Proyecto : Human-computer interaction

2
Acceso al transporte público mediante aplicación generadora de código QR Itahisa M. Díaz Díaz María D. Batista Galván HUMAN -C OMPUTER I NTERACTION Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática Universidad de La Laguna https://twitter.com/BonoQR 1. Ideas A continuación, se describen a groso modo algunas ideas (incluso en ocasiones inconve- nientes o ventajas) que iran presente dentro de nuestro proyecto, que luego adaptaremos a un grafo de ideas para poder realizar la Tarea 3. No obstante, nos faltan situaciones que reflejar, inconvenientes y ventajas que introducir, o incluso pulir y incidencias que controlar. 1) La empresa de transporte (guagua, tranvía, tren,... ) que desee ponerlo en marcha, se le proporcionará un servicio web para sus usuarios donde se explican las formas de pago de billetes, utilidades, ventajas, guías de uso en distintos formatos, formulario para utilizar la aplicación,... Este servicio web irá instalado dentro de la página habitual de la empresa. 2) La empresa proporcionará una aplicación para móvil a través de la cual el cliente tendrá acceso al servicio. (En los puntos 3, 4, 5 y 6 se explica detalladamente el funcionamiento de dicha aplicación y el correspondiente servicio). 3) Para tener acceso a la descarga de la aplicación, el usuario, previamente, deberá contratar el servicio rellenando un formulario en la página web de la empresa de transporte con sus datos personales, con- traseña de acceso, forma en la que quiere realizar el pago, acreditar si pertenece a un tipo de usuario al que se le apliquen descuentos (pensionista, estudiante, minusválido, familia numerosa,...) , ... Además, siempre se podrá volver a ella, para actualizar sus datos. 4) Una vez completados y comprobados todos estos requisitos se podrá disponer de la descarga de la aplicación. 5) Se pretende que la aplicación sea sencilla y rápida de usar para el usuario final. Es decir, estará especial- mente diseñada para que el usuario tan sólo tenga que introducir la contraseña y seleccionar la cantidad de billetes que se desean. 6) Luego la aplicación se encargará de generar un código QR por cada solicitud, y dicho código tendrá una vida determinada (para asegurar el que nadie copie la imagen). Además, en este código QR registrará la hora de la compra, usuario, ... 7) Una vez utilizado, el código QR quedará obsoleto y no tendrá más uso, debiéndose generar otro, para contratar nuevamente el viaje deseado. 1

Transcript of Proyecto : Human-computer interaction

Page 1: Proyecto : Human-computer interaction

Acceso al transporte público mediante aplicacióngeneradora de código QR

Itahisa M. Díaz DíazMaría D. Batista Galván

HUMAN - COMPUTER INTERACTION

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática

Universidad de La Lagunahttps://twitter.com/BonoQR

1. Ideas

A continuación, se describen a groso modo algunas ideas (incluso en ocasiones inconve-nientes o ventajas) que iran presente dentro de nuestro proyecto, que luego adaptaremos a ungrafo de ideas para poder realizar la Tarea 3. No obstante, nos faltan situaciones que reflejar,inconvenientes y ventajas que introducir, o incluso pulir y incidencias que controlar.

1) La empresa de transporte (guagua, tranvía, tren,... ) que desee ponerlo en marcha, se le proporcionaráun servicio web para sus usuarios donde se explican las formas de pago de billetes, utilidades, ventajas,

guías de uso en distintos formatos, formulario para utilizar la aplicación,... Este servicio web irá instalado

dentro de la página habitual de la empresa.

2) La empresa proporcionará una aplicación para móvil a través de la cual el cliente tendrá acceso al

servicio. (En los puntos 3, 4, 5 y 6 se explica detalladamente el funcionamiento de dicha aplicación y elcorrespondiente servicio).

3) Para tener acceso a la descarga de la aplicación, el usuario, previamente, deberá contratar el servicio

rellenando un formulario en la página web de la empresa de transporte con sus datos personales, con-traseña de acceso, forma en la que quiere realizar el pago, acreditar si pertenece a un tipo de usuario al

que se le apliquen descuentos (pensionista, estudiante, minusválido, familia numerosa,...) , ... Además,

siempre se podrá volver a ella, para actualizar sus datos.

4) Una vez completados y comprobados todos estos requisitos se podrá disponer de la descarga de la

aplicación.

5) Se pretende que la aplicación sea sencilla y rápida de usar para el usuario final. Es decir, estará especial-mente diseñada para que el usuario tan sólo tenga que introducir la contraseña y seleccionar la cantidad

de billetes que se desean.

6) Luego la aplicación se encargará de generar un código QR por cada solicitud, y dicho código tendrá una

vida determinada (para asegurar el que nadie copie la imagen). Además, en este código QR registrará

la hora de la compra, usuario, ...

7) Una vez utilizado, el código QR quedará obsoleto y no tendrá más uso, debiéndose generar otro, para

contratar nuevamente el viaje deseado.

1

Page 2: Proyecto : Human-computer interaction

8) Una vez llegada a la guagua (tranvía, tren, ...), el usuario pasará su código QR por un dispositivo

especializado en la lectura de QR y registro de la información, e instantáneamente éste verificará que

el código no estuviese caducado. Si el código no está caducado, se descontará el importe del viajecorrespondiente hasta el final del trayecto (evitando así la interacción chófer - usuario, y agilizando el

proceso).

9) A la salida el usuario pasará nuevamente su código QR por otro lector, para que quede registrado el

destino del usuario, y a su vez se le devuelvan el importe que le cobraron de más al facturarle hastael final del trayecto.

10) A priori puede parecer que no es productivo el funcionamiento explicado en los puntos 8 y 9, pero

lo cierto es que es una manera bastante útil para controlar que el usuario no intente engañar a laempresa y además, ésta tendrá un mejor estudio de movilidad del pasaje (dato muy importante

en las empresas de transporte). Además, se agiliza la entrada, ya que el chófer no tiene que perder eltiempo preguntándole a cada usuario su destino final y tecleando en la máquina ese código de parada.

Esto llevará al chófer poder dedicarse a otras funciones más importantes en su trabajo.

11) Un posible inconveniente podría ser, que en un momento dado la guagua no dispusiera de red para

realizar el cargo del viaje. Pero eso se arreglaría, si el dispositivo lector dispusiera de un pequeño repo-

sitorio local, que cuando se volviera a disponer de red se actualizarán los datos del servidor con los delrepositorio.

12) Desde nuestro punto de vista, tendría muchas ventajas:

Se tendrá acceso a los datos de todos los usuarios que se suben y bajan, sus frecuencias, hábi-tos,...,llegando a corregir o evitar errores en su planificación. Gracias al estudio que generará

todo este registro de información.

De hecho, se podría ver si un gran colectivo de personas de una determinada zona dejara de coger

la guagua, se podría incluso llegar directamente al foco del problema.

También, otra ventaja para la empresa sería el estudio exacto de la ocupación del medio detransporte, pudiendo de esta manera modificar el medio que utilizar (si fuera en guaguas, puesutilizar guaguas más grandes o más pequeñas según convenio), la frecuencia de los viajes,...

13) Para complementar nuestro servicio, en cada parada o estación, se dispondrá de un código QR que

dará acceso al servicio web que aquí se ofrece. Además, de los horarios concretos de todas las paradas

por esa línea (cuánto falta, conque frecuencia pasan, ...).

2