y es posible que no

intenten seguir aprendiendo. Por este apartado es indispensable que el profesional esté

en plano conocimiento de la labor que hace, que no haya preferencias con algún menor

y el afecto que se les brinda sea igual para todos.

A nivel teórico se plantea que el origen de las agresiones que presentan los

niños se debe a que han vivido y/o viven situaciones de agresión en sus familias, más

que aprender. Esto implica que el trabajo fundamental se debe realizar con la familia,

sin embargo es de anotar que la Enseñanza Profesional Dirigida. fue dada para el

trabajo con los niños. Se sugiere que se preste atención con más programas dirigidos a

la familia

DOCUMENTOS.

9.- Las habilidades sociales en la infancia y su impacto en el desarrollo de la Autoeficacia. Por: Viviana Kelmanowicz 10.-Organización Panamericana de la Salud. 2001. Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. 11.-Instituto Colombiano De Bienestar Familiar-ICBF (2002), Barriga tierna, corazón contento. Una guía para las familias en gestación. Bogotá: ICBF. 12.- Instituto Colombiano De Bienestar Familiar-ICBF (1995). 13.-Michelson, (1987), García y Magaz, (1997), Verdugo (1997) 14.- Arón y Milicic (1996), Monjas, (1998) Monjas Casares, González Moreno, (1998), pag.18) 15.- Miguel Ángel Verdugo Alonso, Antonio-León Aguado Díaz A. Aguado. Personas con discapacidad: perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadora

CIBERGRAFIA

http://www.laotrainformacion.com/psi11.htm

http://www.unicef.org/spanish/protection/files/FactSheet_conflict_with_law_sp.pdf

http://www.deciencias.net/convivir/1.documentacion/D.habilidades/Habilidades

http://www.apsique.com/

Page 41: proyecto final

DESARROLLO DE HABILIDADES PSICOSOCIALES EN NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE LA ASOCIACION INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE GRUPOS HUMANOS.

28 de abr.

http://www.buenos-padres.com/

http://psicologaobalderas.blogspot.com/

http://dialnet.unirioja.es/ /servlet/buscador

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/18/jerarquia.htm

http://www.encolombia.com/derecho/derecho-codigomenor7.htm