PROYECTO FÚTBOL SIN VIOLENCIA

10
FUNDAMENTACIÓN Diagnóstico : Herramientas : Observación simple: el grupo es heterogéneo, están al mismo nivel tanto técnico como físico. Las jóvenes se muestran interesadas en el proyecto, son participativas y muestran en todo momento las ganas de jugar. En grandes rasgos tienen problemas económicos, algunas provienen de la provincia, Observación participante: concordamos en la necesidad de disminuir y de canalizar esa violencia y agresividad hacia objetivos más sanos como son el deporte y la actividad física. Observación sistemática: es notoria la necesidad de contención, de participación, es decir, de sentirse parte de un todo. Esto es provocado por el abandono de parte de sus padres o tutores. En los momentos elegidos para observar podemos resaltar el grado de agresividad y de provocación entre ellas, ante la sociedad y mucho más hacia el adversario de turno. Comunidad escolar : está compuesta por un director, un secretario, un asesor pedagógico, seis preceptores, 50 docentes y tres auxiliares. Pero los que llevaremos a cabo el proyecto somos una profesora y dos ayudantes. Contexto barrial : el barrio está inmerso en una clase media-baja, con necesidades económicas. Cuenta con lugares con espacios libres como plazas, terrenos baldíos y lugares propicios para la práctica deportiva. Mientras que el club está rodeado por edificios. Dinámica escolar : la escuela nos da el consenso pero es muy poco participativa en el proyecto. Que hacer : la iniciativa es personal de los docentes, que observando el contexto social interpretamos la necesidad de un cambio profundo, para evitar que siga la situación de querer imponer la voluntad de cada uno sobre los otros, 1

Transcript of PROYECTO FÚTBOL SIN VIOLENCIA

Page 1: PROYECTO FÚTBOL SIN VIOLENCIA

FUNDAMENTACIÓN

Diagnóstico:

Herramientas:Observación simple: el grupo es heterogéneo, están al mismo nivel tanto técnico como físico. Las jóvenes se muestran interesadas en el proyecto, son participativas y muestran en todo momento las ganas de jugar. En grandes rasgos tienen problemas económicos, algunas provienen de la provincia, Observación participante: concordamos en la necesidad de disminuir y de canalizar esa violencia y agresividad hacia objetivos más sanos como son el deporte y la actividad física.Observación sistemática: es notoria la necesidad de contención, de participación, es decir, de sentirse parte de un todo. Esto es provocado por el abandono de parte de sus padres o tutores. En los momentos elegidos para observar podemos resaltar el grado de agresividad y de provocación entre ellas, ante la sociedad y mucho más hacia el adversario de turno.

Comunidad escolar: está compuesta por un director, un secretario, un asesor pedagógico, seis preceptores, 50 docentes y tres auxiliares. Pero los que llevaremos a cabo el proyecto somos una profesora y dos ayudantes.

Contexto barrial: el barrio está inmerso en una clase media-baja, con necesidades económicas. Cuenta con lugares con espacios libres como plazas, terrenos baldíos y lugares propicios para la práctica deportiva. Mientras que el club está rodeado por edificios.

Dinámica escolar: la escuela nos da el consenso pero es muy poco participativa en el proyecto.

Que hacer: la iniciativa es personal de los docentes, que observando el contexto social interpretamos la necesidad de un cambio profundo, para evitar que siga la situación de querer imponer la voluntad de cada uno sobre los otros, generando daños físicos, psicológicos o morales. Para ello se eligió como contenido el fútbol para las jóvenes por ser novedoso, estimulante e intrigante.

PROYECTO: “FÚTBOL SIN VIOLENCIA”

Propuestas de intervención:

Se busca atender el problema que representa la violencia en todos los ámbitos de la vida cotidiana, como son las horas de educación física, el tiempo libre, los programas de televisión, la vida en familia, etcétera; para lograr un

1

Page 2: PROYECTO FÚTBOL SIN VIOLENCIA

desarrollo armónico del ser humano, formando así ciudadanos con espíritu de apertura y de aceptación.

Con tal motivo pensamos un taller de fútbol, donde la intolerancia y el deseo de ganar por encima de todo y de todos se ven presente en el ámbito recreativo, federativo y profesional.

Objetivos generales:

Dentro de uno de los tres ejes de la Política Educativa Nacional, como es el Desarrollo Armónico se buscará:

Promover en la escuela la definición de violencia para la mejor comprensión del término y de su abordaje

Analizar y profundizar el tema con diferentes ideas para erradicarlo

Adquirir y retener los valores sociales más significativos

Objetivos específicos: Construcción de normas grupales Valorar la competencia, el ganar y el perder Aceptar las posibilidades de las compañeras como las

de las adversarias Respetar los fallos de los árbitros y las decisiones de los

docentes Adquirir las técnicas básicas del deporte,

complejizándolas a medida que se logran automatizar Aplicar las técnicas del deporte en diferentes

situaciones tácticas del juego Incrementar las capacidades condicionales y

coordinativas para una mejor práctica del deporte

VINCULACIÓN CURRICULAR1

A continuación se enumeran los propósitos de la enseñanza que ponen en práctica las jóvenes a lo largo de todo el proceso:

Favorecer el reconocimiento de la importancia del cuidado de la salud a través de la práctica de actividades físicas y deportivas

Promover un conocimiento más profundo del propio cuerpo en relación con sus posibilidades y limitaciones y a la comunicación con lo otros iniciándolos en nuevas prácticas corporales

Promover el desarrollo de valores como la solidaridad, la cooperación, la sinceridad y la tolerancia en la integración de todos y cada uno a las actividades físicas y deportivas

Con respecto a los contenidos, éstos serán divididos en tres ejes organizadores:

1 Dirección de Currícula. Programa de Educación Física. Segundo Año. Versión preliminar sujeta a revisión. Diciembre de 2002

2

Page 3: PROYECTO FÚTBOL SIN VIOLENCIA

El propio cuerpo: Criterios para la estimulación de las capacidades motoras

condicionales Diferencia entre pausa activa y pausa pasiva para la

regulación del esfuerzo Funciones de los diferentes grupos musculares en distintos

tipos de movimientos y ejercicios construidos Control autónomo sobre la ejecución de distintos tipos de

ejercicios Análisis de las formas de ejecución de las habilidades motoras

específicas en función de una aplicación más fluida y económica

Autonomía en la selección de habilidades motoras para resolver situaciones del juego

El propio cuerpo y el medio físico: Posiciones y determinación de desplazamientos en el espacio

de los juegos deportivos con un sentido táctico estratégico Rotaciones y posiciones en los juegos deportivos, la ubicación,

los desplazamientos y las trayectorias Relevos, circulaciones, cubrimientos en las posiciones y

funciones en los juegos deportivos Reconocimiento de la lateralidad con respecto a los otros y a

la orientación del espacio con un sentido táctico estratégico Resolución de situaciones en superioridad e inferioridad

numérica en los juegos por equipos Anticipación en la orientación de las posiciones y los

recorridos en los espacios de juego con un sentido táctico estratégico

Tácticas y estrategias en los juegos deportivos formales aplicando adecuadamente las nociones espaciales y temporales

Adaptación de las estrategias, tácticas y del tipo de acciones que se realizan en un mismo juego ante las variaciones de tamaño del campo de dicho juego

Variables temporales y espaciales en la resolución de situaciones de oposición

Relaciones entre las propias acciones con la trayectoria de los objetos y los desplazamientos de los otros (compañeros y adversarios) en diferentes situaciones de juego.

Prevención de situaciones de riesgo atendiendo a conceptos y normas con respecto al cuidado del cuerpo en los diferentes ámbitos

El propio cuerpo y el medio social: Juegos de competencia en grupos y equipos con diversos

tipos de organización, que presenten problemas que requieran de diferentes habilidades para su resolución

Juegos cooperativos que impliquen tratados, acuerdos y diferentes tipos de resoluciones estratégicas a los problemas presentados

3

Page 4: PROYECTO FÚTBOL SIN VIOLENCIA

Acuerdos grupales con respecto a los roles y las funciones en los diferentes juegos

Noción de justicia y de equidad en la aplicación de reglas y normas

Las normas como reguladoras de la convivencia en períodos prolongados, situaciones especiales y ámbitos no naturales

Valoración de la competencia reconociendo la importancia de compartir, de los desafíos a superar y lo circunstancial del enfrentamiento

Participación en torneos y encuentros deportivos dentro de la institución y con otras instituciones

Aceptación de la diferencias de posibilidades y limitaciones entre los diferentes integrantes de un grupo y/o equipo

Ganar y perder: respeto por el adversario Respeto por el derecho a participar, jugar y aprender ente las

diferencias de nacionalidad, costumbres, capacidad y género Mensajes de los medios de comunicación con respecto al

comportamiento deportivo de los diferentes actores y participantes

Valoración de la posibilidad individual y grupal de escuchar y ser escuchado, proponer y aceptar, evaluar y ser evaluado

PLANIFICACIÓN

Cronograma de actividades: son dos sesiones, los lunes de 12 a 14 horas y los miércoles de 14 a 15 horas. Siempre teniendo en cuenta una buena entrada en calor (15 o 20 minutos), una parte principal (se enseñarán los contenidos más relevantes), gran volumen de juego y una parte final (a modo de cierre).

Etapas estimadas: son tres etapas: la primera con el objetivo de iniciación y organización que transcurrirá desde abril hasta julio. La segunda será desde julio hasta septiembre donde se priorizarán los encuentros deportivos. Y la tercera que finalizará en noviembre se dedicará a las salidas didácticas, además de los objetivos planteados. Entre ellas, se encuentra la visita a los entrenamientos del Club San Lorenzo de Almagro, tanto de fútbol masculino como femenino (está en tratativas)

Con quiénes: a cargo de la implementación del proyecto se encuentra la profesora Liliana Zappala, con la ayuda del alumno Rodrigo Ocamica y la maestra Cintia Giménez.

A quiénes: los actores principales son las muchachas anotadas, alumnas del E.M.E.M Nº 5 D.E.: 21 desde primero a quinto año.

Planificación anual:

Formación Técnica: Conducción

4

Distintas direccionesDistintas trayectoriasDistintas velocidadesJuegos aplicativos y fundamentadores

Page 5: PROYECTO FÚTBOL SIN VIOLENCIA

Diferentes partes del pie Diferentes partes del cuerpo Dribleando diferentes elementos

Puntapié Borde interno Borde externo Empeine Pase de rastrón Pase de media altura Pase de altura

Golpe de cabeza

Paradas De pecho De muslo Con borde interno Con puntapié

Formación Táctica: Control de la pelota

Progresiones 1 vs. 1 2 vs. 2 3 vs. 3 4 vs. 4 5 vs. 5

Formaciones Rombo

5

A modo de pase:En dúos, tríos, cuartetos, quintetosCon o sin oposiciónCon o sin superioridad numéricaJuegos aplicativos y fundamentadoresHacia el arco:Con o sin punteríaCon o sin oposiciónCon o sin arqueroEn combinación con otras habilidades motrices básicas o específicas

Solas, dúosDistintas direccionesEn acciones del juego Juegos aplicativos y fundamentadoresEn combinación con otras habilidades motrices básicas o específicas

Solas, dúosJuegos aplicativos y fundamentadoresEn combinación con otras habilidades motoras básicas o específicas

Con o sin superioridad numérica

Aplicación de los gestos técnicos

Con arquero

Sin arquero

Juegos de iniciación deportiva

Page 6: PROYECTO FÚTBOL SIN VIOLENCIA

Cuadrado

Formación Teórica: Reglamento de Mini-fútbol Valores deportivos

FUENTES DE RECURSOS

Los recursos con que se cuentan para la implementación del proyecto son:

Instalaciones del Club Savio 80 (cancha de fútbol 5, gradas, baños) Redes de fútbol Pelotas de fútbol de cuero Pelotas de handball Nº 3 de plástico Pelotas de goma espuma Sogas elásticas Conos Inflador Si se necesitara más recursos se le pedirá a la cooperadora para el año

siguiente, de acuerdo a la evaluación final.

RECURSOS HUMANOS

Los recursos humanos con que se cuentan para la implementación del proyecto son: profesores, directivos, asesor pedagógico, asociación cooperadora, bibliotecario, preceptores, alumnos.

Estos agentes tienen diferentes funciones según el cargo. En los directivos reside la importancia de avalar y tener la responsabilidad ante las supervisiones, además de coordinar y orientar al resto de los agentes, propiciando también recursos materiales. La cooperadora aporta en la mayoría de los casos el dinero para la compra de elementos y demás cosas que sean necesarias. El resto de los agentes son los más directos en la realización del proyecto y encargados de llevar el proyecto a cabo, como son la profesora de educación física Liliana Zappala, el alumno Rodrigo Ocamica y la maestra de educación física Cintia Giménez.

EVALUACIÓN

Desde el punto de vista administrativo la evaluación nos sirve para corregir la forma de aplicación del proyecto para el año que viene. Pero también nos interesa para detectar las carencias o no de los recursos

6

Page 7: PROYECTO FÚTBOL SIN VIOLENCIA

materiales, los recursos humanos, la organización, el desarrollo del proyecto y demás. En base a ellas se podrán hacer solicitudes bien fundamentadas para cubrir los déficits exactamente donde éstos se encuentren.

La evaluación será de forma subjetiva, la cual será constante desde el principio hasta el fin del proyecto. Se evaluará por sobre todas las cosas los contenidos actitudinales haciendo hincapié en los valores sociales y deportivos. Luego le seguirá los contenidos conceptuales y procedimentales.

Se realizará una evaluación diagnóstica para conocer la base en la que se encuentran las muchachas. Luego al final de cada etapa se constatará la conquista de los contenidos como así también el mejoramiento de las actitudes, posturas y expresiones. Y por último se hará la evaluación final que incluirá la evaluación administrativa del proyecto y la participación de las alumnas y de los agentes educativos. Con respecto a este último punto las jóvenes serán participantes activas, resaltando a su criterio los aspectos positivos y negativos del taller.

Los datos obtenidos por la evaluación serán tomados en cuenta para mejorar y reforzar el proyecto.

IMPACTO

Este proyecto está implementándose actualmente. Al principio había un registro de 40 muchachas para participar del taller, con lo que se preveía formar 3 categorías (menores, cadetas y juveniles) pero transcurriendo el tiempo ese número fue disminuyendo hasta llegar a 20 jóvenes que participan constantemente, y de un número reducido que se acercan a participar en los lapsos previos a los encuentros deportivos.

Encontramos esta experiencia muy enriquecedora porque las muchachas han logrado una autonomía que les permite organizarse sin la intervención de las docentes; están muy compenetradas en las tareas, tienen muy buena voluntad; preguntan constantemente contra quienes van a jugar, en dónde, cuándo; están pendientes de los encuentros deportivos (los cuales las mantienen muy estimuladas).

A pesar de la unión de los cursos y de la diferencia de edad y por lo tanto de la disparidad de las posibilidades de cada una, se observa que con el paso del tiempo las chicas lograron incrementar la tolerancia y la aceptación entre ellas. A pesar de este rasgo altamente positivo todavía es difícil disminuir su nivel de agresividad para con el oponente (en los momentos de la competencia). Aún así, el impacto del proyecto ha superado nuestras expectativas aunque es necesario seguir trabajando en el asunto.

7