Proyecto Folklore Listo2

125
1 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN LICEO NACIONAL “JEBE VIEJO” ESTRATEGIAS DE INTEGRACION EDUCATIVA PARA EL RESCATE DE LAS TRADICIONES FOLKLÓRICAS DEL ESTADO FALCÓN (EN CASO EL LICEO BOLIVARIANO “JEBE VIEJO”) ANO ESCOLAR 2011 2012 Asesora Metodológica: Autores: Lcda. Colina Mery Betancourt Jessi

Transcript of Proyecto Folklore Listo2

1

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

LICEO NACIONAL “JEBE VIEJO”

ESTRATEGIAS DE INTEGRACION EDUCATIVA PARA EL RESCATE

DE LAS TRADICIONES FOLKLÓRICAS DEL ESTADO FALCÓN

(EN CASO EL LICEO BOLIVARIANO “JEBE VIEJO”)

ANO ESCOLAR 2011 2012

Asesora Metodológica: Autores:

Lcda. Colina Mery Betancourt Jessi

Asesora Técnica Chirino Jessica

Lcda. Rojas Edelyn Meléndez Riangel

Robertis Ender

Quintero Darwin

SANTA ANA DE CORO; JUNIO DE 2012

2

ESTRATEGIAS DE INTEGRACION EDUCATIVA PARA EL RESCATE

DE LAS TRADICIONES FOLKLÓRICAS DEL ESTADO FALCÓN

(EN CASO EL LICEO BOLIVARIANO “JEBE VIEJO”)

ANO ESCOLAR 2011 2012

DEDICATORIA

3

A Dios padre celestial: por darnos el ser y que con su luz nos

guía por el buen camino y con sus manos nos cubrió de sabiduría

A nuestros padres: Que con su amor, esfuerzo y sacrificio han

sido y serán un pilar fundamental en el progreso de nuestras vidas.

A nuestra familia: Que con su apoyo, concejos y sus palabras de

aliento nos incentivaron para avanzar hacia la meta trazada y nos

demostraron que en la unión esta la fuerza.

A la amistad: Porque como instrumentos de Dios logramos

conocer y practicar la belleza detener un amigo con los cuales nosotros

logramos construir un equipo; con fuerza, valor y fortaleza bajo la

concepción de la fe, el amor y la esperanza.

iii

AGRADECIMIENTOS

4

A Dios, supremo… creador. Por darnos la vida, las energías y la visión para perseverar en la búsqueda de excelencia personal y profesional…

A nuestros padres por todo el amor, ayuda y apoyo incondicional, y esperar de nosotros lo mejor e incentivarnos a lograrlo…

A nuestros (as) profesores (as) por la facilitación de los conocimientos que ha permitido el incremento de nuestra intelectualidad…

A todos nuestros amigos quienes nos brindaron sus conocimientos y apoyo.

Liceo Nacional “Jebe Viejo“, por instruido y promover los pilares

fundamentales de la educación en la formación de nuevos bachilleres

de la República Bolivariana de Venezuela.

Las docentes: Mery Colina y Edelin Rojas, por su colaboración y

dedicación pedagógica para con nosotros.

Nuestra población y muestra por haber estado allí cuando más la

necesitamos y que gracias a ellos hicimos posible nuestro proyecto.

A TODOS MIL GRACIAS…

Iv

ESTRATEGIAS DE INTEGRACION EDUCATIVA PARA EL RESCATE

DE LAS TRADICIONES FOLKLÓRICAS DEL ESTADO FALCÓN

5

(EN CASO EL LICEO BOLIVARIANO “JEBE VIEJO”)

ANO ESCOLAR 2011 2012

B. Jessi, Chirino Jessica, M. RiangelR. Ender, Q. Darwin

La educación venezolana requiere de un cambio substancial, donde el objetivo principal sea la calidad de formación del educando, es decir, la búsqueda constante de la excelencia de los alumnos, basada en la eficacia y la eficiencia de los métodos pedagógicos aplicados durante el proceso de enseñanza y en particular las estrategias educativas de integración. Actualmente en las aulas se utilizan muy poco las manifestaciones folklóricas tradicionales como estrategias de aprendizajes, razón por la cual se observa la pérdida de valores folklóricos que esto representa para mantener las costumbres de un pueblo o comunidad, lo que produce en la formación del estudiante desvinculado de las costumbres y tradiciones de su país, un desconocimiento de su realidad histórico-social, De allí la importancia que desde las instituciones educativas, docentes y estudiantes analicen la importancia del folklore, ya que la escuela debe garantizar la transmisión de la herencia social de los pueblos; desde las vivencias autóctonas de los propios habitantes de las comunidades, de allí que, la presente investigación tuvo como objetivo general: Proponer estrategias que contribuyan al fortalecimiento de las manifestaciones folklóricas del Estado Falcón en el en el Liceo Bolivariano “Jebe Viejo”, de Santa Ana de Coro, Estado Falcón, año 2011-2012, el estudio se realizó bajo una investigación de tipo descriptiva, con un diseño decampo, bajo la modalidad de proyecto factible, además contó con una población de 410 estudiantes y una muestra estratificada de 25. Como instrumento de recolección de datos se utilizó un cuestionario, teniendo como resultado la creación del taller experimental de danza, teatro y música (DANTEMUS)

Palabras claves: Estrategia, integración, folklore manifestaciones.

Asesora Metodológica: Lcda. Mery Colina

Asesora Técnica: Lcda. Edelyn Rojas

v

ÍNDICE GENERAL

6

Pág.

DEDICATORIA iii

AGRADECIMIENTO iv

RESUMEN v

INTRODUCCIÓN 8

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema 9

1.2. Objetivos de la investigación 13

1.2.1. Objetivo General 13

1.2.2. Objetivos Especifico 13

1.3. Justificación 14

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación 15

2.2. Bases Teóricas 17

2.3. Bases legales 25

2.4. Sistema de Hipótesis 26

2.5 Sistema de Variables 26

2.5.1 Proceso de Operacionalización de variables 27

2.5.2 Definición de Terminas Básicos

28

CAPITULO III

7

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Nivel de la Investigación 22

3.2. Diseño de la Investigación 22

3.3. Población y Muestra 31

3.4. Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos 31

3.4.1. Validez y Confiabilidad 31

3.5. Técnicas de Análisis y Procesamiento de Datos 32

CAPITULO IV

4. Presentación y Análisis de los Resultados

4.1. Presentación de los resultados 34

4.2. Análisis de los resultados 36

CONCLUSIONES 37

RECOMENDACIONES 38

BIBLIOGRAFÍA 39

ANEXOS 40

INTRODUCCION

La educación venezolana requiere de un cambio substancial,

donde el objetivo principal sea la calidad de formación del educando, es

8

decir, la búsqueda constante de la excelencia de los alumnos, basada

en la eficacia y la eficiencia de los métodos pedagógicos aplicados

durante el proceso de enseñanza y en particular las estrategias

educativas de integración, los cuales contribuyen a perfeccionar la

organización del proceso de enseñanza y elevar el trabajo

independiente de los alumnos.

Actualmente en las aulas se utilizan muy poco las

manifestaciones folklóricas tradicionales como estrategias de

aprendizajes, razón por la cual se observa la pérdida de valores

folklóricos que esto representa para mantener las costumbres de un

pueblo o comunidad, lo que produce en la formación del estudiante

desvinculado de las costumbres y tradiciones de su país, un

desconocimiento de su realidad histórico-social, así como

desmotivación para mostrar interés por los recursos materiales propios

del entorno; y esto generará un ciudadano adulto desposeído de

patrimonio, de responsabilidad ciudadana y apático a la participación

individual y colectiva de los asuntos relevantes para su comunidad.

Está investigación relacionada con el uso de estrategias que

contribuyan al fortalecimiento de las manifestaciones folklóricas del

Estado Falcón en el en el Liceo Bolivariano “Jebe Viejo”, para afianzar

los valores folklóricos a través de la creación un taller experimental de

danza, música y teatro tradicionales, cuyo ideal educativo es  formar

integralmente a los estudiantes (as), por medio de un proceso continuo

que pretende desarrollar, de modo armónico y coherente, las diferentes

áreas de aprendizaje, a saber: formación personal y social, relación con

el

9

En este sentido, la investigación está estructurada en cinco capítulos:

Capítulo I, El Problema, estructurado en Planteamiento del problema,

Objetivos de la investigación, justificación y limitaciones

Capítulo II Marco Teórico Referencial, antecedentes de la

investigación, Bases Teóricas, Bases legales, definición de términos y

operacionalización de variables.

Capítulo III Marco Metodológico detallándose Tipo de investigación,

diseño de la investigación, población y muestra, técnica e instrumento

de recolección de datos, validez del instrumento y confiabilidad.

Capítulo IV Presentación y análisis de los resultados.

Capítulo V, Propuesta

CAPITULO I

EL PROBLEMA

10

1.1 Planteamiento del problema

Actualmente en el mundo existen países que se identifican por

sus culturas además de su idioma, sus tradiciones hacen posible la

diversidad cultural, es decir el intercambio de experiencias de regiones

que contempla un país y continente. Esta variedad cultural se ha

logrado por un intenso proceso de transculturación y mestizaje. En

Venezuela el proceso histórico de las llegadas de estas culturas, tienen

como base el colonialismo europeo y el imperioso deseo de

enriquecimiento, valiéndose del mercado de compra y venta de seres

humanos y explotando y perjudicando tanto a los indios como los

africanos y sus descendientes en la formación económico-social y en el

proceso cultural de la Venezuela colonial.

El folklore venezolano es rico y variado, cada región posee

rasgos distintivos que al igual que las características de la naturaleza en

Venezuela, muestran una abundante variedad. Venezuela es un país

con una amplia gama de tradiciones y costumbres que se esparcen por

toda su geografía, algunas con elementos comunes, otras totalmente

diferentes. Sin embargo, toda esta policromía de folklore y por ende, de

“saberes” populares, nos muestran siempre el mestizaje que adorna a

nuestro pueblo y que nos da esas características muy especiales que

nos identifican en el mundo. Venezuela es un país rico en tradiciones y

costumbres, su música particularmente ha despertado el interés y la

admiración en muchas partes de la tierra.

Asimismo con la llegada de diferentes razas al país, nos

encontramos con los efectos de la transculturización en el proceso del

mestizaje cultural, lo que conllevo a la formación de nuevas culturas y

11

nuevas creencias religiosas. Todo esto dio origen a una ciencia popular

que da conocimiento de las tradiciones uso y costumbres de cada

región llamado folklore creada por el arqueólogo inglés William John

Thoms, el 22 de agosto de 1846 .Esta palabra etimológicamente se

deriva del folk, que quiere decir pueblo, gente, raza, y lore que significa

saber o ciencia, es decir saber popular y coincidió con el nacimiento

argentino de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917) considerado y

reconocido padre de la ciencia folklórica.

La ciencia folclórica se encarga de investigar las tradiciones que

quedaron sembradas en las diferentes poblaciones del mundo que se

han dado de generación en generación quienes encierran un cumulo de

condiciones que identifican el verdadero sentido de la misma y son

precisamente las funciones que se establecen en el folklore. Son

muchas y diversas las corrientes de folklore en Venezuela, por ejemplo

las artes, la pintura, la escultura, la poesía, la música, el vestuario, los

instrumentos musicales, quienes lo tocan, quienes lo cantan o escriben

las canciones venezolanas, los bailes, los juegos, la cocina típica, en fin

que todo esta relacionado con el folklore en nuestro país, donde cada

una de sus manifestaciones un significado estético, religioso y social.

En consecuencia, es imperante el conocimiento de las

manifestaciones folklóricas por parte de los venezolanos en sus

distintos significados, a fin de rescatar los valores culturales, ya que

esto representa la memoria de un pueblo, lo cual debe ser transmitido y

defendido de generación en generación, para no desvirtuar es el legado

tan importante que dejaron los antepasados y que se ha enriquecido

con el paso del tiempo.

12

De allí la importancia que desde las instituciones educativas,

docentes y estudiantes analicen la importancia del folklore, ya que la

escuela debe garantizar la transmisión de la herencia social de los

pueblos; desde las vivencias autóctonas de los propios habitantes de

las comunidades, familiares o antepasados en distintos ámbitos como el

musical, artesanal, entre otros, de una forma integradora para que se

rescate y enriquezca culturalmente a alumnos ,docentes y toda la

comunidad, con el más firme propósito de preservar y difundir ese

patrimonio ancestral que encierra la genuina sabiduría de los pueblos.

1.2 Formulación del problema

1.- ¿Cuáles estrategias podrían llevarse a cabo para el fortalecimiento

de las manifestaciones folklóricas, propias del Estado Falcón en el

Liceo Bolivariano “Jebe Viejo”

2.- ¿Cual es el nivel de información que poseen los docentes, con

respecto a las manifestaciones folklóricas propias del Estado Falcón?

3.- ¿Qué acciones deben emprenderse para la conformación de un

grupo cultural en el en el Liceo Bolivariano “Jebe Viejo”?

4.- ¿Que acciones se podrían planificar para lograr el

acondicionamiento del espacio escolar a ser utilizado para el desarrollo

de las actividades del grupo cultural.

5.- ¿Que estrategias permiten el fortalecimiento de las manifestaciones

folklóricas, en el en el Liceo Bolivariano “Jebe Viejo”?

13

13 Objetivos de la investigación

Objetivo General

Proponer estrategias que contribuyan al fortalecimiento de

las manifestaciones folklóricas del Estado Falcón en el en el Liceo

Bolivariano “Jebe Viejo”, de Santa Ana de Coro, Estado Falcón, año

2011-2012

Objetivos específicos

Diagnosticar el nivel de información que poseen los

docentes del Liceo Nacional “Jebe Viejo”, con respecto a las

manifestaciones folklóricas propias del Estado Falcón

Formar grupo cultural para fomentar la práctica de las

manifestaciones folclóricas del Estado Falcón, en el en el Liceo

Bolivariano “Jebe Viejo”

Ejecutar acciones para el acondicionamiento del espacio

escolar a ser utilizado para el desarrollo de las actividades del grupo

cultural

Diseñar estrategias para los docentes que permitan el

fortalecimiento de las manifestaciones folklóricas en el en el Liceo

Bolivariano “Jebe Viejo”, de Santa Ana de Coro, Estado Falcón, año

2011-2012

14

1.4 Justificación de la investigación

La importancia de la presente investigación radica en el poco

valor que se le da a las manifestaciones folklóricas, por parte de los

estudiantes cursantes de la Educación Media General, tanto a nivel

nacional, como regional, en consecuencia se plantea el diseño de

estrategias para docentes y la conformación de un grupo cultural en el

en el Liceo Bolivariano “Jebe Viejo” actividades donde se refleja la

15

importancia del trabajo docente en la integración, debido a que a través

de los mismos se logra el aprendizaje en los niños, adolescentes y

jóvenes sobre el respeto por las tradiciones propias, particularmente,

las del Estado Falcón.

Por tal motivo, las estrategias, bien sea las diseñadas para los

docentes, como las referidas al grupo cultural, deben ser planificadas y

desarrolladas, en relación con el contexto histórico-social cultural del

Estado Falcón, de manera que se incentive a través de un sistema de

estrategias de aprendizaje y comunicación los valores basados en la

identidad local y regional en función de las experiencias de los propios

estudiantes y docentes, que como protagonistas darán lugar a los

aprendizajes.

De allí que el propósito de esta investigación es brindar al

docente y estudiantes herramientas que le permitan fomentar los

valores relacionados con el contexto histórico-social cultural, de

manera que incentive a través de un sistema de experiencias de

aprendizaje y comunicación, la cultura local y regional, que da lugar a

los aprendizajes de normas, hábitos, valores, tradiciones y costumbres

de la sociedad donde se desarrollan.

Asimismo, esta investigación beneficia tanto a estudiantes como

a docentes, ya que el diseño de estrategias y la conformación de un

grupo cultural fortalecen la socialización, ayudan a trabajar hábitos,

experimentar sentimientos y emociones, a incrementar la noción de

grupo. Del mismo, modo permiten apoyar la adquisición de normas y

reglas.

16

De este modo, el estudiante realiza actividades que le son de su

agrado y sentirse feliz se le facilita la retención, dándole un carácter

placentero al aprendizaje y esto conlleva al logro de los objetivos

propuestos por el Currículo de Educación Media General y por ende a

una educación de calidad.

Motivado a esto se propone la integración educativa entre los

estudiantes, docentes y obreros, para promover el fortalecimiento de la

cultura en la institución educativa, para que permita en especial que los

estudiantes se integren a los diversos talleres permitiendo a su vez la

integración de diferentes asignaturas, principalmente las que conforman

el área de ciencias sociales, pero también castellano, educación física y

educación para el trabajo.

Del mismo modo esta investigación ofrece un aporte

metodológico, ya que el mismo servirá de apoyo a otras

investigaciones, que desde esta misma temática se desarrollen dentro o

fuera de la institución.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la investigación

17

Para iniciar aspectos fundamentales de la investigación es

necesario

resaltar algunos trabajos de grado, los cuales servirán de apoyo para el

desarrollo de las indagaciones realizadas en esta modalidad de estudio.

A continuación se presentarán algunos elementos significativos los

cuales permitirán enriquecer y sustentar las teorías manejadas por los

autores citados.

Estrategia para el rescate de las tradiciones recreativas-

culturales En Consejo Popular De Bidot, Instituto Superior De

Cultura Física “Manuel Fajardo” Sede Universitaria de Jimaguayú,

Camagüey (Cuba) Lic. Luís Miguel Reyes Gorina* Msc. Omar

Ricardo Sarmiento. Msc Eddy Martín Bello”. Antonio Sáenz. Esta

investigación referida al Rescate de las Tradiciones recreativas-

culturales en el Consejo Popular de Bidot teniendo como objetivo rector

elaborar una Estrategia para el rescate de las tradiciones recreativas–

culturales. Para la puesta en marcha de este trabajo se llevaron acabo

las acciones siguientes. Elaboración de los presupuestos teóricos,

teniendo presente las investigaciones científicas relacionadas con los

proyectos recreativos y las consultas bibliografías que señalan la

similitud con esta investigación para concebir las causas que

provocaron la perdida parcial y deterioro en alguna medida de las

Tradiciones recreativas-culturales, por otra parte se accionó en

correspondencia con el protocolo del diagnóstico inicial al 40 % de los

factores que conforman esta comunidad, así como a las áreas de

recreación, teniendo en cuenta la población y muestra escogida para la

investigación. Se calcularon los efectos hasta la etapa ya que este

proceso de la investigación está en su etapa de aplicación y evaluación

a los restantes Consejos Populares del municipio, esto se sostiene en

18

los métodos utilizados como es el teórico y ligado al mismo, el histórico-

lógico y el de análisis y síntesis para evidenciar el estado actual del

tema de investigación así, como la relataría de trabajos y documentos

relacionados con este tema nos condujo a fundamentar el problema.

Como contribuir al Rescate de las tradiciones recreativas-

culturales en el Consejo Popular de Bidot. Los métodos empíricos

como es la observación y la experimentación a partir de la puesta en

marcha de la Estrategia y para el conocimiento previo de los gustos y

preferencias del Consejo Popular se trabajo con las técnicas de

encuestas y entrevistas. El trabajo lleva consigo el impacto socio-

cultural y reforzamiento de los valores a partir de las manifestaciones

recreativas-culturales resultándose la unidad y el intercambio entre los

asentamientos que conforman el Consejo Popular y haciéndose

extensiva la participación masiva de más del 60 % de la población,

cumplimentándose el propósito de los autores con este trabajo sobre la

estrategia para el Rescate de las tradiciones recreativas-culturales

en el Consejo Popular de Bidot.

Montesinos, J. (2003), en su investigación titulada

"Estrategias creativas para la aplicación de la Cultura popular y

tradicional venezolana en la Educación", de la Universidad

Pedagógica Experimental Libertador para optar al título de Magíster en

Educación Mención Educación Superior. Este proyecto tuvo como

finalidad propiciar de diversas maneras en el contexto escolar y

educativo las expresiones de las culturas tradicionales, el cual concluyó

que las riquezas de aspecto que confluye en cualquier expresión de

manifestación tradicional, como los de contenido musical, danzarios,

teatral, literarios, coreo gráficos, imaginativos, motrices y estructurales,

19

permiten su aprovechamiento como recurso pedagógico y relaciona el

reconocimiento que hace el individuo, de la cultura como un reflejo de sí

mismo; además este autor señala que en Venezuela, esta ideología ha

encontrado resistencia en algunos sectores populares al querer

conservar algunas manifestaciones culturales, existiendo

representantes que han realizado recopilaciones de dichas expresiones.

En los Programas de Educación, se le brindaba al docente, la

información de como debe introducirle estos aprendizajes a los

alumnos, además de un repertorio de canciones pertenecientes al

folklore, al igual que la vestimenta tradicional de cada danza y algunas

leyendas relativas al motivo que las origino, Las posibilidades que le

brinda de situar al educado la percepción de un espacio dentro del cual

se produce la cultura, constituyen un aporte desde la visión de la

psicología.

En cuanto a la relación que ambas investigaciones tienen. Es

como se debe aplicar el folklore en la enseñanza al niño y su

importancia, ya que esta le dará la oportunidad de crecer socialmente

contribuyendo de alguna manera en su formación integral,

desarrollándola como ser creativo, autónomo y capaz de expresar sus

ideales, ideas y pensamiento.

Colmenares, L. (2004), " La música tradicional venezolana

como estrategia para la planificación didáctica en el Desarrollo

Integral del Niño", en la Universidad Nacional Experimental Simón

Rodríguez, para optar al titulo de licenciada en la Carrera de

Preescolar. En donde hace referencia que la música puede ser usada

como recurso práctico-didáctico que estimule el proceso de aprendizaje

en el niño, siendo esta área de vital importancia para su interacción con

20

el medio que lo rodea, razón por la cual se considera fundamental para

el desarrollo del lenguaje y contribuyente en el desarrollo psicomotor del

niño. Y concluyó que los docentes como parte del proceso educativo y

facilitador del aprendizaje en el niño le dan a la música la importancia

que esta merece. La música ofrece una vía directa para la

manifestación de acciones musicales y sentimentales (cantar, bailar,

ejecutar sonidos y ritmos), razón por la cual es parte fundamental de

cualquier programa educativo para niños en edad preescolar.

Esta investigación y la realizada por la autora tiende a estrechar

relación en cuanto a la música se refiere, ya que la misma lejos de ser

un elemento estético y decorativo cumple un importante papel en el

desarrollo integral del niño en el cual estimula y motiva su proceso de

aprendizaje permitiéndole así liberar emociones y condiciones

estresantes dentro del aula, razón por la cual son incrementadas las

situaciones de agresividad y melancólica dentro del recinto educativo.

Moreno G (2006), “importancia del conocimiento de las

tradiciones folklóricas para los niños y niñas”, en el Instituto

universitario de tecnología “Juan Pablo Pérez Alfonso” para optar

al titulo de asistente técnico en la Carrera de Preescolar. Quien

corroboro que el conocimiento de las tradiciones folklóricas en el niño y

niña en edad preescolar, el docente las puede aplicar por medio de

diferente técnicas o estrategias para enseñar y así fortalecer el sentido

de pertenecía de su tierra natal, y que ello a su vez los anime como

ciudadanos celosos custodios de su patrimonio cultural, para que el

mismo perdure en el tiempo. A través de las estrategias que el docente

de la primera etapa de educación facilita al alumno, se responde de

alguna forma a la necesidad que se viene manifestando: conservar,

21

mantener y enriquecer la cultura tradicional que identifica el gentilicio

venezolano. Para ello, es necesario que el docente factor determinante

en esta labor, conozca cuáles son las tradiciones y costumbres, de

dónde vienen sus raíces, qué significaron, por qué se han venido

perdiendo nuestros valores, quiénes son los responsables; es decir, el

docente debe estudiar y analizar la cultura del pasado, compararla con

el presente y tomar las decisiones, las que deben girar en torno al rol

que le corresponde como promotor socio-cultural.

Esto tiene relevancia con el presente trabajo y es de gran valor,

debido a que en ella se recopilan informaciones necesarias sobre las

programaciones, de Preescolar del currículo vigentes, plantean a los

docentes, que para incorporar a los alumnos en el conocimiento del

folklore son importante las estrategias que se utilicen para proveer el

proceso de enseñanza del docente ante el proceso de aprendizaje del

niño en edad preescolar para mejorarlo a través de la motivación y a su

ves se le facilitara aun más.

Instituto Universitario De Tecnología Industrial "Rodolfo

Loero Arismendi" I.U.T.I.R.L.A. Extensión Barcelona (2008-2009) El

estudio tuvo como objetivo general, proponer estrategias que

contribuyan al reforzamiento de valores folklóricos, a través de

los juegos tradicionales, en Educación preescolar del Centro de

Educación Inicial "Mesones" de Barcelona, estado Anzoátegui, año

2008 – 2009, surgió de la necesidad evidenciada en el plantel en cuanto

a la inexistencia del uso de los juegos tradicionales en relación con el

contexto histórico-social cultural, se justifica la investigación porque los

juegos tradicionales deberán estar presentes en las actividades del

aula, debido que a través de estos los docentes logran el

22

aprendizaje en los niños sobre el respeto por las tradiciones propias. Se

apoya la investigación en la Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación y la Ley Orgánica de

Protección al Niño y Adolescente.

Se enmarcó en la modalidad de proyecto factible, apoyado en

una investigación de campo descriptiva, dirigido a una población de 100

representantes y 8 docentes, tomando como muestra los 8 docentes y

el 30% de representantes, a quienes se aplicó un cuestionario para

recolectar la información pertinente.

Los resultados obtenidos se sometieron al análisis mediante

el cálculo de frecuencias y porcentajes, llegando a las conclusiones: La

mayoría de los docentes conocen normas, hábitos, tradiciones y

costumbres de la comunidad donde se inserta el CEI y hay

desconocimiento de este aspecto por parte de los representantes; La

comunidad cuenta con Casa de Cultura, Grupos de bailes,

Cuenta cuentos, Personas conocedoras de la historia local, Instructor

de bailes folklóricos, Instructor de artes escénicas y Promotor de

juegos; Las experiencias de aprendizaje pueden ser planificadas y

desarrolladas, en relación con el contexto histórico-social cultural, de

manera que se incentive a través de un sistema de estrategias de

aprendizaje y comunicación los valores basados en la identidad local,

regional y nacional.

Odremán, Y. (2006),presenta un trabajo que desarrollaron los

estudiantes en la cátedra, Rescate de la Cultura y Folklore local, bajo la

responsabilidad de sus facilitadores, coordinados a través

del Programa de Formación Docente de Pregrado de la UPEL-IMPM-

23

Barinas, el cual, tuvo como objetivo promover el rescate, estudio y

fomento de los juegos tradicionales en el estado Barinas. La

investigación se enmarca en el enfoque cualitativo, utilizando los

métodos hermenéuticos y la investigación-acción, interviniéndose diez

(10) municipios del estado, para lo cual se aplicó la observación-

participante y la entrevista en profundidad, se recolectó información que

permitió el diseño de la memoria histórica lúdica por Municipio.

Los resultados de las acciones ejecutadas fueron significativos;

se evidenciaron nuevas actitudes en la percepción y comprensión de la

realidad histórico- cultura-recreativa, así como, el logro de los objetivos

propuestos y entre las reflexiones se destaca que los juegos

tradicionales, son parte de la cultura popular de los pueblos, y como tal,

comparten todos los valores pedagógicos que a éstos se les atribuye;

también favorecen el acercamiento entre generaciones, facilitan el

reconocimiento de datos o elementos culturales propios de esa

comunidad y uno de los más significativos argumentos para intentar

preservarlos, es que constituyen un gran recurso en

el empleo del tiempo libre, el abanico de actividades y situaciones que

surgen es tan amplio que cubre la mayoría de los intereses de los

diferentes grupos erarios, las actividades lúdicas trasmitidas durante

generaciones, mantienen una parte importante de la cultura del entorno

donde se realizan

La Guinea, Barrio Afrocaribeño De Coro. En Aquella Obra,

Publicada Por Incudef En 2007 Trabajos De Investigación Y

Antecedentes De Este Cuaderno De Avances. Oportuno es recordar

que nuestro equipo de estudio hizo una revisión documental minuciosa

en bibliotecas y archivos locales, así como una la investigación de

24

campo rigurosa para elaborar un estudio comparativo entre dos

comunidades emblemáticas de la cultura regional: el barrio coriano La

Guinea y la comunidad rural Macuquita. En este estudio fue decisiva la

participación de dos personas sin cuya intervención hubiese sido

imposible haber podido llevar a buen término aquella meta que se

concretó en la restitución del nombre original del referido asentamiento

urbano y su declaración como Patrimonio Cultural e histórico del

Municipio Miranda al que pertenece. No sólo los nombres de Mario

Aular y de Luis Cazorla, sino el reconocimiento a su autoría quedaron

claramente establecidos en el libro, fruto de aquella labor de estudio de

importancia pionera, tuvimos el primer acercamiento a fiestas y

tradiciones culturales de nuestro pueblo que ahora incluimos en el

presente Cuaderno de Avances del Atlas, como determinadas

costumbres funerarias y las de la bajada del ángel, la del Niño Jesús, la

de San Benito, la de San Antonio y, naturalmente, la relacionada con la

fiesta mayor del tambor coriano, representado magníficamente por Olga

Camacho y su agrupación La Camachera.

Bajo aquel impulso inicial, Cazorla terminó por descubrirse como

lo que es: un magnífico investigador, que se ha aplicado desde

entonces a sistematizar todo la información acumulada durante muchos

años de estudio y a escribir para darla a conocer en forma de libros,

entre los que cabe mencionar aquí su Calendario de fiestas

populares tradicionales del Estado Falcón, por cuyo empleo aparece

entre los autores de la presente obra, con toda propiedad y justicia.

Identidad Cultural. Fortaleciendo las Costumbres y

Tradiciones de Urumaco. El trabajo que se presenta responde a una

investigaciónacción participativa sobre la identidadcultura, dentro de

25

tradiciones y costumbres del municipio Urumaco del Estado Falcón.

Para este estudio se hizo un diagnóstico y se seleccionaron de manera

intencional 125 habitantes, cuya actividad es de gastronomía, artesanía

y géneros literarios. El diseño de la investigación se identificó como de

campo y a través de un plan de acción y la aplicación de una entrevista,

se logró la información necesaria para luego hacer un análisis tabulado,

graficado y explicativo que estadísticamente permiten dar conclusiones

sobre estos perfiles de las tradiciones y costumbres de los habitantes

del Municipio Urumaco, donde los encuestados quedaron motivados por

ser incluidos en la planificación educativa y finalmente se hacen las

recomendaciones respectivas de acuerdo a la realidad encontrada con

esta investigación. Asimismo se logró la motivación de los integrantes

del Octavo Trimestre de Educación Integral, Sección "9B" del Instituto

Universitario Pedagógico del "IUPMA". Las técnicas que se abordarán

en la misma desde su inicio son: Técnica de observación directa y

entrevistas. Para registrar la información, se hizo a través de un registro

de notas, cuyos resultados fueron expresados en forma escrita por cada

plan de acción ejecutado y fotografías.

Los logros alcanzados fueron: Se logró la motivación de los

alumnos. Los alumnos se mostraron motivados durante el proceso de la

investigación, manteniendo la visión dirigida al logro de alcanzar los

objetivos planteados. Al mismo tiempo se logró la motivación de la los

pobladores de Urumaco para realzar sus valores, costumbres y

tradiciones de dicha población. La realidad evidenciada en un principio

fue transformada a través de la exposición de artículos de géneros

literarios, gastronomía y artesanías durante las fiestas patronales de

Urumaco y dar a conocer a los turistas y población en general de los

valores, costumbres y tradiciones de Urumaco.

26

2.2 Bases Teóricas

      El Folklore es una disciplina que viene considerándose

independiente, sin embargo relacionada con la Etnografía y de hecho,

dentro de la Antropología.

Se dice que el folklore es la ciencia popular que da conocimiento de

las tradiciones, usos, costumbres y música de los pueblos a través de

generaciones; en tanto y en cuanto a esta palabra se refiere, debemos

destacar que la misma encierra, un cúmulo de condiciones que

identifican el verdadero sentido de la misma y son precisamente las

funciones que se establecen en el folklore.

      El término “Folklore” fue acuñado en 1846 por William Thoms, quien

deseaba usar un término anglosajón para lo que entonces se llamaba

“antigüedades populares”. La definición más ampliamente aceptada por

los investigadores actuales de... La cultura popular tradicional puede

definirse como un conjunto de hechos culturales compartidos por la

mayoría de los integrantes de una comunidad o nación. Se caracteriza

por:

Ser transmitida a través de lo tradicional oral o la participación

directa.

Ser espontánea y no institucionalizada.

Ser permanente y dinámica.

27

Elementos Etnográficos del Folklore Venezolano

El folklore en Venezuela es uno de los más ricos y variados. Esas

cualidades se deben, sobre todo, a que Venezuela es un país

pluricultural formado por una mezcla de distintos elementos étnicos, y

cada uno de esos elementos ha dado su aporte a la formación del

folklore venezolano. No obstante, dichos elementos no son

determinados directos y exclusivos para el origen y desarrollo de las

manifestaciones folklóricas, ya que el pueblo, aunque las haya

heredado e imitado, no las presenta de una manea igual a las que ha

recibido, sino que las selecciona, adopta y recrea, dándole una forma

nueva propia y original. Si se analiza el hecho folklórico, podemos

reconocer algunos aportes e influencias que se destacan. Entre estos

son notables los de procedencia indígena, europea y africana.

Características del Hecho Folklórico

Es tradicional; ya que se mantiene con el paso del tiempo y se

nutre de costumbre de sucesos históricos.

Es popular; por que nace del pueblo y es parte del modo de vida

de la identidad cultural del pueblo.

Es anónimo; se desconoce su autor individual.

Es colectivo; pertenece a una colectividad; es producido y

compartido por la mayoría de los miembros de una comunidad.

Es empírico; surge de una manera espontánea y se transmite de

una generación a otra en forma oral o practica.

28

Es funcional, cumple siempre una fusión de vida material,

espiritual o social de la comunidad, satisface necesidades

colectivas.

Es dinámico; incorpora elementos que lo enriquece, es decir, es

activo y renovador.

Es vigente; se conserva desde hace mucho tiempo hasta el

presente, aunque haya variado.

Es comunitario, regional, nacional o internacional puede ser

característico de una comunidad, de una región, o de una o

varias naciones o países.

Los especialistas en folklore estudian las diferentes manifestaciones de

la cultura popular tradicional o folklore y las clasifican en:

A Folklore musical.

B Folklore coreográfico: danzas y baile.

C) Folklore alimentario: comidas y bebidas.

D) Folklore literario: poesía, leyendas y tradiciones.

E) Folklore artesanal: cerámica, tejido, herrería, carpintería y

talabartería.

F) Folklore religioso y mágico: fiestas, ceremonias y ritos.

29

G) Folklore pictórico: pintura espontánea sobre telas y en forma de

murales. Retablos.

H) Folklore escultórico: talla de madera, cocos, piedras y otros

materiales.

I) Folklore Arquitectónico: técnicas y estilos de construcción de vivienda

tradicional; ejemplo: la pared de bahareque, el techo de teja.

Manifestaciones folklóricas del Estado Falcón.

El "Baile de Las Turas": Se practica por el mes de mayo en la Sierra

de San Luis, tiene un sabor ancestral definido.

El Tambor coriano: Es una variedad del tambor africano. Difiere del

tambor barloventeño en el tamaño. A partir del 1º de diciembre de cada

año, los descendientes de los negros curazoleños mezclados con los

demás sectores de la población, organizan parrandas y bailes al son del

tambor. Las fiestas duran hasta el 6 de enero.

El canto de "décimas": Contrapunteadas y "polos corianos"

constituyen una vieja costumbre.

Fiesta de los comerciantes: En el pasado era fabricado un muñeco de

trapo del tamaño de un hombre, al que llamaban Anacleto y paseaban

en burro por las principales calles de la ciudad de Coro. Los celebrantes

iban de bodega en bodega donde recibían de obsequio licor y dinero

para la parranda. Los llamados Anacleteros entonaban un canto,

acompañado con cuatros, furrucos, tambor, triángulo de metal y

maracas. En la actualidad aún se celebra con algunas variantes.

30

Fiesta de los Reyes Magos: En el mes de enero, durante los días 6, 7

y 8, se celebra al Sur del estado Falcón lo que se denomina "Cantería

de Reyes Magos"; en ella se entonan versos, y los parranderos lanzan

cohetes, cantan y tocan música alusiva a la fiesta.

Fiesta de San Isidro Labrador: Se celebra en las partes sur y oriental

del estado. El 13 de mayo se inician los preparativos, suenan las

campanas y la música, y estallan los fuegos artificiales. El 15 de mayo

los agricultores sacan en procesión al santo y van cantando salves y

romances de alabanza a San Isidro. La fiesta continúa por varios días y

la imagen es trasladada a varios pueblos, haciendas y sembradíos

donde los pobladores agasajan al santo y a sus acompañantes. A San

Isidro se le atribuye un gran poder sobre los vientos, tormentas, la lluvia

y la sequía.

Santo Cristo de Cumarebo: Se celebra el 6 de agosto. El día de la

celebración se realizan misas y una procesión con la imagen del santo,

que se detiene en las esquinas o lugares donde se hallan colocados

arcos de palma y donde se dicen plegarias en acción de gracias por los

favores recibidos del Santo Patrono.

El Polo Coriano: Es una de las manifestaciones folclóricas más

características de la idiosincrasia del pueblo falconiano. Se trata de un

canto demostrativo de la rapidez del ingenio popular.

Folklore: Las expresiones folclóricas, costumbristas y religiosas

ofrecen un sello de originalidad y por esa circunstancia devienen en

acentuado incentivo turístico.

La fiesta dedicada a San Benito en Coro: consiste en una alegre

marcha por las calles de algunos barrios, al son de los tambores

31

chimbangles y el rociar a la imagen de bulto del santo con ron,

whisky o cocuy.

La tradición oral afirma que fue Trina Curiel (1904-1990) el

personaje fascinante que instituyó en Coro la fiesta de San Benito.

Según Francisco "Chico" Rojas, vecino del barrio La Guinea, la primera

fiesta de San Benito la llevó a cabo Trina Curiel en diciembre de 1957 y

en la misma participaron Frank Castro Elías, El mismo "Chico" Rojas y

"Chindo" Páez como único tamborero (no había chimbangleros)

además de otro hombre que él no recuerda. Las mujeres que

participaron en esa primera procesión entre la iglesia de San Antonio y

el mencionado barrio fueron: Esther Chirinos, Mencha Rojas, Melquides

Leal, Carmen Rojas y la propia Trina Curiel. Actualmente la

organización de la festividad está confiada a la Fundación Comunitaria

Cultural "San Benito de Palermo", formada por personas del barrio La

Guinea y zonas aledañas. Comienza con la llamada "víspera" que lleva

a cabo el llamado Comité Organizador "San Benito de Palermo", el día

26, con la actuación de diferentes grupos musicales y de danza en una

tarima que se monta en la calle Monzón del mencionado barrio,

colocándose la imagen del Santo en la tarima. El 27 de diciembre a las

9am, se ofrenda una misa en la Catedral de Coro (a veces se ha

efectuado la misa en la iglesia San Antonio o en la del Santo Niño en la

Urbanización "Ampíes"), con la imagen de San Benito y los

chimbangles al pie del altar. El Santo sale en procesión desde la iglesia,

al son de los Chimbangles, mientras la imagen es rociada con ron,

cocuy u otras bebidas espirituosas. La procesión de San Benito recorre

diferentes barrios de Coro: Monteverde, La Guinea, Curazaíto, Las

Panelas, sector San Antonio, Chimpire y otros; donde muchas personas

salen a la puerta de su casa para observar y participar en la procesión.

32

En el recorrido, va parando en algunas casas para homenajear al Santo

y puedan algunas familias pagar sus promesas. Algunos procesantes

piden dinero a los ocupantes de vehículos o peatones para sufragar la

hidratación de los participantes. A su paso por el barrio La Guinea,

visita las casas de, entre otros, Trina Curiel, Olga Camacho, Judith

Rojas así como el Club social y deportivo "La Guinea". Por último, la

imagen del Santo llega a la sede de la Fundación Comunitaria Cultural

"San Benito de Palermo", sita en la casa de Judith Rojas en el barrio la

Guinea, donde se disfruta de un suculento sancocho o mondongo para

recuperar las fuerzas y donde comienza un toque de tambor al son de

los Chimbangles de Coro y agrupaciones de Aragua, Carabobo, Zulia,

Falcón y del Oriente del país.

Mitos y Leyendas:

La tierra Falconiana esta poblada de leyendas que van desde los

inofensivos y simpáticos Duendes de la Sierra Falconiana, hasta los

terroríficos espantos de "La Mar de Abajo". 

La más hermosa de todas las leyendas nacidas en Coro, fue la de "el

dorado".

Comidas Típicas: Las comidas que destacan en el Estado Falcón son:

Talkarí de chivo: Especie de guiso elaborado con carne de chivo,

aliños y otros condimentos.

Chivo en yuca: Carne asada de chivo, poco condimentada y

acompañada de yuca.

33

Chivo en coco: Guiso seco preparado con carne de chivo, coco seco y

aliños.

Mojito de chivo: Guiso muy seco de carne de chivo y condimentos.

Selse coriano: Se prepara con cabeza de cerdo sancochada, curada

luego en vinagre y aliños.

Escabeche costeño: Preparado con pescado frito (pargo o carite),

vinagre y aliños. Se fríe ligeramente el pescado y luego se cura en

vinagre.

Dulce de leche: Preparado con azúcar y leche de cabra.

Arroz con coco: Elaborado a partir de coco, arroz, azúcar y clavos de

especies.

Dulce de batata: De ingredientes como batata, agua y azúcar,

sancochados y puestos a enfriar.

Manzanilla: Preparado de frutas de ponsigué que se introducen en el

aguardiente de caña. La bebida se añeja por seis meses mínimo.

Leche de burra: Especie de ponche a partir de leche de burra, azúcar y

huevo; esto se cocina y luego se deja enfriar.

Cocuy: Bebida sumamente fuerte extraída de la penca de fique y

asada.

Muerto: Bebida fuerte compuesta de aguardiente con carne cruda, que

después es enterrada y guardada el tiempo necesario para su

fermentación.

34

Dabudeque o Debudeque: El debudeque o el dabudeque es una torta

de dulce elaborada con harina de pan viejo y dulce de panela. Se corta

en trozo rectangulares como adoboncitos.

Mancarron: Dulce preparado con harina de trigo, coco, bicarbonato,

panela y agua

Producciones culturales de la Población: El Estado Falcón, disfruta

de una larga tradición cultural, que se expresa en la monumentalidad de

las edificaciones públicas, civiles y eclesiásticas, con admirables

museos con estilo colonial. Junto a ello la herencia indígena en forma

de jeroglíficos, que dejaron su huella no solo en Falcón sino en islas

cercanas. 

Rol de Docente como Facilitador de la Identidad Nacional

Según Ángel Ponce en su investigación Rol del Docente como

Facilitador del aprendizaje y de la formación desde la perspectiva

humanística y científica el docente es el formador de la identidad

personal ya que su labor es llegar a constituirse en un verdadero

orientador y formador profesional del alumno.

De igual manera, es al facilitador a quien corresponde inducir

motivacionalmente a sus alumnos en la pasión del conocimiento y la

profundización del saber específico de su respectivo saber. La eficacia

de la docencia depende del buen manejo de métodos y técnicas

didácticas modernas y de la adecuada integración de dichas técnicas

con un buen manejo de la comunicación, también de los factores

motivacionales y de la personalidad del facilitador. Del mismo modo, el

facilitador es el profesional encargado de intervenir para efectuar

35

cambios en los procesos culturales, debe desarrollar las habilidades

requeridas para el manejo y la integración de sistemas y patrones

culturales tanto tradicionales como actuales, para mantener la identidad

y las raíces culturales y para el desarrollo de nuevos paradigmas

culturales que contribuyan al logro eficiente y eficaz de los objetivos

planteados. Asimismo, el facilitador debe ser una persona con un

elevado nivel de sensibilidad a los sistemas de valores sociales,

religiosos, políticos, económicos, administrativos, entre otros de las

sociedades y naciones en las cuales realizan intervenciones para el

cambio cultural.

Estrategias metodológicas

Los métodos o estrategias de aprendizaje representan entonces,

componentes complejos dentro del proceso enseñanza-aprendizaje y

su empleo debe buscar la sistematización y organización de los

elemento involucrados en el mismo de manera de establecer los

parámetros específicos para cada una de las acciones que se requieran

para el logro de los objetivos establecidos. El fin es el logro de objetivos

y no la planificación de actividades mediante determinadas técnicas.

Los objetivos determinan la meta del proceso enseñanza-aprendizaje y

el logro de los mismos conduce a alcanzar las competencias deseadas

en el alumno a la par que el docente hace un ejercicio eficaz de la

pedagogía.

Lo planteado induce a pensar que los métodos de enseñanza no

son un simple ejercicio dentro del ambiente escolar, dentro del aula, no

es el ejercicio de teoría y práctica, sino que se convierte en un

36

imbricado tejido de situaciones, factores, procesos, que influyen en el

aula y que deben ser tomados en cuenta como una globalidad antes y

durante la planificación y en el ejercicio del proceso educativo. Uno de

los factores a ser tomados en cuenta es la capacitación del docente,

aunado a otras competencias vinculadas a sus habilidades y destrezas

en el acto educativo que le permitan transmitir lo que requiere el alumno

para su desarrollo pleno, productivo, en sociedad, donde se conjugue el

ser, el hacer, el saber y el convivir.

La nueva visión educativa debe, pues, responder a los retos del

siglo XXI, donde es necesario procesar grandes cantidades de

información manteniendo actitudes críticas y reflexivas y donde se hace

absolutamente necesario el conocimiento de la realidad para

intervenirla de acuerdo a las necesidades particulares sin dejar a un

lado los valores socioculturales propios de la localidad, la región y la

nación. Todo esto en función de conseguir el desarrollo armónico de la

nación y de sus habitantes basados en el trabajo productivo, a

continuación alunas estrategias para ser empleadas como integración

educativa en el área cultural

El Enfoque Sociocultural (Vygotsky 1896-1934)

El aprendizaje es la resultante compleja de la confluencia de

factores sociales, como la interacción comunicativa con padres y

adultos, compartida en un momento histórico y con determinantes

culturales particulares. La construcción resultado de una experiencia de

aprendizaje no se transmite de una persona a otra, de

manera mecánica como si fuera un objeto sino mediante operaciones

37

mentales que se suceden durante la interacción del sujeto con el mundo

material y social.

En esta interacción el conocimiento se construye primero por

fuera, es decir, en la relación ínter psicológico, cuando se recibe la

influencia de la cultura reflejada en toda la producción material o

simbólica y en segundo lugar de manera intra psicológica, cuando se

transforman las funciones psicológicas superiores.

De acuerdo con esta perspectiva, el ser humano es ante todo un

se cultural, lo que lo diferencia de otros seres vivos. Asimismo el

individuo se relaciona con su ambiente mediante la interacción con los

demás, lo que hace imprescindible el contacto del niño con el mundo

que le rodea con sus costumbres y tradiciones.

Teoría Humanista.

La teoría que sustenta la investigación propuesta, está

representada por el enfoque humanista, que consiste en una doctrina o

actitud vital basada en una concepción integradora de los valores

humanos, que propugna el retorno a la cultura.

La teoría humanista fue creada por AbrahanMaslow, quien la

concibe como una psicología del "ser" y no del "tener". Toma en cuenta

la conciencia, la ética, la individualidad y los valores espirituales del

hombre. Concibe al hombre como un ser creativo, libre y consciente.

Sus mayores representantes son Maslow, ,Auport, Carl Rogers, R. May

y Viktor Frankl cuyos aportes enriquecieron no sólo la psicología, sino

también la pedagogía.

38

El enfoque de la perspectiva humanista en sí mismo, se traduce

en el ser, y la percepción de sus experiencias. Esta teoría sostiene que

el hombre es libre de elegir su propio comportamiento, en lugar de

reaccionar a los estímulos del medio ambiente y los refuerzos. En este

sentido, cuestiones relacionadas con la autoestima, la auto-realización,

y las necesidades son de suma importancia. El principal objetivo es

facilitar el desarrollo personal.

El humanismo filosóficamente, hace hincapié en la dignidad y el

valor de la persona. Uno de sus principios básicos es que las personas

son seres racionales que poseen en sí mismas capacidad para hallar la

verdad y practicar el bien. El término humanismo se usa con gran

frecuencia para describir el movimiento literario y cultural.

De acuerdo a lo antes señalado, la Enciclopedia Digital Wikipedia

(2010), establece: "Desde el punto de vista crítico, este enfoque

considera positivamente el carácter integral en que se toma a la

persona y la defensa de sus valores. Pero se suele valorar

negativamente su falta de rigor científico y se le critica que tiene mucho

de sentido común y poco de ciencia. Se argumenta también que los

conceptos usados son ambiguos, no verificables y no acumulables en

forma científica por no ser repetibles y replicables".

Según lo antes citado, lo más importante de destacar en el

enfoque humanista es el énfasis que pone en la educación de los

sentimientos y de la personalidad total, y el no reducir la educación

escolar a una educación intelectualista y colectivista preocupada

exclusivamente por los objetivos culturales y sociales.

39

La teoría humanista concibe al ser humano como el ente canalizador de

las expresiones culturales, a través del cual los valores, creencias y

tradiciones se manifiestan, concediéndole la libertad para proyectar las

vivencias y transmitir conocimientos, a través de la conciencia histórica

y de las potencialidades artísticas. Por ende dicha teoría permite

explorar la diversidad cultural y la evolución de las políticas culturales.

El estudio propuesto tiene orientaciones humanistas, basadas en la

proyección cultural del colectivo objeto de estudio, y está

estrechamente relacionado con la exploración cultural, para determinar

las manifestaciones y tradiciones populares, que forman parte del

patrimonio vivo de la comunidad.

2.3 Bases Legales

Considerando el folklore como materia de prioritaria atención,

dada la transculturización y el incremento de la población en las últimas

décadas; se hace necesario detallar leyes que rigen y velan por el

rescate de las tradiciones y costumbres. La normativa legal que

fundamenta el derecho a la educación integral de todo ciudadano, en

especial la de los niños en cuanto al preescolar se refiere, está

contenida en términos generales, en la Ley Fundamental como lo es:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(1999)

Artículo 98: La creación cultural es libre. Esta libertad

comprende el derecho a la inversión, producción y divulgación de la

obra creativa, científica, tecnológica y humanista, incluyendo la

40

protección legal de los derechos del autor o de la autora sobre sus

obras. El Estado reconocerá y protegerá la propiedad intelectual sobre

las obras científicas, literarias y artísticas, inversiones, innovaciones,

denominaciones, patentes, marcas y lemas de acuerdo con las

condiciones y excepciones que establezca. La ley y los tratados

internacionales suscritos y ratificados por la República en esta materia.

Artículo 99: Los valores de la cultura constituyen un bien

irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el

Estado fomentará y garantizará, procurando las condiciones,

instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios. Se reconoce

la autonomía de la administración cultural públicas en los términos que

establezca la ley. El Estado garantizará la protección y preservación,

enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural,

tangible e intangible, y la memoria histórica de la nación. Los bienes

que constituyen el patrimonio cultural de la nación son inalienables,

imprescriptibles e inembargables. La Ley establecerá las penas y

sanciones para los daños causados a estos bienes.

Artículo 100: Las Culturas populares constitutivas de la

venezolaneidad gozan de atención especial, reconociéndose y

respetándose la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las

culturas. La Ley establecerá incentivos y estímulos para las personas,

instituciones y comunidades que promueven, apoyen, desarrollen o

financien planes, programas y actividades culturales en el país, así

como las culturas venezolanas en el exterior. El Estado garantizará a

los trabajadores y trabajadoras culturales su incorporación al sistema de

seguridad social que les permitirá una vida digna, reconociéndolas

particularidades de! quehacer cultural, de conformidad con la Ley.

41

Artículo 101: El Estado garantizará la emisión, recepción y

circulación de la información cultural. Los medios de comunicación

tienen el deber de coadyuvar a la difusión de los valores de la tradición

popular y la obra de los artistas, escritores, escritoras, compositores,

compositoras, cineastas, científicos, científicas y demás creadores y

creadoras culturales del país. Los medios televisivos deberán incorporar

subtítulos y traducción a la lengua de señas, para las personas con

problemas auditivos. La Ley establecerá los términos y modalidades de

estas obligaciones

Ley Orgánica De Educación

Artículo 4: La educación como derecho humano y deber social

fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser

humano en condiciones históricamente determinadas, constituye el eje

central en la creación, transmisión y reproducción de las diversas

manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones,

representaciones y características propias para apreciar, asumir y

transformar la realidad. El estado asume la educación como proceso

esencial para promover, fortalecer y difundir los valores culturales de la

venezolanidad.

Artículo 15: La educación, conforme a los principios y valores de

la Constitución de la República y de la presente ley, tiene como fines:

Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno

ejercicio de su personalidad y ciudadanía en una sociedad democrática

basada en la valoración ética y social del trabajo liberador y en la

participación activa, consciente, protagónica, responsable y solidaria,

42

comprometida con los procesos de transformación social y

consustanciada con los principios de soberanía y autodeterminación.

Proyecto de Ley Orgánica de Cultura (2005).

Aprobado en sesión ordinaria el 22/06/05, por la Comisión Permanente

de Educación, Cultura Deportes y Recreación de la Asamblea Nacional.

Artículo 2 define la cultura como el conjunto de manifestaciones,

representaciones, procedimientos y modalidades de la creatividad

humana, individuales y colectivas, aprendidas, acumuladas,

permanentemente enriquecidas, que determinan la singularidad de una

sociedad y de las diversidades que la integran como totalidad histórica

situada en un espacio determinado.

Artículo 3 Señala que la cultura venezolana, es multiétnica y

pluricultural, indisolublemente latinoamericana, es el proceso creativo,

individual o colectivo, de las venezolanas y venezolanos que, en sus

componentes diversos, modos de vida, valores, costumbres y

tradiciones, constituye la nacionalidad como fundamento y expresión de

identidad y soberanía, abierta al intercambio con otras sociedades que

en su conjunto son patrimonio cultural de la humanidad. Por otra parte

en los artículos 6 y 7, establece, que los ciudadanos tendrán la

obligación de honrar y defender la cultura venezolana y deberán

participar activamente en pro de la defensa, rescate y conservación del

patrimonio cultural del país.

43

Artículo 63: Todos los niños y adolescentes tienen derecho al

descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego. Parágrafo

Primero: El ejercicio de los derechos consagrados en esta disposición

debe estar dirigido a garantizar el desarrollo integral de los niños y

adolescentes y a fortalecer los valores de solidaridad, tolerancia,

identidad cultural y conservación del ambiente. El Estado debe

garantizar campañas permanentes dirigidas a disuadir la utilización del

juguete y de juegos bélicos o violentos. Parágrafo Segundo: El Estado,

con activa participación de la sociedad, debe garantizar programas de

recreación, esparcimiento, y juegos deportivos dirigidos a todos los

niños y adolescentes, debiendo asegurar programas dirigidos

específicamente a los niños y adolescentes con necesidades

especiales. Estos programas deben satisfacer las diferentes

necesidades e intereses de los niños y adolescentes, y fomentar,

especialmente, los juguetes y juegos tradicionales vinculados con la

cultura nacional, así como otros que sean creativos o pedagógicos.

Artículo 6: La libertad de creación cultural es un principio rector del

desarrollo cultural y un derecho de la persona vinculado al libre

desenvolvimiento de su personalidad, a la libre expresión del

pensamiento, a la comunicación libre y plural, a la libertad de religión y

culto, a la libertad de conciencia y a manifestarla, y a la libertad de

trabajo y empresa.

Ley Orgánica de Protección al Niño y Adolescente (1999)

Artículo 63: de hechos, garantías y deberes "Derecho al

Descanso, Recreación, Esparcimiento, Deporte y Juego. Todos los

44

niños adolescentes tienen derecho al descanso, recreación,

esparcimiento, deporte y juego"

En atención a los artículos de la leyes precedentes, la educación

que el niño recibe en las escuelas debe abarcar el desarrollo de

habilidades y destrezas en forma integral con la finalidad de garantizar

su conformidad con el proceso educativo, así como garantizar el pleno

desarrollo de la personalidad del individuo, por lo tanto debe ser parte

integral, sujeta a las transformaciones y los cambios sociales de las

comunidades.

Asimismo, es responsabilidad de la escuela y esencialmente del

docente, desarrollar estrategias acordes a las necesidades e intereses

de su grupo, incluyendo las actividades folklóricas en las que se ponga

de manifiesto el acervo popular y así contribuir al rescate de las

tradiciones y costumbres de la localidad donde se inserta la institución,

haciendo énfasis en el juego como una actividad necesaria en la vida

del niño, puesto que, contribuye a desarrollar su imaginación y

creatividad, la adquisición de normas y reglas, al desarrollo motor fino y

grueso, contribuyendo al desarrollo del lenguaje y todo esto, conlleva al

logro de los objetivos propuestos por el Currículo de Educación Inicial y

por ende a una educación de calidad.

En consecuencia, la educación está orientada para que el ser

humano pueda desarrollar su creatividad y adquirir valores que le

permitan interpretar y difundir el folklore del país, razón por la cual, se

deben fomentar estos desde las aulas utilizando estrategias que

permitan el rescate de las tradiciones y costumbres.

45

2.4 Definición de Términos Básicos

Cultura: Es todo lo que hacen los hombres para representarse a

si mismos y a la sociedad que los rodea, en un momento histórico

determinado. (Manualdel docente, 1986)

Cultura tradicional y popular: Es el conjunto de acciones que

emana de una comunidad cultural fundada en la tradición, expresadas

por un grupo o por individuos y que reconocidamente responden a las

expectativas de la comunidad en cuanto expresión de su identidad

cultural y social; las normas y los valores se transmiten oralmente, por

imitación o de otras maneras, sus formas comprenden entre otras, la

educación, la lengua, la literatura, la música, la danza, los juegos, la

mitología, los ritos, costumbres, artesanía, y otras artes. (UNESCO,

1989).

Folklore: Significa etimológicamente saber del pueblo. Es un

vocablo de procedencia anglosajona. Es un saber espontáneo que se

sigue por tradición. Son conocimientos que pertenecen al grupo que ha

convivido a través del tiempo, sufriendo las ventajas y desventajas que

le brinda su medio geográfico-histórico, elementos que influyen

notablemente en las características del medio cultural. ((Manual del

docente, 1986)

Valores: son un tipo de creencias que llevan al sujeto a actuar de

una manera determinada, por creencias que perciben el

46

comportamiento humano". (Citado en cuadernos para la Reforma

Educativa venezolana, 1997)

Estrategia se refiere a los procedimientos necesarios para

procesar la información, es decir, a la adquisición, a la codificación o

almacenamiento y a la recuperación de lo aprendido. En este sentido,

“estrategia” se vincula a operaciones mentales con el fin de facilitar o

adquirir un aprendizaje.

Baile Folklórico puede realizar acciones como rotar, doblarse,

estirarse, saltar y girar. Variando estas acciones físicas y utilizando una

dinámica distinta, los seres humanos pueden crear un número ilimitado

de movimientos corporales. Dentro del extenso campo de movimientos

que el cuerpo puede realizar, cada cultura acentúa algunos caracteres

dentro de cualquier estilo de baile o danzas. De esta manera, Vega, C.

(1977)

Manifestaciones Folklóricas Es el conjunto de tradiciones y

costumbres de los pueblos a través de la cultura, o sean sus

conocimientos y expresiones culturales, sociales, artísticas y todas

aquellas que surgidas en algún momento del pasado, perviven en la

actualidad porque se han transmitido de generación en generación. Si

analizamos el hecho de que una tradición es tradición, porque ha

perdurado en la memoria colectiva de los pueblos, suponemos que ella

ha debido constituir alguna manifestación popular que ha sido adoptada

por el pueblo, quien la toma para si, recreándola, modificándola e

interpretándola, de acuerdo a las necesidades del paso del tiempo. Sin

embargo, para comprender los orígenes de las tradiciones, debemos

47

conocer de donde vienen, relacionar su entorno socio- cultural al cual

perteneció en épocas pretéritas =Atla fe Venezuela

2.5 Operacionalización de variables

VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES

Estrategia

Educatuva

medios de que se vale el docente para producir los cambios de

conducta en el alumno durante el proceso de enseñanza y

aprendizaje. Están formadas por el conjunto de métodos, técnicas

y recursos que se seleccionan de acuerdo con las necesidades

de los educandos a quienes van dirigidas, con la finalidad de

hacer más efectivo el proceso (p.46). UPEL(2002)

Participación

Conocimiento

Aprendizaje

Comunicación

Orientación

Reflexión

Nuevas Ideas

Tradiciones

Folkloricasson las tradiciones culturales y las prácticas sociales las que

regulan, transforman y dan expresión al psiquismo humano, que

se más por la divergencia étnica o cultural, que por la unicidad de

lo psicológico. En el terreno educativo, esto se traducirá en el

énfasis de la función mediadora del profesor, el trabajo

cooperativo y la enseñanza recíproca entre pares Díaz Barriga y

Hernández (p. 29 ‘2002)

Socialización

Actitud

Interacción

Relación

Comportamiento

Convivencia

Fuente: Quintero,Melendez,Betancourt,Chirino,Roberti

49

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se presenta la metodología que permitió desarrollar el

presente proyecto de grado. Se muestran aspectos como el tipo de

investigación, las técnicas y procedimientos que fueron utilizados para llevar a

cabo dicha investigación.

3.1 Nivel de Investigación

El presente estudio se apoya, en un estudio Descriptivo, ya q los

datos obtenidos parten directamente de la realidad planteada, en este

caso especifico ESTRATEGIAS DE INTEGRACION EDUCATIVA PARA EL

RESCATE DE LAS TRADICIONES FOLKLÓRICAS DEL ESTADO FALCÓN

EN CASO EL LICEO BOLIVARIANO “JEBE VIEJO.

Al respecto, Arias (2006) indica que la investigación descriptiva “ busca

obtener información acerca del estado actual de los fenómenos…. Tal

como existe en el momento de estudio” (P46)

3.2 Diseño de la investigación

Se ubica dentro de la investigación de Campo bajo la modalidad de

proyecto factible, en este sentido los datos recogidos se obtiene directamente

de la realidad donde ocurren los hechos sin manipular o controlar la variable.

Por otra parte, tomando en cuenta las características del problema d

estudio este trabajo se enmarca dentro de la modalidad de proyecto factible.

Al respecto Para UPEL (1998) “el proyecto factible consiste en la

50

investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo

operativo viable para solucionar problemas requerimientos o necesidades de

organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de

políticas, programas, tecnológicas, métodos o procesos”.

3.3 Población y Muestra

Población: la población que sirvió como objeto de investigación está

constituida la comunidad estudiantil del Liceo Bolivariano Nacional Jebe Viejo,

la cual está representada por 410 estudiantes. Al respecto Fidias Arias

(2006) la población “es un conjunto accesible, denominado población

muestreada, es la porción finita de la población a la que realmente se

tiene acceso y de la cual se extrae una muestra representativa de

elementos con características comunes las cuales se desean conocer o

investigar”.

Muestra: Estará representada a partir de un muestreó estratificado el

cual “consiste en dividir la población en subconjuntos o estratos cuyos

elementos poseen características comunes.” Arias (2004)

3.3 Técnicas de Recolección de Información

Para el desarrollo de esta investigación fue necesario utilizar

herramientas que permitieron recolectar el mayor número de información

necesaria, con el fin de obtener un conocimiento más amplio de la realidad de

la problemática. Por la naturaleza del estudio se requirió la recopilación

documental, que se trata del acopio de los antecedentes relacionados con la

investigación.

51

La principal fuente de recolección de los datos para esta investigación,

se basó en la aplicación de una encuesta de cinco (5) preguntas cerradas, y el

registro de los datos se hizo en un formato tipo cuestionario, el cual fue

aplicado a veinte (20) estudiantes del Liceo Bolivariano Nacional Jebe Viejo

NER, conformada esta muestra por jóvenes de dicha institución educativa.

3.4 Técnicas para el Procesamiento y Análisis de los resultados

Una vez recolectados los datos se procede a su procesamiento, el cual

es la tabulación de los resultados obtenidos, para posteriormente realizar los

análisis respectivos basados en las frecuencias y porcentajes, lo que llevara a

estableces las líneas de acción en la propuesta a diseñar y señalar las

conclusiones y recomendaciones que se genera de dicho resultados.

52

CAPITULO IV

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

1. ¿Conoce usted el significado de la palabra Folclor?

Análisis: en esta interrogante los encuestados dieron como

respuestas en 100% que si conocen de lo que es el folklore dando

además como opinión lo siguientes:

Manifestaciones culturales

Son las costumbres típicas y autóctonas de cada región

Son las costumbres de un país o estado

Culturas típicas de una región, manifestaciones, raíces,

etc.

ITEMS PORCENTAJE

SI 100%

NO 0%

53

2. ¿Conoce usted las tradiciones y costumbres del Estado Falcón?

Análisis: en este ítems el 100% de los encuestados

respondieron con un si y también opinaron sobre lo siguiente:

Costumbres Bailes Comidas

Dulces en

Semana Santa

Hallacas en

Diciembre

La guadalupana

Tambor coriano

Locos de la

Vela

Las Turas

Tambor Veleño

Chivo en coco

Arepa pelada

Chivo Altalcari

Pabellón criollo

ITEMS PORCENTAJE

SI 100%

NO 0%

54

3. ¿Sabe usted si en el Estado Falcón existe alguna leyenda?

Análisis: en este ítems al igual que los anteriores todos los

participantes los cuales suman un 100% se inclinaron por el si, dando

como ejemplo lo siguiente:

Los Duendes de la Sierra Falconiana

Las Animas de Guasare

La Sayona en Semana Santa

TEMS PORCENTAJE

SI 100%

NO 0%

55

4. ¿Sabe usted si en el Estado Falcón existe alguna creencia?

Análisis: la población encuestada voto en su totalidad por la

opción Si dando un total de un 100%, aunando la siguiente opinión

El santo negro San Benito

La Sábila detrás de las puertas para espantar la

mala suerte

ITEMS PORCENTAJE

SI 100%

NO 0%

56

Peregrinación de la Guadalupe

Las Turas

5.- ¿Participa de las actividades planificadas en la institución?

ITEMS PORCENTAJE

SI 80%

NO 20%

57

Análisis: en

esta interrogante la opción Si obtuvo un 80% mientras

que la opción No un 20% quedando claro que la minoría

de los docentes no participan

6.- ¿Considera usted que la práctica de las manifestaciones

folclóricas deben integrarse a determinadas asignaturas?

ITEMS PORCENTAJE

SI 100%

NO 0%

58

Análisis:

la opción

del Si

nuevamente en su totalidad (100%) se refleja en la

grafica, así mismo los encuestados manifestaron lo

siguiente:

Castellano

Todas las asignaturas

Deporte

Educación Familiar

Historia de Venezuela

Geografía de Venezuela

Artística

8.- ¿Ha tenido la oportunidad de planificar actividades culturales en

donde se manifiesten las tradiciones folklóricas del Estado Falcón?

ITEMS PORCENTAJE

SI 100%

NO 0%

59

Análisis: con un 100% la opción del Si se impuso ante la opción

No, demostrando que los encuestados si han tenido la oportunidad de

participar en un evento cultural

60

9.- ¿Considera usted importante que en la institución se organice

un grupo cultural que incluya estudiantes y docentes?

Análisis: en esta interrogante se mantiene la opción del Si con

un 100% mientras que el No con un 0% dejando notar el interés de

integrar a los docenes y estudiantes en actividades culturales

ITEMS PORCENTAJE

SI 100%

NO 0%

61

10.- ¿Le gustaría participar en la promoción de un grupo cultural

en la institución?

Análisis: en esta última consulta se refleja en la grafica que el

ítems Si arroja un 100% concluyendo que todos los encuestados si les

gustaría ser partícipe de un grupo artístico en la Institución.

ITEMS PORCENTAJE

SI 100%

NO 0%

62

CONCLUSIONES

De los resultados obtenidos en la investigación se llega a las

siguientes conclusiones: Permitieron cubrir las expectativas sobre los

objetivos propuestos y la factibilidad de la misma investigación. Es

posible la inicialización de los educandos en el manejo de elementos

culturales de su entorno y llegar a consolidar dichos elementos a lo

largo de su formación escolar. A través de las manifestaciones

folklóricas, como un potencial didáctico para el fortalecimiento de la

identidad regional de los estudiantes en su aprendizaje se puede

promover y estimular la participación de todos los actores del hecho

educativo al desarrollo de la Institución y su proyección local.

Estas deben ser incluidas en el Proyecto Educativo Integral PEI,

así se le puede dar el aprecio y conservación del legado cultural que

han heredado como también crear conciencia en los párvulos a través

de la incorporación del patrimonio, artístico, cultural e histórico. Existe

un amplio margen para extender hacia otras áreas esto dependerá de la

creatividad del docente y la globalización de los contenidos en las

distintos espacios.

Aún cuando hay quienes no están de acuerdo o dispuestos a

aplicar la propuesta de la incorporación las manifestaciones folklórico

para fortalecer la identidad regional en los Proyectos de Aprendizaje

hay quienes están dispuestos a innovar, a reforzar las tendencias hacia

la autonomía escolar y la interdependencia solidaria, tomando en

cuenta los intereses y necesidades del niño desde una realidad

regional.

63

Según el primer objetivo, el cual se refiere a diagnosticar el

conocimiento que poseen los docentes sobre la diversidad de los bailes

folklóricos de la región, la mayoría de los docentes tienen cierto

conocimientos de los bailes tradicionales, pero en pocas oportunidades

las incluyen en las planificaciones, y prefieren utilizar otras estrategias

olvidando la identidad nacional.

La aplicación de la propuesta permitirá al estudiante desarrollar

criterios con razón lógica, dialéctica e histórica, de tal modo que se

centre en captar los conocimientos con un carácter responsable de

identidad, sin caer en contradicciones con el entorno.

Es posible reorientar los Proyectos de Aprendizaje en función de

las necesidades de la localidad, resaltando las manifestaciones

culturales y sus orígenes.

Se puede decir entonces que, Educación, Cultura y Sociedad

están inseparablemente relacionadas; que la cultura como patrimonio

existe viva dentro de las acciones del hombre y de su obra, en la

subjetividad presente en cada una de ellas y que transforma parcial o

totalmente la sociedad, utilizando para ello y en gran medida al Sistema

Educativo.

De allí que las vivencias socioculturales del individuo se hacen

necesarias para complementar la educación o formación del mismo, lo

que redunda en la conciencia social, la misma que generará seres

comprometidos, activos, cooperativos y dispuestos a la búsqueda de

soluciones ante las dificultades y los retos.

64

RECOMENDACIONES

Fomentar la sensibilización cultural en el Liceo Bolivariano Jebe

Viejo, como premisa fundamental para fortalecer el acervo

cultural.

Gestionar la creación de programas de y formación en materia

de organización de eventos culturales, a través de los

organismos competentes en materia cultural.

Promover e intercambiar experiencias en cuanto al

fortalecimiento cultural, para el rescate de creencias y tradiciones

comunales, a nivel local, municipal y estadal.

Estimular y propiciar la investigación en el gremio docente, de

manera

sistemática y metodológica, donde el riesgo de deformación y

ligerezas tenga un mínimo margen.

Motivar la formación de los estudiantes a participar el taller

experimental de danza, música y teatro en atención al cultivo de

los valores morales, sociales y culturales, con el fin de que

puedan ser incorporados a la sociedad en forma armónica.

La propuesta debería aplicarse e implantarse a toda la población

estudiantil para que responda a un concepto de cultura amplio,

tanto en lo científico como en lo humanístico, proporcionando la

formación esencial e integral que debe tener todo ciudadano.

65

Alentar a estudiantes de educación y docentes en ejercicio a

través de la investigación y la experimentación, a mejorar y

enriquecer la propuesta hecha en este estudio, debido a que no

puede considerase como la única ni la última que aborde el tema

sobre manifestaciones folklóricas y su fomento desde el aula de

clases, sino que se presenta como punto de partida para futuras

investigaciones que versen sobre el tema.

66

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

5.1 Presentación Introductoria de la Propuesta

Creación del Taller Experimental de Danza, Teatro y Musica

como estrategia de integración educativa de los estudiantes del Liceo

Bolivariano Nacional Jebe Viejo, es el punto central de este estudio, por

ende se procedió a crearlo como un diseño de instrucción, dando un

giro adaptable en su construcción, sin tomar un modelo en particular,

con tendencia a establecer un objeto específico del cual se deriva el

contenido, estrategias, actividades, recursos e instrumentos de

evaluación, aplicados a los temas danzas folklóricas de la localidad

Todo esto con base a los paradigmas educativos vinculando los

fundamentos filosóficos, psicológicos, pedagógicos y sociológicos, así

como el desarrollo evolutivo y cognoscitivo del alumno perteneciente a

este nivel educativo. En este orden de ideas se persigue que el

estudiante sea un agente socializador a través de las manifestaciones

tradicionales de la localidad, para interiorizarlo y vivenciales.

Para la aplicación de la propuesta se le plantea al docente

diferentes estrategias las cuales pueden ser adaptadas de acuerdo a

las necesidades e intereses del grupo de alumnos a atender donde se

maneja un lenguaje acorde a los temas a trabajar, razón por la cual

deberá prepararse y formarse atreves de talleres y charla en el área

cultural

67

La finalidad de la propuesta es beneficiar al estudiante a conocer

las manifestaciones folklóricas a través de la danza, la música y el teatro,

para despertar sentimientos de identidad regional y así comenzara a

distinguir diferentes elementos socio-culturales, los que

progresivamente irá incorporando a partir de la experiencia, en sus

interacciones con el medio que lo rodea, los valores nacionales,

regionales y culturales propios de su entorno.

5.2 Justificación de la Propuesta

La Institución como trasmisora de cultura debe aprovechar las

diversas manifestaciones folklóricas tanto por su propio valor como por

su potencial didáctico para numerosos aprendizajes; aprender a

escuchar, a expresar ideas, sentimientos, a trabajar en equipo, entre

otros. Es por ello que el docente esté capacitado para asumir y

promover actividades folklóricas que permitan elevar el nivel de

enseñanza del nuevo republicano.

Por ello se aspira proponer actividades sobre manifestaciones

folklóricas a través de la danza, la música y el teatro donde se

evidencian las cualidades y capacidades que tienen los jóvenes para la

interpretación en cada una de estas áreas

5.3 Objetivos de la Propuesta

Objetivo General

Creación del Taller Experimental de Danza, Teatro y Música

DANTEMUS como estrategia de integración educativa de los

estudiantes del Liceo Bolivariano Nacional Jebe Viejo

68

Objetivos Específicos

Incorporara a todos los estudiantes en Taller experimental de

Danza, Teatro y Música DANTEMUS

Seleccionar a los estudiantes con actitudes artísticas para

conformar el taller Danza, Teatro y Música DANTEMUS

Iniciar las actividades teórico practicas del Taller experimental de

Danza, Teatro y Música DANTEMUS del Liceo Bolivariano Jebe

Viejo

5.4 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA

LAPSO DE EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS

PROYECTO OCTUBRE

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

Creación del Taller

Experimental de Danza,

Teatro y Música

DANTEMUS como

estrategia de integración

educativa de los

estudiantes del Liceo

Bolivariano Nacional

Jebe Viejo

Recopilando Información

-Promoción

-Pre inscripciones

Reunión con los aspirantes.

Audiciones / seleccionados

Ensayo Elaboración del vestuario.

Presentación

Presentación

70

5.5 Factibilidad de la Propuesta

La propuesta en práctica se trata de formar El Taller

experimental de danza, teatro y música (DANTEMUS) un plan de

actividades folklóricas para los estudiantes del Liceo Bolivariano Jebe

Viejo, donde se fortalezca la identidad regional con el plan de estudio

de dicho nivel.", se considera factible su realización, basándose en los

siguientes criterios.

Factibilidad Administrativa: en relación a este criterio la

propuesta será ejecutada por los especialistas del INCUDEF en

convenio con la Institución ubicada en el municipio Miranda del

estado Falcón, especialmente por las docentes que laboran en

dicha

institución en Ciencias Sociales

Factibilidad Económica: Económicamente es factible ya que las

estrategias aquí planteadas requieren de pocos recursos para su

elaboración, dado que los mismos se pueden obtener con

vendimias y otras actividades

Factibilidad Técnica: se requiere a la disponibilidad de recursos

físicos, materiales y humanos. En cuanto a los recursos físicos,

se cuenta con las instalaciones de la Institución. Mientras que los

recursos humanos, se considera el personal docente adecuado,

el cual manifestó desarrollar dicha propuesta.

71

Factibilidad Pedagógica: esta propuesta sirve como guía para

aquellos docentes que deseen motivar, crear y fortalecer las

actividades folklóricas en la población estudiantil.

72

ANEXOS

CONSTANCIA DE SOLICITUD DE TUTORÍA

73

Ciudadano(a): Lcda. Edelin Rojas

Santa Ana de Coro; Enero del 2012.

Presente:

Nos dirigimos a usted en la oportunidad de solicitarle muy respetuosamente la

tutoría de la investigación titulada; cuyo objetivo es evaluar l ESTRATEGIAS DE

INTEGRACION EDUCATIVA PARA EL RESCATE DE LAS TRADICIONES

FOLKLÓRICAS DEL ESTADO FALCÓN EN CASO EL LICEO BOLIVARIANO

“JEBE VIEJO.

Los mismos se realizaran entre Enero de Junio de 2012, incluyendo la

presentación y evaluación.

A los fines académicos, le agradecemos emitir su representación escrito y

anexar síntesis curricular.

Sin más que decir, le saludamos.

__________________________

FIRMA

CONSTANCIA DE ACEPTACION DE TUTORIA

74

Por medio de la presente hago constar que después de haber leído con

precisión y exactitud el anteproyecto cuyo título tentativo es ESTRATEGIAS DE

INTEGRACION EDUCATIVA PARA EL RESCATE DE LAS TRADICIONES

FOLKLÓRICAS DEL ESTADO FALCÓN EN CASO EL LICEO BOLIVARIANO

“JEBE VIEJO. Presentada por los estudiantes: BetancourtJessi, Chirino

Jessica,Meléndez Riangel, Robertis Ender,Quintero Darwin: no tengo ningún

impedimento para asesorar en calidad de tutor (a) especialista de la elaboración,

presentación y evaluación del mismo.

En la ciudad de Santa Ana de Coro, Enero 2012

____________________

NOMBRE Y APELLIDO

Santa Ana de Coro; Enero 2012

Estimado Experto:

75

Solicitamos su colaboración al revisar el formulario que le suministramos a

continuación. En consecuencia le agradecemos que emita un juicio relacionado con

la investigación titulada; ESTRATEGIAS DE INTEGRACION EDUCATIVA

PARA EL RESCATE DE LAS TRADICIONES FOLKLÓRICAS DEL

ESTADO FALCÓN EN CASO EL LICEO BOLIVARIANO “JEBE VIEJO,

cuyos autores son los ciudadanos: Betancourt Jessi CI. 21.448.614,Chirino Jessica

C.I 24.787.698 Meléndez Riangel CI 25.009.181, Robertis Ender C.I, 24.307.039 ,

Quintero Darwin C.I, 24.307.039

Agradecemos su atención y pronta respuesta, queda de usted.

Atentamente

_____________ ______________

Bettancourt Jessi Chirino Jessica

______________ _______________

Meléndez Riangel Robertis Ender

_______________________

Quintero Darwin

DATOS DEL EXPERTO

76

Apellidos y Nombres____________________________________________

Título del Pregrado_____________________________________________

Año: ________________________________________________________

Título de Postgrado: ____________________________________________

Año: ________________________________________________________

Trabajos Publicados: ___________________________________________

Institución donde trabaja: ________________________________________

Información Adicional: __________________________________________

_______________________

Firma

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

LICEO NACIONAL “JEBE VIEJO”

Validación del Instrumento

77

Yo, ___________________________ C.V.I. _______________en mi carácter

de especialista en el área de metodología de la investigación. Certifico mediante el

presente, que he leído, revisado y validado el cuestionario para la recolección de

datos perteneciente al proyecto de investigación, titulado, ESTRATEGIAS DE

INTEGRACION EDUCATIVA PARA EL RESCATE DE LAS

TRADICIONES FOLKLÓRICAS DEL ESTADO FALCÓN EN CASO EL

LICEO BOLIVARIANO “JEBE VIEJO, cuyos autores son los ciudadanos:

Betancourt Jessi CI. 21.448.614,Chirino Jessica C.I 24.787.698 MelendezRiangel

CI 25.009.181, Robertis Ender C.I, 24.307.039 , Quintero Darwin C.I, 24.307.039

como un requisito del área de Ciencias Sociales

____________________

Firma

Santa Ana de Coro; Junio 2012

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

LICEO NACIONAL “ JEBE VIEJO “

Validación del Instrumento

Yo, ___________________________ C.V.I. _______________en mi carácter

de especialista en el área de metodología de la investigación. Certifico mediante el

presente, que he leído, revisado y validado el cuestionario para la recolección de

datos perteneciente al proyecto de investigación, titulado: , ESTRATEGIAS DE

78

INTEGRACION EDUCATIVA PARA EL RESCATE DE LAS

TRADICIONES FOLKLÓRICAS DEL ESTADO FALCÓN EN CASO EL

LICEO BOLIVARIANO “JEBE VIEJO, cuyos autores son los ciudadanos:

Betancourt Jessi CI. 21.448.614,Chirino Jessica C.I 24.787.698 MelendezRiangel

CI 25.009.181, Robertis Ender C.I, 24.307.039 , Quintero Darwin C.I, 24.307.039

como un requisito del área de Ciencias Sociales

____________________

Firma

Santa Ana de Coro; Junio 2012

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

LICEO NACIONAL JEBE VIEJO

Validación del Instrumento

Yo, ___________________________ C.V.I. _______________en mi carácter

de especialista en el área de metodología de la investigación. Certifico mediante el

presente, que he leído, revisado y validado el cuestionario para la recolección de

79

datos perteneciente al proyecto de investigación, titulado: ESTRATEGIAS DE

INTEGRACION EDUCATIVA PARA EL RESCATE DE LAS

TRADICIONES FOLKLÓRICAS DEL ESTADO FALCÓN EN CASO EL

LICEO BOLIVARIANO “JEBE VIEJO, cuyos autores son los ciudadanos:

Betancourt Jessi CI. 21.448.614,Chirino Jessica C.I 24.787.698 MelendezRiangel

CI 25.009.181, Robertis Ender C.I, 24.307.039 , Quintero Darwin C.I, 24.307.039

como un requisito del área de Ciencias Sociales

____________________

Firma

Santa Ana de Coro; Junio 2012

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

LICEO NACIONAL “JEBE VIEJO”

AUTORIZACION

80

YO……………………………………………………………..C.INº……………………………..

representante de.........................................................C.I.Nº………………………………..

autorizo a mi representando(a), a ser parte de la población muestra del proyecto del

investigación titulado ESTRATEGIAS DE INTEGRACION EDUCATIVA PARA EL

RESCATE DE LAS TRADICIONES FOLKLÓRICAS DEL ESTADO FALCÓN

EN CASO EL LICEO BOLIVARIANO “JEBE VIEJO”, el cual consiste en

suministrar el producto elaborado durante un periodo de un mes a partir de la presente

fecha.

______________________________

___________________________

REPRESENTANTE AUTORIZADO

REFERENCIAS

Aretz, I. (1996) El folklore. Clasificaciones y grupos. Caracas Autor pág. 185

Colmenares, L. (2004). La música tradicional venezolana como estrategia para la planificación didáctica en el Desarrollo Integral del Niño. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999) Gaceta Oficial N° 36.860 Caracas.

Curriculum de Educación Inicial (2005). Editorial Torino. Caracas. (p. 5,19)

Figueroa, R. (1948). Folklore Básico de Venezuela. Editorial Salesiana, S.A. Caracas.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. Caracas. Edición Mc. Graw-Hill Interamericana, S.A. (p. 22)

81

Hurtado, J. y Toro, R. (1998). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Valencia- Venezuela. Epistema Consultora.

Gómez, F. (1999). Acerca del origen de las danzas folklóricas argentinas, en: Revista del Instituto de Investigación Musicológica "Carlos Vega”.

Kerlinger, W. (1983). Foro de Compositores del Caribe (Actualizado al 1o de diciembre del 2001.)

La Guía Práctica de Actividades para Niños Preescolares (2001)

López, G. (2007). http://

Ley Orgánica de Educación (1980). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 2635. Julio 28.

Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente (2000). LOPNA: Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.266 (Extraordinario). 2 de Octubre de 1998.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría, y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). 4ª Edición. FEDUPEL.

82

83

84

85

86

87