Proyecto Final- Chikito

download Proyecto Final- Chikito

of 73

Transcript of Proyecto Final- Chikito

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIN DE TURISMO

FORMULACIN DE PROYECTOS TURSTICOS

VISTA ALTA ECOLODGE

Alumnos:

Diamela Alvarado MirandaRichard Bazn Callupe

Joan Lozano TorricoMaribel Quispe MelendezDarwin Moncada Garca

William Zerrudo TamayoProf.:

Lic. Walter Landeo

IX Ciclo EAP Adm. De Turismo

207 Noche

Mayo de 2011

Vista Alta

Ecolodge

I.- DEFINICIN

DEL PRODUCTO 1.1.- Identidad de la empresa:

Somos un grupo humano que ofrece hospitalidad y calidad de servicio en 10 cmodas habitaciones ubicadas fuera de la ciudad y en un entorno natural y apacible para turistas que requieren de un espacio de descanso luego de realizar deportes de aventura

1.1.2.- Definicin y alcances del producto:

CLASEEcolodge

CATEGORIANo presenta segn Reglamento de Establecimientos de Hospedaje

TIPOSociedad Annima Cerrada S.A.C.

Principales caractersticas del producto

N DE HABITACIONESSimples3 habitaciones N DE CAMAS3 camas

Dobles Twin3 habitaciones6 camas

Dobles connecting1 habitacin2 camas (1 king + i simple)

Triples3 habitaciones9 camas

OTRAS RES DEL LUGAR1 piscina temperada al aire libre

1 pequeo spa basado en plantas medicilanes locales

1 comedor cocina

1 jardn invernadero

1 sala de estar anexa a la piscina

1 estacionamiento de 60 m2

1 sala de interpretacin

SERVICIOS PARA EL CLIENTEDe hospedaje: cambio de sbanas y de toallas limpieza diaria de las habitaciones limpieza de baos agua caliente en horarios establecidos

De cocina basada en la gastronoma del centro del Per Cocina Novoandina

De transporte a los destinos

La Merced Chachamayo (full day)

Acobamba - Huagapo San Pedro de Cajas (full day)

Ciudad de Tarma Tarmatambo (full day)

Visita a la Pampa de Junn (full day)

Visita al Santuario Nacional de de Huayllay (full day)

Transporte y recojo a concursantes o no de: La Copa Barena Downhill (servicio disponible slo los das del evento)

Transporte y recojo a concursantes o no de: La Compet3ncia Internacional de Downhill Los Portales de Tarma (servicio disponible slo los das del evento)

De guiado especializado en: La Merced, Pampa de Junn, S.N. de Huayllay.

1.2.- Ubicacin:

Dpto. de Junn, Provincia de Tarma, Distrito de Palca, casero de Huailahuichan.

1.2.1. - Por qu Tarma:Porque es una de las provincias ms cercanas a la selva central, y por lo tanto tiene una fuente de recursos naturales y culturales muy atractivos para las modalidades del turismo de naturaleza.

Esta provincia de ubica en el Departamento de Junn y est situada a 3.050 msnm en un estrecho valle de la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes.

Adems, se encuentra a 231 km al este de la ciudad de Lima en plena Cordillera de los Andes en el valle del Ro Tarma. Su ubicacin estratgica la consolida como el punto de nexo entre la costa central (departamentos de Lima e Ica), las provincias andinas del centro (departamentos de Junn y Pasco) y la Selva central (provincias de Chanchamayo y Satipo).

1.3.- Destino Tarma:

Atractivos tursticos de la provincia

Plaza de ArmasHistrico lugar donde se proclam la independencia de Tarma el 28 de noviembre de 1820. En Semana Santa se encuentra rodeada de alfombras florales.

Catedral de Santa AnaDe estilo neoclsico. Conserva entre sus imgenes las de la Santsima Virgen Dolorosa, Jess El Nazareno y el Cristo de la Agona. En este templo se inician las festividades de Semana Santa. En su interior yacen sepultados los restos del hijo predilecto de la ciudad: el ex presidente Manuel A. Odra.

TarmatamboCentro arqueolgico a 7 km de la ciudad (10 minutos) que es considerado la capital de los antiguos Taramas. Despus del dominio inca se convirti en un centro administrativo y en tambo o albergue para dar posada a las grandes comitivas que pasaban por el territorio.

Santuario del Seor de MuruhuaySituado a 2 km del centro de Acobamba (a 11 km de Tarma). Es una iglesia moderna inaugurada el 30 de abril de 1972 y construida de manera adyacente a la roca viva del cerro, en el lugar donde los pobladores dicen que apareci pintada la imagen de Jesucristo. En el interior sobresalen los tapices que representan las 14 estaciones del Via Crucis, confeccionados por artesanos de San Pedro de Cajas

Gruta del GuagapoSituada en el cerro Racasmarca (3572 msnm). Se afirma que es la gruta ms profunda de Amrica del Sur. Tiene una abertura de 20,5 metros de alto por 30 metros de ancho y su interior es recorrido por un ro subterrneo sobre el que se tejen varias leyendas. La gruta posee estalactitas y estalagmitas formadas a travs de miles de aos.

San Pedro de CajasA 41 km al noroeste de Tarma (ruta Palcamayo Junn). Es un centro productor de tapices de fama internacional, los que se pueden encontrar en diferentes tiendas ubicadas en los alrededores de la plaza principal.

Santuario Nacional de Pampa Hermosarea protegida que une las provincias de Tarma y Chanchamayo.

Atractivos de evento desarrollados en la provincia

La Copa Barena de DownhillCompetencia de ciclismo de montaa

Campeonato Internacional de Downhill Los Portales TarmaCompetencia de tabla larga

Festitarma InternacionalTradicional evento musical de fiestas patrias

II.- ESTUDIO

ESTRATGICO2.1.- Nuestra Misin:

Hospedar con calidad a travs de nuestro personal, infraestructura y nuestra proyeccin con la comunidad y el medio ambiente de la zona

2.2.- Nuestra Visin:

Ser uno de los mejores lodges en el centro del pas, por medio de la excelencia de nuestro servicio

2.3.- Valores y Creencias:

VISTA ALTA, con el fin de enriquecer su experiencia dentro de nuestras instalaciones, gua su forma de servir al cliente en base a los siguientes valores y creencias:

ValoresCreencias

Respeto

Compromiso con los clientes internos y externos.

Seguridad y confianza

Responsabilidad

Profesionalismo / tica profesional

Clientes: creemos firmemente que nuestros clientes merecen respeto y calidad de servicio. (Marketing Interno)

Comunicacin: Nuestra organizacin se basa en slidos y efectivos canales de comunicacin horizontal entre el personal de trabajo y para nuestros clientes externos, quienes percibirn calidad. (Marketing Integrado y Relacional). Lucro: Creemos que toda actividad tiene un beneficio: social y econmico.

Medio Ambiente: Creemos que el medio ambiente es parte vital de nuestro pas. Permite la motivacin de turistas, calidad de vida de los anfitriones y mejores condiciones del entorno para nuestra empresa.

2.4.- Anlisis FODA:

2.5.- Objetivos:

2.5.1.- General:

Consolidarnos en el mercado como uno de los mejores ecolodges de la Regin Centro en el Per

2.5.2.- Objetivos especficos de la empresa:

Objetivos

Lograr SUPERVIVENCIA, RENTABILIDAD y CRECIMIENTO.

Ofertar una alternativa innovadora de hospedaje dentro de la provincia, ubicados en un lugar estratgico y competitivo.

Ofertar un establecimiento con infraestructura que respete las Buenas Prcticas y la sostenibilidad del medio ambiente con caractersticas estticas propias de la zona.

Captar turistas (que visitan Tarma y se desplazan hacia la Merced) y ofrecerles adems de un lugar de descanso, la oportunidad de vivir experiencias agradables con la comunidad.

Impulsar y fortalecer el destino Tarma y sus alrededores.

Conectar circuitos entre la Ciudad de Tarma, el Distrito de Palcamayo (Huagapo y Antypa Yarguna), San Pedro de Cajas (artesanas de SPC) y la Merced.

Contribuir a la prosperidad local en lo econmico, social y ambiental.

Crear, entregar y comunicar valor para nuestros clientes.

2.6.- Plan estratgico:

Vista Alta trabaja con un Plan Maestro definido por 3 aspectos fundamentales: Diferenciacin, Segmentacin y Posicionamiento.

2.6.1.- Diferenciacin (Notoriedad)El establecimiento se diferencia (se hace notorio) por los siguientes aspectos:

Diferenciacin por Ubicacin: Vista Alta es el nico Ecolodge ubicado en el distrito de Palca; tiene como ventaja competitiva la cercana a:

La Ciudad de Tarma

La ciudad de Acobamba y la Iglesia del Sr. De Muruhuay

La Gruta de Huagapo (La Gruta ms profunda de Sudamrica) y Antypa Yarguna (espeleologa para turistas profesionales en la materia)

Las cataratas de ChanchamayoEl Ncleo Diferenciador constituye el hecho de poder unir estos atractivos de sitio en circuitos armnicos; adems de las posibilidades de aprovechar los atractivos de evento. Diferenciacin por Estilo: No pretendemos aumentar la oferta hotelera de la regin con otro Hotel ms, sino con un Ecolodge; lo que significa: Ir acorde con las caractersticas paisajsticas y naturales de la zona. Diferenciacin por Imagen: La marca Vista Alta puede traer a la mente los siguientes atributos: Lejos de la ciudad y un hermoso paisaje, entorno rural y natural, servicio de calidad por personal profesional, nico Lodge en la zona, vivencia con la Comunidad. Desmitificacin: Es buen momento para abrir los lmites de visitas en el Per. La Ruta Centro tiene potencial para convertirse y desarrollarse como un circuito regional y local. Para ello existe Vista Alta, para impulsar esta evolucin.2.6.2.- Segmentacin:La importancia de la segmentacin como estrategia de VISTA ALTA es que al definir nuestro target, la campaa promocional y los recursos se direccionarn de manera ms directa y con un enfoque claro. A ello se tiene en cuenta que la segmentacin del turista que visita Per est basado en diversos aspectos (asociaciones atributos) que el prospecto tiene antes de su visita. La estrategia de Vista Alta ha desarrollado una segmentacin de su demanda bajo el Mtodo Deductivo, el cual recoge diversos criterios de sub-segmentacin para adecuar su oferta al modelo que ms le convenga.

De esta manera al segmento elegido se le puede desagregar de las siguientes formas:

2.6.2.1.- Enunciado:Turistas internacionales de 20 a 38 aos, de ingresos medios y altos, cuya motivacin de viajes sean los deportes de aventura (trekking, Ciclismo, y exploracin de cavernas) y la cultura local (vivencia y participacin de actividades locales).2.6.2.2.- Por criterios clsicos de segmentacin:a) Objetivos

SociodemogrficoEdad: 20 38 (jvenes y adultos)

Sexo:M y F

Posicin en la familia:Padres e Hijos

Estado civil:Solteros (49%) y Casados (51%)

Nivel de Estudios:Universitario y Posgrado

Condicin de trabajador: Activos (en periodo vacacional)

Habitat de origen:Urbano

Actividad de preferencia en viajes: Trekking

Ciclismo

Fotografa

Festividades

Visita a Comunidades

Orqudeas

Gastronoma

Tipo de alojamiento: Albergues

Bungalows

Con buenas vistas

Rodeado de naturaleza

EconmicoClase Social:Media - Alta

Nivel de Renta:32000 dlares / euros anuales

Nivel de Gasto:2000 dlares por periodo vacacional

Duracin de su estada en Per:9 das

Frecuencia de Viajes:1 vez al ao

Promedio diario de gasto:200 dlares

Canal de compra preferido:Internet

Mayorista especializado

GeogrficoMercados prioritarios:

Mercados

Long Haul

EE. UU.

Reino Unido

Alemania

Espaa

Francia

Mercados Latinomaericanos Chile

Mxico

Brasil

Argentina

Colombia

b) Subjetivos:

Personalidad Alocntrico (caracterstica psicogrfica): Su inters se enfoca en distintas actividades. Son de conducta extrovertida, posee confianza en s misma y se caracteriza por un considerable grado de aventura.

Abierta a la experiencia y el conocimiento de nuevos entornos sociales y culturales.

Estilo de Vida Busca contacto con la poblacin local. Fuertemente motivada. Con apertura a experiencias culinarias y festivas. Esperan vivir la experiencia del contacto con la naturaleza y las actividades correlativas a ella.

Exige poco lujo, pero s calidad en el servicio y logstica de las instalaciones.

Adaptables, pero estrictos en los itinerarios.

Gusta de relajarse luego de sus actividades / itinerarios del da.

ComportamentalDe carcter optimista, positivo y activo.

Motivacin Principal de viajeMultitemtico

Beneficios que buscaExperiencia bien pagada: Las mejores fotografas, el mejor servicio, la mejor tarifa, las mejores instalaciones.

Percepcin del destino PerMstico Cultural

Zonas ideales para la fotografa y los deportes de Aventura

Percepcin del Producto Turstico (demanda especfica) Que el ecolodge tenga una ubicacin privilegiada.

Que los guas sean profesionales responsables y conocedores acertados.

Que la infraestructura no defraude la promesa de venta.

Que lo rural no excluya las facilidades de las TICs.

c) Segmentacin de acuerdo a los parmetros de actualidad nacional:

La atraccin de los turistas en funcin de sus motivaciones, se da en tres niveles paralelos:

1.- GENERAL: Motivados principalmente por nuestro atractivo de bandera y dems atractivos tradicionales promocionados.

2.- MULTITEMTICO: Aquellos cuya motivacin no depende del atractivo per se, sino de las actividades a desarrollar dentro o alrededor de este.

3.- NICHOS: Aquellos poco promocionados pero que concentra cada vez ms visitantes.c.1) Subsegmento al que se dirige VISTA ALTA:

MULTITEMTICO

Bsqueda de: Nuevas experiencias y crecimiento personal

Alto contacto con la naturaleza

Caractersticas comportamentales Mente positiva

Para ellos los viajes son parte importante en sus actividades

Poseen un alto nivel de educacin

Actividades identificadas por tipo de experienciaEXTICO

Ciclismo

Trekking

Arqueologa - espeleologa

AUTNTICO

Comunidades

Gastronoma local

Festividades

Fotografa

El posicionamiento sigue diversos modelos de accin de su eleccin depender las tcticas promocionales que lleguen al cliente. En esto entra en juego la marca e imagen de marca que el cliente percibir y que puede definir el grado final de posicionamiento que VISTA ALTA desee. Por ello, una de estos modelos elegidos es el de Segmentacin Vincular:

VISTA ALTA desea conectarse con sus turistas mediante vnculos que son posibles desarrollarse a partir de su oferta. Estos vnculos son:

SEGMENTACIN VINCULAR DE VISTA ALTA

Vnculo Comunitario

Establece una relacin de pertenencia a un grupo; atribuye una tradicin, lealtad o continuidad.Vnculo Simbologista

Se enfoca en atribuir la idea de estatus, prestigio y distincin en el entorno.

Vnculo Afectivo

Desarrolla atributos de placer, gratificacin y afecto. Implica que el turista puede recibir varios beneficios.Vnculo Racionalista

Se establece cuando lo que se busca son solamente ventajas funcionales. Por ejemplo, facilidad, cercana, precio, etc.

VINCULO AFECTIVO

VISTA ALTA se concentra en desarrollar un Vnculo Afectivo a partir de:

su marca

ubicacin (oferta natural del destino)

caractersticas de su producto (ecolodge) y la naturaleza.

la experiencia con la comunidad y el deporte de aventura.

Por lo tanto, la estrategia de SEGMENTACIN de VIST ALTA, como parte de su Plan Estratgico de tres bases, significa reconocer a nuestro cliente, desagregar sus caractersticas y encontrar el camino para esforzar las actividades en la prestacin del servicio, los canales para llegar a ellos, el precio que pueden pagar y que ste nos satisfaga como organizacin, pero sobretodo orientar los esfuerzos en la promocin del lugar.

2.6.3.- Posicionamiento:La estrategia de Posicionamiento responde a ocupar un lugar en la mente de nuestro pblico objetivo. Por lo tanto, el posicionamiento de VISTA ALTA se logra de la siguiente manera:

Campaa promocional bajo el eslogan: Creadores de tu Propio Espacio Eleccin de los siguiente canales de Distribucin: Mediante mayoristas y minoristas en Lima, Tour-operadores en Tarma

Eleccin del tema promocional elegido en base a la segmentacin: Naturaleza, libertad y elegancia.

2.6.3.1.- Plan de comercializacin:

En el Plan de Comercializacin se plasma las ideas para que nuestra marca Vista Alta pueda llegar a los consumidores identificados. Lo que significa que un buen plan de comercializacin se esfuerza por comunicar diferenciacin y por lo tanto posicionar la marca. El presente trabajo se ha desarrollado con un enfoque de marketing; por lo cual, en esta parte nos limitaremos a explicar nuestro plan de comunicaciones que utilizamos para captar clientes, ofertar nuestros servicios y distribuirnos, adems de exponer el tema publicitario de Vista Alta Ecolodge.

Esquemticamente, las consideraciones de nuestro Plan de Comunicacin son:

Segmento:Turistas internacionales de 20 a 38 aos, de ingresos medios y altos, cuya motivacin de viajes sean la cultura local (vivencia y participacin de actividades locales) y los deportes de aventura (trekking, bikking, y exploracin de cavernas).

Tangibilizacin de nuestro servicio:

MarcaVista Alta Ecolodge

Imagen de Marca (LOGOTIPO)

SloganCreamos tu Propio Espacio

Tema Publicitario / sustento de nuestra imagenNuestro logotipo consta de una planta bastante tpica, el Cartucho, que crece en abundancia en el cacero de Huailahuichan.

Esta imagen permite asociar nuestro servicio con lo ecolgico (impacto del color verde sobre el fondo blanco) y la elegancia (calidad) de la forma de atender a nuestros clientes que se refleja con la silueta de la flor. Sobre el fondo blanco se escibre el nombre de nuestra marca permitiendo abrir un espacio entre lo verde.

Con estas ideas en mente creamos este logotipo, muy sencillo pero con argumentos que reflejan nuestra esencia de servicio.

Forma de distribucin de nuestro servicio:Nuestro sistema de ventas se sustenta en la distribucin por:

Agencias mayoristas y minoristas de Lima metropolitana. Aprovechamos la ruta centro que la municipalidad de Tarma ofrece y articula.

Touroperadores de la ciudad de Tarma y la Merced. Se aprovecha el hecho de que stas tienen contactos con ms agencias en Lima y provincias. Muestra de nuestros elementos promocionales en los locales de las AAVV y Touroperadores.

Ventas por internet: www.vistaalta.com.pe

Herramientas de comunicacin: Fsicos: Folletos, posters, postales, inclusin en los folletos de destino.

Electrnicos: Pgina web, facebook, twitter, Hi5 y Badoo.

Principales Decisiones de la Estrategia Publicitaria:Objetivos del Plan de Comunicacin:

Informar de nuestra existencia.

Concentar esfuerzos por comunicar nuestras caractersticas de ubicacin.

Crear deseo de consumo.

Desarrollar canales slidos de promocin boca a boca en base a la experiencia de nuestro servicio.

Principales connotaciones del mensaje:

Elegancia.

Ecologa.

Libertad.

Dinamismo.

Complementaridad.

Arte local.

Belleza geogrfica y encanto serrano.

Las imgenes a continuacin corresponden al casero de Hualahuychan, donde se ubica nuestro ecolodge.

Promocin de Ventas:Desarrollamos algunas estrategias de acercamiento del producto al cliente para la compra efectiva:

Descuento del 15% para clientes que reserven ms de 2 hab. Dobles y con 3 meses de anticipacin.

Buffet de platos tpicos del Centro apara clientes que optan por nuestros circuitos en asociacin con los touroperadores de nuestro canal.

Paquetes especiales para promociones escolares de nacionales.

Tarifa especial para Luna de Miel.

2.6.3.2.- Publicidad de Recordacin:

Vnculo afectivo - naturalezaVnculo afectivo bsqueda de tu propio espacioVnvulo relacional el turista puede disfrutar de la naturaleza y de la relacin con los pobladores

3. MACROENTORNO

3.1 Econmico3.1.1 A Nivel Regional La fuerza de trabajo o poblacin econmicamente activa, en la regin de Junn, esta constituida por 667, 6 mil personas, de las cuales el 96,2 % estn en la condicin de ocupado.

Segn rama de actividad econmica en el departamento de Junn en el 2009 la PEA ocupada se concentra principalmente en el sector agricultura, pesca y minera (40,0%), comercio (16,6%), seguido por manufactura (9,9%), entre otras actividades

Durante el ao 2008, los establecimientos censados ascendieron a 48 mil 033, de los cuales el 59.0% corresponde a la actividad comercio al por mayor y al por menor, el 11, 1% a alojamiento y servicio de comida y el 7.5% a industrias manufactureras.

En el departamento e Junn el PBI decreci en 2,35 en el 2009 respecto al 2008, inferior en 66 puntos al crecimiento promedio anual registrado en ele periodo 2001-2009. En el ao 2009, las actividades que mas decrecieron, fueron: Pesca8-54,5%), manufactura (-23,9% y construccin (-3, 2%). El PBI del departamento de Junn desde el 2001 hasta el 2009 ha registrado un crecimiento promedio anual de 195,4 millones de nuevos soles de 1994.3.1.2 A Nivel Provincial3.1.2.1 Municipalidad provincial de Tarma y el Desarrollo Econmico LocalEntendiendo el desarrollo econmico local como un proceso de transformacin de las economas y sociedades locales, orientado a superar las dificultades y retos existentes, se busca mejorar las condiciones de vida de la poblacin, mediante una actuacin decidida y concertada entre los diferentes agentes socioeconmicos locales (pblicos y privados), para el aprovechamiento ms sustentable de los recursos endgenos existentes, mediante el fomento de las capacidades para emprender actividades locales de tipo empresarial y la creacin de un entorno innovador en el territorio. Es por ello, que consideramos que el desarrollo econmico local permitir mejorar la imagen del territorio (provincia, distrito) y de sus atractivos, fomentar la aparicin de nuevas empresas, atraer y localizar nuevas empresas de otros mbitos territoriales, consolidar y expandir las ya existentes, motivar la capacidad de innovacin para hacerlas ms competitivas, generar empleo productivo y mejorar los ingresos de la poblacin..3.1.2.2 PEA y Poblacin Empleada en Sectores Econmico:De una encuesta realizada en talleres locales se determin que los distritos de la provincia de Tarma cuentan con una poblacin eminentemente agrcola, pues un promedio del 91,2% desarrolla esta actividad econmica.

Actividades Econmicas Desarrolladas Por La Pea En La Provincia De Tarma Al 2007.DISTRITOSectores econmicos %

Extraccintransformacinservicios

ACOBAMBA97.70.841.46

HUARICOLCA97.41.060.79

HUASAHUASI98.40.521.12

LA UNION91.77.111.18

PALCA97.31.161.55

PALCAMAYO98.40.560.98

SAN PEDRO DE CAJAS91.45.453.12

TAPO99.20.180.60

TARMA49.86.6743.5

Fuente:Encuesta en talleres locales de diagnstico3.1.2.3 Servicios, Sistema Financiero, Comercio e IndustriaEl distrito de Tarma concentra la mayor parte de la poblacin dedicada a la rama de servicios (43.5%) y el resto de la poblacin asentada en los distritos desarrollan actividades eminentemente extractivas como la agricultura, ganadera, etc. Servicios:

Los establecimientos comerciales al servicio de la gran afluencia de turistas nacionales y extranjeros son realmente escasos; sin embargo, la oferta turstica presenta en la actualidad grandes posibilidades, de diversificarse podra ampliar su presencia y capacidad de atencin con una debida planificacin estratgica y con la participacin del pueblo en su conjunto, sensibilizando en calidad de servicio y buen trato al cliente.

CUADRO N 20: Resumen de los Principales establecimientos al Servicio del Turista.Fuente: DIRCETUR Junn.Otros servicios complementarios ofrecidos en la Provincia de Tarma son, los medios de comunicacin con que cuenta la ciudad , son modernos: correos, telfono a larga distancia (nacional e internacional), servicio de telex, fax, sistema de micro hondas, difusin diaria de peridicos locales y de circulacin nacional, emisoras en amplitud y frecuencia modulada, televisin por cable, cabinas de Internet, etc El Comercio en la Provincia de TarmaSe desarrolla como Comercio intensivo y Comercio Central.

El comercio intensivo, se desarrolla en 2 mercados mientras el comercio central se caracterizada por bodegas, bazares, libreras, restaurantes, hoteles, discotecas, bancos, zapateras, etc.

Las ferias:Las ferias se realizan durante todo el ao los das jueves y domingo, donde pequeos y grandes agricultores venden sus productos en las calles que circundan los mercados formalmente establecidos, el uso que hacen de estos espacios es temporal, distinguindose de los comerciantes permanentes de bodegas, farmacias, bazares, ferreteras, restaurantes, peluqueras, libreras, etc.; ellos ofrecen productos de pan llevar, ubicndose en calles con caractersticas muy particulares. Este tipo de comercio constituye ya un problema por el congestionamiento vehicular y peatonal.

Cabe sealar que estas ferias fueron promovidas con un sentido de promocin turstica, siendo a la fecha distorsionado; por lo cualseria interesante recuperar su sentido primognito y poder promover sus productos de artesanas, platos tpicos, costumbres, folklore y diversos productos mas propios de Tarma y de los distritos de la Provincia, estas ferias se pueden constituir en una Importante palanca de desarrollo econmico-turstico del distrito de Tarma y otros distritos.

Industria en la Provincia de TarmaEl sector industria es incipiente, los servicios de mecnica y transportes se ubican en las inmediaciones de los accesos hacia la selva central, en las inmediaciones de la Av. Odra, Va de Circunvalacin (Av. Francisco de Paula Otero) y Av. Vienrich, es as que estas reas perifricas y su relacin con la Va Regional han originado el establecimiento de talleres de venta de repuestos automotrices, terminales de transporte interprovincial, depsitos de carga y otros servicios de transporte.

Mapa De Sectores productivos

Anlisis de la visin de Desarrollo con enfoque econmicoELEMENTOSINTERPRETACIN

1.CentroagroindustrialProvincia que lidera y promueve el acopio de lasMaterias primas para la transformacin de productos agropecuarios y darle el valor agregado que genere el incremento de ingresos econmicos de su poblacin.

Crea entornos favorables y promueve la inversin privada.

2.TursticoProvincia receptora del turista nacional e internacional en festividades religiosas y costumbristas.

Promueve y promociona el turismo ecolgico, de aventura y vivencial.

Cuenta con servicios e infraestructura turstica.

3.CompetitivaProvincia que conjuga esfuerzos para laEstandarizacin de la calidad de los productos agrcolas, pecuarios y artesanales.

Cuenta con infraestructura productiva.

Cuenta con una articulacin vial de las zonas de produccin con el mercado

Los productores muestran una alta capacidad organizativa a travs de la consolidacin de empresas con personera jurdica.

4.Identidad culturalReconocimiento y revaloracin de la identidadcultural taruma.

Respeto a la existencia y prctica de otras costumbres, culturas y valores.

3.2 Entorno Socio- CulturalEl distrito de Palca- Tarma fue creado mediante Ley s/n del 2 de enero de 1857 La poblacin est formada por 2 centros poblados como se detalla a continuacin, siendo esta una comunidad en su mayora rural:

POBLACIONN HABITANTESPORCENTAJE

RURAL209427.08%

URBANA563872.92%

TOTAL7732100%

3.2.1 Origen Cultural de Palca

Los Tarumas fueron una tribu que habit las tierras de Tarma en la antigedad, ellos conformaban la cultura Taruma. Desde los primeros aos de su formacin hicieron grandes santuarios rupestres como Pintish Machay en Huaricolca y tambin los santuarios del intermedio temprano en Ancashmarca, donde los Tarumas realizaban deformaciones y trepanaciones craneanas.

Los Tarumas llegaron a su mximo apogeo poltico, militar, cultural y religioso con la edificacin de grandes ciudades altamente amuralladas, pero en el ao 1470 fueron invadidos por los incas pasando a formar parte del Tahuantisuyo. Segn el inca Garcilaso de la Vega, los Tarumas fueron incorporados al imperio de los incas durante el gobierno expansionista del inca Pachacutec. Los Tarumas son los ancestros de los pobladores de Tarma, personas dedicadas al cultivo de la tierra y ganadera.

Palca debe de sus primeros orgenes a los hijos del Incanato y de la Espaa Colonial. Palca, que viene del quechua "Pallgash" que significa confluencia de dos ros o caminos est situado en el vrtice del ngulo formado por la confluencia de los ros que bajan desde Acobamba y desde Ricrn y Canchaccso, llamado ro Palcavado. Sobre los 2,600 m.s.n.m. y a cinco horas de viaje desde la Capital: Lima, ubicado en la Provincia de Tarma, Departamento de Junn, con 25,000 hectreas de tierras de su propiedad, tiene una poblacin de 10,387 habitantes. Asimismo su extensin es de 350,000 km2, con un clima templado.

La historia indica que en 1,767 para defender los Valles de Huachiquitarpo, Wilcabamba y Morocancha situados en el ensanche de la caada que forma el ro Tarma al descender a las regiones montaosas del rico Valle de Chanchamayo, as como los poblados de "Chuzec-marca" y "Palca-Huayi" establecidos en el valle Conchayve, en aquellas inmediaciones de las incursiones de los "salvajes" capitaneados por Juan Santos Atahuallpa (Precursor de la Independencia Peruana); el intendente de Tarma Marquez de Mena Hennoza mand construir un fuerte en el sitio estratgico conocido hoy con el nombre de Cuartel Loma. Por esta causa los vecinos de aquellos caseros vinieron a establecerse en el mismo lugar que fue expropiado por mando militar y caracteres de violencia a los Gurmendia que no quiso cederlo y fechando declaro inaugurado el pueblo el 4 de Agosto de 1,778 llamndola "Palca, Santo Domingo de Mena Hermosa".

3.2.2 Dentro de la gastronoma destacan las siguientes:

Uman caldo: caldo de cabeza de carnero con hierbabuena y aj.

Yaku chupe o sopa verde: sopa de papa, con caldo de huesos, queso y hierbas aromticas.

Huallca chupe o wallpa chupe: caldo de gallina con verduras y fideos.

Patasca o caldo de mondongo: sopa de vsceras con maz, hierbabuena y menudencias.

Patachi: sopa de trigo con menestras, tocino y carne.

Pachamanca: carnes diversas, papas y choclo o maz tierno cocidos bajo tierra entre piedras calientes con hierbas aromticas, al estilo pre hispnico.

Chicharrn colorado: carne de cerdo cocinada en su propia grasa.

Cordero al palo: cordero entero cocinado sobre brasas.

Cuy chactado: cuy frito empanado con maz blanco tostado, servido con papas sancochadas y aj de huacatay.

Molle

Puca-picante: chicharrn de patitas de chancho y papas bien condimentados

Qapchi

Chicharrn de pescado de ro

Asado de zamao, cutpe y sakino

Bebida tpica

Chicha de jora

3.2.3 Calendario de fiestas y tradiciones en TarmaEstas son las fiestas tradicionales que celebra Tarma durante el ao las y la que destaca es.

Semana santa : La hermosa ciudad de Tarma, bautizada como la Bella Perla de los Andes, es escenario de una de las celebraciones ms vistosas y pintorescas de la religiosidad andina. Resalta la maravillosa ornamentacin que adorna las calles del recorrido, donde se aprecian arcos y alfombras hechos de flores naturales del lugar, como el arrayn, el geranio, el alhel y otras, recogidas para la ocasin. A lo largo de la semana, se llevan a cabo concursos de elaboracin de alfombras y arcos de flores con la participacin de las comunidades aledaas a Tarma a continuacin aca se presentan las mas representativas a lo lago del aoDestacando en Palca las festividades taurinas que se llevan a cabo en la Fiesta Patronal

Enero Tradicional fiesta del Nio Jess - Tupn.

FebreroCarnaval y cortamente tarmeo todo el mes.

Marzo - Abril Semana Santa: Procesiones con alfombras de flores en Tarma y la tradicional fiesta de la Media Naranja en Acobamba.

MayoFiesta del Seor de Muruhuay durante todo el mes.

JunioTradicional concurso de la Chonguinada.Fiesta patronal de Huaricolca Santa Elena, 14.Fiesta patronal Huasahuasi San Juan Bautista, 24.Fiesta patronal de San pedro de Cajas, 29.

JulioSemana Tarmea y Fiestas Patrias del 21 al 29.Fiesta patronal de Palcamayo San Cristbal, 25.Fiesta patronal Tarma Santa Ana, 26.

AgostoFiesta patronal de Palca.Tradicional corrida de toros.

SetiembreFiesta patronal de Tapo, exaltacin de la cruz.Festival de las flores Primavera.Semana Turstica 18, 28 y 29.Fiesta patronal Acobamba San Miguel, 24.

OctubreAlfombras de flores en honor al Seor de los Milagros.

NoviembreTodos los santos, 1-2.Celebracin del cumpleaos del Gral. Manuel Odria.Festival del Huayco tarmeo

3.2.4 Zonas tursticas en Palca:- Icocha- Yaulimarca- Chushamarca

3.2.4.1 Lugares tursticos:- Laguna de Pinacocha (Huaripampa)- Laguna de Padrecocha Huaripampa- Laguna de Azulcocha (Huaripampa)- Laguna de Tinkicocha (Huaripampa)- Laguna de Morococha (Huaripampa)- Laguna de Warmicocha (Huarpampa)

- Laguna de Yanango (San Jos de Yanacocha) - Laguna de Yaulimarca (Yaulimarca)- Ruina de Cutuypadre (Patay) - Ruina de Chaclapampa (Chaclapampa) - La oreja del Indio (Nahuinloma) - Cataratas de Condorpacchac (Huaripampa) - Catarata de Tulumantana (Ramashpata) - Catarata de San Pedro (Carretera Central) - Catarata de Chiquistambo (Carretera Central3.3 Demografa Los datos que presentaremos a continuacin sern a nivel distrito a nivel provincia y a nivel regin

3.3.1 A nivel distrital DistritoPALCA

ProvinciaTARMA

DepartamentoJUNIN

Dispositivo de CreacinLEY

Nro. del Dispositivo de CreacinS/N

Fecha de Creacin02/01/1857

CapitalPALCA

Altura capital (m.s.n.m.)2742

Poblacin Censada 20076415

Superficie (Km2)378.08

Densidad de Poblacin (Hab/Km2)17

3.3.2 A nivel provincialLa poblacin provincial de aproximadamente 112.000 personas (comp. INEI 2007; 55.000 en el distrito de Tarma y 57.000 en zonas rurales) la poblacin de Tarma es principalmente hispanohablante mestiza, sobre todo compuesto de descendientes de etnias indgenas, espaoles e italianos

Flujo de turistas en los ltimos aos a nivel regin 2003 2004 2005

Turismo nacional429 064459 272474 182

Turismo receptivo4 2883 5923 913

total433 352462 864478 095

Fuente: Sistema Estadstico de Turismo MINCETUR

Elaboracin: Direccin de Desarrollo del Producto Turstico-DNDT/VMT/MINCETUR InfraestructuraAeropuertos y aerdromos al 2006

aeropuerto/ aerdromoprovinciasuperficie

Alto PichanaquiChanchamayoArcilla

ChichireniSatipoTierra / Hierba

CutivireniSatipoGrass

Helipuerto Vado OroyaYauliTerreno Natural

JaujaJaujaAsfalto

Los MisionerosSatipoTerreno Natural

MazamariSatipoAsfalto

PotsateniSatipoArena / Grass

PoyeniSatipoHierba

UchubambaJaujaArcilla / Arena

Fuente: Ministerio de Transporte Comunicaciones-MTC (www.mtc.gob.pe) Junio 2006 Red vial

Nombre total

De la va km Tipo de superficie

Asfaltado afirmado sin afirmar sin trocha

Km Km Km Km

Ruta nacional 874,39505,50368,890000

Ruta departamental589,8034,2048266,607

Ruta vecinal 4 976,3036,401 636 501 353,851 949,55

Planta turstica regional 2003 2004 2005

N de Establecimiento de Hospedaje357373377

N de habitaciones592061446251

N de plazas-cama100001030010580

N Agencias de Viajes y Turismo487250955339

N de Restaurantes246426762417

Fuente: Sistema Estadstico de Turismo MINCETUR

Elaboracin: Direccin de Desarrollo del Producto Turstico-DNDT/VMT/MINCETUR3.4 Transporte

Tarma cuenta con muy buena accesibilidad. Por va terrestre se va desde Lima por la Carretera Central, pasando el Paso Tclio, hasta Tarma. El viaje en Bus dura seis horas mientras en coche se llega en cuatro horas, eso si hay que tener cuidado ya que es una zona de curvas cerradas, y por donde tambin transitan buses grandes y camiones. Tambin existe la posibilidad de llegar por va area, ya que las empresas areas Lc Busre, Star Per, Peruvian Airlines (anunciado) y LAN Per (planeado) ofrecen conexiones diarias del Aeropuerto Internacional Jorge Chvez al Aeropuerto Francisco Carl en Jauja. Jauja est a una distancia de aproximadamente 50 kilmetros, es decir a una hora de viaje en bus. Se ubica en la mitad de la excelente ruta que conecta Tarma y Huancayo.

3.5 ClimaLa ciudad de Tarma se encuentra en la Regin Quechua, con clima templado. La temperatura media flucta entre los 12C y 23C. Segn Wladimir Kppen sera un clima templado. En los meses de diciembre a febrero aumenta levemente el nivel de nubosidad, hay ms precipitacin y la temperatura diaria flucta menos. El resto del ao es caracterizado por noches frescas y das muy soleados.

3.6 Poltico legal (Provincia andino amaznica del departamento de Junn).Representantes Legales de MUNICIPALIDAD PROVINCIAL TARMA

Gerente: Quispe Balbin Felix Vicente

Gerente General: Paz Valenzuela Rosario Maria

Tesorero: Sinche Carhuas Celso Vidal

Alcalde: Morales Nieva Luis Fernando 3.6 Normatividad hotelera3.6.1 Establecimientos Y HospedajeReglamento de establecimientos de hospedaje (Decreto Supremo N 029-2004-MINCETUR, 27.11.2004), Establece las disposiciones para la clasificacin, categorizacin, funcionamiento y supervisin de los establecimientos de hospedaje; asimismo, establece los rganos competentes en dicha materia, as como, la obligacin de presentar una Declaracin Jurada de cumplimiento de las condiciones mnimas para la prestacin del servicio. Establece la clasificacin de Hotel, Apart- Hotel, Hostal, Resort, Ecolodge y Albergue, que podrn ser ostentados por los establecimientos que cumplan con los requisitos de infraestructura, equipamiento y servicios conforme la clase y/o categora solicitada. Declaracin Jurada Establecimiento de Hospedaje

Reglamento de Calificadores de Establecimientos de Hospedaje (Resolucin Ministerial N 151-2001-ITINCI/DM, 30.07.2001) Define las funciones, procedimiento para la evaluacin y designacin de Calificadores de Establecimientos de Hospedaje, quienes tienen la funcin de emitir Informes Tcnicos con el fin de solicitar la condicin de Establecimiento de Hospedaje Clasificado y/o Categorizado

Registro de Calificadores de Establecimientos de Hospedaje

3.6.2 Alojamiento En Casas Particulares Y Centros EducativosReglamento de Autorizacin y Registro de casas particulares y centros educativos que ofrecen servicio de alojamiento (D.S. 010-95-ITINCI, 04.05.95): Establece el procedimiento para la autorizacin y registro de casas particulares, universidades o institutos superiores, con infraestructura adecuada para ofrecer servicio de alojamiento en caso que no exista infraestructura de servicios tursticos o sta sea deficitaria. No se aplica en la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.

Requisitos que debern cumplir los establecimientos que brindan servicio de alojamiento (Resolucin Ministerial N 0011-95-MITINCI/VMTINCI/DNT DEL 09.05.1995) Este dispositivo establece los requisitos mnimos que debern cumplir las casas particulares, universidades e institutos superiores, para brindar el servicio de alojamiento.

3.7 Educacin UniversidadesEl 16 de diciembre del 2010 el Congreso de la Repblica aprob la creacin de la Universidad Nacional Autnoma Altoandina de Tarma, que incorpora las existentes sedes universitarias de la UNDAC y de la UNCP. El proyecto cuenta con el respaldo de las Provincias de Tarma, Junn y Yauli-La Oroya (todos de la regin Junn).

As mismo mediante un convenio firmado entre la Universidad Catlica Sedes Sapientiae y la Dicesis de Tarma, la filial de la UCSS Tarma inicia sus actividades acadmicas en marzo del ao 2011. El primer examen de admisin tuvo lugar el 20 de febrero del 2011 en el obispado de Tarma. Actualmente se encuentra las siguientes carreras universitarias en la ciudad de Tarma:

Universidad Nacional Autnoma Altoandina de Tarma

Enfermera, ex UNDAC

Obstetricia, ex UNDAC

Agronoma, ex UNCP Administracin, mencin en hotelera y turismo, ex UNCP

Administracin, mencin en negocios, ex UNCP

Institutos y Escuelas Superiores Instituto Superior Tecnolgico Pblico Adolfo Vienrich

Instituto Superior Tecnolgico Privado Santa Luca

Instituto Superior Pedaggico Gustavo Allende Llavera

Escuela Superior de Formacin Artstica San Pedro de Cajas.

Centros de formacin y capacitacin profesional Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial SENATI

Universidad Catlica Sedes Sapientiae

Ingeniera Industrial

Ingeniera Informtica

Ingeniera Agraria

Ingeniera Ambiental

Terapia fsica y Rehabilitacin

Psicologa

Colegios de Tarma

EstatalesParticulares

I.E. Angela Moreno de Glvez (emblemtico)

I.E. San Ramn (emblemtico)

I.E. Santa Teresa

I.E. Gustavo Allende Llavera

I.E. Andrs Avelino Cceres

I.E. Industrial N 32

I.E. Jos G. Otero

I.E. Jos Galvez

I.E. Mariscal Castilla

I.E. Wilhem Hoffman

I.E. Gamarra

I.E. Rosa de Santa Mara C.P. San Vicente de Pal

I.E.P. La Sagrada Familia

I.E.P. Nio Jess de Praga

I.E.P. Csar Vallejo

I.E.P. San Francisco de Ass

I.E.P. Newton

I.E.P. Hugo Velsquez Macassi

I.E. San Pedro

I.E.P. Stephen Hawking

I.E. Cristo te Ama

I.E. Orin

I.E. gora

I.E. Horizonte/ I.E.P. F y Alegra

3.8 SaludEl Hospital Flix Mayorca Soto de Tarma, obra construida durante la presidencia de Manuel Arturo Odra Amoretti, fue categorizado como II-2. Es el hospital de referencia para la sierra y selva central, atendiendo a pacientes de las Provincias de Yauli-La Oroya, Junn, Jauja, Chanchamayo y Satipo. Es el nico hospital del Departamento de Junn que cuenta con equipos de tomografa y mamografa.

El Hospital EsSalud de Tarma, Hospital del Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS), brinda servicios a las personas aseguradas del seguro social peruano.

3.9 DeportesEn Tarma se encuentra el club de ftbol de la Asociacin Deportiva Tarma (fundado 1929), que permaneci en la Primera Divisin hasta 1991. Juega en el renovado Estadio Unin Tarma. Actualmente Tarma es considerada como cuna de basquetbolistas. En el 2009 y 2010 lograron el campeonato nacional femenino sub 17 (IEP "La Sagrada Familia"). En el 2003 lograron el campeonato nacional masculino sub 17 (I.E San Ramon), en el 2009 y 2010 lograron el tercer puesto en el campeonato nacional masculino sub 17(I.E San Ramon).

En Tarma se encuentra los siguientes coliseos multideportivos

Coliseo Manuel A. Odra.

Coliseo del Colegio San Ramn de Tarma.

Coliseo del Colegio Angela Moreno de Glvez.

Coliseo del Colegio Parroquial San Vicente de Paul.

Villa Deportiva Municipal, en el barrio de Huanuquillo.

Esta infraestructura moderna, cuenta con una piscina semi olmpica, canchas para la prctica del bsquet y vley. Adems con una cancha de csped sinttico para la prctica del ftbol; una cancha de tenis, gimnasio, sala para conferencias de prensa y una imponente construccin que servir para alojar a las delegaciones de deportistas que arriben de otros lugares.NAREASANEXO N

1ALCALDIA

179

2ALCALDIA SECRETARIA

126

3ALMACEN

112

4BIBLIOTECA MUNICIPAL

106

5BOTICA MUNICIPAL

104

6CAJA

145

7COBRANZAS COACTIVAS

110

8COMERCIALIZACION / TRANSITO

138

9CONTABILIDAD

113

10CONTROL DE PERSONAL / LIMPIEZA PUBLICA

108

11CONTROL PREVIO

130

12DEFENSA CIVIL

120

13DEMUNA

133

14FISCALIZACION

144

15GERENCIA ADMINISTRACION

116

16GERENCIA DE ASESORIA JURIDICA

123

17GERENCIA DE OBRAS

140

18GERENCIA DE OBRAS SECRETARIA

139

19GERENCIA DE RENTAS

147

20GERENCIA MUNICIPAL

129

21GERENCIA MUNICIPAL SECRETARIA

118

22GERENCIA PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

117

23GERENCIA SERVICIOS MUNICIPALES

137

24GUARDIANIA CENTRO CIVICO - PUERTA PRINCIPAL

149

25GUARDIANIA CENTRO CIVICO (NOCHE)

135

26GUARDIANIA PUERTA 1 MUNICIPIO PRINCIPAL

102

27GUARDIANIA PUERTA 2 MUNICIPIO

109

28INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

131

29INFORMATICA Y ESTADISTICA

134

30LICENCIAS Y ESPECTACULOS

146

31LOGISTICA / ABASTECIMIENTOS

119

32MAQUINARIAS

111

33MESA DE PARTES OPERADORA

101

34MUSEO

114

35OFICINA DE CONTROL INTERNO - AUDITORIA

142

36PERSONAL

108

37POLICIA MUNICIPAL

124

38RECAUDACION Y CONTROL

143

39REGIDORES

122

40REGISTRO CIVIL

148

41RELACIONES PUBLICAS

103

42SALON CONSISTORIAL

128

43SECRETARIA ALCALDIA FAX

125

44SECRETARIA GENERAL

121

45SERENAZGO

150

46SERVICIOS URBANOS Y PLAN DIRECTOR

141

47TESORERIA

115

48TURISMO

107

49VASO DE LECHE

136

4. MICROENTORNO

Las Cinco Fuerzas De PorterEstos cinco puntos nos permitirn analizar nuestro proyecto en trminos de rentabilidad, normalmente con el fin de evaluar el valor y la proyeccin futura de nuestra empresa o unidades de negocio que operan en dicho sector

4.1. Amenazas De Nuevos CompetidoresLas barreras ms significativas para el ingreso de la competencia, son los requerimientos y condiciones que exige el estado desde el punto de vista ambiental y tcnico. Si se cumple con estos requerimientos, la competencia ingresa sin mayores obstculos. Adems si existe un nuevo competidor este tendr que posicionar su marca primero lo cual es una tarea difcil darle un valor a la marca.

Actualmente no existen ecolodge en la provincia de Tarma, por lo cual no hay un competidor cercano a nuestro proyecto, con las investigaciones realizadas hemos encontrado tan solo un proyecto de construccin de un ecolodge en Tarma especficamente en el distrito de Acobamba en el 2009, destinado al igual que nosotros hacia un turismo de naturaleza y perfilado para turistas extranjeros con un poder adquisitivo alto. Este no es un competidor, pero puede ser un posible competidor que nos permitir tomar decisiones preventivas y no correctivas con nuestro proyecto, se sabe que ofrecer doce bungalows.

4.2. INTENSIDAD DE REIVALIDAD Y COMPETIDORES

Analizando la totalidad de hospedajes, albergues y hoteles en todas las provincias de Tarma, stas no constituyen una clara competencia para el proyecto, ya que no estn diseados para atender al segmento de turistas extranjeros y ofrecen servicios de baja calidad e inadecuado nivel de personalizacin.

Para nuestra corporacin ser ms difcil competir en un mercado o en uno de sus segmentos donde los competidores estn muy bien posicionados, que es el caso de los que se encuentran en Chanchamayo, pues constantemente estar enfrentada a guerras de precios, campaas publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos productos.

En donde podemos encontrar competidores no es en Tarma sino en la provincia de La Merced en donde si existen ecolodge perfilados al mismo tipo de turismo de Naturaleza, la intensidad que puede tener esta competencia se basa mas en el tipo de turismo que tambin se puede practicar en La Merced que es un escenario atrayente para ser visitado, que en el propio ecolodge que existe all.

Ello determina que el lugar es un punto que jugara a favor de los ecolodge que existan en La Merced, mas no los mismos ecolodge ya que al ofrecer un precio por debajo de l nuestro tambin la calidad de sus servicios no iguala a la nuestra que es a lo que apunta nuestra filosofa en un servicio de calidad y personalizado.

Los competidores directos pero no cercanos son:

PAMPA HERMOSA LODGE

Es un hotel ecolgico, que les proporciona a sus huspedes la experiencia de estar alojados en un autntico ambiente selvtico, a un precio que incluye el alojamiento, la alimentacin y los paseos del da. Cuenta con 11 hermosas cabaas, cada una con cama matrimonial, un camarote y dos camas simples en un altillo al estilo ashninca.

Se encuentra a 24 kilmetros de San Ramn, en el casero de Nueva Italia, en la entrada a la reserva de Pampa Hermosa

FUNDO SAN JOSE

Este es un ecolodge que se encuentra a pocos minutos de La Merced, capital de la Provincia de Chanchamayo, en la Selva Alta de Junn, enclavado en uno de los paisajes ms privilegiados del Per. Una antigua casa convertida en refugio, rodeada de bosques y campos de naranjales.

Cuenta con diez cabaas en donde cada una cuenta con dos habitaciones dobles, cama adicional, bao completo, agua caliente, electricidad y telfono. Adems, cada cabaa posee una amplia terraza desde donde se aprecia el Valle de Chanchamayo.

4.3. Poder de los proveedoresEsta fuerza analiza a los proveedores quienes abastecern de productos y servicios al ecolodge. La gestin con proveedores estratgicos no representa un obstculo significativo ya que en Tarma y San Ramn existe gran cantidad de proveedores a bajos costos. Ello ser beneficioso para nosotros debido a que como existen mayor cantidad de proveedores reducirn los costos significativamente, ello nos permitir contar con mayor rentabilidad. Pero un mercado o segmento del mercado no ser atractivo cuando los proveedores estn muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamao del pedido, felizmente en estos momentos no es una amenaza.

La gran cantidad de proveedores para ecolodge nos permite contar con variedad en los productos a obtener y de esta manera elegir el mejor para nuestros clientes.

Uno de los proveedores a tomar en cuenta son los trabajadores del Ecolodge, ya que ellos proveer su fuerza laboral, para ellos es necesario crear un buen ambiente de trabajo en donde puedan desarrollarse en lo laboral como en lo personal.

Se puede tomar como una amenaza a una integracin vertical de los proveedores hacia adelante, donde podran convertirse en futuros competidores, e integracin hacia atrs por parte de los competidores, ya que ellos tendran un mayor control de los productos a necesitar para brindar nuestro servicio.

4.4. PODER DE COMPRADORES

Esta fuerza analiza a los clientes en el mercado, y analizando el estudio del perfil l del turista extranjero de PROMPER, se puede encontrar evidencias importantes sobre la preferencia de los turistas extranjeros por la realizacin de un turismo de naturaleza y tambin su preferencia de alojamiento en hoteles de categora. Por estas razones, el ecolodge se enfocar en satisfacer las necesidades de los turistas extranjeros que tengan un nivel socio econmico alto e interesados por la cultura y la naturaleza del Per.

El anlisis del poder de negociacin de los consumidores o compradores, nos permite disear estrategias destinadas a captar un mayor nmero de clientes u obtener una mayor fidelidad o lealtad de stos, por ejemplo, estrategias tales como aumentar la publicidad u ofrecer mayores servicios o garantas.4.5. AMENAZA DE SUSTITUTOS

Los posibles sustitutos sern los hostales, hoteles y albergues de categora tres estrellas, pero estos hospedajes a pesar de tener fcil ingreso no constituyen una amenaza fuerte, ya que a la hora de elegir un hospedaje, los turistas extranjeros enfatizan ms en el servicio personalizado que van a recibir. Si los precios son bajos el turista considerar irrelevante la opcin y si los precios son altos resultar muchas veces ms atractivo para este segmento de turistas.

La estrategia a utilizar en caso de que pueda surgir un nuevo competidor en la zona es crear ciertas barreras que impida el surgimiento de de alguna competencia como:

Economas de escala

Diferenciacin del producto

Inversiones de capital

Desventajas en costos independientes de la escala

Acceso a los canales de distribucin

Poltica gubernamental

Los motivos principales por el cual el turista puede sustituir nuestro producto son los siguientes:

Propensin del comprador a sustituir.

Precios relativos de los productos sustitutos.

Coste o facilidad de cambio del comprador.

Nivel percibido de diferenciacin de producto.

Disponibilidad de sustitutos cercanos.

5. Matriz de evaluacin de factores externos

Para poder desarrollar el anlisis de la matriz de evaluacin de factores externos tenemos que revisar una cantidad amplia de las oportunidades y amenazas que se pueden presentar al desarrollar el negocio y seleccionar de ellas las ms importantes, dndole un valor a cada una de ellas.

Se asignara un valor que variara de esta manera 0.0 (sin importancia) a 1.0 (muy importante).

Se asignara una clasificacin de 1 a 4 a cada factor externo clave para indicar con cuanta eficacia responderan las estrategias actuales de la empresa donde 4 corresponde a la respuesta excelente, 3 a que est arriba del promedio, 2 nivel promedio y 1 deficiente

Con esto se puede concluir que el valor ponderado para el hotel ser de 4.0 y el ms bajo es de 0.01. el valor ms alto nos dice que responde de manera satisfactoria a las oportunidades y amenazas que se presentan y el valor ponderado ms bajo nos refleja que las estrategias de la empresa no aprovechan las oportunidades ni evitan las amenazas.

Este anlisis que presentamos a continuacin es un anlisis de cmo se movera nuestro ecolodge con las estrategias que tenemos y con todas esas oportunidades y amenazas que nos ofrece este proyecto.Factores Externos ClavesValorClasificacinValor Ponderado

Oportunidades

No hay presencia de Ecolodge en Tarma y ni en sus reas perimtricas0.1630.48

Cercana a la zona de selva (la Merced, Chanchamayo) y posibilidad de tours a cataratas, bosques, etnias, cafetaleras, etc.0.0810.08

Crecimiento de la publicidad hotelera por internet0.0610.06

Tarma es un destino Poco visitado por extranjeros pero con gran potencial0.1020.20

Los consumidores estn ms dispuestos a pagar ms por hoteles amigoambientales.0.1030.30

Amenazas

Presencia de grupos armados no militares por zonas aledaas0.0820.16

Incertidumbre econmica por el prximo gobierno0.0510.05

Falta de compromiso del gobierno local para invertir en emprendimientos tursticos0.1220.24

La poca publicidad por parte de Promperu a esta zona del Per.0.1530.45

Estacionalidad muy marcada debido a factores climticos0.1030.30

Total1.002.32

Por los datos expresados en el cuadro anterior podemos ver que la empresa est por encima del Promedio (promedio 2.0) en respuestas a los factores externos.

Analizaremos el valor ponderado ms alto y el ms bajo.

Con 0.48 tenemos que la oportunidad de que no haya presencia de Ecolodge en Tarma es un factor que es bien aprovechado por la empresa, ya que con su poltica de calidad y buen servicio, posiciona su nombre entre los mejores Ecolodge del pas y el referente nico en Tarma.

Con 0.05 podemos apreciar que tenemos a la amenaza de la incertidumbre econmica que se vive en el pas por las 2 opciones que se enfrentan en la 2 vuelta para llegar a el silln de Pizarro, la empresa todava no toma medidas para evitar esta amenaza pues estn estudiando los posibles problemas que puede acarrear para el turismo los cambios que se puedan dar por parte de las polticas econmicas que plantee el prximo gobierno.

ANALISIS Y PROYECCION DE LA OFERTA Y LA DEMANDAPROYECCION DE LA DEMANDA

DATOS: ARRIBOS NO RESIDENTESINDICE DE OCUPABILIDAD ANUAL EN HOSPEDAJES DE TARMA

2004200520062007200820092010

N de arribos no residentes por ao6983925747896931242764

permanencia14.9115.4616.31917.8534.4830.56

PROYECCION: N DE ARRIBOS DE NO RESIDENTES A LA PROV. DE TARMAYXX2Sumatoria (XY)

AOSLLEGADAS

2006574-24-1148

2007789-11-789

2008693000

20091242111242

2010764241528

4008010833

y = a + b(x)a = Z(y) / na = 801,6

b = Z (xy) / X2b = 83, 3

Proyeccin:Regresin

y11 = 802 + 83(3) = 1051 y = 801,6 + 83(2) = 967.6

y12 = 802 + 83(4) = 1134 y = 801,6 + 83(1) = 885884.6

y13 = 802 + 83(5) = 1217y = 801,6 + 83(0) = 802801.6

y14 = 802 + 83(6) = 1300y = 801,6 + 83(-1) = 719718.6

y15 = 802 + 83(7) = 1383y = 801,6 + 83(-2) = 636635.6

4008

DATOS: ARRIBOS RESIDENTES NACIONALESINDICE DE OCUPABILIDAD ANUAL EN HOSPEDAJES DE TARMA

2004200520062007200820092010

N de arribos no residentes por ao600257811878650761527923489505103267

permanencia14.0113.8714.0914.4414.8814.0314.27

PROYECCION: N DE ARRIBOS DE RESIDENTES NACIONALES A LA PROV. DE TARMAXX2Sumatoria (XY)

AOSLLEGADAS

200678650-24-157300

200776152-11-76152

200879234000

2009895051189505

201010326724206534

42680801062587

y = a + b(x)a = Z(y) / na = 85361,6

b = Z (xy) / X2b = 6258,7

Proyeccin:Regresin

y11 = 85361,6+ 6258,7(3) = 104 137,7y = 85361,6+ 6258,7(2) = 97879

y12 = 85361,6+ 6258,7(4) = 110 396,4y = 85361,6+ 6258,7(1) = 91620.3

y13 = 85361,6+ 6258,7(5) = 116 655y = 85361,6+ 6258,7(0) = 85361.6

y14 = 85361,6+ 6258,7(6) = 122 913,8y = 85361,6+ 6258,7(-1) = 79102.9

y15 = 85361,6+ 6258,7(7) = 129 172,5y = 85361,6+ 6258,7(-2) = 72844.2

426808

Tanto la demanda de los arribos de los residentes nacionales y de los no residentes en los siguientes aos se ve proyectado en constante crecimiento del 2011 al 2015, lo cual es un indicativo bueno que asegurara la inversin e infraestructura hotelera.

PROYECCION DE LA OFERTADATOS:

PROYECCION: Proyeccin de la oferta de Camas en el Dpto. de TarmaXYSumatoria (XY)X2Y2

AOSN Camas Promedio Anual

2006 (1)1587.081587.0812518822.9

2007 (2)1617.5323542616306.2

2008 (3)1672.55017.592797256.2

2009 (4)1871.927487.68163504084.4

2010 (5)1791.598957.95253209794.7

58540.5926285.215514646264.4

y = a + b(x)a = 1509,08

b = 66,34

Proyeccin:

y11 = 1509,08 + 66,34(6) = 1907,12

y12 = 1509,08+ 66,34(7) = 1973,46

y13 = 1509,08 + 66,34(8) = 2039,8

y14 = 1509,08 + 66,34(9) = 2106,14

y15 = 1509,08+ 66,34(10) = 2172,48

En los cuadros anteriores se puede visualizar que en los siguientes 5 aos se incrementara el nmero de camas, y esto quiere decir que aumentara el nmero de hospedajes en el departamento de Tarma.Tiene una relacin directamente proporcional y con la tendencia a seguir incrementndose, lo cual indica que la actividad turstica creci en la zona.

ANEXOS

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

CAPITULO I

GENERALIDADES

Artculo 1.- El presente reglamento interno de trabajo tiene por finalidad establecer armoniosamente el mbito y la aplicacin de las relaciones de trabajo dentro de la Empresa, conforme a las normas legales vigentes y polticas internas propias.

Artculo 2.- El reglamento interno de trabajo establece para todos los trabajadores, sin distincin de cargo categora o funcin, pudiendo su incumplimiento ser motivo de sancin por la empresa con arreglo a las normas en las contenidas y a los dispositivos legales que resulten aplicables.

Artculo 3.- El presente reglamento ha sido debidamente aprobado por la Gerencia General y puesto en conocimiento de la Autoridad Administrativa de Trabajo conforme Ley.

Artculo 4.- Las Gerencias quedan encargadas de velar por el escrito cumplimiento de lo expuesto en el Reglamento Interno de Trabajo.

CAPITULO II

ADMISIN, INGRESO Y REUBICACIN DE LOS TRABAJADORES

Artculo 5.- La contratacin de personal es de competencia exclusiva de la Gerencia General y se realiza a travs del Departamento de Recursos Humanos.

Artculo 6.- El inicio de la relacin laboral con la Empresa se produce como consecuencia de la celebracin de un contrato de trabajo dentro de las modalidades permisibles por Ley y de acuerdo a las necesidades de la Empresa.

Artculo 7.- No podrn postular ni ingresar a la empresa los cnyuges, ni parientes en cuarto grado de consanguinidad y segundo grado de afinidad con los trabajadores de la Empresa, salvo los casos excepcionales autorizados por la Gerencia General de la Empresa.

Artculo 8.- Ninguna persona podr ingresar a prestar servicios sin autorizacin expresa y por escrito de la Gerencia General.

Artculo 9.- La empresa es libre de iniciar una relacin laboral sin limitaciones de ninguna clase, con las nicas excepciones que pueda establecer la Ley.Artculo 10.- La empresa podr someter a quienes deseen postular a un cargo vacante, a las pruebas y exmenes que considere convenientes para determinar la idoneidad de la persona con el puesto, sin que esto constituya un compromiso u ofrecimiento de trabajo alguno para la Empresa.

Artculo 11.- Los datos e informacin proporcionados inicialmente por los trabajadores se presumirn validos hasta la fecha que comuniquen la variacin respectiva (domicilio, estado civil, cargas de familia, etc.), asumiendo el trabajador la veracidad de la informacin proporcionada.

Artculo 12.- La reubicacin consiste en el desplazamiento del trabajador hacia un nuevo cargo o al desarrollo del mismo hacia otro lugar, de acuerdo al servicio para el cual ste fue contratado y al nivel alcanzado. La empresa podr disponer el traslado o rotacin de un trabajador en las distintas reas, localidades, provincias, regiones o pases. Asimismo podr encargar transitoriamente el trabajador un puesto de trabajo por ausencia temporal del titular o vacancia del cargo. El encargo de puesto no da derecho al nombramiento o ascenso definitivo.

Artculo 12.- La empresa determina el cuadro jerrquico de cargos o categoras as como la estructura organizativa del personal. Igualmente, califica y fija el nmero de los compuestos de direccin o confianza, en concordancia con la normatividad vigente.

CAPITULO III

LAS JORNADAS Y HORARIOS DE TRABAJO; TIEMPO DE LA ALIMENTACIN PRINCIPAL

Artculo 13.- La jornada normal de trabajo en la empresa es de 48 horas semanales de labor efectiva debiendo cumplirse estas de acuerdo con los horarios y los das que establezcan la Empresa, segn sus necesidades administrativas

Artculo 14.- Dado que la actividad hotelera implica una atencin a los usuarios que comprende las 24 horas del da durante todo el ao, lo cual abarca incluso los das feriados especificados por Ley, la Empresa puede sealar que dichos horarios se cumplan en turnos fijos, rotativos o partidos, tanto diurnos como nocturnos, los cuales sern colocados en forma visible en cada rea de trabajo.

Asimismo el horario para la alimentacin principal ser establecido acorde con las diferentes reas de trabajo y el servicio que prestan dentro del hotel.

Estos horarios podr ser variados por la Empresa de acuerdo con sus necesidades operativas, productivas y administrativas, pudiendo los trabajadores ser asignados a cualquier turno, en forma rotativa, fija o intermitente

Artculo 15.- Ningn trabajador podr efectuar cambios de turno por necesidades personales, sin autorizacin expresa y por escrito del Gerente del rea correspondiente.Artculo 16.- Los trabajadores dispondrn por da efectivo de labor y como condicin de trabajo, de cuarentaicinco minutos de refrigerio durante su jornada diaria, en el modo y en la oportunidad que la Empresa disponga de acuerdo a sus necesidades de produccin, administracin y operacin.

Los cuarentaicinco minutos de refrigerio son de uso efectivo y no son acumulables para ningn caso, e incluye el tiempo necesario para el aseo personal y del trabajador. Sern controlados a travs de los mecanismos de registro de entrada y salida que el hotel considere necesarios, con que contara el comedor de trabajadores, y que para estos efectos debe de accionar cada usuario

Artculo 17.- Es responsabilidad de cada trabajador el cumplimiento de los 45 minutos de refrigerio, no debiendo en ningn caso excederse el tiempo establecido

Artculo 18.- El servicio del comedor es para uso exclusivo de los trabajadores del hotel. Las excepciones a esta norma sern autorizadas solo en casos especiales por la Gerencia de Recursos Humanos con conocimientos de la Gerencia General. La alimentacin proporcionada es para ser consumida nicamente en el rea del comedor.

Artculo 19.- La Empresa con arreglo a la ley, fijar en lugares visibles los horarios de trabajo, tanto junto al mecanismo de registro de asistencia, como en cada rea de trabajo. Los trabajadores deben iniciar sus labores a la hora sealada, ya ubicados en su puesto de trabajo y de acuerdo al correspondiente horario.

Artculo 20.- Todos los trabajadores deben sin excepcin, registrar su ingreso y salida diaria vestidos con el uniforme de trabajo. Para aquellas personas que deben cambiarse de ropa de calle pop el uniforme de trabajo en los vestidores, la marcacin de la asistencia efectiva y el inicio de las labores del da se realizarn en uniforme de trabajo, por consiguiente deben de calcular que el tiempo que les lleve cambiarse de ropa y les permita llegar oportunamente al lugar de marcacin. Igualmente la marcacin al trmino de las labores se realizar en uniforme, para posteriormente cambiarse en los vestidores y abandonar la Empresa.

Artculo 21.- No est permitida la permanencia ni el transito dentro de las instalaciones del hotel del personal que ya haya terminado su jornada de trabajo, que este en su da de descanso, vacaciones o licencia debidamente autorizada. Salvo aquellos casos en que tengan que realizar algn trmite en el Departamento de Recursos Humanos, en cuyo caso se circunscribirn solo a dicha rea de trabajo.

Artculo 22.- La tolerancia mxima en la marcacin para el inicio de la jornada es de cinco minutos, que es aplicable para los casos de fuerza mayor y que ninguna manera constituye un derecho para iniciar habitualmente tarde el trabajo Artculo 23.- La tolerancia es de uso excepcional y ocasional. No constituye una reduccin de la jornada de trabajo, por lo que su ejercicio da lugar a las sanciones que la Empresa estime pertinentes.Artculo 24.- Durante las horas de labor, los trabajadores no podrn abandonar sus puestos ni distraerse en otros intereses, salvo que estos sean por razones fisiolgicas, emergencias o asuntos de trabajo y dentro de trminos de tiempo razonables.

Artculo 25.- Las horas extraordinarias se regulan y pagan de acuerdo a Ley. La prestacin de trabajo en horas extraordinarias es de carcter voluntario tanto para el empleador como para el trabajador, salvo casos de emergencia o que su no realizacin pueda causar graves trastornos en la produccin o en la marcha normal de la Empresa, en cuyo caso es obligatoria la prestacin.

Artculo 26.- Una vez pactadas por las partes las horas extraordinarias, estas son de cumplimiento obligatorio para la fecha en que se lleven a cabo.

La labor en horas extra se desarrollara en el rea y lugar que designe la Empresa y previo acuerdo, podr tener como objeto la realizacin de labores distintas a las que habitualmente desarrolla el trabajador. El lugar de trabajo no podr ser abandonado durante horas de sobre tiempo, estando prohibido hacerlo o dedicarse a labores distintas a las que motivaron la autorizacin del trabajo en sobre tiempo.

Artculo 27.- La Empresa puede, cuando sus necesidades lo requieran, crear, suspender o eliminar cualquiera de los turnos establecidos por ella y reubicar adecuadamente a los trabajadores.CAPITULO IV

NORMAS DE CONTROL DE ASISTENCIAS AL TRABAJO

Artculo 28.- Los trabajadores debern ingresar su asistencia al centro de trabajo al ingresar a laborar, al hacer uso de su tiempo de refrigerio, al regresar del mismo y al concluir la jornada de trabajo, de acuerdo con los procedimientos y sistemas que establezca la Empresa.

Constituye una falta grave que quebranta la buena fe laboral el registro de la asistencia de un trabajador por otra persona. No hay justificacin alguna para este caso e involucra a quienes estn comprometidos con el hecho, el mismo que ser sancionado con el despido de los trabajadores involucrados en la falta.Artculo 29.- Todo trabajador que imprevistamente no pueda concurrir a laborar por razones de fuerza mayor, deber comunicar por escrito el hecho y las causales al Departamento de Recursos Humanos durante el transcurso de las primeras horas del primer da de ausencia. Si la Empresa no recibe avisos y/o comunicacin hasta el tercer da hbil de ausencia, dicho proceder ser sancionado como falta grave por abandono de trabajo. So la comunicacin es fuera de las horas de trabajo de oficina deber ser entregada al jefe inmediato del trabajador o a quien lo reemplace, a fin de que se adopten las medidas necesarias.

CAPITULO V

NORMAS DE PERMANENCIA EN EL PUESTO CONTENIENDO: PERMISOS LICENCIAS E INASISTENCIAS

Artculo 30.- El otorgamiento de permisos o licencias al personal estar supeditada a las necesidades del trabajo, no estando obligada la Empresa a concederlos.

Artculo 31.- Los permisos o licencias debern ser solicitados al jefe inmediato superior por escrito y con una anticipacin no menor de 24 horas a fin de coordinar la suplencia necesaria en caso de ser concedido.

El jefe inmediato superior tramitar la solicitud ante el Gerente de Departamento correspondiente y de ser esta procedente y no interferir con el normal desempeo de las funciones de rea, otorgar o no el permiso segn su criterio, tomando en cuenta los argumentos del trabajador, su comportamiento laboral y la recomendacin del jefe inmediato. De ser procedente comunica al Departamento de Recursos Humanos a fin de que la ausencia no sea considerada como injustificada.

El permiso siempre y necesariamente se concede por escrito. No bastar haber formulado la solicitud de permiso para hacer uso de esta. A falta de esta formalidad la inasistencia se considerar como injustificada para los fines a que diera lugar.

CAPITULO VI

MODALIDAD DE LOS DESCANSOS SEMANALES

Artculo 32.- El descanso semanal obligatorio es otorgado por la Empresa de acuerdo a sus necesidades operativas, administrativas o de produccin.

Artculo 33.- Por las necesidades expuestas en el artculo anterior, la Empresa puede establecer regmenes alternativos o acumulativos de jornadas de trabajo y descansos, respetando la proporcin de Ley designar como da de descanso uno distinto al domingo, determinando el da en que los trabajadores disfrutarn del descanso sustitutorio en forma individual o colectiva.

CAPITULO VII

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LA EMPRESA

Articulo 34.- entre otras facultades inherentes a su calidad de empleadora, corresponde a la empresa la administracin, direccin y el control de sis operaciones, de la labor productiva y administrativa en el centro de trabajo, como las siguientes:

a) Dirigir tcnica y administrativamente todas las actividades de la empresa.

b) Determinar las labores y tareas que debe realizar su personal, dirigiendo y controlando la realizacin de estas labores.

c) Disponer de la utilizacin de los bienes de la empresa en la forma y modo mas convenientes.

d) Programar los horarios y turnos de trabajo.

e) Disponer el traslado de sus trabajadores sin menoscabo de su remuneracin y categora, en forma temporal y/o permanente, cuando as lo requieran las necesidades de la misma, a los puestos de trabajo que ella designe.

f) Impartir instrucciones, sealar polticas y establecer disposiciones vinculadas a las labores, al desempeo y conducta de su personal en el centro de trabajo con la valiosa contribucin de todo el personal.

g) Establecer y dictar medidas de seguridad.

h) Sancionar faltas cometidas por los trabajadores en el desempeo de sus obligaciones.

Articulo 35.- son obligaciones de la empresa:

a) Cumplir y hacer cumplir los dispositivos legales vigentes en el centro de trabajo.

b) Cumplir y hacer cumplir el presente reglamento y dems procedimientos y disposiciones internas con relacin a la produccin, mantenimiento y administracin del centro de trabajo.

c) Respetar la dignidad del trabajador.

d) Atender las sugerencias y los reclamos que presenten los trabajadores, cuando sean razonables, posibles y justificados.

e) Entrenar e instruir segn las necesidades y posibilidades de la empresa.

f) Cumplir con todas aquellas obligaciones inherentes a su condicin de empleadora y responsable de la marcha y desarrollo del centro de trabajo.CAPITULO VIII

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR

Articulo 36.- son derechos del trabajador

a) Exigir el cumplimiento por parte de la empresa de los dispositivos legales vigentes en el centro de trabajo.

b) Exigir el cumplimiento del presente reglamento y dems procedimientos y disposiciones internas con relacin a la produccin, mantenimiento y administracin del centro de trabajo.

c) Merecer el respeto y trato correspondiente.

d) Solicitar la debida atencin a travs de los canales de comunicacin regulares, de sus sugerencias, observaciones y reclamos.

e) A ser peridicamente evaluados sobre su desempeo en el trabajo.

f) A la reserva y discrecin con la que deben ser tratados los registros de sus asuntos personales, que sean conocimiento de la empresa.

g) Ser tomados en cuenta para los programas de desarrollo y lneas de carrera interna de acuerdo a sus capacidades individuales y al criterio de la empresa.

h) A recibir uniformes de trabajo acordes con sus funciones y la poltica que al respecto adopte la empresa.

Articulo 37 son obligaciones de los trabajadores:

a) Cumplir las disposiciones de este reglamento y desempearse en el trabajo con buena fe y con toda su habilidad y eficiencia, en cualquiera de las labores que se le asigne.

b) Acatar y cumplir las rdenes e instrucciones que por razones de trabajo, les sean impartidas por sus superiores, responsabilizndose por las labores que se les encomiende.

c) Permanecer en el lugar de trabajo asignado en el transcurso de la jornada, salvo autorizacin expresa de su superior jerrquico por razones de trabajo o emergencias.

d) Respetar y acatar todas las disposiciones que dicte la empresa sobre proteccin y seguridad de sus instalaciones, bienes y recursos. Para tal efecto la empresa podr revisar casilleros en presencia de los trabajadores, dictar las medidas que considere convenientes para ingresar y salir del centro de trabajo.

e) Usar uniformes, indumentaria y otros elementos adecuados para el trabajo que hayan sido proporcionados por la empresa. Cuidar la imagen personal en todo momento.

f) Utilizar los servicios higinicos que han sido destinados para el personal en cada caso.

g) Para ingerir la alimentacin proporcionada por el hotel, se debe utilizar el comedor de trabajadores. No se permite traer loncheras ni ingerir alimentos en el lugar que se utiliza para trabajar.

h) Cooperar con la empresa en caso se produjera una emergencia, siniestros o accidentes relacionados con el personal y/o las instalaciones.

i) Observar el debido respeto y los canales regulares para la formulacin de sugerencias o reclamos que se consideren convenientes.

j) Asistir a los programas de entrenamiento que determine la empresa.

k) Comunicar a la empresa cambios de domicilio y las variaciones del estado civil. Mientras el trabajador no comunique estos cambios a la empresa, esta llevara a cabo todas las acciones que requieran de estos datos, tomando como validos los ltimos datos que haya proporcionado el trabajador.

l) Los daos o prdidas u otros que se produzcan como consecuencia del incumplimiento de lo expuesto o por descuido del trabajador son su responsabilidad.

m) Las obligaciones expuestas tienes carcter meramente enunciativo, pues el trabajador deber observar todas las disposiciones, tanto legales como internas, que regules su comportamiento laboral.

Articulo 37.- no esta permitido a los trabajadores:

a) Disminuir bajo cualquier motivacin el ritmo de trabajo o suspenderlo intempestivamente.

b) Faltar al trabajo sin causa debidamente justificada, la misma que deber acreditarse a satisfaccin de la empresa.

c) Utilizar los servicios higinicos destinados a los huspedes y clientes del hotel ya sea en las habitaciones o lugares pblicos.

d) Ingresar al hotel por otra puerta que no sea la destinada para el ingreso del personal, salvo aquellos trabajadores que estn debidamente autorizados por la gerencia general.

e) Sacar o pretender sacar algn bien de la empresa.

f) Al tenencia de armas de fuego dentro del hotel esta completamente prohibida y constituye un grave acto de indisciplina. Quienes estn autorizados a portar armas para defensa personal, debern de entregarlas al vigilante de la caseta de ingreso del personal, previo conocimiento y verificacin de la licencia correspondiente por parte de la jefatura de seguridad. Dichos objetos se recogern al salir del hotel una vez terminada la jornada laboral

g) Efectuar el registro o control de asistencia de otro trabajador.

h) Ausentarse sin la debida autorizacin de su superior inmediato.

i) Atender asuntos particulares dentro de la empresa y en horas de trabajo.

j) Valerse de su condicin de trabajador de la empresa para obtener ventajas de cualquier ndole.

k) Hacer ingresar a la empresa sin la debida autorizacin, a personas ajenas a las actividades del trabajo, por motivos de ndole no laboral.

l) Evadir o negarse a ser revisados con el debido decoro y respeto.

CAPITULO IX

NORMAS TENDIENTES AL FOMENTO Y MANTENIMIENTO DE LA ARMONIA ENTRE TRABAJADORES Y LA EMPRESA

Articulo 38.- la empresa de una gran importancia a su capital humano y es de su constante preocupacin buscar los mecanismos tendientes a mantener y fortalecer la armona entre las partes a fin de mantener una constante paz laboral, fomentar el espritu de grupo y el trabajo en equipo a travs de todos sus niveles jefaturales y su poltica corporativa.

Articulo 39.- la empresa mantiene una poltica de puertas abiertas con sus trabajadores para atender sus inquietudes a travs de su Departamento de Recursos humanos. Todo trabajador, respetando la autoridad del jefe inmediato superior tiene el derecho de solicitar que se le atienda.

Articulo 40.-las comunicaciones internas de carcter laboral, mantendrn informados a los trabajadores sobre los asuntos de inters general.

Articulo 41.- el servicio de Asistencia Social contribuir de acuerdo a sus posibilidades con la tranquilidad, ayudndolo y aconsejndolo en sus problemas particulares y familiares.

Articulo 42.- el desarrollo del personal ser planificado deacuerdo a las posibilidades de la empresa, orientado a dotar al trabajador de conocimientos, habilidades y actitudes para asumir mayores responsabilidades dentro de la organizacin.

CAPITULO X

MEDIDAS DISCIPLINARIAS

Artculo 43.- El quebrantamiento de las normas contenidas en el presente reglamento, de las disposiciones legales vigentes o de los procedimientos y disposiciones internas emanadas de la empresa podrn ser motivo de la adopcin de las siguientes medidas disciplinarias segn la gravedad del caso:

a) Amonestacin verbal

b) Amonestacin escrita

c) Suspensin sin goce de remuneracin

d) Despido

Articulo 44.- La empresa en el ejercicio de la capacidad administrativa es libre de perdonar la comisin de faltas o de sancionar de manera distinta a personar que cometen una misma falta.

Artculo 45.- Todas las sanciones que se apliquen al personal se harn constar en su respectivo legajo personal.

Artculo 46.- La suspensin sin goce de haber implica una falta de disciplina que reviste cierta gravedad pero que no implica una causal de despido. Se aplica cuando el trabajador ya sele amonesto verbalmente, por escrito y no se denota un cambio positivo en su conducta. Esta medida es aplicada por el departamento de Recursos humanos en coordinacin con el gerente correspondiente.

Articulo 47.- Son causales de despido con prdida de trabajo las especificadas por ley, cuyo caso se accionara de conformidad con los dispositivos legales vigentes y autorizacin de la gerencia general.

CAPITULO XI

PERSONA O DEPENDENCIA ENCARGADA DE ATENDER LOS ASUNTOS LABORALES Y TRAMITACIN DE LOS MISMOS

Artculo 48.- El gerente de Recursos humanos de la empresa es responsable de atender los asuntos de carcter laboral y las relaciones entre la empresa y sus trabajadores en todos sus aspectos.

CAPITULO XII

NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Articulo 49.- Todo el personal deber presentarse cuidadosamente aseado y uniformado al inicio de las labores diarias de acuerdo a las disposiciones sobre estndares de presencia personal definidos por el hotel.

Articulo 50.- Es responsabilidad de todo personal velar por el cuidado, higiene y aseo de todas las instalaciones de la empresa.

Articulo 51.- Es igualmente responsabilidad de todo trabajador velar para que su zona de trabajo se mantenga limpia, libre de materiales y desperdicios.

Artculo 52.- La empresa proporcionara los equipos de seguridad que son acordes con las funciones de las personas que debern usarlos. Asimismo proporciona equipos de uso general y dala instruccin necesaria para su correcto uso. Es obligacin de los trabajadores mantener la conservacin e higiene del lugar de trabajo.

Articulo 53.- En caso de accidentes, por leve que sea, el trabajador tiene la obligacin de informar inmediatamente el hecho a su jefe respectivo, y dirigirse de inmediato al departamento mdico para que sea atendido por la enfermera de la Empresa, con el fin de que la Empresa tome las medidas de emergencia del caso.

Articulo 54.- El personal est obligado a cooperar plenamente en los casos de accidentes y/o siniestros, as como en la previsin de los mismos.

Artculo 55.- Todo accidente de trabajo, debe ser materia de investigacin por parte de la Empresa, teniendo siempre presente que la atencin del accidentado tiene prioridad sobre cualquier otro asunto. La finalidad de la investigacin es establecer las causas del accidente, aplicar las medidas correctivas para prevenir futuros hechos similares y sancionar a quienes resulten responsables.

Articulo 56.- Los jefes inmediatos darn cuenta de todos los accidentes donde hubiese equipos o maquinarias de la Empresa comprometidos, aunque no haya lesionados.

Artculo 57.- La empresa cuando la circunstancia lo requiera podr disponer la realizacin de exmenes mdicos individuales o colectivos a su personal para determinar la salud y las aptitudes fsicas y psquicas en el desempeo de los puestos de trabajo.

Artculo 58.-A fin de evitar accidentes en el centro de trabajo, todo trabajador est obligado a:

a) No distraer la atencin de otro trabajador en forma que lo exponga a un accidente

b) Conservar el lugar donde trabaja ordenado y limpio

c) No dejar desperdicios, materiales o tiles en lugares en donde puedan ocasionar accidentes

d) No utilizar equipos para los que el trabajador no est capacitado

e) No fumar en las areas indicadas como prohibidas

f) Tomar toda clase de medidas de precaucin para evitar que se produzca fuego o chispas por cualquier medio

g) Informar a su Jefe inmediato sobre cualquier lugar o condicin de trabajo inseguro a fin de evitar daos y perjuicios

h) No asistir al centro de trabajo bajo el efecto del alcohol, drogas o sustancias estimulantes

Articulo 59.- La seguridad de la Empresa se encuentra a cargo del personal de vigilancia, pesa sobre ellos una responsabilidad especial por el carcter delicado del cargo y confianza del mismo.

Articulo 60.- Los vigilantes no permitirn que los trabajadores ingresen a la Empresa fuera de sus horas de trabajo, a menos que cuenten con permiso escrito del Gerente del rea.

Articulo 61.- ningn trabajador podr permanecer en el interior de la empresa despus de completar su jornada de trabajo, salvo casos debidamente autorizados por el Gerente del rea.

CAPITULO XIII

IMPLEMENTOS DE TRABAJO

Articulo 62.- Los trabajadores respondern individualmente por los implementos de trabajo, equipos, tiles, herramientas y otros instrumentos que les sea entregado por la empresa.

Articulo 63.- En caso de prdida, deterioro, fallas por su uso indebido de los implementos dichos trabajadores debern reponer el bien o en su defecto la empresa comprara uno de similares caractersticas y cargara el costo a cuenta del trabajador con conocimientos y autorizacin del mismo, en la forma que considere mas apropiada.

Articulo 64.- Cuando los implementos de trabajo entregados por la empresa, no puedan ser utilizados por desgaste propio del uso normal, estos debern ser devueltos para recabar otros nuevos.

Articulo 65.- El trabajador debe efectuar la limpieza de sus equipos de trabajo segn el caso, debiendo adems velar por su buena conservacin y mantenimiento.

CAPITULO XIV

OTRAS DISPOSICIONES

Articulo 66.- El uso de los telfonos es estrictamente para asuntos vinculados con el trabajo. Solo en casos de emergencia se podr hacer llamadas de carcter particular.

Articulo 67.- No estn permitidas las visitas particulares en las instalaciones del hotel ni en sus oficinas o dependencias.

Articulo 68.- Dado que el presente reglamento no puede abarcar todos los posibles casos que se pudieran presentar en la empresa, cualquier situacin imprevista o no complementada ser tratada oportunamente por la gerencia correspondiente, en coordinacin con la gerencia del departamento de Recursos Humanos y con el conocimiento de la Gerencia General.

CAPITULO XV

TERMINO DE LA RELACIN LABORAL

Articulo 69.- son causa de la extincin del contrato de trabajo las sealadas por los dispositivos legales de vigencia.

MANUAL DE ORGANIZACIONES Y FUNCIONESGERENTE GENERAL

Realiza los actos de ejecucin y gestin de la sociedad

Representa a la empresa frente a terceros en todos los asuntos relativos al objeto social.

Elabora anualmente el plan de accin de los jefes de departamento.

Establece metas y estndares de servicio principalmente en lo referente a satisfaccin del cliente, motivacin de los empleados y aseo.

Implanta programas para aumentar la produccin en todas las reas del hotel.

Implementa en coordinacin con el jefe de mantenimiento programas ahorro de energa y conservacin del edificio, como as tambin de materiales y equipo.

Supervisa el trabajo de todos los jefes de departamento a su cargo

Supervisa el trabajo de todos los empleados en el hotel, notifica al jefe de departamento respectivo las fallas observadas en los empleados a su cargo.

Hace recorridos peridicos por todas las instalaciones del hotel y cuando su tiempo lo permite, revisa cuartos.

Hace revisiones peridicas a la cocina, principalmente en los aspectos de organizacin control y sanidad

Supervisa las operaciones de compra en el hotel, las cuales se deben llevar a cabo segn las polticas establecidas

Preparar mensualmente los estados financieros.

ADMINISTRADOR

Coordinar y supervisar las acciones involucradas con la continuidad operativa y calidad del hotel por la gerencia, con la finalidad de apoyar al gerente en la consecucin y normas establecidas por la institucin.

Busca atraer solicitudes capaces para cubrir las vacantes que se presenten.

Analiza las habilidades y capacidades de los solicitantes para decidir cules tiene mayor potencial por el desempeo de un puesto.

Da