Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 3

30

Transcript of Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 3

2

“Un proceso participativo tiene una continuidad,

se construye día a día y es el resultado de la iteración de sus protagonistas”

Óscar Rebollo

Imágenes utilizadas: extraídas del libro “Premio Mandacarú” del IABS y reeditadas

3

ÍNDICE RESUMEN .......................................................................................................................................................................... 4

CONTEXTO ........................................................................................................................................................................ 5

PROGRAMA ....................................................................................................................................................................... 7

ANTECEDENTES .......................................................................................................................................................... 7

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS METODOLÓGICAS ................................................................................................... 8

OBJETIVO ...................................................................................................................................................................... 9

ÁREAS FOCALES DEL PROGRAMA ........................................................................................................................... 9

ACTORES DEL PROGRAMA ...................................................................................................................................... 12

HERRAMIENTA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ................................................................................. 16

FASES DEL METODOLOGÍA...................................................................................................................................... 19

Fase 0: Comunicación de Interés. ............................................................................................................................ 19

Fase 1: Diagnóstico Comunitario y Primera Preselección ........................................................................................ 20

Fase 2: Cronograma, Presupuesto y Segunda Preselección ................................................................................... 22

Fase 3: Implementación e Inauguración .................................................................................................................. 23

Fase 4: Seguimiento ................................................................................................................................................ 23

ESTRATEGIA DEL PROGRAMA ................................................................................................................................ 24

FINANCIACIÓN DEL PROGRAMA ............................................................................................................................. 24

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS PROYECTOS .......................................................................................... 25

VALOR AÑADIDO DE LA METODOLOGÍA .................................................................................................................... 26

Inclusión del Enfoque de Buena Gobernanza .......................................................................................................... 26

Programa sensible al género ..................................................................................................................................... 27

Desarrollo de capacidades ........................................................................................................................................ 27

Tecnologías apropiadas ............................................................................................................................................. 27

Empoderamiento ........................................................................................................................................................ 28

ANEXOS ........................................................................................................................................................................... 30

ANEXO I: HERRAMIENTA PARTICIPATIVA PROJETARIO ...................................................................................... 30

ANEXO II: CATÁLOGO VIVO DE PROYECTOS ........................................................................................................ 30

ANEXO III: DESGLOSE DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS ........................................................................................... 30

4

RESUMEN

El Programa Mandacarú (en adelante PM) es una propuesta para escalar a nivel de programa el actual Premio

Mandacarú, implementado por el Instituto Ambiental Brasil Sustentável (IABS).

A través del presente programa se presenta una metodología innovadora para canalizar la participación comunitaria

como vector conductor de proyectos tecnológicos que mejoren las condiciones de vida de los habitantes del Sertão

Alagoano. Esta metodología se emplea para la formulación de proyectos, y posibilita la autogestión de los mismos por

parte de los participantes, con una fuerte componente de género. Esto se consigue en parte a través de la

cumplimentación del Projetario, una herramienta que permite la identificación seguimiento y evaluación de los proyectos

a nivel comunitario. Es un marco lógico simplificado, sencillo y adaptado a las capacidades lectoescritoras del Sertão

que las propias comunidades cumplimentan. El objetivo de esta metodología y herramienta es que las propuestas de

proyectos vengan desarrolladas de abajo a arriba. De este modo se promueve que sean las propias comunidades las

protagonistas de sus procesos de desarrollo

Siguiendo la filosofía del premio Mandacarú, de promoción de las tecnologías sociales relacionadas con el acceso a

recursos naturales para la mejora de la convivencia con el semiárido de sus habitantes, el PM propone la incorporación

de una estrategia programática mediante nuevos enfoques y áreas focales. Para el desarrollo de esta herramienta se

estudiaron distintas metodologías participativas de las cuales se tomó como referencia la metodología Almanario del

Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD en Guatemala.

Los proyectos se insertan dentro de las cinco áreas focales que define el programa: agua, saneamiento, energía,

agrosilvicultura y medios de vida. Estas áreas inciden sobre los siguientes Derechos Humanos (D.H:) identificados

como no garantizados en la región: D.H a la Salud, D.H. al Agua y el Saneamiento, D.H. al la alimentación, D.H. a la

Educación y D.H. al Medio Ambiente.

En el proyecto actúan los la sociedad civil agrupada en Organizaciones Comunitarias de Base, lideradas por una mujer

y acompañadas y asesoradas por el IABS.

El programa aporta valor añadido con un enfoque de buena gobernanza, una fuerte componente de género,

empoderamiento comunitario y el empleo de tecnologías apropiadas.

5

CONTEXTO

La región del Sertão Alagoano se ubica al oeste del estado de Alagoas, al noreste de Brasil (Ilustración 1). La zona

presenta uno de los IDHM más bajos de Brasil (0,55 frente al 0,7 de la media nacional), especialmente en municipios

con población mayoritariamente rural.

Ilustración 1: Mapa de las regiones del estado de Alagoas. Fuente: Elaboración propia.

La zona presenta un relieve llano y un clima Semiárido, con fuertes periodos de sequía cíclicos, que caracterizan tanto

la vegetación y los cauces superficiales, como la producción agrícola y ganadera de la zona. Las precipitaciones son

escasas y concentradas en pocos meses, y las temperaturas son elevadas sin fuertes cambios a lo largo del año. Estas

características generan un déficit hídrico en la región que acompañado de los acuíferos poco productivos y salinos, y la

inexistencia de cauces superficiales permanentes, dificulta a las personas de la región disponer del agua necesaria para

su propia subsistencia, así como de la necesaria para el desarrollo de actividades productivas generadoras de ingresos.

6

El bioma predominante en la región es la Caatinga. Actualmente el entono sufre un proceso de constante degradación

que provocan un retroceso de la masa forestal y un aumento en el suelo descubierto, expuesto a la desertificación. La

misma se ve agravada por la tala descontrolada empleada en las principales industrias y en el cocinado domiciliar, así

como por la presión ganadera.

En la mayoría de municipios la población es eminentemente rural (una media del 55%), con fuertes desigualdades entre

unos municipios y otros (del 28% al 85%). Se trata de un área con baja densidad de población, localizada en núcleos

urbanos o en los primeros kilómetros alrededor de las vías de comunicación principales (carreteras y caminos).1

El sector agrícola es el que más personas ocupa. La economía familiar se basa en la agricultura de subsistencia, donde

predominan las pequeñas explotaciones agrícolas, de 0.2ha a 10ha, y se combinan con pequeñas producciones

ganaderas (ovino-caprino-cultura). Además, la producción de las producciones agrícolas es baja y que, en alguno casos

no permite cubrir la demanda de la población. Por esto, la comercialización de productos agrícolas es muy baja, y

limitada al final de la época de lluvias, donde los cultivos han tenido riego natural. El riesgo a situaciones de inseguridad

alimentaria es alto en época seca, especialmente cuando se agravan los periodos de sequía.

Tanto el comercio como el sector servicios aportan muy poco a la economía de la región. Los ingresos medios por

familia son bajos, por esto muchas de ellas reciben una ayuda mensual del gobierno, la Bolsa de Familia.

El acceso a servicios básicos se ve comprometido en algunas zonas. Los servicios de abastecimiento de agua y de

saneamiento en zona rural no están garantizados, y aún quedan domicilios en entorno urbano sin acceso al

alcantarillado público.

El 97% de los domicilios tiene acceso a la luz eléctrica y el precio de la misma está fuertemente subvencionado para

facilitar su asequibilidad, permitiendo que el 93% de los domicilios pueda pagarla. Sin embargo, y pese a los esfuerzos

de los planes de desarrollo estatales, aún quedan domicilios sin acceso a la red eléctrica en áreas rurales aisladas.

Estos domicilios pertenecen a las personas con mayores índices de pobreza, por lo que debe hacerse un esfuerzo por

hacerles llegar la electricidad. Por otro lado, una gran mayoría de los domicilios rurales del Sertão emplea todavía

cocinas tradicionales y poco eficientes para la cocción de los alimentos. Estas cocinas se caracterizan por la baja

eficiencia con la que queman el combustible y por la exposición a humos que se tiene durante su uso.

El sistema educativo y sanitario es deficiente. Las infraestructuras de salud y de espacios de educación superior son

escasas, y los ratios médico/paciente y profesor/alumno son elevados. El índice de analfabetismo es elevado, un 37%

de los hombres y un 28% de las mujeres mayores de 15 años no saben leer ni escribir.

1 Datos del Instituto Brasilero de Geografía e Estadística (IBGE)

7

PROGRAMA

ANTECEDENTES

La propuesta que se detalla a continuación parte de una iniciativa del IABS que está funcionando en el Sertão

Alagoano: el Premio Mandacarú. Esta iniciativa premia proyectos y prácticas innovadoras en el acceso al agua y la

convivencia con el semiárido, teniendo como objetivo promover la producción de conocimiento y el desarrollo de

acciones innovadoras y exitosas en pro de la convivencia solidaria y sostenible con el Semiárido.

Nuestra propuesta plantea la opción de ampliar el premio a un Programa que no englobe exclusivamente las

tecnologías mencionadas, sino que incluya más problemáticas que puedan resolverse con intervenciones de carácter

técnico y que faciliten la convivencia con el semiárido. Este programa parte de la necesidad de desarrollar las

capacidades organizativas de los grupos participantes en el mismo, así como la integración de una fuerte componente

transversal de género.

Para ello, y tras el estudio de diversas metodologías participativas (recogido a continuación en el Análisis de

Alternativas metodológicas), se propone una adaptación de la metodología “Almanario”, empleada durante más de diez

años por el Programa de Pequeñas Donaciones de Guatemala (PPD- FMAM/PNUD Guatemala), por considerarse la

más adaptable al contexto del Sertão y por su solidez. Este programa, dependiente del Fondo para el Medioambiente

Mundial (FMAM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), desarrolló la una metodología

mediante la cual es capaz de canalizar la participación de las comunidades en la identificación, formulación y desarrollo

de pequeños proyectos.

Esta metodología consigue a través de una innovadora herramienta la realización de diagnósticos a nivel comunitario,

así como la formulación e implementación de proyectos por parte de las mismas comunidades. Uno de los aspectos

más destacables de esta metodología es el hecho de que son las comunidades los propios agentes principales de

desarrollo, rompiendo con lógicas asistencialistas y reubicando a los actores clásicos a un papel de acompañantes y

asesores técnicos.

Una vez planteados los nuevos enfoques a incluir, y seleccionada la metodología de participación, se realizó una

propuesta de Programa que adaptase la metodología Almanario al contexto del Semiárido Alagoano, de manera que

encaje con una institución como el IABS y con los valores del Premio Mandacarú.

8

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS METODOLÓGICAS

Para determinar qué metodología aglutina mejor los valores que se desean impregnar al Programa Mandacarú se

evaluaron cuatro metodologías (Tabla 1) ampliamente utilizadas en el campo del desarrollo: Investigación Acción

Participativa (IAP), Metodología Almanario (del PPD), Diagnostico Rural Participativo (DRP) y Análisis Socioeconómico

y de Genero (ASG, de la FAO).

Además se determinaron cuatro criterios que recogían las características vitales para el PM:

- Es necesario que el objetivo de la metodología sea la organización y gestión de proyecto, o adaptable a este fin.

- Se desea seguir una política de no injerencia, por lo que se prioriza que el facilitador del proceso pueda ser

interno y no necesite una alta formación para llevar a cabo su tarea.

- Se priorizan las metodologías con consideraciones sensibles al género.

- Se valora que la metodología recoja la participación en todas las fases del proyecto.

IAP Almanario DRP ASG

Objetivo (3 - adaptable)

Investigación social (5) Gestión de

proyecto

(2 – Difícil adaptación) Diagnostico participativo

(4) Planificación comunitaria

Facilitador/ formación

(3) Facilitador interno / requiere

alta formación

(5) Facilitador interno / requiere baja formación

(1) Facilitador externo (5) Facilitador

interno/externo

Sensible al Género

(1) No presenta referencias

especiales por consideraciones de

género

(5) En todas las fases, centrado en el empoderamiento

femenino y el desarrollo de capacidades

(1) No presenta referencias especiales por consideraciones de

género

(5) Estudia las diferentes

necesidad de hombres y mujeres

así como sus oportunidades y

limitaciones

Fases del proyecto (4) Diagnóstico, Programación y

Propuesta

(5) Identificación, Planificación y Seguimiento

(5) Diseño, Ejecución, Seguimiento y

Evaluación.

(3) Identificación y Propuesta

11 20 9 17 Tabla 1: Análisis de alternativas de Metodologías participativas

9

OBJETIVO

El Objetivo de la metodología planteada es canalizar la participación y la autogestión comunitaria como vectores

conductores de proyectos tecnológicos

ÁREAS FOCALES DEL PROGRAMA

Las áreas focales planteadas para el Programa Mandacarú responden a dos criterios: por un lado, y teniendo en cuenta

una perspectiva de Derechos Humanos, se realizó una descripción de las problemáticas atendiendo a los Derechos

Económicos Sociales y Culturales (DESC), identificando que éstos no están garantizados en el Sertão desde un

Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH). Al enunciarse desde un EBDH se garantizan unos criterios

legitimados y consensuados a nivel mundial, evitando percepciones subjetivas sobre los problemas y los objetivos que

se deben alcanzar.

Ilustración 2: Árbol de problemas desde una perspectiva basada en DDHH.

10

Por otro lado, se evaluaron los conocimientos y la experiencia del IABS, para determinar cómo esos derechos podrían

solucionarse desde áreas técnicas. Con estos criterios se determinan cinco áreas focales que inciden en sobre los

Derechos mencionados

- Agua: con esta área focal se espera dar solución a todos aquellos colectivos que carecen de infraestructuras

de agua seguras para consumo. Esta área focal englobaría proyectos de abastecimiento y acumulación de

agua.

- Saneamiento: responde a la necesidad de atajar la incidencia de enfermedades de transmisión fecal-oral y a

reducir los problemas de contaminación ambiental derivados de un saneamiento deficiente. Esta categoría se

reforzará además con campañas de concienciación sobre las problemáticas que la no disposición de

saneamiento suponen para la salud personal y publica, a pesar de no ser la salud un área focal del programa.

En esta área focal se englobarían proyectos de saneamiento mejorado o de gestión de residuos a nivel

comunitario.

- Energía: con esta área focal se pretenden atajar las problemáticas relacionadas con la deforestación del

bioma caatinga por el uso de biomasa para cocinado y la falta de acceso a la electricidad tanto a nivel

doméstico como para usos productivos. Esta área englobaría proyectos de electrificación rural, de tecnologías

mejoradas para el cocinado o de energía para usos productivos.

- Agrosilvicultura: los proyectos en esta área contribuirán, por una lado, a aumentar los ingresos familiares

mejorando las prácticas agrícolas; y por otro lado a mejorar las condiciones ambientales mediante la

prevención de la desertificación, mejorando por ejemplo los sistemas de riego, y el manejo de los suelos y la

deforestación mediante la creación de viveros forestales.

- Medios de vida: En esta área focal se intentará atajar la problemática de la baja generación de ingresos y

renta identificada, mediante la financiación de proyectos que supongan actividades generadoras de ingresos.

Esta área cubrirá pues, proyectos de ecoturismo, procesado de alimentos o construcción de infraestructuras o

tecnologías probadas a modo de pequeñas empresas o cooperativas.

11

Ilustración 3: Relación entre áreas focales y DDHH no garantizados identificados

12

ACTORES DEL PROGRAMA

Instituto Ambiental Brasil Sustentável (IABS)

El IABS es una Organización de la Sociedad Civil cuyo objetivo general es contribuir al bienestar social, el desarrollo

sostenible y a la reducción de las desigualdades a nivel internacional, nacional, regional y local. Para ello tiene en

buena consideración la integridad y calidad socio-ambiental, el desarrollo y fortalecimiento institucional, la defensa del

patrimonio natural y cultural, la mejora de la calidad de vida y la garantía del acceso a tales beneficios por parte de las

generaciones presentes y futuras.

La función del IABS en la metodología planteada es la de acompañar a las comunidades en todo el proceso mediante

asesoría tanto técnica como organizativa para el desarrollo de sus propios proyectos. También ejerce la función de

coordinador entre el resto de actores y de canal de comunicación entre ellos. Será el encargado de transcribir a un

formato institucional los proyectos formulados a nivel comunitario mediante la herramienta participativa Projetario.

Es el ente financiador de los proyectos, aunque la aprobación de los mismos será responsabilidad del Comité Directivo.

Otra de sus funciones es la de ejercer de agente para la resolución de conflictos en las comunidades cuando sea

necesario, haciéndose valer de su experiencia en la materia.

Sociedad civil

El programa va dirigido a los y las habitantes del Sertão Alagoano a las cuales no se les esté garantizando los Derechos

previamente expuestos. El programa requiere que las personas interesadas se constituyan como una Organización

Comunitaria de Base (en adelante, OCB), en el caso de que no lo fuera ya, y que tengan liderando el proyecto

financiado a una mujer. También se exigirá que los cargos de junta directiva de OCB sean mixtos, contando al menos

con una mayoría de mujeres, como se detallará posteriormente. La junta directiva consta de cuatro cargos:

Presidenta/e, secretaria/o, tesorero/a, dos vocales, y una comisión de vigilancia con dos miembros.

El programa está destinado a financiar pequeños proyectos, por lo que estas organizaciones no deberán estar

constituidas por más de 30 familias. Cada familia tiene derecho a involucrar a una persona adulta en la organización, la

cual participará en las reuniones.

Este grupo de interés es el receptor de los proyectos y a la vez el que, siempre acompañado y asesorado por el IABS,

identifica las problemáticas, formula los proyectos y los implementa. Está en constante contacto y comunicación con el

IABS.

13

Ilustración 4: Organización Comunitaria de Base (OCB)

14

Comité Directivo

Comité formado por representantes con distintas competencias, pertenecientes a diferentes agentes de desarrollo de la

zona. Es el encargado de aprobar los proyectos en función de su pertinencia con las áreas focales del programa y su

viabilidad. Su origen diverso fortalece su independencia e intenta evitar los conflictos de intereses apartando en la toma

de decisiones a las personas que puedan caer en ellos. Por otro lado, su carácter multidisciplinar permite combinar

distintas ópticas y enfoques a los proyectos y al desarrollo del programa.

El premio Mandacarú ya cuenta con una “Comissao Julgadora” en la que participan diferentes instituciones que podrían

formar parte del Comité Directivo de Programa Mandacarú, ya que aportan una importante componente técnica e

institucional. Sin embargo, sería interesante incluir representantes de la sociedad civil y del sector privado, intentando

siempre evitar posibles conflictos de intereses. Se considera la inclusión de lideresas que hayan participado en varias

convocatorias de proyectos y que sean capaces de aportar al comité directivo una perspectiva cercana a las

comunidades y las OCB.

El Comité Directivo es en última instancia un órgano tomador de decisiones ya que es el encargado de aprobar los

proyectos en función de su pertinencia con las áreas focales del programa y su viabilidad. La filosofía del Comité

Directivo es también la de formar una alianza que englobe todas las visiones de desarrollo del Sertão Alagoano, con

una vocación de “Public- Private- People- Partnership” (PPPP).

15

Ilustración 5: Relaciones entre actores. Elaboración propia.

16

HERRAMIENTA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

La herramienta propuesta para el Programa recibe el nombre de Projetario, una mezcla entre las palabras Projeto y

Comunitario. El Projetario es un instrumento metodológico para la presentación de proyectos, que representa un Marco

Lógico simplificado, dirigido a personas con pocas habilidades lecto-escritoras (vocabulario sencillo, letras grandes,

pedagogía de los colores, dibujos y viñetas adaptadas a la realidad de la región).

El Projetario consta de 25 páginas de un tamaño DIN A2 (594 x 420 cm) con la siguiente estructura:

La primera parte corresponde al diagnóstico comunitario e incluye una sencilla presentación del programa, una

presentación de la OCB, el diagnóstico comunitario, el objetivo del proyecto junto con unas primeras actividades y

resultados esperados, un sencillo análisis de riesgos y un análisis de la participación de las mujeres y los hombres.

La segunda corresponde a la planificación mensual de los trabajos propuestos, e incluye la definición de responsables

así como los materiales necesarios y los aportes comunitarios, el presupuesto, un cronograma de actividades, la

sostenibilidad del proyecto, y una sección de dudas y comentarios.

Mediante ambas partes, la herramienta permite la identificación, seguimiento y evaluación de los proyectos a nivel

comunitario. Es importante recalcar que el Projetario es rellenado enteramente por la OCB, consiguiendo de esta

manera que la comunidad exprese de forma directa sus necesidades e intereses.

Así pues, el Projetario posibilita la autogestión de proyectos por parte de la OCB de la mano de una lideresa, la cual

recibe una formación específica sobre cómo rellenarla y facilitar la participación de toda la OCB en el proceso.

La filosofía de la herramienta propuesta se fundamenta en el reconocimiento expreso de la ciudadanía de las OCB, al

poner en valor su identidad y reconocerles como titulares de derechos y responsabilidades. El respeto de su identidad

se concreta en el respeto a su idioma, cosmovisión e indumentaria, y la no injerencia en el ejercicio de control del

proyecto ni en los asuntos comunitarios.

La características que hacen del Projetario una herramienta innovadora para la formulación de proyectos a nivel

comunitario son muy diversas, entre las que encontramos como las más importantes su gran tamaño, que permite la

participación de toda la OCB en su implementación; su vocabulario sencillo y adaptado a capacidades lecto-escritoras

bajas; el uso de colores en columnas y filas para relacionar conceptos; y dibujos adaptados al contexto del Sertão.

17

Como Marco Lógico Simplificado, el Projetario tiene partes claves que servirán para su conversión al formato

institucional. Estas partes clave se canalizan a través de preguntas que las OCB se hacen durante las reuniones para la

cumplimentación del Projetario. Esas partes vienen destacadas a continuación:

Ilustración 6: Página 6 de la herramienta Projetario

Objetivo

Actividades en clave de resultado

Indicadores

18

Ilustración 7: Página 10 del Projetario

19

FASES DEL METODOLOGÍA

Las fases expuestas a continuación se corresponden a la implementación de la Metodología propuesta. Se asume que

en una fase inicial el IABS habrá realizado un trabajo de promoción, que permita que la población objetivo conozca de la

existencia del programa. Pueden verse así mismo explicadas a través del siguiente enlace en YouTube:

https://www.youtube.com/watch?v=B6C9YDwGJUs

Fase 0: Comunicación de Interés.

Una vez que las comunidades conocen la existencia del Programa Mandacarú, contactan con el IABS para comunicar

su interés en participar en la próxima convocatoria. En esta primera comunicación el IABS debe informar del

funcionamiento del Programa y tomar los datos de contacto de las comunidades. Esos datos servirán para avisarles en

el momento en el que se vaya a realizar la primera capacitación sobre cómo rellenar la herramienta Projetario.

Para poder acceder a la financiación de los proyectos las comunidades deben poseer una mínima estructura

administrativa. Esto supone que se determinen ciertos cargos por parte de cada comunidad:

- Lideresa: este cargo debe ser ejercido por una mujer que sepa leer y escribir. Sus funciones son

transmitir la información adquirida en las capacitaciones para la cumplimentación comunitaria del

Projetario, así como realizar el seguimiento continuado del proyecto para asegurar el cumplimiento

de las actividades de acuerdo al cronograma y la elaboración de los informes de seguimiento. Es

el único cargo que recibe una retribución económica por su trabajo, cuyo salario es

democráticamente elegido por la OCB. Éste debe ser coherente con los salarios de la zona.

- Junta directiva: es el órgano de representatividad y gestión de los proyectos, de carácter mixto

con mayoría de mujeres, formada por al menos cinco miembros permanentes: Presidente/a,

Secretario/a, Tesorera/o y vocales. Las funciones de la Junta Directiva es la representación

política, gestión de los fondos, solicitud de presupuestos y toma del acta de las asambleas

comunitarias. Podrán especificarse más cargos que las OCB estimen pertinentes.

- Comisión de vigilancia: está formada por dos miembros (un hombre y una mujer) y su función es

vigilar que los fondos sean destinado al fin propuesto, para garantizar la transparencia y la

rendición de cuentas.

20

En caso de que los solicitantes acudan al IABS como asociación ya constituida se les solicitará que identifiquen a su

junta directiva, y seleccionen los miembros que actuarán como lideresa y comisión de vigilancia, respetando el resto de

la estructura que constituya su asociación.

En esta primera fase la OCB estará constituida informalmente, siendo tras las capacitaciones de la siguiente fase

cuando se les exija el requisito de constituirse como asociación legalmente.

Fase 1: Diagnóstico Comunitario y Primera Preselección

En esta etapa se imparten dos capacitaciones paralelas. Una de ellas va dirigida a las lideresas de todas las

organizaciones que se presentan a la convocatoria y una acompañante de cada comunidad. En ella se las capacita

para rellenar la primera parte del Projetario, en la que se recogen y priorizan cuáles son los problemas de la comunidad.

Esta capacitación la realizarán todas en un mismo lugar fuera de sus comunidades, con la idea de que convivan en el

mismo espacio, intercambien experiencias, ideas, inquietudes, y sobre todo, se capaciten en temas de autoestima y

empoderamiento, lo que se considera imprescindible para que se sientan capaces de ser escuchadas por la comunidad.

En estas capacitaciones se debe hacer especial hincapié en las consecuencias de trabajar en cada área focal. Para el

programa el área de saneamiento es una prioridad, por lo que se le dará más repercusión que al resto de opciones. Una

vez que finalice la capacitación, las mujeres vuelven a sus comunidades con la responsabilidad de contarle al resto de

la OCB la información aprendida, y a partir de ahí, que puedan rellenar el diagnóstico comunitario entre todos y todas.

La otra capacitación se dirige al resto de la OCB y se realiza en su comunidad, con el objetivo de visibilizar las

cuestiones que afectan género y trabajar en autoestima, de manera que empiecen a ser conscientes de que tienen que

trabajar en condiciones de igualdad y de que pueden ser capaces de generar proyectos por sí mismos.

Después de estas dos capacitaciones y durante el proceso de diagnóstico comunitario se realizará una formación de las

y los representantes de las OCB en cuestiones burocráticas, como son la apertura de una cuenta en el banco o la

constitución de la organización en un elemento legal. Este último requisito supone la constitución legal de la OCB y es

imprescindible en esta fase de la metodología, ya que necesitan una entidad jurídica para la realización de pagos y la

gestión de la cuenta bancaria.

21

Pasado un mes, la junta directiva de la OCB se reúne con el IABS en sus oficinas para revisar en conjunto el trabajo

preparado. Si hiciera falta modificarlo se haría en ese momento entre todos los participantes (OCB e IABS).

Posteriormente, el IABS debe realizar una visita a la OCB para conocer al grupo y el nivel de participación que se haya

dado. En este momento, el IABS mostrará a la OCB un Catálogo Vivo de opciones tecnológicas (Imagen 8) adaptado

por su equipo de expertos, que puedan dar respuesta al objetivo marcado en la primera parte del Projetario. El objetivo

de este catálogo es sugerir soluciones técnicas a la OCB, siendo el grupo quien finalmente elija la tecnología que

mejoren consideren se adapte a su problemática.

Ilustración 8: Hoja del Catálogo Vivo de Soluciones Técnicas

22

Finalmente se descartan aquellas comunidades cuyo planteamiento del proyecto no encaje con las líneas focales en las

que se trabaja, o las que no hayan demostrado una participación comunitaria real, identificado tanto en las reuniones

para la revisión del diagnóstico como en las visitas a las OCB.

Fase 2: Cronograma, Presupuesto y Segunda Preselección

Las lideresas de las comunidades que pasen la primera preselección acuden a la segunda capacitación del Projetario,

en la que se les enseña a rellenar la segunda parte, consistente en aspectos de planificación y presupuestarios del

proyecto.

El IABS sugerirá, que en caso de que se otorgue financiación al proyecto, se ofrezcan diferentes talleres que se

consideren necesarios para el mejor funcionamiento del mismo y que se incluyan como actividades del proyecto. Se

debe fomentar la inclusión de una formación de corte técnico que permite a las comunidades conocer el funcionamiento

de la tecnología para su manejo y que les permite realizar mantenimientos sencillos en caso de que fueran necesarios.

Nuevamente, la lideresa vuelve a la comunidad y rellena junto con la OCB la segunda parte de la Herramienta. Una vez

completada la segunda parte del Projetario, la junta directiva vuelve a visitar al IABS, se revisa que el proceso haya sido

el correcto y se lleva a cabo la segunda preselección, en la que se descarta a las comunidades que presenten un

proyecto incompleto.

Los proyectos que hayan sido correctamente cumplimentados son transcritos por el IABS a un leguaje institucional, que

hará llegar al Comité Directivo. Este comité, tras evaluar los proyectos decidirá cuáles de ellos serán financiados.

Hasta este momento, el presupuesto para las capacitaciones y demás trámites del programa viene del propio IABS. Es

a partir de este momento cuando las OCB cuentan con un presupuesto propio, que deben gestionar por sí mismas.

23

Fase 3: Implementación e Inauguración

Una vez aceptado el proyecto, la lideresa y la tesorera o tesorero de la junta directiva reciben una tercera formación

para aprender a manejar cheques, recibos y facturas. Después de esa formación se cobra el cheque en el banco y se

inicia la ejecución del proyecto.

Una vez acabado el proyecto se ofrece un acto de inauguración, que se lleva a cabo en la comunidad y al que acude el

equipo del IABS, así como miembros de comunidades cercanas interesados en conocer los resultados del proyecto.

Este acto de presentación sirve como reconocimiento del trabajo realizado por parte de la comunidad y como promoción

del programa y de sus posibilidades en las comunidades colindantes.

Fase 4: Seguimiento

El seguimiento del proyecto la realizan los miembros del IABS simultáneamente con la fase de implementación. Para

ello, en el transcurso del proyecto se hacen dos visitas de campo y la OCB entrega al IABS dos informes elaborados

conjuntamente entre la comisión de vigilancia y la lideresa, con información completa de la parte técnica, financiera y de

las capacitaciones. Las visitas deben hacerse entre 1 y 2 meses antes de la entrega de los informes.

Tanto a los 6 meses de duración como transcurrido un año, se deben elaborar informes de seguimiento que se entregan

en la oficina del IABS, y que a la vez sirven como material de evaluación.

24

ESTRATEGIA DEL PROGRAMA

Dentro del programa se potencia una visión estratégica que fomente los posibles nexos entre áreas focales y de esta

manera los resultados tengan un efecto multiplicador. Esta visión estratégica se transmitirá a las lideresas y a las OCB

en las formaciones específicas sobre la metodología, empleando el marketing social para concienciarles del efecto

multiplicador de la combinación de áreas así como de las áreas de mayor prioridad por problemáticas de salud a

terceras personas.

De esta forma, áreas como el saneamiento identificadas como críticas a nivel rural en el análisis de línea de base

realizado previamente, se potenciarán especialmente para la concienciación de las OCB antes de llevar a cabo sus

diagnósticos comunitarios y de formular sus propuestas de proyectos.

Por otro lado, se formará tanto a las lideresas como a las OCB en identificar una perspectiva a largo plazo que les

permita adquirir una visión estratégica de las posibilidades que tendrán los proyectos llevados a cabo por los fondos del

Programa Mandacarú. De este modo, se potenciarán nexos como el de agua – energía – agricultura – medios de vida,

mediante proyectos de agua que requieran bombeo solar para riego y el procesado y/o comercialización de esos

productos. La visión estratégica les permitirá percibir que, aun siendo cuatro pequeños proyectos separados, juntos

pueden tener unos efectos multiplicadores en los resultados.

Las áreas focales pueden tener muchas combinaciones distintas, planteando líneas estratégicas diferentes para cada

OCB en función del diagnóstico comunitario que realice. Son áreas focales muy compatibles entre ellas con posibilidad

de financiar proyectos que empleen opciones tecnológicas que se combinen bien con las opciones tecnológicas de

otras áreas focales.

FINANCIACIÓN DEL PROGRAMA

El presupuesto del Programa Mandacarú dependerá de la financiación con la que cuente anualmente. De esta manera el programa financiará un número de proyectos condicionado por los fondos de los que disponga cada año, siendo la cuantía entregada por proyecto de R$ 65.000, como se ha mencionado anteriormente. La aprobación de los proyectos se dirimirá en régimen de competición, siendo el comité directivo quién tome la decisión de los proyectos financiados. El PM trabaja a varias componentes transversales que podrían atraer la atención financiadores provenientes de

organismos internacionales y agencias de desarrollo, fondos a añadir al presupuesto del que ya dispone el Premio

Mandacarú. Estas líneas son: gobernanza, género, desarrollo comunitario, sostenibilidad e innovación.

25

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS PROYECTOS

- El proyecto tendrá una duración máxima de un año.

- El Programa cuenta con un presupuesto fijo para cada proyecto de R$ 65.000 (€ 19.000).

- El presupuesto de los proyectos se libera en tramos, condicionados a los informes de monitoreo y siempre que

estos demuestren la finalización de las actividades de ese tramo.

- Los fondos aportados por el IABS son a fondo perdido.

- Si los fondos ofrecidos por el programa resultaran insuficientes, la OCB podrá contribuir con fondos propios para

complementar la financiación de los proyectos. Los proyectos requerirán, en la medida de lo posible, aportes

comunitarios en mano de obra que se monetizarán y se incluirán en el presupuesto indicado en el Projetario

como aportes comunitarios.

- El límite máximo de socios con los que puede contar la OCB es de 30 familias, de las que acudirá un

representante a las reuniones. De esta manera se facilita la participación de los y las representantes, ya que el

Projetario no está pensado para grupos más grandes. Se valorará positivamente a la hora de seleccionar los

proyectos que estos representantes sean mujeres, con una representación de al menos un 50 % en la OCB.

- Con el fin de facilitar que las mujeres acudan a las reuniones, se instará a las OCB a contratar servicios de

cuidados infantiles. También se presupuestarán comidas los días de reunión de planificación para fomentar la

participación de todas las personas representantes.

26

VALOR AÑADIDO DE LA METODOLOGÍA

Inclusión del Enfoque de Buena Gobernanza

El primero de estos enfoques es el de la gobernanza, con el que se pretende que los participantes pasen de ser sujetos

pasivos de las políticas y procesos de desarrollo, para convertirse en ciudadanos activos que contribuyen al bien común. Para

ello, se han aplicado normas de gobernanza democrática participativas que se aplican en el programa. Estas son las

siguientes:

- Principio de subsidiaridad: el programa trabaja al nivel más bajo posible, desarrollando las capacidades de los

participantes para poder llevar a cabo su papel con éxito. Al mismo tiempo el IABS aplica una política de mínima

injerencia, no interfiriendo en el control que ejercen las OCB sobre su proyecto. Por tanto, no intervienen en la resolución

de los problemas comunitarios, excepto en casos especialmente graves de corrupción financiera donde la oficina podrá

imponer sanciones.

- Participación comunitaria: Todos los socios y socias son tomadores de decisión en la elaboración de los proyectos.

Además los proyectos son gestionados directamente por la OCB, que queda como responsable de llevar a cabo todas las

actividades planificadas. Esto sitúa al programa en el más alto nivel de la Escalera de Participación.

Ilustración 9: Escalera de la participación de Arnstein

27

- Rendición de Cuentas: la Junta Directiva tiene la responsabilidad de rendir cuentas al IABS a través de informes técnico-

financieros. Las OCB deben garantizar el buen manejo de fondos, lo cual incluye llevar registros contables mínimos y

trasparencia en la gestión financiera.

- Transparencia: todas las decisiones con respecto al proyecto deben ser tomadas en asamblea comunitaria, ser

transcritas en un acta oficial y entregada al IABS junto con los informes de seguimiento.

- Monitoreo continuo: las OCB colaboran en las posibles auditorías procedentes del IABS o los financiadores, pudiéndose

realizar hasta dos años después de la finalización del proyecto.

Programa sensible al género

La componente de género es fundamental en el planteamiento del programa. El PM canaliza la participación de las

mujeres y su liderazgo como ejemplo de que las dinámicas y roles de género tradicionales pueden romperse con

resultados exitosos. Paralelamente, se hace especial hincapié en las capacitaciones de género para resaltar y

concienciar sobre la realidad de inequidad existente en la región.

Desarrollo de capacidades

El PM considera fundamental fomentar el desarrollo de capacidades a nivel comunitario para la identificación,

formulación, ejecución y evaluación de sus propios proyectos; así como el desarrollo de capacidades técnicas mediante

formaciones para dar sostenibilidad a los proyectos a lo largo del tiempo.

Tecnologías apropiadas

El IABS en su catálogo de propuestas tecnológicas incorpora tecnologías de manejo y gestión sencillas, adaptadas y

probadas al contexto local. Estas propuestas técnicas incorporarán las tecnologías sociales identificadas en la región

con las que el IABS lleva tiempo trabajando. De esta manera se podrán promover estas tecnologías en otras

comunidades desde un enfoque de participación y empoderamiento de las mismas.

28

Empoderamiento

El Programa Mandacarú toma el empoderamiento como un elemento esencial de sostenibilidad. Las capacidades

desarrolladas permiten a la comunidad desarrollar los proyectos de forma independiente, generando un sentimiento de

apropiación dentro de las OCB. De esta forma, al finalizar el proyecto no solo quedará una solución tecnológica que

resuelva una problemática concreta, sino también unas capacidades comunitarias que permitirán la generación de

estrategias de sostenibilidad, como fondos comunitarios para su mantenimiento. De esta forma el programa se sitúa en

el escalón más alto de la escala de empoderamiento:

Ilustración 10: Escalera del empoderamiento

29

Bibliografía

Rebollo O., (2003) “Bases político-metodológicas para la participación”, Boletín Ciudades para un Futuro más

Sostenible, nº 24.

Flores A., (2012) “Participación Ciudadana y Democracia Participativa: Buscando Alternativas para la Medición del

Empoderamiento Ciudadano en México”, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Domínguez A., (2012) “Metodologías participativas en proyectos de cooperación internacional al desarrollo de base

tecnológica” Estudio de caso: Identificación participativa en Elías Piña- República Dominicana. Máster en

Cooperación Internacional, Hegoa

Úbeda Y., Peris J., (2013), “El Almanario: Metodología para la gobernanza democrática participativa, fortalecimiento de

capacidades para el ejercicio de derechos y fomento de la ciudadanía activa”. Grupo de Estudio en Desarrollo,

Cooperación y Ética. Departamento de Proyectos de Ingeniería. Universidad Politécnica de Valencia

Rodilla J.M., Currea A.M., (2013) “Scaling up communiti-driven development: The case of the GEF Small Grants

Programme.” Social Commitment research. Columbia Universtiy.

López E., (2010) “El Almanario: metodología de autogestión comunitaria de proyectos y su capacidad para mitigar las

desigualdades de género en comunidades indígenas rurales de Guatemala.” Cuadernos de investigación en

procesos de desarrollo, nº4. Universidad Politécnica de Valencia

Pellicer V., Peris J., Fariñas S., (2013) “El Almanario, una metodología para la autogestión de proyectos de desarrollo

en comunidades indígenas de Guatemala”. 17º Congreso Internacional de Gestión de Proyectos e Ingeniería.

Ingeniería Sin Fronteras, (2014) “Proyectos de abastecimiento de energía en zonas rurales”

30

ANEXOS

ANEXO I: HERRAMIENTA PARTICIPATIVA PROJETARIO

ANEXO II: CATÁLOGO DE SOLUCIONES TECNOLOGÍCAS Y MODELOS DE GESTIÓN

ANEXO III: DESGLOSE DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS