Proyecto Paper de inventarios y almacenamiento

4
Gestión de Inventarios y Almacenamiento Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano 1 Resumen: Principalmente en el proyecto emplearemos modelos y herramientas para realizar la clasificación de inventarios proponiendo modelos de control, básicamente se realizara una clasificación ABC con su respectivo análisis, teniendo en cuenta volúmenes de venta y definiremos las políticas de control de inventarios. Índice de Términos Cantidad Económica de Pedido, Clasificación ABC, Demanda, Ley de Pareto. I. INTRODUCCIÓN Este proyecto propone un desarrollo de un sistema de gestión de inventarios, utilizando metodologías de estudio que nos permite obtener detalle de los diferentes conceptos y métodos para realizar clasificación, costos, demanda y políticas de inventarios para cada uno de los SKU’s. Para dar cumplimiento al objetivo del proyecto se detalla la situación actual del sistema de inventarios utilizando las herramientas de análisis y observación de la información, dando solución y veracidad. II. CLASIFICACION ABC La clasificación ABC, es una de las mejores medidas de control interno de inventarios, dado que de aplicarse correctamente puede permitir mantener el mínimo de capital invertido en stock, entre muchos otros beneficios. Un aspecto importante para el análisis y la administración de un inventario es determinar qué artículos representan la mayor parte del valor del mismo -midiéndose su uso en dinero y si justifican su consecuente inmovilización monetaria. Estos artículos no son necesariamente ni los de mayor precio unitario, ni los que se consumen en mayor proporción, sino aquellos cuyas valorizaciones (precio unitario x consumo o demanda) constituyen % elevados dentro del valor del inventario total. Generalmente sucede que, aproximadamente el 20% del total de los artículos, representan un 80% del valor del inventario, mientras que el restante 80% del total de los artículos inventariados, alcanza el 20% del valor del inventario total. El gráfico ABC (o regla del 80/20 o ley del menos significativo) es una herramienta que permite visualizar esta relación y determinar, en forma simple, cuáles artículos son de mayor valor, optimizando así la administración de los recursos de inventario y permitiendo tomas de decisiones más eficientes. Según este método, se clasifican los artículos en clases, generalmente en tres (A, B o C), permitiendo dar un orden de prioridades a los distintos productos: ARTICULOS A: Los más importantes a los efectos del control. ARTICULOS B: Aquellos artículos de importancia secundaria. ARTICULOS C: Los de importancia reducida. La designación de las tres clases es arbitraria, pudiendo existir cualquier número de clases. También él % exacto de artículos de cada clase varía de un inventario al siguiente. Los factores más Clasificación y Políticas de Inventarios Autores. Bobadilla Vivas Leidy Johana, Correa Uncacia Pedro, Leguizamón Caro José Leonardo y Rodríguez Silva Kelly Johana.

description

Clasificación ABC.EOQ.Modelos de inventarios

Transcript of Proyecto Paper de inventarios y almacenamiento

  • Gestin de Inventarios y Almacenamiento

    Institucin Universitaria Politcnico Grancolombiano

    1

    Resumen: Principalmente en el proyecto

    emplearemos modelos y herramientas para

    realizar la clasificacin de inventarios

    proponiendo modelos de control, bsicamente se

    realizara una clasificacin ABC con su respectivo

    anlisis, teniendo en cuenta volmenes de venta y

    definiremos las polticas de control de inventarios.

    ndice de Trminos Cantidad Econmica de Pedido, Clasificacin ABC, Demanda, Ley de

    Pareto.

    I. INTRODUCCIN

    Este proyecto propone un desarrollo de un sistema

    de gestin de inventarios, utilizando metodologas

    de estudio que nos permite obtener detalle de los

    diferentes conceptos y mtodos para realizar

    clasificacin, costos, demanda y polticas de

    inventarios para cada uno de los SKUs.

    Para dar cumplimiento al objetivo del proyecto se

    detalla la situacin actual del sistema de inventarios

    utilizando las herramientas de anlisis y

    observacin de la informacin, dando solucin y

    veracidad.

    II. CLASIFICACION ABC

    La clasificacin ABC, es una de las mejores

    medidas de control interno de inventarios, dado que

    de aplicarse correctamente puede permitir mantener

    el mnimo de capital invertido en stock, entre

    muchos otros beneficios.

    Un aspecto importante para el anlisis y la

    administracin de un inventario es determinar qu

    artculos representan la mayor parte del valor del

    mismo -midindose su uso en dinero y si justifican

    su consecuente inmovilizacin monetaria.

    Estos artculos no son necesariamente ni los de

    mayor precio unitario, ni los que se consumen en

    mayor proporcin, sino aquellos cuyas

    valorizaciones (precio unitario x consumo o

    demanda) constituyen % elevados dentro del valor

    del inventario total.

    Generalmente sucede que, aproximadamente el 20%

    del total de los artculos, representan un 80% del

    valor del inventario, mientras que el restante 80%

    del total de los artculos inventariados, alcanza el

    20% del valor del inventario total.

    El grfico ABC (o regla del 80/20 o ley del menos

    significativo) es una herramienta que permite

    visualizar esta relacin y determinar, en forma

    simple, cules artculos son de mayor valor,

    optimizando as la administracin de los recursos de

    inventario y permitiendo tomas de decisiones ms

    eficientes.

    Segn este mtodo, se clasifican los artculos en

    clases, generalmente en tres (A, B o C), permitiendo

    dar un orden de prioridades a los distintos

    productos:

    ARTICULOS A: Los ms importantes a los efectos

    del control.

    ARTICULOS B: Aquellos artculos de importancia

    secundaria.

    ARTICULOS C: Los de importancia reducida.

    La designacin de las tres clases es arbitraria,

    pudiendo existir cualquier nmero de clases.

    Tambin l % exacto de artculos de cada clase

    vara de un inventario al siguiente. Los factores ms

    Clasificacin y Polticas de Inventarios

    Autores. Bobadilla Vivas Leidy Johana, Correa Uncacia Pedro,

    Leguizamn Caro Jos Leonardo y Rodrguez Silva Kelly Johana.

  • Gestin de Inventarios y Almacenamiento

    Institucin Universitaria Politcnico Grancolombiano

    2

    importantes son los dos extremos: unos pocos

    artculos significativos y un gran nmero de

    artculos de relativa importancia. Esta relacin

    emprica formulada por Vilfredo Paretto, ha

    demostrado ser una herramienta muy til y sencilla

    de aplicar a la gestin empresarial. Permite

    concentrar la atencin y los esfuerzos sobre las

    causas ms importantes de lo que se quiere

    controlar y mejorar.

    Mtodo de clasificacin a utilizar y

    justificacin

    Los SKUs poseen diferentes caractersticas como

    precios y referencias, el mtodo empleado para

    clasificarlos fue el ABC, el cual nos permite

    identificar las referencias que representan mayor

    demanda, permitiendo la toma de decisiones.

    Este mtodo adems nos brinda ayuda en el

    momento del diseo del almacn para la ubicacin

    de los SKUs, buscando disminuir tiempos en

    recorridos y aprovechamiento de espacios.

    Tabla. 1 Valores SKUs

    En la tabla 1 observamos que los artculos poseen

    diferentes valores, lo cual hace que algunos sean

    ms relevantes que otros para los intereses de la

    compaa, es por eso que se enfocaron los mayores

    esfuerzos, planes y recursos logsticos en aquellos

    productos ms relevantes y con mayor ndice de

    ventas.

    A partir de la clasificacin ABC que se realiz en el

    proyecto se extrajeron los siguientes resultados:

    Tabla. 2 Clasificacin ABC

    Los artculos A corresponden al 40% del total de los

    SKUs los cuales a su vez representan

    aproximadamente ms del 50% de las ventas, los

    artculos B son el 22% ms de los artculos y

    corresponden aproximadamente a un 30%,el

    restante de las ventas anuales corresponde a los

    artculos C.

    Fig. 1 Venta de los aos 2002 al 2012

    De acuerdo a la (figura 1), podemos decir que se

    debe fijar ms atencin en los productos con mayor

    demanda que son los de tipo A con una venta de

    $26.067.355.158,59, se debe tener control sobre

    este inventario y luego los de tipo B con una venta

    de $ 8.840.344.061,65 esto no quiere decir que a

    los de tipo C se excluyan pero si se ejerce un mayor

    control en los anteriores.

  • Gestin de Inventarios y Almacenamiento

    Institucin Universitaria Politcnico Grancolombiano

    3

    Dicha clasificacin obedece al resultado del anlisis

    de cada producto y lnea en un grfico de Pareto que

    se muestra a continuacin. (figura 2)

    Fig. 2 Diagrama de Pareto

    III. CANTIDAD ECONOMICA DE PEDIDO EOQ

    Una de las tareas del administrador de inventarios

    es mantener los inventarios en niveles lo

    suficientemente bajos como para evitarle a la

    empresa costos por excesos de inventario, pero a la

    vez deben asegurarse que sean lo suficientemente

    altos como para reducir la frecuencia de los pedidos

    y las operaciones de preparacin.

    Un punto de partida para equilibrar estos dos

    aspectos es la cantidad econmica de pedido o EOQ

    (Economic Orden Quantity). El EOQ es el tamao

    del lote que permite minimizar el total de los costos

    anuales de hacer pedidos y de manejo de inventario.

    Para el clculo del EOQ se deben tomar las

    siguientes suposiciones en cuenta:

    a) La demanda se efecta a una tasa constante y se conoce con certeza.

    b) No existen restricciones para el tamao de cada lote.

    c) Los costos relevantes son el correspondiente al manejo de inventarios y el costo fijo por

    lote, tanto el de lanzar el pedido como el de

    preparacin de la orden.

    d) Las decisiones que se tomen referentes a un artculo son independientes de los dems, es

    decir, no se obtiene una ventaja al combinar

    varios pedidos dirigidos a un mismo

    proveedor.

    e) El tiempo de entrega se conoce con certeza y es constante.

    f) La cantidad recibida es exactamente la misma que se pidi.

    La cantidad econmica de pedido ser ptima si se

    satisfacen las anteriores suposiciones, pero en

    realidad pocas veces se da esta situacin. De hecho,

    se necesitan planteamientos con diferentes tamaos

    de lote para que se puedan ver reflejados los

    descuentos por cantidad, las tasas de demanda

    irregulares o las interacciones entre los artculos. A

    pesar de esto, el EOQ es una de las primeras

    aproximaciones aceptables al tamao promedio de

    los lotes, aun cuando una o varias de las

    suposiciones no sean del todo aplicables.

    El modelo de inventario que ms se ajusta y resulta

    ser el ms conveniente de realizar a partir de la

    clasificacin ABC que realizamos anteriormente es

    la cantidad econmica de pedido (EOQ), tuvimos en

    cuenta la demanda determinstica de un producto

    (es decir, una demanda conocida y constante ver

    figura 3), el costo de mantener el inventario, y el

    costo de ordenar un pedido, produce como salida la

    cantidad ptima de unidades a pedir para minimizar

    costos por mantenimiento del producto.

    Fig. 3 EOQ Cantidad Econmica de Pedido

    De acuerdo con la aplicacin del modelo de La

    cantidad econmica de pedido podemos analizar

    que se cumplen los supuestos. Estos son algunos de

    los supuestos que permitieron que se aplicara dicho

    modelo:

    La demanda se efecta a una tasa constante y se

    conoce con certeza: la demanda de ventas es la

  • Gestin de Inventarios y Almacenamiento

    Institucin Universitaria Politcnico Grancolombiano

    4

    misma y no tiene variaciones, cada artculo es

    analizado independientemente.

    Los costos relevantes son el correspondiente al

    manejo de inventarios y el costo fijo por lote, tanto

    el de lanzar el pedido como el de preparacin de la

    orden: cada pedido se realiza de acuerdo a la

    clasificacin ABC de los productos dependiendo su

    nivel de importancia y ventas que genera para la

    empresa.

    Las decisiones que se tomen referentes a un artculo

    son independientes de los dems, es decir, no se

    obtiene una ventaja al combinar varios pedidos

    dirigidos a un mismo proveedor: De acuerdo a la

    clasificacin ABC se establece la cantidad de

    pedidos a efectuar segn la importancia del artculo.

    El tiempo de entrega se conoce con certeza y es

    constante.

    La cantidad recibida es exactamente la misma que

    se pidi: la cantidad de pedidos que se realice en el

    ao siempre va a ser igual, ya que la demanda de los

    artculos no vara siempre ser constante en el

    tiempo.

    El Lead Time es cero: los tiempos de espera no

    existen en este modelo porque tanto la empresa

    como el proveedor conocen el tiempo de pedido con

    certeza.

    IV. CONCLUSIONES

    Los inventarios se clasifican de acuerdo a las

    caractersticas y demanda de la empresa, y una de

    las formas de clasificarlos es; Inventarios ABC

    inclinndolo a la cantidad econmica de pedido

    (EOQ)

    El control de inventario se realiza con la finalidad

    de desarrollar pronsticos de ventas o presupuesto,

    generando un evalu en la necesidad de

    almacenamiento vs produccin; para as determinar

    los costos de inventarios, compras, recepcin,

    almacenaje, produccin, transporte y contabilidad.

    La administracin de inventario se centra en tres

    aspectos bsicos; como los son: el costo de

    mantener el inventario, que artculo o informacin

    merece atencin especial, el costo de ordenar un

    pedido que produce como salida la cantidad ptima

    de unidades a pedir para minimizar costos por mantenimiento del producto. De esta manera

    podemos sealar que la administracin de

    inventario consiste en proporcionar los inventarios

    que se requieren para mantener la operacin al costo

    ms bajo posible.

    Beneficio = Costo + Produccin

    BIBLIOGRAFIA

    [1] Joffrey Collignon, Joannes Vermorel, (2012, febrero),

    Anlisis ABC (inventario). Recuperado de:

    http://www.lokad.com/es/definicion-analisis-abc-(inventario)

    [2] Alfaro Gimenez, Jose (2009). Economa de la empresa 2.

    Recuperado de:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Analisis_ABC

    [3] Guillermo Jimenez Lozano (2009, febrero),

    InvestigacinOperativa II. Recuperado de:

    http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4060015/Lecciones/Capitulo%20III/abc.htm

    [4] E. Giovanny E. Gomez (2001, Octubre), El modelo de la

    cantidad econmica de pedido (CEP o EOQ). Recuperado de:

    http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/21/eoq.htm

    [5] Joannes Vermorel (2012, enero), Cantidad Econmica de la

    Orden (EOQ): definicin y formula. Recuperado de:

    http://www.lokad.com/es/cantidad-economica-orden-definicion-

    y-formula

    [6] Rosamila (2010, Noviembre), Modelo de Cantidad

    Econmica a Ordenar (EOQ). Recuperado de:

    http://logisticaunmsm.blogspot.com/2010/11/modelo-de-

    cantidadeconomica-ordenar.html