Proyecto Final Silvia Corregido (Reparado)

15
EL PROYECTO 1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO 1.1 TITULO ESTUDIO A DISEÑO FINAL TESA MEJORAMIENTO DE SISTEMA DE MICRORIEGO POR TUBERIA COMUNIDAD DE LAIME 1.2 AREA DEL PROYECTO Recursos Hídricos 1.3 RESPONSABLE DEL PROYECTO SILVIA PAOLA ORTEGA NINA 1.4 ENTIDADES ASOCIADAS(S) Carrera: Ing. De Recursos Hídricos – Metodología de la Investigación – U.A.J.M.S. 1.5 COMPROMISO DEL DIRECTOR DEL PROYECTO Yo, Silvia Paola Ortega Nina, acepto las bases y condiciones del concurso, asimismo asumo la responsabilidad de cumplir los compromisos de ejecución del proyecto ESTUDIO A DISEÑO TESA MEJORAMIENTO DE SISTEMA DE MICRORIEGO POR TIBERIA COMUNIDAD DE LAIME. en caso de aprobarse. Nombre del Director Firma del Director 1

description

proyecto de agua

Transcript of Proyecto Final Silvia Corregido (Reparado)

3

EL PROYECTO

1. PRESENTACIN DEL PROYECTO1.1 TITULOESTUDIO A DISEO FINAL TESA MEJORAMIENTO DE SISTEMA DE MICRORIEGO POR TUBERIA COMUNIDAD DE LAIME

1.2 AREA DEL PROYECTORecursos Hdricos1.3 RESPONSABLE DEL PROYECTOSILVIA PAOLA ORTEGA NINA1.4 ENTIDADES ASOCIADAS(S)Carrera: Ing. De Recursos Hdricos Metodologa de la Investigacin U.A.J.M.S.

1.5 COMPROMISO DEL DIRECTOR DEL PROYECTOYo, Silvia Paola Ortega Nina, acepto las bases y condiciones del concurso, asimismo asumo la responsabilidad de cumplir los compromisos de ejecucin del proyecto ESTUDIO A DISEO TESA MEJORAMIENTO DE SISTEMA DE MICRORIEGO POR TIBERIA COMUNIDAD DE LAIME. en caso de aprobarse.

Nombre del DirectorFirma del Director

1.6 DURACION (Meses)5 Meses

1.7 DIRECTOR RESPONSABLE DEL PROYECTOSilvia Paola Ortega Nina1.8 RESUMEN DEL PROYECTOEn base al levantamiento de demandas en la comunidad de Laime, se ha priorizado el proyecto de Estudio a nivel de Estudio Integral Tcnico Econmico Social y Ambiental TESA de Micro riego, para beneficiar al sector productivo. En algunas pocas del ao las precipitaciones son variables, afectando seriamente las parcelas de los agricultores y por ende su fuente de ingreso, esto se empeora en poca de estiaje por no existir un sistema de Micro riego. El factor limitante en la mejora de la produccin dentro de la zona de los valles de Carapari ha sido claramente identificada por las Comunidades como el agua, por ello es que es muy importante asegurar su provisin en forma oportuna y eficiente.

Debido a que la principal actividad econmica en la comunidad de Laime es la agricultura, y tomando en cuenta que la necesidad de contar con agua segura para riego en poca de estiaje es prioritaria, el mejoramiento del sistema de micro riego tiene como finalidad cubrir la falta de agua para riego y de esta manera beneficiar directamente a ms familias del lugar.

En la actualidad la comunidad de Laime se encuentra en el problema de no contar con el caudal de agua necesaria para riego, lo que deriva en la ineficiencia del sistema productivo existente, pudindose afirmar que la cobertura de este servicio es del 10% en la actualidad. Los terrenos a regar de la comunidad de Laime estn a ambos lados y a lo largo del ri Carapari, por lo que el estudio debe contemplar los terrenos ubicados a ambos lados del ri.

A pesar del potencial agrcola que se tienen en los terrenos de la comunidad de Laime, los productores estantes en esta comunidad vienen atravesando el problema de la falta de agua disponible para riego y a las perdidas por infiltracin en los canales existentes, por tanto la infraestructura existente se torna ineficiente obligando a los usuarios al racionamiento y a constantes reparaciones de los canales, conllevando la produccin agrcola a secano.

Como ya se mencion, la fuente hdrica para proveer de agua para el micro riego, es del rio de Carapari, el mismo que muestra escurrimiento superficial durante todo el ao.

El estudio estar enfocado desde un punto de vista tcnico, econmico, social y funcional, considerando los factores ptimos para el diseo, evaluando los indicadores econmicos de la implementacin del proyecto, valorando el crecimiento del nivel de vida de la poblacin considerada.

La Responsable estar enfocada a la elaboracin de los diseos finales para el Mejoramiento y Ampliacin del sistema de Micro riego en la Comunidad de Laime. El nmero de familias beneficiarias es de 35, alcanzando a regar aproximadamente Setenta y Ocho (78) hectreas en la comunidad, habilitndolas para el sistema productivo en toda poca del ao.

2. PLAN ESTRATGICO DE LA UNIDAD2.1. MISINLa misin fundamental de este proyecto es contar con un mejor sistema de microriego por tubera, para una produccin agrcola sostenible, mejorando los ingresos y fuentes de trabajos de la comunidad de Laime.

2.3. OBJETIVOSEmplear el ESTUDIO A DISEO FINAL TESA MEJORAMIENTO DE SISTEMA DE MICRORIEGO POR TUBERIA para explotar la actividad agrcola en la COMUNIDAD DE LAIME y por ende crear ms fuentes de trabajo y elevar el nivel de vida de los habitantes, con el apoyo al sector productivo agrcola, dotndoles del mejoramiento de su sistema actual.2.4. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Capacitacin medio Ambiental, con el uso del agua para microriego y asistencia tcnica integral en desarrollo productivo. Contar con un almacenamiento de agua para microriego, en pocas de estiaje. Coordinacin con la comunidad beneficiaria y otros actores involucrados. Estudio socioeconmico. mejorar las condiciones de vida de los trabajadores del campo y crear el autoempleo.

Lo ms importante es contar un planteamiento de mejorar la infraestructura adecuada a un Sistema de Microriego por Tubera acompaado.3. EL PROYECTO3.1 OBJETIVO GENERAL, ESPECIFICOS E INDICADORES DE RESULTADOS3.1.1 OBJETIVO GENERALEmplear el ESTUDIO A DISEO FINAL TESA MEJORAMIENTO DE SISTEMA DE MICRORIEGO POR TUBERIA para explotar la actividad agrcola en la COMUNIDAD DE LAIME y por ende crear ms fuentes de trabajo y elevar el nivel de vida de los habitantes, con el apoyo al sector productivo agrcola, dotndoles del mejoramiento de su sistema actual.3.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Capacitacin medio Ambiental, con el uso del agua para microriego y asistencia tcnica integral en desarrollo productivo. Contar con un almacenamiento de agua para microriego, en pocas de estiaje. Coordinacin con la comunidad beneficiaria y otros actores involucrados. Estudio socioeconmico. mejorar las condiciones de vida de los trabajadores del campo y crear el autoempleo.

Lo ms importante es contar un planteamiento de mejorar la infraestructura adecuada a un Sistema de Micro riego por Tubera acompaado.3.1.3 VINCULACIONES DE OBJETIVOS ESPECIFICOS E INDICADORES DE RESULTADOS

OBJETIVOS ESPECIFICOSINDICADORES DE RESULTADOS

Capacitacin medio Ambiental, con el uso del agua para microriego, de asistencia tcnica integral en desarrollo productivo.Con las actividades de capacitacin y su aplicacin, asistencia tcnica, utilizacin y manejo de las estructuras y sistema de microriego.Se form recurso humano durante los procesos de asistencia diseados por el proyecto, lo que naturalmente representa mecanismos de sostenibilidad en el tiempo.

Contar con un almacenamiento de agua para microriego, en pocas de estiaje.Con la implementacin de Cortinas (pequeas presas), pilas reservorios y pocitos con filtro captadores de aguas grises. Se logr evitar los escases del agua, dndole as una buena produccin.

Coordinacin con la comunidad beneficiaria y otros actores involucrados.

Con la coordinacin de la comunidad se quiere logro, la facilitacin de la aplicacin del proyecto, la voluntad de querer mejorar su produccin y que nos proporcionen la ayuda necesaria.

Estudio socioeconmico.

Con esto se quiere logro, el conocimiento previo de la calidad de vida de los habitantes para adaptar a nuestro proyecto dichos datos.

Mejorar las condiciones de vida de los trabajadores del campo y crear el autoempleo.Al mejorar las condiciones de vida, se logr como resultado del proyecto, las mejoras en la produccin, y dotndoles empleos, dentro del proyecto, tanto en la agricultura.

Lo ms importante es contar un planteamiento de mejorar la infraestructura adecuada a un Sistema de Microriego por Tubera Con el mejoramiento de las estructuras de micro riego y la siembra de cultivos bajo esta tecnologa, se cumple el objetivo planteado, ya que disminuye el riesgo de prdidas de las cosechas y consecuentemente las familias tienen a su disposicin, productos bsicos para su alimentacin.

3.2 EQUIPO DEL PROYECTO, ACTIVIDADES Y RECURSOS3.2.1 EQUIPO DEL PROYECTO

El presente proyecto estar conformado por una persona que se encargaran de la direccin y desarrollo del proyecto.

Directora del proyecto;

Univ. SILVIA PAOLA ORTEGA, estudiante de la carrera de Ing. En recursos Hdricos, responsable del estudio de mejoramiento de microriego por tubera de la Comunidad de Laime. Tambin realiza las actividades de:

Capacitadora.

Levantar datos: reales de campo y topogrfico,

Estudios: medio ambiental, y socioeconmico.

Diseo de Infraestructura

Coordinar con la comunidad de Laime

Plantear el proyecto.

3.2.1.1UNIDADES DE GESTIONOrganigrama del equipo del proyecto

Directora: la funcin que presenta en el siguiente proyecto ser de dirigir y de coordinar las actividades para lograr la finalizacin del mismo.

A su vez tendr poder de decisin para tomar decisiones y realizar algunos ajustes dentro del desarrollo del proyecto, tambin tiene la potestad de fiscalizar el desempeo del equipo en general para asegurar que la actividades sean cumplidas dentro del plazo establecido con anterioridad.Capacitadores: Es encargada de la capacitacin de la poblacin de Laime.Levantar datos: reales de campo y topogrfico.- Se encarga de averiguar e investigar y sacar datos.Estudios: medio ambiental, y socioeconmico.- Encargada de adquirir, recomendar y asimilar los estudios socioeconmico de la comunidad y los estudios Ambientales.Diseo de Infraestructura.- se encarga de disear la infraestructura del diseo de microriego por tubera.Coordinar con la comunidad de Laime.- Se encarga de dirigir y coordinar las actividades del proyecto.

Plantear el proyecto.- Se encarga de exponer el proyecto, para su comprensin y aceptacin.4. CONCLUSION

Las prcticas agrcolas tradicionales, as como la falta de aplicacin de leyes y polticas agroforestales, provocan desequilibrio medio ambiental que se traduce en riesgo para la produccin y la seguridad alimentaria de la familia rural.La disposicin y participacin activa de beneficiarios (as) en todas las etapas del proyecto, posibilita la ejecucin de las acciones con el xito previsto.

Existe bajo nivel de proteccin de fuentes de agua, por falta de conciencia del productor sobre las bondades de este tipo de acciones, quien se limita generalmente a cuidar y mantener la foresta de la zona ncleo y descuida la zona de recarga, donde incluso realiza actividades agrcolas.

Las limitantes de las vas de acceso, dificultan el transporte de los productos a mercados con opciones de mejor precio.5. BIBLIOGRAFIA

http://www.alegsa.com.ar/Definicion/de/estiaje.phphttp://www.padem.org.bo/edilicia/third2.php?idd=7&id=69http://www.centrocdh.org/documentos/sistematizacion.pdfhttp://www.wordreference.com/definicion/plantearhttp://es.wikipedia.org/wiki/Riego_por_goteohttp://www.construaprende.com/docs/tesis/296-presas?start=13http://www.pasolac.org.ni/files/publicacion/1181172224_Aprovechamiento%20y%20Manejo%20de%20agua.pdf

ANEXO:

Levantamiento de datos reales de campo. Coordinacin con la comunidad beneficiaria y otros actores involucrados. Levantamiento topogrfico. Estudio socioeconmico. Diseo de Infraestructura civiles (obra de toma, desgravador, desarenador, tanques de almacenamiento, cmaras de llaves, etc.) necesarios para el mejoramiento del sistema de microriego a travs de la conduccin por tubera que lleguen a cubrir las necesidades fundamentales para riego incorporando nuevas reas de cultivo considerando adems un componente de capacitacin y asistencia tcnica integral en desarrollo productivo. Estudio Medioambiental, ficha tcnica, licencia Ambiental o dispensacin, elaboracin del PASA, medidas de mitigacin, segn corresponda. Lo mas importante es contar un planteamiento de mejorar la infraestructura adecuada a un Sistema de Microriego por Tubera acompaado de estructuras complementarias almacenamiento (la capacidad de la misma va a depender de la medicin del caudal lt/seg de agua). Y al mismo tiempo identificar un instrumento Tcnica y econmico que permita a la institucin delinear y tomar decisiones de una ejecucin fsica del proyecto con responsabilidad. Construccin de la infraestructura de captacin de agua.6. MARCO TEORICOMicroriego por tubera o goteo.- Elriegopor goteo, igualmente conocido bajo el nombre de riego gota a gota, es un mtodo de irrigacin utilizado en las zonasridaspues permite la utilizacin ptima deaguayabonos.

El agua aplicada por este mtodo de riego se infiltra hacia lasracesde las plantas irrigando directamente la zona de influencia de las races a travs de un sistema de tuberas y emisores (goteros).

Esta tcnica es la innovacin ms importante enagriculturadesde la invencin de losaspersoresen los aos 1930.Estiaje.- Nivel ocaudalmnimode un ro olagunaen ciertapocadel ao, debido principalmente a sequas porescasezde lluvias. Tambin puede deberse a unafuerte evaporacindel ro por unamayorinsolacin,entreotros motivos.

Los perodos deestiajepuedencausargraves problemas y perjuicios econmicos en las actividades relacionadas al agua:riegode cultivos,generacindeenerga, alimentacin de animales, etc. Adems decausarmortandadde plantas y animales, aumenta laposibilidadde incendios, desabastecimiento de ciertos productos, etc.

T.E.S.A.- EL Estudio Integral Tcnico Econmico Social y Ambiental (TESA), es la preparacin del proyecto basada en la alternativa tcnica seleccionada en el EI y la evaluacin socioeconmica y financiera privada del mismo, con el fin de obtener indicadores de rentabilidad y tomar decisiones sobre la inversin del proyecto de inversin pblica.Pocitos con filtro captadores de aguas grises.- Las aguas grises o jabonosas se generan en las actividades cotidianas de aseo personal y del hogar. Las aguas grises son aguas que provienen nicamente de lavabos, fregaderos, lavaderos, regaderas y lavadoras. Normalmente, estas aguas no son tan peligrosas para la salud o el medio ambiente como las aguas negras (que son las que provienen de los escusados / WC / inodoros), pero s contienen cantidades significativas de nutrientes, materia orgnica y bacterias. Por lo tanto, si no reciben un tratamiento previo a su descarga o reutilizacin, tienen efectos nocivos como riesgos a la salud, contaminacin del medio y mal olor. Sin embargo, en un sistema de tratamiento adecuado, las aguas jabonosas proporcionan nutrientes esenciales que las plantas aprovechan para crecer.

Hay varias maneras de tratar las aguas jabonosas en el hogar. La eleccin del sistema depende de las condiciones del terreno (desniveles, tipo de suelo) y de cmo se pretende reutilizar el agua. El filtro jardinera es un pequeo humedal con plantas de pantano que permite la reutilizacin del agua para riego.

Cortinas (pequeas presas).- Las cortinas de tierra para el almacenamiento de agua se han usado desde los principios de la civilizacin. Algunas de las estructuras construidas en la antigedad eran de enorme tamao.Hasta en los tiempos modernos todas las presas de tierra se proyectan con procedimientos empricos y la literatura de ingeniera est repleta de los relatos de las fallas. El rpido avance de la mecnica de suelos, haba dado por resultado el desarrollo de procedimientos de proyectos muy mejorados para las cortinas de tierra Estos procedimientos constan de investigaciones previas de las cementaciones y del estudio de los materiales de construccin; aplicacin de los conocimientos y tcnicas de la ingeniera al proyecto; y mtodos de construccin cuidadosamente proyectados y controlados.

Como resultado las cortinas de tierra se construan en 1958, hasta alturas que sobrepasaban los 150 m. arriba de sus cimentaciones. El proyecto de una presa de tierra debe de apegarse a la realidad, por que se construyeron en los ltimos 30 aos sin haberse registrado ninguna falla.

Debe acusar las condiciones reales del emplazamiento en que se construye y los materiales de construccin que se disponen, y no debe de ser igual el proyecto, cundo se sabe que cada condicin de lugar es diferente aunque haya tenido xito en otro lugar.

Esto se limita a los procedimientos de un proyecto para pequeas presas de tierra que son del tipo compactado. Este tipo de construccin es el que se usa para presas pequeas, con exclusin de los terraplenes que son construidos por el procedimiento hidrulico y mini hidrulico.

Para efectos del diseo de las cortinas le llamaremos presas pequeas aquellas que no excedan los 15 m. de altura de cauce y su volumen no es de gran magnitud. Una presa no se considera pequea si su volumen excede de 1 milln de yardas cbicas.

Pilas reservorios.- El reservorio es una estructura de almacenamiento de agua que se construye enterrado en el suelo, principalmente en zonas de ladera. Prcticamente es una pila enterrada, con la caracterstica de que sta tiene forma de una panela (tapa) de dulce, o sea es ms pequea del fondo y ms ancha y larga de la parte superficial. A esta forma se le conoce tambin como forma de trapecio.El reservorio est diseado de tal forma que ste puede ser abastecido de agua a travs de manguera, captar el agua directo de la lluvia, o por escorrenta, por medio de acequias.

Al agua captada en un reservorio se le puede dar mltiples usos tales como:

Alimentar de agua a sistemas de riego (Ej. Riego por goteo)

Aguar ganado

Actividades domsticas

Riego de cultivos de patioPAGE 2