Proyecto final

29
RIESGOS ERGONOMICO EN LA CERVECERIA AGUILA DE BARRANQUILLA PROYECTO DE AULA

description

 

Transcript of Proyecto final

RIESGOS ERGONOMICO EN

LA CERVECERIA AGUILA DE

BARRANQUILLA PROYECTO DE AULA

RIESGOS ERGONOMICO EN LA CERVECERIA AGUILA DE BARRANQUILLA

Zaudith Karime Bustillo Perez

Ramiro José Corena Díaz

Daniela Pereira Puello

Ana Karina Solano Ortega

Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo

Facultad de ciencias económicas

Seguridad y salud en el trabajo

Cartagena De Indias

2015

A nuestros profesores y docentes de planta

Que nos apoyaron en la elaboración de este proyecto.

A nuestros padres y demás familiares.

1

Tabla de contenido 1. PROBLEMÁTICA ............................................................................................................. 8

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................... 9

2.2 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS

RIESGOS ......................................................................................................................... 10

3. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 11

4. OBJETIVOS ................................................................................................................... 12

4.1 OBJETIVOS GENERALES ...................................................................................... 12

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................... 12

5. MARCO REFERENCIAL ................................................................................................ 13

5.1 Antecedentes ............................................................................................................ 13

6. MARCO TEORICO ....................................................................................................... 14

7. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................... 16

Agente de riesgo ............................................................................................................ 16

Medicina preventiva ....................................................................................................... 16

Medicina del trabajo ....................................................................................................... 16

Accidente de trabajo ...................................................................................................... 16

Higiene Industrial ........................................................................................................... 16

Seguridad Industrial ....................................................................................................... 16

Copasst ............................................................................................................................ 16

Prestaciones Económicas ............................................................................................. 16

Matriz Peligro .................................................................................................................. 17

Enfermedad laboral ........................................................................................................ 17

Salud ................................................................................................................................ 17

Evaluación del riesgo .................................................................................................... 17

Identificación del peligro ............................................................................................... 17

Matriz legal: ..................................................................................................................... 17

Amenaza: ......................................................................................................................... 17

Peligro: ............................................................................................................................ 17

Política de seguridad y salud en el trabajo: ................................................................ 17

8. MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES ................................................................................. 0

9. MARCO LEGAL .............................................................................................................. 1

10. CERVECERIA AGUILA DE BARRANQUILLA .............................................................. 2

9.1 RESEÑA HISTORICA ................................................................................................. 2

11. CONCLUSION ............................................................................................................ 3

12. BIBLIOGRAFIAS ........................................................................................................... 4

13. ANEXOS ...................................................................................................................... 5

RESUMEN

Mediante este trabajo se va a desarrollar las competencias para mejorar la salud de

los trabajadores en el sector, que provocan que la capacidad de producir insuficiente

para eso también buscaremos alternativas para mejorar la actividad y manera de

ejercer la labor dependiendo de los diferentes problemas y situaciones que este

presentando para así seleccionar cada una de las herramientas apropiadas que

desarrollen la solución rigiéndose por la normatividad vigente a la problemática

encontrada en la CERVECERIA AGUILA DE BARRANQUILLA.

INTRODUCCION

La relación directa entre salud y trabajo es necesaria. El mantenimiento de la salud cuando se empieza la vida laboral, y se entiende como el vínculo de la persona con la labor que desempeña y la influencia sobre la salud que ocurre en esa labor, que esto se define como la relación de una tarea y el entorno se le llama entonces condiciones de trabajo constituida medio ambiente, tarea y organización. Los efectos desfavorables de las condiciones de trabajo pueden ser accidentes enfermedades que pueden conllevar al ausentismo, un mal clima organizacional esto se ve reflejado en las empresas cuando baja su productividad y se deteriora la calidad de vida de los trabajadores. El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo es la intervención de varias disciplinas en todos los sectores de la empresa para mejorar las condiciones de trabajo y de salud de población trabajadora, mediante la promoción de la salud coordinada por el programa la prevención y control de riesgo por el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de una empresa y así no exponer la productividad. Estas acciones se materializan en el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, entendido como planeación, ejecución, y evaluación de las intervenciones sobre las condiciones de salud que vienen siendo la mediana preventiva y del trabajo, la higiene y seguridad industrial que se realiza para mejorar la salud individual y colectiva del trabajador.

JUSTIFICACION

El desconocimiento de los aspectos ocupacionales en cuanto a la salud, ha con llevado no solamente a un notable deterioro en la de vida y salud de los trabajadores, sino también perjuicios a los mismos patrones, por el mayor índice de ausentismo y menor rendimiento de los trabajadores. La población trabajadora está expuesta a un conjunto de riesgos específicos en el ambiente de trabajo, estos son cambiantes dependiendo de la actividad económica que ejecuta cada empresa. De acuerdo al Decreto 1562 de 2012 y al Decreto 1443 de 2014, toda empresa desarrollara un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo el cual debe tener programa de identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos y establecimiento de controles:

Decreto 614 de 1984 art 29 Resolución 2013 de 1986 Resolución 1616 de 1989 AT. 10, 11,12

Con la correcta elaboración de un programa de identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos y establecimiento de controles, se llega a obtener grandes beneficios como:

Aumento del nivel de salud.

Manejo correcto de los recursos destinados a la salud,

Aumento de la cálida y productividad de la empresa

Cumplir con lo legalmente establecido por el gobierno nacional colombiano.

1. PROBLEMÁTICA

La Constitución Política de Colombia, siguiendo con leyes en materia laboral de

salud ocupacional y prevención de riesgos laborales los Decretos, que reglamentan

la ley en sus distintos aspectos, a su vez las disposiciones administrativas sobre la

materia tales como son, Resoluciones, Acuerdos, Circulares y Conceptos,

acompañan la Matriz de requisitos legales en distintas sentencias judiciales de altas

corporaciones que han dado alcance y definición sobre los temas más relevantes

del sistema de los riesgos laborales en el trabajo.

Los factores de riesgo ergonómico dependen de las cargas de trabajo que a su vez dependen de otros factores como: cantidad, peso excesivo, características personales, características personales, mayor o menor esfuerzo físico o intelectual, duración de la jornada, ritmos de trabajo, confort del puesto de trabajo. Los efectos que produce se relacionan por la posición de pie y sin desplazarse, se sobrecargan los músculos de las piernas, espaldas y hombros, dando lugar a determinadas lesiones y a un estado general de fatiga física. Si se trabaja de pie y se realizan movimientos y esfuerzos físicos, tales como: levantamiento, transporte y manipulación de carga, se pueden producir sobreesfuerzos. El esfuerzo muscular de la manipulación de cargas provoca el aumento del ritmo cardiaco y respiratorio. Las articulaciones, especialmente la columna vertebral, pueden resultar gravemente dañadas por los sobreesfuerzos o posturas de trabajo inadecuadas (hernias discales, lumbalgias, dolores musculo esqueléticos).

De tipo disergonomico: Son aquellos generados por la inadecuada relación entre el trabajador y la máquina, herramienta o puesto de trabajo.

Carga estática: Riesgo generado principalmente por posturas prolongadas ya sea de pie (bipedestación), sentado (sedente) u otros.

Carga dinámica: Riesgo generado por la realización de movimientos repetitivos de las diferentes partes del cuerpo (extremidades superiores e inferiores, cuello, tronco, etc.). También es generado por esfuerzos en el desplazamiento con carga, sin carga, levantamientos de cargas, etc.2

2 ALVAREZ, Heredia Francisco; FAIZAL GeaGuea Enriqueta. Salud Ocupacional Guía

Práctica. Recuperado viernes 2 octubre 2015

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En Cervecería Águila S. A Barranquilla identificamos muchos peligros en el área de almacenamiento y repartición, los cuales afectan principalmente la salud de los trabajadores en su área de trabajo.

3

3 PEREIRA Puello, Daniela María, Diseño propio

GTC 45 DE 2007

2.2 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS

RIESGOS

3. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. ¿De qué manera puede afectar el riesgo ergonómico a los trabajadores del área de almacenamiento y repartición de la Cervecería Águila Barranquilla?

2. ¿De qué manera podemos evitar los riesgos ergonómicos en la Cervecería

Águila Barranquilla en el área de almacenamiento y repartición?

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVOS GENERALES

Planificar estrategias que permitan la búsqueda de solución a la situación que se presenta en la empresa Cervecería Águila Barranquilla con los trabajadores.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Estudiar las áreas de trabajo para verificar que esta se encuentren en situaciones óptimas para el trabajador.

Proponer mecanismos periódicamente y control de la salud del trabajador, para así disminuir y prevenir que este riesgo (Ergonómico) y los demás se presenten en el área laboral.

Examinar las causas que genera riesgos en los trabajadores.

Buscar medidas para prevenir posibles enfermedades laborales y accidentes de trabajo en cada trabajador.

5. MARCO REFERENCIAL

5.1 Antecedentes

Seguridad social, http://www.dt.gob.cl/consultas/1613/w3-article-95297.html

AREVALO Camacho, Liliana, Recursos Humanos Cervecería Águila Barranquilla

http://ergounadantioquia.blogspot.com.co/p/legislacion-aplicable.html

http://mapfre.primelms.com/cscorm/SCORM_Mapfre_Curso1/fscommand/7

_Matriz_de_Legislacion.pdf

6. MARCO TEORICO

Derecho a Saber del Trabajador respecto de los riesgos inherentes a sus labores El artículo 21 del Decreto Supremo Nº 40, de 1969, que contiene el Reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales, establece que los empleadores tienen la obligación de informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo correcto. Los riesgos son los inherentes a la actividad de cada empresa. El empleador debe dar cumplimiento a las obligaciones antes referida a través de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad y los Departamentos de Prevención de Riesgos, al momento de contratar a los trabajadores o de crear actividades que impliquen riesgos. Cuando en la respectiva empresa no existan los Comités o los Departamentos señalados precedentemente, el empleador debe proporcionar la información correspondiente en la forma que estime conveniente y adecuada. De lo dicho anteriormente podemos deducir lo importante que es, que toda empresa u organización, sostenga como plan básico de prevención un sistema en el cual antes de empezar a trabajar con cualquier sustancia que sea un peligro para el ser humano; hacerlo saber a sus trabajadores y capacitarles para un buen procedimiento para la prevención de dichos riesgos. Es importante destacar que los elementos de protección personal son el último recurso. Lo primero es reducir el uso de sustancias peligrosas al mínimo, medidas de protección colectiva (aislamiento del proceso, por ejemplo) y como último recurso, la protección personal. -para el cuerpo: delantal, pantalones, gorro, guantes y pechera -para las vías respiratorias: mascarillas contra: -polvo; -aerosoles; -químicos específicos -para la vista: lentes de policarbonato -para los oídos: tapones4

4 Seguridad social, http://www.dt.gob.cl/consultas/1613/w3-article-95297.html

En 1913 nació la Cervecería de Barranquilla, hogar de la marca Águila, ícono nacional que representa la tradición y fidelidad a un sabor “Sin Igual y Siempre Igual” hecho para celebrar y compartir. Desde agosto de 2009, la Cervecería de Barranquilla es la única de Bavaria con una planta propia de cogeneración de energía, un importante avance en el uso racional de energía y en la mitigación del cambio climático. Los cerca de 11 millones de dólares invertidos en su montaje, representan el compromiso de Bavaria con el cuidado del planeta. Nuestras marcas Águila, Águila Light, Club Colombia, Cola & Pola, Costeña, Costeñita, Miller, Peroni, Pilsen, Póker, Póker Ligera, Redd´s y Pony Malta son líderes en Colombia en sus respectivas categorías de bebidas.5

5 AREVALO Camacho, Liliana, Recursos Humanos Cervecería Águila Barranquilla

7. MARCO CONCEPTUAL

Agente de riesgo: Es aquel que tiene la probabilidad de acusar enfermedad o lesión en el huésped. Medicina preventiva: conjunto de actividades dirigidas a la identificación precoz de los agentes que pueden causar enfermedades o lesión, a su control y a la rehabilitación integral del individuo afectado. Medicina del trabajo: Conjunto de actividades multidisciplinarias destinadas a la promoción, prevención y control de la salud de los operarios, con el fin de ubicarlos en un puesto de trabajo de acuerdo con su condición psicofisiológica. Accidente de trabajo: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo. Ausentismo: condición de ausente del trabajador. Higiene Industrial: Es la ciencia y el arte dedicadas al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores ambientales originados en el lugar de trabajo que pueden ocasionar enfermedades a la salud y bienestar o malestares e ineficiencia entre los trabajadores. Seguridad Industrial: Es el conjunto de normas técnicas destinadas a proteger la vida, salud e integridad físicas de las personas y a conservar los equipos e instalaciones en mejores condiciones de productividad. Copasst: Comité paritario de seguridad y salud en el trabajo, Es un organismo de promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de salud ocupacional dentro de la empresa. Prestaciones Económicas: Todo afiliado al Sistema General de Riesgos Profesionales que sufra un accidente de trabajo o enfermedad profesional o como consecuencia de ello se incapacite, invalide o muera, tendrá derecho a que este Sistema General le preste los servicios asistenciales y le reconozca las prestaciones económicas de acuerdo con cada caso: incapacidad temporal, incapacidad permanente parcial, pensión de invalidez, pensión de sobrevivientes o auxilio funerario.

Matriz Peligro: Es una herramienta de control y de gestión que es utilizada para identificar procesos, tipo y nivel de riesgos inherentes de estos, a su vez permite evaluar la efectividad de una adecuada gestión en temas de prevención de riesgos. Enfermedad laboral: Es la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. Salud: Es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo. También es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia. Evaluación del riesgo: Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de probabilidad de que dicho riesgo se concrete y al nivel de severidad de las consecuencias de esa concreción. Identificación del peligro: Proceso para establecer si existe un peligro y definir las características de éste. Matriz legal: Es la compilación de los requisitos normativos exigibles a la empresa acorde con las 'actividades propias e inherentes de su actividad productiva, los cuales dan los lineamientos normativos y técnicos para desarrollar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo - SG-SST, el cual deberá actualizarse en la medida que sean emitidas nuevas disposiciones aplicables. Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales. Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud de los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones. Política de seguridad y salud en el trabajo: Es el compromiso de la alta dirección de una organización con la seguridad y la salud en el trabajo, expresadas formalmente, que define su alcance y compromete a toda la organización6

6 Decreto 1443 de 2014

HENAO Robledo, Fernando, Salud Ocupacional Conceptos Básicos, Ecoe Ediciones 2010.

8. MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES

9. MARCO LEGAL

DISPOSICION TEMA

Ley 9/ 1979 Norma para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones.

Decreto 614/ 1984 Base para la organización de la administración de salud ocupacional en el país.

Resolución 2013/ 1986

Reglamentación de la organización y funcionamiento de los comités de medicina, higiene y seguridad industrial.

Resolución 1016/1986 Organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional.

Ley 100/ 1993 Se crea el régimen de seguridad social integral

Decreto 1281 / 1994 Reglamenta las actividades de alto riesgo

Ley 1771/ 1994 Reglamenta los reembolsos por

accidentes de trabajo y enfermedad profesional.

Ley 1772/ 1994 Por el cual se reglamenta la afiliación y las cotizaciones al sistema general de riesgos profesionales.

Decreto 1607/ 2002 Tabla de clasificación de actividades económicas para el sistema general de riesgos profesionales.

Ley 1772/2002 Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del sistema general de riesgos profesionales.

Resolución 1401/ 2007 Investigación de incidentes y accidentes de trabajos

Ley 1562/ 2012

Por La Cual Se Modifica El Sistema De Riesgos Laborales Y Se Dictan Otras Disposiciones En Materia De Salud Ocupacional

10. CERVECERIA AGUILA DE BARRANQUILLA

Dirección: Calle 10 # 38 - 280, Barranquilla, Atlántico

Teléfono: (5) 3504232

Actividad De La Empresa: Comercial

Nombre ARL: Sura

Nombre EPS De Los Trabajadores: Saludcoop y Coomeva

9.1 RESEÑA HISTORICA

Leo Sigfried Kopp y los hermanos Santiago y Carlos Arturo Castello fueron los

visionarios que soñaron con establecer una industria en Colombia.

La sociedad Kopp y Castello, interesada en establecer un negocio de cerveza,

adquirió un lote en Bogotá el 4 de abril de 1889, fecha que marca el nacimiento de

un legado de conocimiento, compromiso y calidad.

Desde entonces Bavaria ha estado ligada a la historia, cultura y tradición de nuestro

país y ha influido positivamente en el desarrollo nacional y economía colombiana.

7

7 AREVALO Camacho, Liliana, Recursos Humanos Cervecería Águila Barranquilla

11. CONCLUSION

Esta investigación impacta de manera positiva ya que se estudiara cada una de las

situaciones que generan esta alta tasa de casos para así neutralizar esta situación

y de esta manera mejorar la productividad en la empresa y que a su vez cada

trabajador que este en la empresa se sienta satisfecho y protegido en su lugar o

área de trabajo.

Con base a la matriz de requisitos legal, este proyecto es de suma importancia para

las empresas, ya que el riesgo ergonómico no se presenta únicamente en esta

empresa sino en las distintas empresas de otros sectores y actividad económica

tienen la necesidad la causa que les genera este riesgo.

Por lo tanto esta investigación ayudara a desarrollar de manera clara las habilidades

de experimentación, análisis, comprensión y compromiso de temas como la

protección, promoción de la salud y prevención de riesgos y enfermedades

laborales, la normatividad en la cual se rigen, que a su vez lo llevan a un

conocimiento oportuno para buscarle una solución a la situación en la cual el

trabajador se encuentre afectado o esté en riesgo de afectar por consecuencia a su

actividad laboral.

12. BIBLIOGRAFIAS

HENAO Robledo, Fernando. Conceptos básicos de salud ocupacional

ALVAREZ Heredia, Francisco; FAIZAL GeaGea Enriqueta. Salud ocupacional guía práctica.

file:///C:/Users/EDYSOPHIA/Downloads/GUIA_TECNICA_EXPOSICION_FACTORES_RIESGO_OCUPACIONAL.pdf

Seguridad social, http://www.dt.gob.cl/consultas/1613/w3-article-95297.html

AREVALO Camacho, Liliana. Recursos Humanos Cervecería Águila Barranquilla

PEREZ Gamarra, Andreina. HSEQ de la Cervecería Águila Barranquilla

JULIO Gómez, Ernesto. SISO de la Cervecería Águila Barranquilla

VILLAMIL Correa, Carlos. Medicina Preventiva Cervecería Águila Barranquilla

Decreto 1443 de 2014

Decreto 1562 de 2012

13. ANEXOS

FIGURA 1

FIGURA 2

FIGURA 3

FIGURA 4

FIGURA 5

FIGURA 6

FIGURA 7

FIGURA 8

FIGURA 9

FIGURA 10

FIGURA 11