Proyecto pap.1ª fase.Resumen

2

Click here to load reader

description

Esta es una propuesta de mejora de la cobertura de l tamizaje para cáncer de cuello uterino en las mujeres consultantes a la salud pública en Rosario, y mejora del proceso de atención de las mujeres con citologías patológicas

Transcript of Proyecto pap.1ª fase.Resumen

Page 1: Proyecto pap.1ª fase.Resumen

PROYECTO PAPS: Una propuesta de mejora de la accesibilidad a la prevención del cáncer de cuello de uterino.1º Fase. APS-TGI-CEMAR. Rosario .2010.A.P.S.:G.O.C.: Dufour Roberto, Martínez Karina, Gotlieb Florencia, Rinaldi Carlos, Meneguini Marisa, Lescano Claudia, Martin Ana M., Giraudo Mariela, Frontini [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], Serv. TGI- CEMAR: Squizzato Graciela, Gallardo Osvaldo. Quintanilla Gabriela. Pini Miriam. [email protected],[email protected],[email protected],[email protected], [email protected]

Serv. Anatomía Patológica SSP: Fritschy Marta. [email protected] Registro Provincial de Tumores. Programa de Cáncer de cérvix uterino: Green Abigail, Correa Silvina. [email protected], [email protected]

La mortalidad producida por CA de cérvix está influenciada fuertemente por: la magnitud de la cobertura poblacional del tamizaje citológico y la organización de los procesos de atención de modo tal de garantizar

accesibilidad, tratamiento adecuado, oportuno, y reducir la pérdida en el seguimiento- particularmente de aquellas mujeres de alta riesgo.

OBJETIVOS:General:Desarrollar una aproximación al estado de tamizaje del cáncer de cuello uterino en la población de mujeres consultantes a efectores de salud pública de Rosario, y generar un dispositivo de monitoreo y aseguramiento del acceso de las mujeres con citologías alteradas.Específicos:

a) Construir un diagnóstico de situación de la cobertura de tomas de citología Pap en mujeres consultantes a los efectores de salud pública, georreferenciados.

b) Realizar un sistema de monitoreo continuo del circuito de acceso de las mujeres con diagnóstico citológico alterado, especialmente de alto riesgo oncológico, para su tratamiento adecuado.

Desarrollos: Se realiza una revisión de la cobertura de citologías Pap según Distritos y por efector, discriminándose por diagnósticos, edades de las mujeres y número de consulta de las mismas; en el periodo comprendido desde el año 2005 al 1º semestre del 2010; la cual se trabaja con los equipos de gestión distritales. Se propone generar dispositivos de registros que puedan dar cuenta de la evolución de dichos parámetros como otra herramienta tendiente a la mejora del acceso a dichas intervenciones por parte de las mujeres consultantes a los centros de salud.Se desarrolla una revisión del estado actual del proceso de atención de las mujeres que presentaron diagnóstico alterados por citología convencional Pap, acentuando en las que presentan alto riesgo oncológico: carcinomas, LIE de alto grado, ASC-H y AGUS