Proyecto Para El Cultivo de Soya

3
 Proyecto para el cultivo de So ya 1. ¿Qué problema o necesidad se piensa satisfacer con el proy ecto? Luego de realizado el estudio en la zona de influencia se determinaron varios problemas de diferente tipo, tales como: orden social y político, la insuficiencia de vías para el trasporte de los productos explotados en la zona, deficiencia en la prestación de servicios públicos, carencia de capacitación a las personas, el desempleo y el subempleo. Específicamente se pretende satisfacer algunas de estas necesidades, no solo conociendo su problemática, sino también sus potenciales productivos. 2. ¿Qué Tipo o tipos de proyectos se pueden evidenciar en el caso? De acuerdo a quien está realizando el proyecto esté está caracterizado por ser una inversión del sector privado, aunque de acuerdo con sus objetivos, y ejecución es un proyecto social, productivo, unidades de negocio. Es social ya que pretende dar origen a nuevos empleos, aprovechamiento de algunas hectáreas de tierra inutilizadas, productivo en el grado que se pretende realizar un cultivo de un producto el cual tiene una demanda creciente en diferentes zonas de país. Y de negocios dado que se está originando y explotando un negocio nuevo dentro del sector agrícola. 3. Identifique el mercado del proy ecto. Luego de establecer el proyecto más viable, se realizó un estudio del mercado en el cual se co ntempló características morfológicas y agrológicas de la soya, la determinación de sus usos industriales y la demanda insatisfecha históricamente, también se estudió el sistema de comercialización e insumos necesarios para su producción. De acuerdo a esto se evaluó las capacidades de inversión y factibilidad del proyecto, para posteriormente dar ejecución al proyecto. 4. ¿Cómo se evidencian los pasos o ciclos del proyecto? En primer lugar se encuentra la preinversión, es donde se gestaron varias ideas de posibles proyectos teniendo en cuenta las necesidades o problemas, todas las ideas involucraban de alguna manera al sector agrícola, ya que esta característica aparte de la necesidad es un potencial de la zona. En segundo lugar se encuentra el anteproyecto, donde se determinó por medio de un estudio de mercado la fiabilidad de los proyectos, de este modo se decide por ejecutar el proyecto de cultivo de soya.

Transcript of Proyecto Para El Cultivo de Soya

5/16/2018 Proyecto Para El Cultivo de Soya - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-para-el-cultivo-de-soya 1/3

Proyecto para el cultivo de Soya

1. ¿Qué problema o necesidad se piensa satisfacer con el proyecto?

Luego de realizado el estudio en la zona de influencia se determinaron varios

problemas de diferente tipo, tales como: orden social y político, la insuficiencia devías para el trasporte de los productos explotados en la zona, deficiencia en la

prestación de servicios públicos, carencia de capacitación a las personas, el

desempleo y el subempleo. Específicamente se pretende satisfacer algunas de

estas necesidades, no solo conociendo su problemática, sino también sus

potenciales productivos.

2. ¿Qué Tipo o tipos de proyectos se pueden evidenciar en el caso?

De acuerdo a quien está realizando el proyecto esté está caracterizado por ser

una inversión del sector privado, aunque de acuerdo con sus objetivos, y ejecución

es un proyecto social, productivo, unidades de negocio. Es social ya que pretende

dar origen a nuevos empleos, aprovechamiento de algunas hectáreas de tierra

inutilizadas, productivo en el grado que se pretende realizar un cultivo de un

producto el cual tiene una demanda creciente en diferentes zonas de país. Y de

negocios dado que se está originando y explotando un negocio nuevo dentro del

sector agrícola.

3. Identifique el mercado del proyecto.

Luego de establecer el proyecto más viable, se realizó un estudio del mercado en

el cual se contempló características morfológicas y agrológicas de la soya, ladeterminación de sus usos industriales y la demanda insatisfecha históricamente,

también se estudió el sistema de comercialización e insumos necesarios para su

producción. De acuerdo a esto se evaluó las capacidades de inversión y

factibilidad del proyecto, para posteriormente dar ejecución al proyecto.

4. ¿Cómo se evidencian los pasos o ciclos del proyecto?

En primer lugar se encuentra la preinversión, es donde se gestaron varias ideas

de posibles proyectos teniendo en cuenta las necesidades o problemas, todas las

ideas involucraban de alguna manera al sector agrícola, ya que esta característica

aparte de la necesidad es un potencial de la zona.

En segundo lugar se encuentra el anteproyecto, donde se determinó por medio de

un estudio de mercado la fiabilidad de los proyectos, de este modo se decide por

ejecutar el proyecto de cultivo de soya.

5/16/2018 Proyecto Para El Cultivo de Soya - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-para-el-cultivo-de-soya 2/3

En tercer lugar está el estudio de ejecución, donde se realizó el estudio económico

necesario para cultivar determinadas hectáreas, se estableció así un monto para

la inversión inicial, se define que este proyecto es viable para una inversión

privada.

En cuarto lugar la etapa operativa, se evidencia en la ejecución del proyecto,donde de acuerdo al proyecto planteado se incorpora equipos, se adecua el

terreno a utilizar, y en general se ejecutan las actividades planteadas dentro del

proyecto, de acuerdo a los resultados obtenidos se realiza la evaluación y la

reinversión la cual proyecta el crecimiento de las actividades en un periodo de

corto plazo.

5/16/2018 Proyecto Para El Cultivo de Soya - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-para-el-cultivo-de-soya 3/3

Taller 01

Caso Guía

Un proyecto para el cultivo de soya

Ingeniería Económica

Presentado a:

Fred Murillo

Docente

Presentado por:

John Robert Romero G. Cód. 20111372010

Estudiante

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad Tecnológica

Ingeniería Electricidad (ciclos propedéuticos)

Bogotá, D.C.

2011