Proyecto final

58
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Diseño Instruccional: “Cartas formales” ASIGNATURA: Nuevas tecnologías en educación GRUPO:1504 PROFESORA: Morales González Norma Angélica. ESTUDIANTES: Martha Paola Ramos Rodríguez Claudia Jaqueline Rodríguez Katya Paola Sanchez Encontra María Fernanda Sánchez Valdés Fecha de entrega : 1°/Diciembre/2016.

Transcript of Proyecto final

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

Diseño Instruccional: “Cartas formales”

ASIGNATURA: Nuevas tecnologías en educación

GRUPO:1504

PROFESORA: Morales González Norma Angélica.

ESTUDIANTES:

Martha Paola Ramos Rodríguez

Claudia Jaqueline Rodríguez

Katya Paola Sanchez Encontra

María Fernanda Sánchez Valdés

Fecha de entrega : 1°/Diciembre/2016.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1. FUNDAMENTOS TEÓRICO-PEDAGÓGICOS……………………………….... 7

1.1 TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN A DISTANCIA……………….. 7

1.1.1 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO…………………………………………….… 8

1.1.2 CONSTRUCTIVISMO…………………………………………………….… 9

1.1.3 CONECTIVISMO………………………………………………………….. 10

1.1.4 ESTILOS DE

APRENDIZAJE…………………………………………...………………………...1

1

1.1.5 HABILIDADES DIGITALES PARA EL SIGLO XXI…………………...….14

1.2 BASES DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y APRENDIZAJE EN LÍNEA…….14

(PRESENTACIÓN DEL PROYECTO E-LEARNING)

1.2.1 EDUCACIÓN A DISTANCIA…………….……………………………..…. 15

1.2.2 APRENDIZAJE FORMAL, NO FORMAL E INFORMAL…...………….. 16

1.2.3 E-LEARNIG Y B-LEARNING…………………………………………...… 21

1.2.4 PLATAFORMAS INTEGRADAS LMS (LEARNING MAGNAMENT

SYSTEM)....................................................................................................... 21

1.2.5 PLATAFORMA SAE…………………………………………………..…… 22

2. BASES METODOLÓGICAS………………………………………………...….. 22

2.1 MODELOS DE DISEÑO INSTRUCCIONAL…………….……………………… 23

2.1.1 MODELO ASSURE…………………………………………..……………. 24

2.1.2 MODELO DE DICK Y CAREY……………………….…………………… 24

2.1.3 MODELO DE JONASSEN………………………………………………… 25

2.1.4 MODELO ADDIE………………………………………………………….. 26

2.2 DISEÑO DE UN MÓDULO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CON BASE AL

MODELO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL (JUSTIFICAR LA PERTINENCIA Y

RELEVANCIA PEDAGÓGICA DEL MODELO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL QUE

UTILIZÓ EL EQUIPO).............................................................................................. 26

2.2.1 ASSURE…………………………………………………………………………… 24

· ANALIZA LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE

· ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

· SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS, TECNOLOGÍAS Y MEDIOS

MATERIALES

· ORGANIZAR EL ESCENARIO DE APRENDIZAJE

· PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES (COOPERATIVAS Y

ACTIVAS)

· EVALUACIÓN Y REVISIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN Y RESULTADOS

DE APRENDIZAJE

2.2.1 JONASSEN (CONSTRUCTIVISTA)................................................................

25

· PREGUNTAS/ CASOS/ PROBLEMAS/ PROYECTOS

· CASOS RELACIONADOS

· RECURSOS DE INFORMACIÓN

· HERRAMIENTAS COGNITIVAS

· CONVERSACIÓN/HERRAMIENTAS DE COLABORACIÓN

· SOCIAL/ APOYO DEL CONTEXTO

2.2.1 ADDIE……………………………………………………………………………… 26

· ANÁLISIS

· DISEÑO

· DESARROLLO

· IMPLEMENTACIÓN

· EVALUACIÓN

3. BASES CONTEXTUALES DEL PROYECTO: DISEÑO INSTRUCCIONAL

PARA LA EDUCACIÓN A DISTANCIA……………………...………………..……… 27

3.1 EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MÉXICO……..……………………...… 27

3.1.1 MODELO EDUCATIVO DE SECUNDARIA………………………...….. 28

3.2 PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIO (EXPLICAR CÓMO SE

ESTRUCTURA)............................................................................................. 28

3.3 CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE (PERFIL DE EGRESO).......29

4. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE ACUERDO CON EL MODELO

INSTRUCCIONAL (JUSTIFICAR)...........................................................................29

4.1 GRADO Y NIVEL………………………………….……..………………… 30

4.2 MATERIA………....……………………………….………………………….30

4.3 UNIDAD TEMÁTICA O BLOQUE………………………...………………. 30

4.4 COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN……….………….…..……….30

4.5 APRENDIZAJES ESPERADOS……………….…………………………. 30

4.6 CONTENIDOS……………...-………….……………………………………31

4.7 ESTRATEGIA O MÉTODO DIDÁCTICO (EL QUE SE ELIGIÓ).............32

4.7.1 FLIPPED CLASSROOM O AULA INVERTIDA…………………....32

4.7.2 APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS O PROYECTOS….33

4.7.3 OTRO (EN CASO DE UNA PROPUESTA NUEVA)......................33

5. ASPECTOS TÉCNICOS DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL. CREACIÓN DE

MATERIALES Y RECURSOS…………………………………………………………. 33

5.1 RECURSOS ELECTRÓNICOS, MULTIMEDIA Y WEB…………....…. 34

5.2 RECURSOS ELECTRÓNICOS, MULTIMEDIA O WEB UTILIZADOS EN

LA ESTRATEGIA…………………………………………………………….. 34

5.3 GUIONES Y ESCALETAS………………………………………………....37

5.4 CALENDARIO DE ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DEL

CURSO…………………………………………………………………………53

5.5 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE TAREAS Y ACTIVIDADES...53

5.6 HERRAMIENTAS DE MOODLE SAE QUE SE EMPLEARON PARA EL

MONTAJE DE UN CURSO A DISTANCIA PARA ESTUDIANTES DE

SECUNDARIA………………………………………………………………… 54

5.6.1 HERRAMIENTAS DE COLABORACIÓN………………………...

54

5.6.2 HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN………………………... 54

CONCLUSIONES Y DISCUSIONES…………………………………………………… 55

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y CIBERGRÁFICAS………………………………….56

INTRODUCCIÓN

Mediante este proyecto de investigación se conocerán los diferentes conceptos,

modelos, teorías, etc. en las que se sustenta la educación a distancia y la

importancia de la misma en la educación de los individuos. Para empezar es de

gran importancia destacar que a lo largo de este curso, aprendimos a utilizar

distintos recursos didácticos que sirven como apoyo a la educación a distancia, pero

no podemos dejar a un lado a la educación formal, ya que también es una

herramienta fundamental para que las clases presenciales nos brinden un verdadero

aprendizaje significativo y tampoco podemos olvidarnos del tema “Flipped

Classroom”, ya que es una forma de sacarle el máximo provecho a las TIC y

también a las clases tradicionales.

Más adelante mencionaremos en qué consisten los diferentes tipos de educación,

las teorías en que se sustentan, la forma en la que se realiza un diseño

instruccional, además de los guiones necesarios para la realización del mismo.

1. FUNDAMENTO TEÓRICO-PEDAGÓGICO Para la realización de este diseño instruccional y los diferentes recursos que se han

puesto en práctica, es necesaria una ardua investigación para reconocer los

distintos modelos, teorías y paradigmas que fundamentan las actividades,

contenidos, formas de trabajo, entre otros aspectos que podemos encontrar en los

cursos en línea, con el fin de tener las bases y los conocimientos necesarios para

cumplir con los objetivos planteados al principio de la planeación y la realización del

mismo, logrando con esto, que nuestro trabajo cuente con la fundamentación

correcta de acuerdo a ciertas teorías de autores reconocidos en su rama de

conocimiento.

En este caso hemos optado por exponer de manera concreta en qué consisten no

sólo las distintas teorías que se han manejado desde hace ya muchos años, como

pueden ser, constructivismo y aprendizaje significativo, sino también nuevas

corrientes o paradigmas pedagógicos como lo es te conectivismo dado que nuestra

sociedad evoluciona de manera exponencial gracias a esta forma tan eficaz de

acceder al conocimiento y a la comunicación.

1.1 TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN A

DISTANCIA

En educación a distancia es importante destacar la importancia de la teoría para

poder emplear la metodología que mejor convenga tanto a los alumnos como a los

docentes; es considerada una modalidad educativa o bien estrategia educativa en

los que no se condiciona la enseñanza-aprendizaje.

“Según Webster y Hackley, «la mediación tecnológica es una opción

importante en el aprendizaje a distancia porque hace posible el compartir:

costos, información y expertos de diferentes lugares, al dar oportunidad

educativa adicional a los lugares en desventaja y distantes» (1997: 1282).”

(Martínez, 2008)

Tanto la educación a distancia como la mediación tecnológica son importantes para

la comunicación multimedia tomando como centro de todas las actividades al

alumno con un autoaprendizaje, teniendo a un número de participantes mayor

situándose en cualquier lugar, dependen de la tecnología en la que pueden

establecer una comunicación con diversos participantes.

1.1.1 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

El término de “aprendizaje significativo” es una aportación del psicólogo y pedagogo

estadounidense David Ausubel, en 1984 define esta teoría como la relación

significativa y no arbitraria entre el objeto por conocer y la estructura conceptual de

quien desea aprender tal objeto. Esta teoría propone defender y practicar aquel

aprendizaje en el que se provoca un verdadero cambio auténtico en el sujeto.

Haciendo una pequeña comparación con el término común de aprendizaje, el cual lo

podemos encontrar como “proceso de interacción que produce cambios internos,

modificación de los procesos en la configuración psicológica del sujeto de forma

activa y continua” (González Serra, 2000), podemos darnos cuenta de que a

diferencia de éste, en el aprendizaje significativo, estos cambios serán producidos

por nuevos conocimientos, los que adquirirán un sentido personal y una coherencia

lógica en las estructuras cognitivas del educando. Para Ausubel la “significatividad”

sólo es posible si se logran relacionar los nuevos conocimientos con los que ya

posee el sujeto. Ausubel hace una fuerte crítica al aprendizaje por descubrimiento y

a la enseñanza mecánica repetitiva tradicional, al indicar que resultan muy poco

eficaces para el aprendizaje de las ciencias. Estima que aprender significa

comprender y para ello es condición indispensable tener en cuenta lo que el alumno

ya sabe sobre aquello que se le quiere enseñar.

Este tipo de aprendizaje se considera efectivo, puesto que evita la memorización y

también la mecanización del aprendizaje de contenidos que carecen de significados

para el alumno. De esta manera el aprendizaje significativo debe contemplar el

engranaje lógico de los nuevos conocimientos o materia a impartir con los

conceptos, ideas y representaciones ya formados en las estructuras cognoscitivas

del educando; se construye así un conocimiento propio, individual, un conocimiento

de él para él.

Ausubel definió tres condiciones básicas para que se produzca el aprendizaje

significativo:

● Que los materiales de enseñanza estén estructurados lógicamente con una

jerarquía conceptual, situándose en la parte superior los más generales,

inclusivos y poco diferenciados.

● Que se organice la enseñanza respetando la estructura psicológica del

alumno, es decir, sus conocimientos previos y sus estilos de aprendizaje.

● Que los alumnos estén motivados para aprender.

1.1.2 CONSTRUCTIVISMO

Las teorías de Piaget (biólogo, psicólogo y epistemólogo suizo) señalan el punto de

partida de las concepciones constructivistas del aprendizaje como “un proceso de

construcción interno, activo e individual”. La idea sobre la construcción de

conocimientos evoluciona desde la concepción piagetiana de un proceso

fundamentalmente individual con un papel más bien secundario del profesor, a una

consideración de construcción social donde la interacción con los demás a través

del lenguaje es muy importante.

Dicho proceso de construcción depende de dos aspectos fundamentales:

1. De los conocimientos previos o representación que se tenga de la nueva

información, o de la actividad o tarea a resolver.

2. De la actividad externa o interna que el aprendiz realice al respecto.

Como teoría referente a la formación del conocimiento, el constructivismo

representa la superación del antagonismo entre posiciones racionalistas y

empiristas. El constructivismo plantea la formación del conocimiento “situándose en

el interior del sujeto” (Delval, 1997, p. 80). Es decir, el sujeto construye el

conocimiento de la realidad, ya que ésta no puede ser conocida en sí misma, sino a

través de los mecanismos cognitivos de que se dispone, mecanismos que, a su vez,

permiten transformaciones de esa misma realidad. De manera que el conocimiento

se logra a través de la actuación sobre la realidad, experimentando con situaciones

y objetos y, al mismo tiempo, transformándolos. Los mecanismos cognitivos que

permiten acceder al conocimiento se desarrollan también a lo largo de la vida del

sujeto.

El constructivismo, en esencia, plantea que el conocimiento no es el resultado de

una mera copia de la realidad preexistente, sino de un proceso dinámico e

interactivo a través del cual la información externa es interpretada y reinterpretada

por la mente. En este proceso la mente va construyendo progresivamente modelos

explicativos, cada vez más complejos y potentes, de manera que conocemos la

realidad a través de los modelos que construimos para explicarla.

1.1.3 CONECTIVISMO

El conectivismo se ha planteado como una teoría muy reciente que se propone

como una nueva teoría del aprendizaje (Siemens, 2005), pero que se muestra

particularmente interesante como una aproximación más del orden epistemológico,

en términos de sus propuestas acerca de las nuevas y alternativas maneras de

concebir el conocimiento y las formas de aproximarse al mismo. En el conectivismo,

el conocimiento queda constituido por la formación de conexiones entre nodos de

información, ya sean estos contenidos aislados o redes enteras, y el aprendizaje

precisamente consiste en la destreza para construir y atravesar esas redes.

Consecuentemente, la estrategia básica para el aprendizaje es el reconocimiento de

patrones en la red.

A diferencia del constructivismo, que establece que los alumnos intentan alcanzar la

comprensión a través de tareas que confieren significado, se apuesta porque ese

significado ya existe y el reto del aprendiz es reconocer los patrones que parecen

estar ocultos. Decidir este significado y la formación de conexiones entre

comunidades especializadas son, de forma primordial, las actividades centrales del

aprendizaje en la teoría conectivista (Siemens, 2004). También es de vital

importancia mencionar que el conectivismo se enfrenta con el constructivismo: este

es proposicional mientras que las conexiones de aquel se forman naturalmente, sin

intencionalidad por parte del sujeto que aprende, e incluso no completamente bajo

el control de los individuos.

En paralelo a esta nueva teoría del aprendizaje surgen nuevos modelos instructivos

como por ejemplo, el concepto de e-learning 2.0 acuñado por Stephen Downes para

simbolizar la aplicación de las herramientas de la Web 2.0 en la educación. También

se habla de Universidad 2.0, Curriculum 2.0 o Pedagogía 2.0. La aplicación más

extendida del aprendizaje conectivista son los MOOC (Massive Open Online

Courses).

Aprender desde una perspectiva conectiva tiene que ver con la construcción de

redes personales de aprendizaje, las cuales no son más sino entramados de

conexiones que permiten acceder a las fuentes de información, cuando la necesidad

de aprendizaje así lo requiera. Entonces, enseñar desde esta misma perspectiva se

constituye ya no en una actividad de naturaleza instruccional ni prescriptiva, sino en

un acompañamiento constante hacia la construcción y fortalecimiento de dichas

redes personales en los aprendices.

Finalmente, el proceso de aprendizaje compuesto por la identificación, búsqueda e

integración del conocimiento mediante conexiones es favorecido por la

convergencia de los medios de comunicación que potenciados por las TIC,

almacenan y distribuyen información en múltiples formatos, que se escapan a las

barreras del espacio y que permanecen disponibles de manera permanente y

muchas veces redundante.

1.1.4 ESTILOS DE APRENDIZAJE

David Kolb identificó dos dimensiones principales del aprendizaje que es la

percepción y el procesamiento.

“Decía que el aprendizaje es el resultado de la forma como las personas perciben y

luego procesan lo que han percibido.

Describió dos tipos opuestos de percepción:

● Las personas que perciben a través de la experiencia concreta

● Las personas que perciben a través de la conceptualización abstracta (y

generalizaciones).” (Lozano, 2000)

Los procesos de aprendizaje son las actividades que ejercen los alumnos para

lograr los objetivos educativos que se pretende, la construcción de conocimientos se

tienen en dos ramas que es lo personal y la social.

Pozo (1989) considera la Teoría del Aprendizaje Significativo como una teoría

cognitiva de reestructuración; para él, se trata de una teoría psicológica que se

construye desde un enfoque organicista del individuo y que se centra en el

aprendizaje generado en un contexto escolar. Se trata de una teoría constructivista,

ya que es el propio individuo-organismo el que genera y construye su aprendizaje.

El aprendizaje significativo es el proceso según el cual se relaciona un nuevo

conocimiento o información con la estructura cognitiva del que aprende de forma no

arbitraria y sustantiva o no literal. Esa interacción con la estructura cognitiva no se

produce considerándola como un todo, sino con aspectos relevantes presentes en la

misma, que reciben el nombre de subsumidores o ideas de anclaje (Ausubel, 1976,

2002; Moreira, 1997)

Hay una definición de aprendizaje usada comúnmente y se relaciona también al

cambio en la conducta debido a la experiencia; sin embargo, el concepto y definición

de aprendizaje no ha sido considerado como uno solo: es notorio cómo los autores,

investigadores y estudiosos del problema del aprendizaje manejan desde sus

respectivas visiones y perspectivas el constructo. Diversos estudios en el transcurso

del tiempo han buscado establecer la forma en que las personas llevan a cabo los

procesos de aprendizaje. Una amplia variedad de autores le han dado diversos

enfoques al tema, lo que ha llevado a plantear múltiples teorías acerca los aspectos

que influyen en la manera como las personas aprenden.

El concepto que cuenta con mayor aceptación ha sido el de Keefe y Thompson

(1987), quienes proponen que los estilos de aprendizaje son aquellos rasgos

cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores de la forma como los

individuos perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje.

Los diferentes tipos de aprendizaje son 6 que se describen a continuación:

1. En el que se maneja el aprendizaje repetitivo o memorístico que consta en

que el alumno memoriza contenidos a falta de una relación con los

conocimientos previos.

2. El aprendizaje receptivo es el que es impuesto sin tener en cuenta las

necesidades que se tienen en donde el maestro transmite y el alumno es

pasivo y en el que el libro de texto es el material de conocimiento

prácticamente solo se tiene una comprensión y reproducción del

conocimiento sin que este descubra algo.

3. Por Bruner en el aprendizaje por descubrimiento el sujeto descubre

conceptos en los que lleva a los siguientes pasos:

● El sujeto es activo en cuanto su objeto de conocimiento que es

modificado a sus esquemas cognitivos.

● La motivación del alumno para que este le de un significado personal

al objeto de aprendizaje.

4. Por Ausubel el aprendizaje significativo en esta teoría propone defender y

practicar aquel aprendizaje en el que se provoca un verdadero cambio auténtico en

el sujeto en el que un “proceso de interacción que produce cambios internos,

modificación de los procesos en la configuración psicológica del sujeto de forma

activa y continua” (González Serra, 2000)

5. Con Jonh B. Watson a través del conductismo se tiene el aprendizaje

observacional en el que el tipo de aprendizaje se observa el comportamiento del

otro, procedimientos experimentales para estudiar el comportamiento observable

refiriéndose a la conducta.

6. El aprendizaje latente en este se adquiere un nuevo comportamiento y solo

se muestra hasta que se tiene un incentivo.

1.1.5 HABILIDADES DIGITALES PARA EL SIGLO XXI

Las competencias digitales son un conjunto de conocimientos, capacidades,

destrezas y habilidades en el uso de la información y así alcanzar objetivos

específicos de conocimiento con herramientas de las tecnologías digitales. La

sociedad del siglo XXI es más conocida por la Sociedad del Conocimiento.

La Sociedad de Información juega el papel de embajadora con la globalización para

así tener un aporte en donde los beneficios serían para todos con tan solo tener una

estrecha brecha digital y para los países en desarrollo es una cuestión de tiempo, y

de decisión política para crear las condiciones adecuadas las cuales deben

centrarse en los seres humanos de acuerdo a su contexto ya que la información se

dirige en función de la sociedad ahora bien refiriéndonos a la Sociedad del

Conocimiento se enfoca más en medios académicos, se debe usar el término de

sociedades ya que sociedad es más general y no se tiene el mismo contexto y se

tiene la diversidad de las sociedades humanas es por ello que se refiere a

sociedades de información o sociedades de conocimiento; el conocimiento como

una construcción social compartida, no propiedad privada, y las tecnologías un

soporte para todo ello.

1.2 BASES DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y APRENDIZAJE EN

LÍNEA (PRESENTACIÓN DEL PROYECTO E-LEARNING)

Como sabemos, nos encontramos situados en una era regida por las tecnologías de

la información y la comunicación, por lo tanto, debemos de aprovecharlas para

lograr una educación a distancia. Vivimos en contexto donde debemos de estar

realizando diversas tareas ya sean laborales, familiares, etc. que pueden llegar a

impedirnos asistir a un aula y pasar ciertas horas en la escuela, para esto es

importante, encontrar la forma en que podamos acceder a este conocimiento a

nuestros tiempos y espacios adecuados. Esta es una ventaja de la educación a

distancia o en nuestro caso, e.-learning, que más adelante abordaremos esta

modalidad educativa así como otras que se relacionan con la educación a distancia

y claro está, el aprendizaje en línea.

1.2.1 EDUCACIÓN A DISTANCIA

En educación se debe utilizar la tecnología con todos sus avances y de la manera

más eficaz. El considerar la tecnología como una creación humana permite

aprovecharla para manejarla más fácilmente, para comprender el valor que tiene en

los contextos educativos, por ejemplo como apoyo a la mediación que reclama el

proceso de enseñanza y de aprendizaje en cualquiera de los niveles educativos y

dentro de modelos formales y no formales.

La Educación a Distancia cuenta con una historia de larga trayectoria. Tiene sus

inicios en los programas de estudios por correspondencia y por radiodifusión, se fue

desarrollando hasta ofrecer cursos por sistemas sostenidos en lo audiovisual a

través de las vías satelitales.

Conde (2003) plantea, refiriéndose a la enseñanza a distancia, que ésta se

caracteriza por los elementos fundamentales que componen el triángulo interactivo:

el alumno, el profesor/tutor y el contenido. El contenido se presenta a través del

material didáctico, en este tipo de estudio se convierte en un elemento

especialmente relevante, ya que en él se incluye toda la información y se ofrece la

guía a los alumnos; se entiende que en este tipo de enseñanza se trabaja sobre el

modelo de autoaprendizaje, el tutor/profesor es un guía, un compañero auxiliar, pero

el alumno debe desenvolverse de manera autónoma. El trabajo del tutor puede

llevarse a cabo de manera presencial o a distancia, también puede contemplar

modalidades combinadas. Las pautas y las estrategias de interacción entre los

elementos: alumno, tutor y contenido tienen características particulares,

dependiendo de cada curso.

Compete a los docentes cuestionarse y realizar cambios en sus prácticas

pedagógicas, adecuando el proceso de enseñanza y de aprendizaje a los nuevos

recursos y posibilidades. La sociedad se encuentra invadida de medios que ejercen

influencia sobre sus miembros, por ello es importante estar preparados para evitar la

manipulación y ser capaces de conocer a fondo y utilizar cada uno de estos medios,

en la formación crítica ante ellos. Ningún medio es bueno o malo en sí, siempre va a

depender de quién y cómo se le utilice. De ahí la necesidad de la formación de

personas críticas y preparadas para que puedan producir y utilizar al máximo los

medios, de esto dependerá su valor. La práctica psicopedagógica tiene múltiples

aplicaciones en la Educación a Distancia y específicamente en la Educación Virtual,

deben tomarse en cuenta las conexiones del proceso de enseñanza y de

aprendizaje con el entramado de los factores que le dan sentido; por ejemplo: el tipo

de institución, la organización que lo ofrece, qué clase de formación pretende; el

marco de referencia del sistema educativo en que se encuentra; los estudiantes que

la solicitan, sus características e intereses; el rol del docente o profesor; el tipo de

materiales de que se dispone; el currículo y la naturaleza propia del contenido objeto

de aprendizaje; la concepción de evaluación; la disponibilidad de los recursos

tecnológicos para lograr la comunicación-interacción de acuerdo al modelo

pedagógico adoptado; éstos, son algunos de los factores a tomar en cuenta cuando

se trata de ofrecer cursos a distancia

1.2.2 APRENDIZAJE FORMAL, NO FORMAL E INFORMAL

Se tiene al Sistema educativo dividido en 3 campos que son la educación formal

está en un tiempo y lugar determinado en la que se obtiene un título es regulada,

planificada e intencional como lo son la escuela primaria, secundaria, el bachillerato,

la universidad entre otros - se refiere al sistema educativo estructurado mientras que

la educación no formal que se estructura por objetivos o contenidos son las

acciones educativas organizadas fuera del sistema escolar y por último la educación

informal se tiene un aprendizaje de forma no intencionada sin que esté estructurado

y a diferencia del formal no se recibe un título que compruebe este aprendizaje

(experiencias espontáneas y cotidianas) que va en cuestión de los aprendizajes

asistemáticos.

“Lázaro (2001) señala que para distinguir entre educación formal, educación no

formal y educación informal, suelen aplicarse dos criterios principales: (a) la

organización y la educación en una secuencia de grados y niveles

oficialmente reconocidos y (b) la existencia de una programación clara de las

acciones educativas.” (Smitter, 2006)

A continuación se presentará un cuadro comparativo del aprendizaje formal, no

formal e informal:

TIPO DE EDUCACIÓN

CARACTERÍSTICAS VENTAJAS EJEMPLOS

FORMAL -Intencional estructurado -Planificado -Tiempo determinado -Espacio determinado -Objetivos a largo plazo -Obligatorio -Concluye con certificado

-Se imparte en centros o instituciones docentes reconocidas -Responde a un currículo establecido por el Estado -Enfatiza en los conocimientos Concluye con titulaciones según leyes educativas -Enseñanza reglada en los diferentes niveles educativos -Tienen uniformidad y rigidez -Estructura y criterios normatizados

-Educación preescolar -Educación primaria -Educación secundaria -Bachillerato -Universidad -Doctorado

NO FORMAL -Intervenciones educativas y de aprendizaje en contexto extraescolar - Acreditación específica de los logros especiales -Satisfacer determinados

-Intencional -Estructura -Planificada -Tiempo variable -Espacio variable -Objetivos a corto plazo

-Educación de adultos -Desarrollo comunitario -Centro cultural

objetivos -No contempla en las legislaciones estatales de la educación -Recurso formativo dirigido a amplios colectivos a la población -No institucionalizada

-Prácticas voluntarias -No suelen tener una titulación/tienen un reconocimiento

INFORMAL -Proceso en el que se adquieren conocimientos, capacidades y actitudes de la experiencia diaria-contacto con un medio -Dura toda la vida -Aprendizaje al azar -Poceso persona-ambiente -No atiende procesos o reglas pedagógicas -No tiene intervención en las ciencias de la educación

-Espontáneo -No planificado -Tiempo y espacio no definidos -Sin objetivos definidos -Impuestos por el día a día -No hay certificación -Centrada en las experiencias

-Familia -Comunidad

La educación formal, no formal e informal también tienen semejanzas y estas son

que aceptan múltiples aspectos comunes que pueden ser: profesionales, espacial,

racionalidad, etc., tienen finalidades profesionales, son sistemáticos y ordenados,

presentan una determinación de objetivos, son flexibles y de acceso continuo, se

logra una participación colectiva y contribuye a la aplicación de experiencias

educativas.

1.2.3 E-LEARNIG Y B-LEARNING

Siguiendo con el tema de educación a distancia, nos encontramos con dos

modalidades educativas que forman parte de este tipo de educación, para esto,

comenzaremos exponiendo en qué consiste el e-learning:

E-learning se puede entender como cursos de formación en red que son definidos

para nuestro propósito como cursos donde la mayoría, si no toda, de la instrucción y

de las pruebas se logran vía recursos accesibles en la Web. La formación basada

en la red se refiere a una modalidad formativa a distancia que se apoya en la red, y

que facilita la comunicación entre el profesor y los alumnos según determinadas

herramientas sincrónicas y asincrónicas de la comunicación.

Es utilizada como una estrategia formativa en el aspecto específico de la resolución

de los problemas educativos, así como acciones formativas en la web como un

medio y/o recurso en la realización de actividades formativas en la que se tiene un

control y significación en aquella forma en la que se presentan los contenidos, se le

ha dirigido con diversos nombres tales son: el aprendizaje en red, la teleformación,

e-learning y por último el aprendizaje virtual con el mismo fin que era el que buscaba

una formación en la que se utiliza la tecnología y a través de esta sea utilizada como

red abierta o bien la red cerrada.

El e-learning proporciona la oportunidad de crear ambientes de aprendizaje

centrados en el estudiante, teniendo una serie de ventajas como el poner a

disposición de los alumnos la información así como la actualización de la misma y

de los contenido, facilitando la autonomía del estudiante con formación multimedia,

con un gran ahorro en el aspecto económico y sobre todo queda guardado en el

registro de actividades con la posibilidad de consultarlo después; al tener un menor

costo se puede dirigir a un público más amplio ya que pueden participar los que

tienen dificultades a un lugar determinado y sobre todo en un tiempo específico

contando con métodos eficaces de enseñanza en las que se pueden emplear

simulaciones, juegos, retroalimentación, etc. con la intención de reforzar con el

participante.

Estos escenarios se caracterizan además por ser interactivos, eficientes, fácilmente

accesibles y distribuidos. No trata solamente de tomar un curso y colocarlo en un

ordenador, se trata de una combinación de recursos, interactividad, apoyo y

actividades de aprendizaje estructuradas.

Hay cuatro características básicas, e imprescindibles, que cualquier plataforma de

e-learning debería tener:

● Interactividad: conseguir que la persona que está usando la plataforma tenga

conciencia de que es el protagonista de su formación.

● Flexibilidad: conjunto de funcionalidades que permiten que el sistema de

e-learning tenga una adaptación fácil en la organización donde se quiere

implantar.

● Escalabilidad: capacidad de la plataforma de e-learning de funcionar

igualmente con un número pequeño o grande de usuarios.

● Estandarización: hablar de plataformas estándares es hablar de la capacidad

de utilizar cursos realizados por terceros; de esta forma, los cursos están

disponibles para la organización que los ha creado y para otras que cumplen

con el estándar

Ahora, explicaremos en qué consiste la modalidad b-learning y la diferencia con la

planteada anteriormente.

B-Learning es la abreviatura de Blended Learning, término inglés que en términos

de enseñanza virtual se traduce como “Formación Combinada” o “Enseñanza

Mixta”. Se trata de una modalidad semipresencial de estudios que incluye tanto

formación no presencial (cursos on-line, conocidos genéricamente como e-learning )

como formación presencial. Dentro de las modalidades de enseñanza a distancia, la

que más éxito está teniendo en el siglo XXI es el e-learning, la formación on-line. En

E-learning el rol del profesor es el de un tutor on-line. Al igual que un profesor

convencional, resuelve las dudas de los alumnos, corrige sus ejercicios, propone

trabajos, la diferencia radica en que todas estas acciones las realiza utilizando

Internet como herramienta de trabajo.

En B-learning el formador asume de nuevo su rol tradicional, pero usa en beneficio

propio el material didáctico que la informática e Internet le proporcionan, para

ejercer su labor en dos frentes: como tutor on-line y como educador tradicional

(cursos presenciales). La forma en que combine ambas estrategias depende de las

necesidades específicas de ese curso, dotando así a la formación on-line de una

gran flexibilidad. El modelo pedagógico b-learning, establece el conjunto de

relaciones que se dan en el escenario del aula presencial y virtual, con cada uno de

los actores (estudiantes, tutores, diseñadores, pedagogos, virtualizadores);

establece identifica y proyecta los recursos, medios y materiales propios de la

educación virtual para viabilizar el proceso de enseñanza aprendizaje.

La utilización de las TIC para mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje,

b-learning como un modo de aprender en el que se tienen como un aprendizaje

mixto en la convergencia de lo presencial y de lo virtual donde se combinan los

espacios, los tiempos, los recursos lo que llevará a una modificación del proceso de

enseñanza-aprendizaje; se ve una educación flexible en la que se pueden integrar

los diferentes avances innovadores, cabe mencionar que este concepto nace en el

marco de negocio que se enfoca en la resolución de problemas educativos con fines

de negocio.

Las personas, el aprendizaje autónomo, la colaboración, los materiales de apoyo y

la evaluación son tomados para aprovechar la experiencia educativa, tiene como

ventaja que se tiene un acceso a los recursos desde cualquier momento y lugar

teniendo al término de b-learning provocado por la expansión de las TIC en el

aprendizaje y la combinación de las modalidades instruccionales, los métodos

instruccionales y la instrucción cara a cara así como en línea.

No se puede confundir y pensar que por el sólo hecho de utilizar la computadora en

los centros educativos o por tener acceso a Internet se logra una mejor educación;

éste es un símbolo de renovación y modernidad, pero no es suficiente; representan

un planteamiento muy superficial de la tecnología, como señala San Martín (1995),

el hecho de disponer en las escuelas, en las aulas, equipos audiovisuales o

informáticos muy avanzados, o que en el tejado se encuentre una antena

parabólica; no significa que por ello la escuela esté abierta al mundo, esté renovada

y se considere modernizada. El que la escuela tenga múltiples aparatos no quiere

decir que pedagógica y culturalmente haya logrado cambios significativos

adecuados a las nuevas épocas.

1.2.4 PLATAFORMAS INTEGRADAS LMS (LEARNING

MANAGEMENT SYSTEM)

Tradicionalmente, las instituciones que ofrecen educación a través de la Red han

tendido al uso de plataformas educativas (learning management systems, o LMS)

que ofrecen al alumno una gama de servicios tales como repositorios de

documentación, foros, correo, etc. en un entorno cerrado, accesible mediante

nombre de usuario y contraseña, y con un funcionamiento uniforme.

Otro de los planteamientos llamativos de la evolución de la Red ha sido el paso de

los esquemas ordenador-céntricos del siglo pasado, a otros red-céntricos, en los

que los usuarios no emplean únicamente un ordenador y un disco duro, sino que

acceden a la Red mediante una amplia variedad de dispositivos y desde

prácticamente cualquier lugar. El mismo alumno que se conecta desde el ordenador

del aula lo hace desde su casa, desde su portátil, desde un netbook o desde un

teléfono móvil. En cada uno de ellos, utiliza diferente hardware, sistemas operativos

o programas, mientras que sus datos se sitúan sin excepción en la propia Red,

única manera de mantener su integridad.

1.2.5 PLATAFORMA SAE

Como ya fue mencionado en varias ocasiones, la educación a distancia o incluso

presencial necesita de alguna plataforma que facilite el acceso a la información,

actividades, diálogo por medio de la red, y es por esto que, nos encontramos con la

plataforma SAE, que por sus siglas es, Sitio Educativo Acatlán. Esta plataforma

moodle tiene dos accesos: sistema presencial y sistema a distancia. Dicha

plataforma sirve como apoyo a los profesores, ya que es un espacio donde pueden

subir lecturas complementarias a los temas que se presentarán en clase, glosarios,

así como también es un espacio donde los alumnos pueden subir sus tareas, dudas

sobre algún tema, entre otras cosas.

2. BASES METODOLÓGICAS

Hay 10 tipos de investigación en los que podemos encontrarlos cuales se describen a

continuación:

1. Investigación bàsica: en la que se buscan nuevos conocimientos y campos

de investigación.

2. Investigación aplicada: es la resolución de los problemas a transformar y

mejorar la calidad educativa.

3. Investigación exploratoria: en la que se tiene un conocimiento previo para

después tener una segunda investigación.

4. Investigación descriptiva: en la que se describen los fenómenos, en donde se

utiliza la observación, estudios correlacionales entre otros como métodos

descriptivos.

5. Investigación explicativa: es la explicación de los fenómenos y su estudio de

las relaciones que intervienen.

6. Investigación experimental: se estudian las relaciones con la metodología

experimental para el control de los fenómenos.

7. Investigación cuantitativa: en lo observable y cuantificación de los fenómenos

8. Investigación cuantitativa: es el estudio de los significados sobre las acciones

humanas y el contexto social.

9. Investigación nomotética: en las leyes generales que se establecen los

fenómenos educativos.

10. Investigación idiográfica: es el estudio de la singularidad del fenómeno y el

objetivo fundamental.

2.1 MODELOS DE DISEÑO INSTRUCCIONAL

El diseño pedagógico es esencial en el ámbito educativo; se convierte en el camino

o guía que todo educador debe trazar al pretender dirigir un curso,

independientemente de la modalidad de éste. El diseño instruccional es necesario

en cualquier modalidad, para organizar de una manera sistemática no sólo la

enseñanza sino también el aprendizaje. En la educación a distancia aún más, ya

que incorpora nuevas modalidades educativas, a veces poco conocidas o

desconocidas para estudiantes y profesores; aunado a ello, se requiere de un

cambio de conducta por parte de todos los actores implicados. Existen cientos de

modelos de diseño o desarrollo instruccional; sin embargo, en uso hay un número

mucho menor.

2.1.1 MODELO ASSURE Usado por los maestros en un salón de clases. Es una guía para diseñar y conducir

la instrucción incorporando medios y las TIC en el aprendizaje, busca la interacción

de los estudiantes con el ambiente de manera activa y buscar evitar la pasividad.

Está basado en el paradigma cognitivista del psicólogo y pedagogo estadounidense

Robert Miller Gagné, este modelo tiene seis pasos, de aquí el origen de sus siglas:

● Analyse/Análisis

● State objectives/Definir objetivos

● Select, modify or design materials/elegir-modificar o diseñar materiales

● Utilize materials/Utilizar materiales

● Require learner response/Estimular la respuesta de los estudiantes

● Evaluate/Evaluación

Este modelo tiene ciertas ventajas, las cuales podemos mencionar que contempla al

estudiante, en virtud de que fue diseñado para la creación y conducción de sistemas

de aprendizaje; hay una interacción de los estudiantes con el ambiente de manera

activa; también es importante destacar que hay una enseñanza a estudiantes con

diferentes estilos de aprendizaje; y por último, hay una evaluación en un primer

momento para saber si la propuesta es adecuada o no.

Lamentablemente, así como hay ventajas, nos encontramos con algunas

desventajas: No contempla una evaluación continua, sino hasta el final del proceso

y tampoco hay un análisis del entorno.

2.1.2 MODELO DE DICK Y CAREY

El modelo de Dick, Carey (2005) es considerado como el principal para la disciplina

de tecnología instruccional. Constituye un proceso sistémico que refiere a sus

componentes como un conjunto de partes interrelacionadas, que unidas se dirigen a

una meta definida y de cada uno de sus pasos depende la totalidad del sistema.

Este modelo es de orientación en los sistemas y describe todas las fases de un

proceso interactivo que comienza identificando las metas instruccionales y termina

con una evaluación sumativa. Es de origen conductista con las siguientes ventajas:

● Hay una evaluación de necesidades

● Declaración de lo que se espera de los estudiantes

● Organización de los objetivos

● Especificación en el análisis instruccional

Consta con 10 pasos a seguir:

❖ Identificación de la meta instruccional

❖ Análisis de la instrucción

❖ Análisis de los estudiantes y del contexto

❖ Redacción de objetivos

❖ Desarrollo de instrumentos de evaluación

❖ Elaboración de la estrategia instruccional

❖ Desarrollo y selección de los materiales de instrucción

❖ Diseño y desarrollo de la evaluación formativa

❖ Diseño y desarrollo de la evaluación sumativa

❖ Revisión de la instrucción

Pero nos encontramos con sus desventajas, las cuales son la secuencialidad de sus

elementos (porque en el proceso falla un elemento, se detiene todo). Otra

desventaja es que no existe retroalimentación en cada paso del proceso, sino hasta

que llega a su totalidad.

2.1.3 MODELO DE JONASSEN

Es un modelo para el diseño de Ambientes de Aprendizaje Constructivistas que

enfatiza el papel del aprendiz en la construcción del conocimiento. Se plantea

inicialmente el problema, se presentan experiencias previas, información para los

estudiantes, tomando en cuenta las necesidades. Tiene un enfoque Constructivista,

ya que enfatiza el papel del aprendiz en la construcción del conocimiento (aprender

haciendo).

Este modelo permite conocer experiencias previas y es importante mencionar que

toma en cuenta el contexto donde se desenvuelven los educandos. Pero, nos

encontramos con la dificultad de que este modelo tiene un alto grado de complejidad

y no muchos logran entenderlo y por lo tanto, llevarlo a la práctica.

2.1.4 MODELO ADDIE

Es un proceso de diseño Instruccional interactivo, en donde los resultados de la

evaluación formativa de cada fase pueden conducir al diseñador instruccional de

regreso a cualquiera de las fases previas. El producto final de una fase es el

producto de inicio de la siguiente fase.

Los cinco pasos son: Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación, y de los

materiales de aprendizaje y las actividades. Este modelo está basado en el

paradigma conductista y entre los autores más significativos nos encontramos con:

Robert Branson, Gayl Rayner, J. Lamar Cox, P. Furman, Wallace y H. Hannum.

Sus ventajas son: que existe un análisis de las necesidades de los estudiantes; se

pone especial atención en los aspectos pedagógicos; y hay múltiples evaluaciones a

lo largo del proceso. Entre sus desventajas están que no hay muchos expertos en el

modelo; no considera las necesidades y los ritmos de aprendizaje de los alumnos; y

por último, que no llega a ser completamente flexible.

2.2 DISEÑO DE UN MÓDULO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CON

BASE AL MODELO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL (JUSTIFICAR LA

PERTINENCIA Y RELEVANCIA PEDAGÓGICA DEL MODELO DE

DISEÑO INSTRUCCIONAL QUE UTILIZÓ EL EQUIPO)

Para la realización de nuestro diseño instruccional, fue tomado en cuenta el modelo

ADDIE, ya que consideramos que era el más adecuado para llegar a los objetivos

planteados, porque como fue mencionado en el apartado correspondiente, se toman

en cuenta las necesidades de los alumnos, que en éste caso, es la necesidad de

aprender a realizar cartas formales para solucionar problemáticas dentro de la

comunidad donde ellos se desenvuelven. Además de que la evaluación consta de

dos fases consecutivas, y como fue mencionado, el producto final de una fase es el

producto de inicio de la siguiente fase. Como nuestro proyecto es incorporar las TIC

en sesiones para alumnos de segundo año de primaria, creemos conveniente la

incorporación de este modelo puesto que nuestra intención es tomar en cuenta el

contexto, las necesidades y las condiciones de los alumnos para que se pueda

lograr un verdadero aprendizaje significativo.

También es necesario mencionar que como hay tareas a realizar, que cuentan con

cierta calificación, se clasifica como Conductismo, ya que hay ciertas

especificaciones a seguir y los alumnos tendrán que atenderlas para obtener el

resultado esperado y así poder aprobar el curso.

3. BASES CONTEXTUALES DEL PROYECTO: DISEÑO

INSTRUCCIONAL PARA LA EDUCACIÓN A DISTANCIA.

El proyecto que estamos presentando en este momento, está dirigido a estudiantes de

nivel secundaria, dado que es un curso a distancia, haciendo uso de Internet y sus

diferentes programas, sabemos que necesariamente tiene que ser implementado a

estudiantes que cuenten con el equipo y las condiciones necesarias para que

puedan realizar las tareas que sean requeridas. Para esto, es de vital importancia

conocer la forma en la que surgió el nivel al de los dirigimos, secundaria, para

entonces reconocer cuáles son las características y los objetivos que debe cumplir

el curso implementado, y los aprendizajes esperados por medio del mismo. También

es importante conocer las condiciones en las que se trabajará, así como las

condiciones en las que se encuentra el alumno para poder seleccionar el modelo

con el que se trabajará para consumirlo consumirlo una manera exitosa.

3.1 EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MÉXICO La educación secundaria forma parte de la última parte de educación básica en el

país, en la modificación del artículo tercero de la constitución en 1993 se hizo

obligatoria, uniéndose así a la primaria. Tedesco (2001) afirma que la educación

secundaria debe brindar una formación básica para responder al fenómeno de la

universalización de la matrícula, preparar para los niveles superiores a aquellos que

aspiran a continuar estudiando, preparar para el mundo del trabajo a los que dejan

de estudiar y quieren o tienen que integrarse a la vida laboral y formar una

personalidad integral.

La educación secundaria debe responder a las necesidades y retos que plantea la

sociedad, por lo cual es necesario que los estudiantes dominen las TIC, las

plataformas digitales, el inglés, además de acceder a trabajos colaborativos en las

redes virtuales; siempre buscando el reconocimiento de las tradiciones y

costumbres, respetando la herencia étnica y cultural.de nuestro país.

3.1.1 MODELO EDUCATIVO DE SECUNDARIA Se dice que el modelo educativo debe responder a la necesidad de una educación

de calidad, y debe formar a los ciudadanos que la sociedad demanda. El modelo por

competencias debe brindar a los estudiantes las capacidades de resolver

problemas, tomar decisiones, desarrollar la creatividad, etc.

El modelo por competencias se trata de ser capaz de desempeñarte ante las

necesidades que nos plantea la sociedad, es decir, que las capacidades que ya

poseemos se conviertan en habilidades y conductas necesarias para solucionar

problemas de manera efectiva.

3.2 PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIO (EXPLICAR CÓMO SE

ESTRUCTURA) El programa de estudio del nivel secundaria está constituido por 12 materias

(español, matemáticas, ciencias, geografía de México y el mundo, historia,

formación cívica y ética, educación física, tutoría, tecnología, asignatura estatal,

artes e inglés) algunas de estas sólo se llevan en algunos años como es el caso de

geografía (primer año), historia, formación cívica y ética (segundo y tercero), otras

asignaturas que varía es tecnologías y esta depende del tipo de secundaria a la que

se asista, si es una secundaria general, técnica o una telesecundaria. En la materia

de artes se imparte artes visuales, danza, música y teatro, estás 4 a lo largo de los

tres años; además se nota el interés descrito en el apartado anterior por aprender

una segunda lengua, el inglés.

Incluso el orden de las materias es muestra de la prioridad que se les da a nivel

curricular (a excepción de inglés) dado que empieza con español y termina con

artes; incluso las tres primeras asignaturas que son español,matemáticas y ciencias,

son las asignaturas que evalúan con pruebas tanto nacionales como

internacionales.

3.3 CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE (PERFIL DE

EGRESO) El alumno debe ser capaz de utilizar su lenguaje materno para comunicarse con

claridad y fluidez, además, posee herramientas básicas para comunicarse en inglés,

es capaz de analizar, identificar, formular preguntas, emitir juicios, proponer

soluciones y estrategias y tomar decisiones, también conoce y ejerce los derechos

humanos y los valores que favorecen la vida en una sociedad democrática,

promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente, reconoce diversas

manifestaciones del arte y práctica la interculturalidad como riqueza y forma de

convivencia.

Además, los egresados deben ser diestros en la utilización de herramientas

tecnológicas, aprovecha estos recursos para comunicarse, la obtención de

información y la construcción de conocimiento.

4. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE ACUERDO CON EL

MODELO INSTRUCCIONAL (JUSTIFICAR)

Se ha considerado realizar actividades de forma individual así como también se cuenta

con una de tipo colaborativa, para que el estudiante pueda tener de forma

cuantitativa las calificaciones correspondientes a su desempeño en las 2

evaluaciones que serán aplicadas. También decidimos que emplear un foro donde

los alumnos puedan tener un espacio de discusión acerca de las problemáticas

presentes en su comunidad y, aquí es donde notamos que el modelo sería el

indicado para nuestro diseño, puesto ADDIE se interesa por conocer el contexto en

el que los educandos de desenvuelven y las necesidades que tienen para poder

implementar las actividades correctas, por esto, nuestro tema es un ejemplo muy

claro para practicar este modelo.

4.1 GRADO Y NIVEL

Nuestro diseño instruccional va dirigido a estudiantes que actualmente cursan

primer año de secundaria

4.2 MATERIA

Así mismo, deberán estar inscritos en la materia de Español

4.3 UNIDAD TEMÁTICA O BLOQUE

Forma parte del bloque III

4.4 COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Las competencias que desarrollarán los alumnos son las siguientes:

● Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

● Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones

comunicativas.

● Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

● Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

4.5 APRENDIZAJES ESPERADOS

A continuación se presentan los aprendizajes esperados para estas sesiones:

● Identifica las características y la función de las cartas formales.

● Emplea las cartas formales como medio para realizar aclaraciones,

solicitudes o presentar algún reclamo, considerando el propósito y el

destinatario.

● Recupera información que le permita sustentar una aclaración, petición o

reclamo.

4.6 CONTENIDOS

Comprensión e interpretación:

● Situaciones derivadas de una problemática determinada.

● Argumentos para sustentar solicitudes, demandas o aclaraciones.

Propiedades y tipos de textos:

● Características y función de las cartas formales.

● Expresiones formales y de cortesía en las cartas.

Conocimiento del sistema de escritura y ortografía:

● Ortografía y puntuación convencionales.

Aspectos sintácticos y semánticos:

● Organización de la información en los párrafos de la carta (antecedentes,

planteamiento del problema, exposición de motivos o explicaciones, petición).

● Empleo de lenguaje formal.

● Abreviaturas usuales en las cartas

4.7 ESTRATEGIA O MÉTODO DIDÁCTICO (EL QUE SE

ELIGIÓ) Se pretende que la carta formal sea escrita con base en sus propias necesidades,

que el alumno problematice su contexto y tome en cuenta las necesidades de la

sociedad en la que vive, para la explicación del contenido se usaran recursos

tecnológicos (infografías, powtoon, video de aula invertida) para que sea de una

manera más gráfica y comprensible para los alumnos.

4.7.1 FLIPPED CLASSROOM O AULA INVERTIDA El aprendizaje invertido es un aspecto pedagógico en el que la instrucción directa se

realiza fuera del aula y el tiempo presencial se utiliza para desarrollar actividades de

aprendizaje significativo y personalizado.

"Desarrolla la comprensión. Ofrece la posibilidad de realizar actividades de

comprensión mucho más próximas a la realidad que cuando exponemos a nuestros

alumnos a simples audiciones." (García, 2003) se pueden trabajar como medios de

expresión, en los que se manejarían textos largos dando diversos formas de uso;

consiste en que el profesor grave los videos que contengan los temas de la lección

que se trabajarán en clase y se tenga una mayor interacción en el aula pues no solo

el profesor sabe del tema sino los alumnos tendrían una breve introducción del

mismo y así resolver dudas si se diera el caso, facilitando la participación del

alumno o bien la elaboración de actividades que sirvan de refuerzo.

En mi opinión es un tema interesante puesto que a los profesores les sería de ayuda

para avanzar con los contenidos y no se tenga una clase tradicional y tediosa en la

que los alumnos no saben nada más que el tema a revisar, todo lo contrario el

alumno lleva una información que es proporcionada por el profesor lo que

formentará una discusión en el aula del tema y la participación lo que permitirá que

no sea aburrido el contenido que se pretende enseñar.

4.7.2 APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS O

PROYECTOS

Una estrategia de enseñanza - aprendizaje, se puede tener como una técnica

didáctica en la revisión de algunos objetivos de un aprendizaje; en estas actividades

grupales los alumnos toman responsabilidades y acciones que son básicas en su

proceso formativo. Esta metodología se desarrolló con el objetivo de mejorar la

calidad de la educación médica cambiando la orientación de un currículum que se

basaba en una colección de temas y exposiciones del maestro, a uno más integrado

y organizado en problemas de la vida real y donde confluyen las diferentes áreas del

conocimiento que se ponen en juego para dar solución al problema. El ABP en la

actualidad es utilizado en la educación superior en muy diversas áreas del

conocimiento y es un método motivador para los alumnos, que refuerza el

sentimiento de profesionalidad y confianza en uno mismo. Produce un cambio en la

visión de los estudiantes, que pasan de considerarse a sí mismos como alumnos a

considerarse como profesores, exige el trabajo en equipo de los estudiantes, por lo

que fomenta en ellos las competencias relacionadas con esta capacidad básica. En

determinados casos, los grupos se han mostrado compenetrados y todos los

estudiantes han contribuido al trabajo, sintiendo que se les otorga una

responsabilidad mayor.

5. ASPECTOS TÉCNICOS DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL.

CREACIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS

Para la elaboración de un diseño instruccional para cualquier nivel en el que se

desee intervenir, es necesario que se incorporen materiales y recursos didácticos

que faciliten la adquisición de conocimientos por parte de los alumnos, por esto, es

necesario que los docentes se tomen el tiempo de seleccionar los adecuados o

mejor aún, que los realicen de acuerdo al contexto en el que están situados, la

audiencia a la que va dirigida y los objetivos que se pretendan alcanzar. También es

importante que estén capacitados para que logren sacarle provecho a lo que las TIC

nos brindan, así como las plataformas, los programas, aplicaciones, etc. y si ellos no

cuentan con los conocimientos suficientes para elaborar estos recurso, será

esencial que busquen apoyo en personas especializadas en estos temas, por

ejemplo, diseñadores gráficos, ingenieros computacionales, entre otros.

Nosotros hemos decidido realizar nuestros propios recursos y materiales, ya que a

lo largo del curso hemos estado capacitandonos para llegar a realizarlos, por esto,

hemos llevado a la práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de estos meses.

Como resultado, podemos encontrar algunas infografías, vídeos, Powtoon, un cómic

y otras herramientas que se podrán observar más adelante.

5.1 RECURSOS ELECTRÓNICOS, MULTIMEDIA Y WEB

Un recurso electrónico es todo aquel que necesita de una computadora o medio

tecnológico que pueden ser desde bases de datos hasta materiales básicos

como libros y revistas electrónicos.

Normalmente éstos últimos se encuentran el las mismas bases de datos que

podemos encontrar en la web. Al recurrir a un recurso electrónico podemos

hacerlo de manera más sencilla y rápida que con un recurso tradicional o

impreso.

5.2 RECURSOS ELECTRÓNICOS, MULTIMEDIA O WEB

UTILIZADOS EN LA ESTRATEGIA

1. Infografía: Es un recurso didáctico que consta de una combinación

entre imágenes y texto (breves) para ayudar a explicar algún tema. En

infografía siempre predominarán las imágenes ya que lo que se busca

es dar información de manera atractiva, concreta y clara.

2. Powtoon: Es una aplicación en línea donde se puede crear videos

animados para presentaciones más atractivas. Se puede incluir audio,

texto e imágenes en movimiento

3. Foro: Se trata de un espacio virtual donde varias personas interactúan

en un mismo tiempo sobre algún tema. Se abren debates, discusiones

y propuestas según se el tema a tratar. Para que el foro sea útil es

recomendable contar con un mediador que encamine las ideas a algo

concreto y que éstas realmente aporten algo nuevo para la

problemática tratada.

4. Flipped Classroom 1

1 Véase en el punto 4.7.1

PowTooon: Cartas Formales

Video Flipped Classroom: Cartas Formales

5.3 GUIONES Y ESCALETAS

ESCALETA PARA DISEÑO INSTRUCCIONAL DE UN CURSO EN LÍNEA:

MODELO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL: ADDIE

NIVEL Y GRADO ESCOLAR Primero de Secundaria

MATERIA Y BLOQUE Español Bloque III

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

APRENDIZAJE ESPERADO ● Identifica las características y la

función de las cartas formales.

● Emplea las cartas formales como

medio para realizar aclaraciones,

solicitudes o presentar algún

reclamo, considerando el propósito y

el destinatario.

● Recupera información que le permita

sustentar una aclaración, petición o

reclamo.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

● Emplear el lenguaje para comunicarse

y como instrumento para aprender.

● Identificar las propiedades del

lenguaje en diversas situaciones

comunicativas.

● Analizar la información y emplear el

lenguaje para la toma de decisiones.

● Valorar la diversidad lingüística y

cultural de México.

PRODUCTO FINAL: Carta Formal

MÉTODO O ESTRATEGIA DIDÁCTICA Problematización con ABP para tomar en cuenta

en el producto el contexto que rodea a cada alumno.

AUTORES: Martha Paola Ramos Rodríguez

Claudia Jaqueline Rodríguez Katya Paola Sanchez Encontra

María Fernanda Sánchez Valdés

Cartas formales para la mejora de la comunidad

Grado y nivel: Primer grado de secundaria

Materia: Español Bloque: I

FECHA: 01-Noviembre-

2016

Asesores Pedagógicos: Ramos Rodríguez Martha Paola Rodríguez Roa Claudia Jaqueline Sanchez Encontra Katya Paola

Bienvenida Bienvenidos alumnos de primer grado de secundaria a este curso de cartas formales para el beneficio de la comunidad, donde aprenderás a realizar una carta formal con propuestas de solución y alternativas para diversas problemáticas que puedan encontrarse en la comunidad donde te encuentras.

Objetivo general:

Identificarás las cartas formales y realizarás una con la intención de mejorar algún aspecto dentro de tu comunidad.

Imagen

Introducción En este curso se presentarán las principales características de las cartas formales, los criterios que debe cumplir la carta para que sea formales y los beneficios de realizar una carta formal para el beneficio de la comunidad.

Forma de trabajo

El curso está dividido en las siguientes unidades: Unidad 1: Características y función de las cartas formales

1.1 ¿Qué son las cartas formales? 1.2 Características principales 1.3 Ventajas de las cartas formales

Unidad 2: Sistema de escritura y ortografía

2.1 Expresiones formales y de cortesía 2.2 Ortografía y puntuación 2.3 Abreviaturas formales

Unidad 3: Organización de la información 3.1 Nombre, lugar y fecha 3.2 Saludo y agradecimiento 3.3 Cuerpo 3.4 Despedida y firma

Criterios de acreditación

Se evaluará el producto final mediante 2 revisiones, la primera será el borrador junto con los documentos revisados para la elaboración de la carta y la segunda será la carta final cumpliendo con los aspectos esenciales de una carta formal.

Fuentes http://www.contenidoweb.info/carta-formal http://modelo-carta.com/formal/ http://www.spanish.cl/vocabulario/partes-de-una-carta.htm

Cartas formales para la mejora de la comunidad

Unidad 1: Características y función de las cartas formales

Asesores Pedagógicos: Ramos Rodríguez Martha Paola Rodríguez Roa Claudia Jaqueline Sanchez Encontra Katya Paola

Grado y nivel: Primer grado de

secundaria Materia: Español

Bloque: I

Fecha: 1 de noviembre del 2016.

Objetivo Identificarás las características y las funciones de las cartas formales así como las ventajas de redactarlas.

Desarrollo ¿Qué son las cartas formales? Son cartas escritas con un lenguaje formal,

dirigidas a una autoridad, que en nuestro

caso, está dentro de la comunidad donde

nos encontramos. Su intención es

comunicar un acontecimiento o hacer algún

tipo de pedido

Características ● Uso de un lenguaje formal, claro y

sencillo.

● Extensión breve y concisa

● Estructura precisa y coherente, con

una clara separación de las ideas en

párrafos.

● Busca dar información completa de

aquello que se desea expresar

● Normalmente, se dirige a personas

no conocidas y trata temas formales

Ventajas ● Son personalizadas

● El destinatario se toma el tiempo de

leerla

● Se establecen ideas sin interrupciones

Actividad 1 Propósito de la actividad

Video informativo: “Cartas formales” Para que entiendas el tema de una forma más fácil presta mucha atención al siguiente video

Video: https://www.youtube.com/watch?v=nTqKXAkJAbE

Cartas formales para la mejora de la comunidad

Unidad 2: Sistema de escritura y

ortografía

Nombre: Ramos Rodríguez Martha Paola Rodríguez Roa Claudia Jaqueline Sanchez Encontra Katya Paola

Grado y nivel: Primer grado de

secundaria Materia: Español

Bloque: I

Fecha: 01-Noviembre-2016

Objetivo Identificarás el lenguaje empleado en las cartas formales así como las reglas de puntuación correctas para llevar a cabo la realización de una carta dirigida a alguna autoridad

Desarrollo Las cartas formales se redactan en lenguaje formal, ya que la carta va dirigida a una autoridad o a la cual uno no conoce.

Imagen

Son requisitos: la claridad y la precisión.

Cartas formales para la mejora de la comunidad

Unidad 3: Organización de la

información

Nombre: Ramos Rodríguez Martha Paola Rodríguez Roa Claudia Jaqueline Sanchez Encontra Katya Paola

Grado y nivel: Primer

grado de secundaria

Materia: Español Bloque: I

Fecha: 01-Noviembre-

Objetivo Tú identificarás los apartados que debe llevar una carta.

Desarrollo En el apartado de foro en la plataforma SAE se debe organizar una de discusión donde traten las problemáticas de su comunidad y si estas pueden ser el tema de una carta formal, distinguiendo las autoridades a las que debe ir dirigida su carta y las posibles soluciones a la problematica.

Actividad 3 Estas listo! Llegó el momento de hacer tu carta

Fuentes

Guión video flipped classroom:

Título del video: Imagen fija o en movimiento Texto

Música y/o efectos

especiales

Tiempo

(seg.)

“¿Cómo elaborar una carta formal?”

¿Qué mejoras a tu comunidad podrías lograr enviando una carta formal?

Introducción

¡Hola! Mi nombre es Katya Paola Sanchez y realizo este video con la intención de que adquieran el conocimiento de cómo realizar una carta formal y en nuestro caso, para hacer peticiones o propuestas ante cualquier problemática o asunto que pueda presentarse dentro de nuestra comunidad, es

por esto, que me gustaría presentarles a ustedes alumnos de primero de secundaria principalmente las reglas y características de dichas cartas para que llegada la situación, sepan realizarla, además nos encontramos hoy en día en una sociedad regida por las nuevas tecnologías que hacen que dejemos la escritura a un lado, es importante que no dejemos lo más básico y lo más tradicional porque no sabemos en qué momento podamos llegar a usarlo.

Desarrollo del tema

La elaboración de cartas formales consiste en la redacción del documento mediante el uso de un

lenguaje sencillo, claro, conciso y sin excesos de formalidad, es decir, sin darle vueltas al asunto, hay que ir como se dice coloquialmente “directo al grano”,porque la verdad que persona se va a poner a leer mil hojas para llegar a un punto nada más, (risa). No conviene andarse por ramas y dejar suficientemente claro en el primer párrafo de la carta, las reivindicaciones que se solicitan.

Primero es necesario que comencemos por el lugar y la fecha de donde te encuentres, más abajo pondrás el asunto (ya sea para aclaración de algo, o la propuesta de mejora de algún tipo, etc.), después presentaras el nombre a quien va dirigida la carta, cabe mencionar que también puede ser una institución o alguna secretaría. + El final del modelo de carta de solicitud puede cerrarse con una frase de agradecimiento, dando por hecho que el lector de la carta responderá de forma positiva a nuestra solicitud y nos remitirá la información o el pedido que

así le hayamos solicitado. Así mismo agradecerle por su tiempo o por las molestias causadas a cuenta de nuestra solicitud. También me gustaría aclarar cuáles son los beneficios de realizar una carta formal. Los cuáles son: • Las cartas son atentas, y permiten que quien las escribe pueda sacar a la luz todos sus pensamientos y sentimientos sin interrupciones. • Una carta proporciona al escritor una salida útil para tomarse un tiempo, y realmente pensar en todo lo que quiere decir y ser más abierto y honesto que en otros medios de

comunicación, porque se alivia la presión de decir las cosas correctas inmediatamente o colocarlas en el lugar adecuado.

Aunque también presenta una cierta desventaja, ya que el receptor no puede apreciar la amabilidad que implica la escritura de una carta. Esta persona podría haber preferido que el escritor dijera lo que dice la carta en persona, o mediante un correo electrónico para que permitiera una lectura inmediata.

Cierre

Créditos

● Producción ● Voces ● Música

Guión Powtoon:

Guion para Powtoon

TÍTULO DEL VIDEO O SLIDER: “Cartas formales para la resolución de problemáticas dentro de la comunidad”

MATERIA: Español

GRADO Y NIVEL: Primer grado de secundaria

BLOQUE: III

TEMA: Escribir cartas formales que contribuyan a solucionar un problema de la comunidad

FECHA: 17 de Octubre 2016

TIEMPO ESTIMADO DE LA SESIÓN: 2 minutos

AUTOR: Katya Paola Sánchez Encontra

Objetivo General:

Los estudiantes serán capaces de comprender la importancia, el uso y las características de las cartas formales, así como la realización de una para una mejora social.

Aprendizajes esperados:

Identifica las características y la función de las cartas formales.

Emplea las cartas formales como medio para realizar aclaraciones, solicitudes o presentar algún reclamo, considerando el propósito y el destinatario.

Recupera información que le permita sustentar una aclaración, petición o reclamo.

CONTENIDOS

Escena Layout Contenido/Narración Música y/o efectos

especiales

Tiempo

(seg.)

ESCENA 1 Presentación

Presentación del recurso:

Título del video o slider: "Cartas formales para la resolución de problemáticas dentro de la comunidad"

Materia: Español Grado y nivel: primer año de

secundaria Bloque: III Tema

Fondo: White Board Frame Música: Cutie Pie

16 seg.

Escena 2 Storytelling

Un emoji preocupado por no saber el concepto.

¿Qué son las cartas formales? Fondo: White texture Música: Be the first

06 seg.

Escena 3 Storytelling

Profesora sentada en un

Son cartas escritas con un lenguaje formal, dirigidas a una autoridad, que en nuestro caso, está dentro de la comunidad donde nos encontramos.

Fondo: Background Música: Cutie Pie

12 seg.

sillón, haciendo uso de la laptop.

Escena 4 Storytelling

Profesora escribiendo en el pizarrón las ventajas de las cartas

Ventajas: Son personalizadas

El destinatario se toma el tiempo de leerla

Se establecen ideas sin interrupciones

Fondo: Classroom Closeup Música: Cutie Pie

10 seg.

Escena 5 Storytelling

Profesora feliz haciendo una pregunta

¿Cuáles son las partes de la carta?

Fondo: Circles Música: Cutie Pie

04 seg.

Escena 6 Storytelling

Se muestran las partes de la carta en su orden correspondiente

Lugar y fecha Saludo

Cuerpo: empezando por un agradecimiento por leer la carta

Despedida Firma

Fondo: Paper Lines Música: Cutie Pie

10 seg.

Escena 7 Storytelling

Se muestra un ejemplo

Ejemplo Fondo: Paper Lines Música: Cutie Pie

10 seg.

Escena 8 Storytelling

Profesora pensando

Dentro de la comunidad es importante que si tenemos alguna propuesta para mejorar algún ámbito de la misma, nos tomemos el tiempo de redactar una carta y aportar algo para una mejor convivencia social. Por ejemplo:

Alternativas para combatir la inseguridad

Mejorar la limpieza Mayor orden

Fondo: Light Turquoise Música: Be the first

17 seg.

Escena 5 Actividades de aprendizaje (colaborati-vas)

Aparece la imagen de una carta

Primero se identificará un problema presente en la comunidad. Después se creará el borrador planteando una solución para la problemática seleccionada. Se manda a revisión y se harán las correcciones necesarias para después transcribirla en un formato limpio. Por último, la carta deberá ser terminada de acuerdo a las normas de redacción correspondientes, para entregarla a la profesora y si se puede, al destinatario.

Fondo: Professional Música: Be the first

24 seg.

Escena 6 Recursos y materiales

Una computadora con la imagen de una carta

Para conocer más acerca del tema, visita: http://www.contenidoweb.info/carta-formal http://modelo-carta.com/formal/

Fondo: Professional Música: Be the first

07 seg.

Evaluación

Presentación con un párrafo

Se elaborará el producto mediante dos revisiones, la primera será el borrador junto con los documentos realizados para la elaboración de la carta y la segunda será la carta final

Fondo: Professional Música: Be the first

08 seg.

cumpliendo con los aspectos esenciales de una carta formal.

Créditos

Producción Voces Música

Producción: Katya Paola Sánchez Encontra Música: Be the first

Fondo: Cartoon Música: Be the first

07 seg.

Elaboró: Sánchez Encontra Katya Paola Nuevas Tecnologías en Educación. FES Acatlán-UNAM

5.4 CALENDARIO DE ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DEL

CURSO. El presente diseño instruccional se plantea realizarlo en tres sesiones de una hora

cada uno:

● 1era sesión: Se plantea el concepto de carta formal con sus características y

en qué situaciones puede y debe emplearse una.

● 2da sesión: Se expondrá la jerga lingûistica que debe emplearse en una carta

formal con las abreviaciones aceptadas por la misma así como los elementos

que la conforman

● 3era sesión: Se abrirá un foro de discusión sobre las problemáticas que

enfrenta su comunidad (de los alumnos)

● 4ta sesión: Una vez dado los datos fundamentales que conforman una carta

formal la actividad para los alumnos es hacer la propia dirigido a quien crean

pertinente para tratar las problemáticas abordadas en el foro y exponiendo

las posibles soluciones de las mismas.

● 5ta sesión: Se dedicará a la revisiòn y corrección de las cartas hechas por los

alumnos.

5.5 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE TAREAS Y

ACTIVIDADES.

Lista de cotejo: Se evaluarán las cartas realizadas por cada estudiante

con base en la siguiente lista de cotejo, sólo para asegurarse que la

estructura y los elementos son los correctos.

Aspecto Si No

La carta incluye fecha y lugar en donde corresponde.

La carta incluye nombre y cargo de a quién va dirigido.

El saludo y la despedida está redactado de acuerdo al contexto.

La carta está correctamente redactada y sin faltas de ortografía.

Contiene nombre y firma de quién realiza la carta.

5.6 HERRAMIENTAS DE MOODLE SAE QUE SE EMPLEARON

PARA EL MONTAJE DE UN CURSO A DISTANCIA PARA

ESTUDIANTES DE SECUNDARIA.

5.6.1 HERRAMIENTAS DE COLABORACIÓN Se planea abrir un foro para discutir algunas problemáticas del país,

específicamente de su comunidad como problemas en los servicios básicos,

inseguridad, infraestructura, etc., y con ello debatir bajo qué circunstancias

sería pertinente escribir una carta formal.

5.6.2 HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN

Las herramientas de comunicación que se ocuparan a lo largo de este curso será el

correo electrónico ya que por este medio se puede mantener una atención

personalizada con cada estudiante, y se puede resolver cada duda de forma más

directa y enfatizando las necesidades de cada uno.

Además, la plataforma SAE permite enviar y recibir mensajes privados lo que facilita

la comunicación Profesor-Alumno.

CONCLUSIONES

En este trabajo está sintetizado todo lo visto en el semestre en la materia de nuevas

tecnologías, aquí se han aterrizado todas las teorías y perspectivas, todos los

recursos revisados y realizados, y se han aplicado a un campo exclusivo de la

pedagogía ”la educación a distancia y el diseño instruccional”.

La importancia del diseño instruccional es alta, dado que esta modalidad ha tomado

gran importancia en los últimos años con el exponencial crecimiento de tecnología y

su incorporación a la educación.

Si duda, es un método didáctico pertinente en el contexto mexicano al dar una

alternativa a la educación presencial, beneficiando a miles de estudiantes y

alentandolos a continuar con su educación sin necesidad de trasladarse. Las

distintas teorías, enfoques y modelos enriquecen dicha propuesta y la hacen más

atractiva, además de brindar una base sólida para su realización, ya que como

hemos visto no es posible desarrollar un proyecto educativo sin saber cual es el

camino por el cual se ha de transitar.

Se nos ha mostrado la importancia de ver que existen medios con los cuales

generar interés en los estudiantes de nuevas generaciones y de ver estos recursos

más que con un fin de entretenimiento, con un fin pedagógico, saber que éstos le

pueden ayudar a los estudiantes a comprender mejor los temas y debemos

reconocer que son herramientas que facilitan el aprendizaje.

También es importante destacar que muchas veces se piensa que hay que planear

la clase y diseñar recursos y materiales didácticos en función de las TIC, o bien,

viéndolas como el fin; cuando en realidad, hay que poner en primer plano las

necesidades y requerimientos del alumno para generar contenido y sea más fácil la

adquisición de conocimientos ayudándonos de estas, sin que se vuelvan nuestra

prioridad.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y CIBERGRÁFICAS

Garita Sánchez, Gustavo Aprendizaje significativo: Un asunto de subjetividad e

interacción en el aprendizaje Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. II-III, núm. 93,

2001, pp. 157-169 Universidad de Costa Rica San José, Costa Rica

Viera Torres, Trilce El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas

consideraciones desde el enfoque histórico cultural Universidades, núm. 26,

julio-diciembre, 2003, pp. 37-43 Unión de Universidades de América Latina y el

Caribe Distrito Federal, Organismo Internacional

Araya, Valeria; Alfaro, Manuela; Andonegui, Martín CONSTRUCTIVISMO:

ORIGENES Y PERSPECTIVAS Laurus, vol. 13, núm. 24, mayo-agosto, 2007, pp.

76-92 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela

Serrano González-Tejero, José Manuel; Pons Parra, Rosa María El Constructivismo

hoy: enfoques constructivistas en educación REDIE. Revista Electrónica de

Investigación Educativa, vol. 13, núm. 1, 2011, pp. 1-27 Universidad Autónoma de

Baja California Ensenada, México

Tünnermann Bernheim, Carlos El constructivismo y el aprendizaje de los

estudiantes Universidades, vol. LXI, núm. 48, enero-marzo, 2011, pp. 21-32 Unión

de Universidades de América Latina y el Caribe Distrito Federal, Organismo

Internacional

Sobrino Morrás, Ángel Aportaciones del conectivismo como modelo pedagógico

post-constructivista Propuesta Educativa, núm. 42, noviembre, 2014, pp. 39-48

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Buenos Aires, Argentina

Chiappe Laverde, Andrés El conocimiento digital: una perspectiva para la didáctica

desde la informática educativa Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm.

35, febrero-mayo, 2012, pp. 288-303 Fundación Universitaria Católica del Norte

Medellín, Colombia

Pantoja, M., Duque, L. & Correa, J. . (2013, febrero, 26). Modelos de estilos de

aprendizaje: una actualización para su revisión y análisis. Revista Colombiana de

Educación, Vol. 64, pp. 79-105.

Begoña Tellería, María Educación y nuevas tecnologías. Educación a Distancia y

Educación Virtual Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, núm. 9,

enero-diciembre, 2004, pp. 209-222 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela

Martínez Rodríguez, Azucena del Carmen El diseño instruccional en la educación a

distancia. Un acercamiento a los Modelos Apertura, vol. 9, núm. 10, abril, 2009, pp.

104-119 Universidad de Guadalajara Guadalajara, México

Mª Luz Rodríguez Palmero. . (2004). LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO. 20 de noviembre de 2016, de Conference on Concept Mapping

Pamplona Sitio web: http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf

García M. Manuel (2013) Uso instruccional del video didáctico. Instituto Pedagógico

de Caracas.

Yajahira Smitter. (2006). Hacia una perspectiva sistemática de la educación no

formal. 20 de noviembre de 2016, de Revista Laurus Sitio web:

http://www.redalyc.org/pdf/761/76102213.pdf