Proyecto pedagógico transversal

10

Click here to load reader

Transcript of Proyecto pedagógico transversal

Page 1: Proyecto pedagógico transversal

PROYECTO PEDAGÓGICO TRANSVERSAL

UTILIZACIÓN DE LAS TIC EN LOS ESTUDIANTES DE LOS GRADOS SEXTO, SEPTIMO , OCTAVO Y NOVENO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO MOLINA SANCHEZ , PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS CIUDADANAS A TRAVÉS DE PROYECTOS

DE INVESTIGACIÓN.

Docente:

ING JANNIER REDONDO POLO Ingeniero Electrónico

Esp. Tecnológica en seguridad en redes informática.

Proyecto Transversal presentado como estrategia pedagógica de apoyo para el área de Tecnología e informática.

Presentado a: ESTUDIANTES DE GRADOS 6º, 7º, 8º Y 9º DE BÁSICA SECUNDARIA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO MOLINA SANCHEZ ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

VALLEDUPAR – CESAR 2013

Page 2: Proyecto pedagógico transversal

RESUMEN

Aplica las TIC en el desarrollo de competencias ciudadanas a través de proyectos de investigación, que realizan los estudiantes de Sexto, Séptimo, Octavo y noveno grado (tecnoinvestigadores en adelante) enfatizado en los aspectos socio-afectivos que lleva a los estudiantes al análisis de las problemáticas detectadas en la realidad social que enfrentan en la Institución Educativa Francisco Molina Sánchez (COLFRAMS en adelante) , buscando sus propias alternativas de solución dentro de un ambiente de intercambio de experiencias, para ello diseñan y construyen un sitio web del proyecto, donde plasman y evidencian el desarrollo de su proyecto de investigación, con fotos y videos como evidencia, de la puesta en marcha del plan de acción: (campañas, charlas en aulas de clase, dramatizados en horas de descanso, poster, carteles, y mensajes entre otros.)

Estas actividades se desarrollan haciendo uso efectivo de las TIC, en: en las aulas de clase, durante los descansos, a la entrada y salida de la escuela, donde se empoderan de su rol como semilleros investigadores a través de charlas pedagógicas, y actividades lúdico recreativas, que propenden por mejorar la convivencia enmarcada en el respeto a la diferencia y la convivencia armónica, enfocada en el desarrollo de liderazgo.

Palabras claves.

1. TIC. 2. Convivencia. 3. Competitividad. 4. Emprendimiento. 5. Transversalidad. 6. Pluriculturalidad.

Page 3: Proyecto pedagógico transversal

PROBLEMA EDUCATIVO

La problemática que enfrentan los estudiantes en la cotidianidad en su ámbito escolar, social y familiar se convierten en una oportunidad para que tecnoinvestigadores , a través de la observación determinen las temáticas a investigar (cultura ciudadana, redes sociales, embarazos a temprana edad, matoneo, bulling, drogadicción, desordenes alimenticios, problemas ambientales, entre otros).

Estos temas son evidenciados durante todo el proceso investigativo por los estudiantes, mediante la aplicación de las TIC como herramienta innovadora y de gran interés en el diseño, tabulación, redacción, análisis, y conclusiones, las cuales publican en la página web de su autoría durante el desarrollo de su proyecto investigativo, siendo socializado en el aula ante sus compañeros a través de los foros virtuales evaluativos los cuales son discutidos y comentados para retroalimentar y coevaluar cada uno de esos proyectos por sus pares.

Conocer dónde encontrar la información, cómo procesarla y cuándo usarla implica un manejo altamente desarrollado de las competencias de una persona. Y es la meta de la educación el proporcionar individuos capaces y con habilidades comprobadas en este campo, que aporten con su conocimiento y sus potencialidades. Con ayuda de las tecnologías de la comunicación y la información (TIC’s) estos objetivos son cada vez más alcanzables, porque permiten tener al alcance la información representada de muchas formas, bien sea audiovisual o escrita.

Objetivo General

Desarrollar competencias ciudadanas a través de proyectos de investigación, haciendo uso de las TIC.

Objetivos Específicos

1. Motivar los estudiantes dentro de los derechos humanos, con valores éticos, respeto por la diferencia, cumpliendo con deberes sociales dentro de una sana convivencia que permitan el desarrollo de su rol como futuros líderes.

2. Desarrollar en los estudiantes de los grados 6º,7º, 8º y 9º los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para la búsqueda efectiva de información utilizando diferentes fuentes de consulta, su organización a través de gráficos, esquemas, tablas y resúmenes, y el análisis de los datos para obtener información precisa y valiosa.

3. Utilizar la wiki, los Blogs del área de tecnología e informática como medio para la retroalimentación de los procesos y la presentación de los resultados del proyecto.

Page 4: Proyecto pedagógico transversal

4. Demostrar a los estudiantes el uso adecuado de la Internet como fuente de consulta y su funcionamiento.

5. Plantear problemas del entorno inmediato susceptibles de mejorar con la ayuda de la tecnología.

JUSTIFICACIÓN

Las diferentes situaciones problemáticas en cuanto a las competencias ciudadanas vividas por los jóvenes del COLFRAMS de Valledupar, identificadas por los estudiantes en la fase de observación.

El gusto y la habilidad de los estudiantes por el manejo de las TIC, se convierten en herramientas de aprendizaje útiles, en la aplicación de potencialidades, descubriendo fortalezas en la construcción de saberes.

La apertura que tiene el currículo, y el gran reto de los maestros en cuanto a las temáticas, metodologías, estrategias innovadoras, y didácticas a utilizar para que el proceso pedagógico sea un disfrute en el diario vivir del estudiante.

El gran potencial de problemáticas sociales, escolares y familiares que viven los jóvenes por estar inmersos en una sociedad pluricultural, fomentan el trabajo colaborativo en la transversalidad e interdisciplinariedad de las diferentes áreas, que propicia el aprendizaje significativo, involucrando los docentes en la realidad que viven los jóvenes.

La gran oportunidad que se tiene de formar jóvenes para el futuro , quienes emprenderán nuevos caminos para afrontar los retos técnicos y tecnológicos del mundo actual.

Con esta estrategia pedagógica los estudiantes vivencian y aplican, la autoevaluación, evaluación y la heteroevaluación en todo el proceso de investigación en cada una de sus fases.

Se da viabilidad al proyecto haciendo uso de las siguientes preguntas problematizadoras:

1. ¿Cómo hacer posible el uso de las TICS en situaciones problemáticas en el diario vivir de los estudiantes del COLFRAMS de Valledupar?

2. ¿Cómo hacer efectivas las competencias ciudadanas en los estudiantes del COLFRAMS de Valledupar?

3. ¿Cómo motivar a los estudiantes para llevar a la práctica los valores humanos para la sana convivencia, utilizando las TIC como herramienta pedagógica?

Page 5: Proyecto pedagógico transversal

Énfasis del proyecto pedagógico • Área de Tecnología e informática

Actividades y Estado de Avance Metodológicamente esta experiencia se desarrolla con un propuesta didáctica desglosada en las siguientes fases: 1. Fase de Iniciación: Se inicia el proceso en el grado Noveno con la fundamentación y todos sus componentes sobre investigación: Los estudiantes clarifican estos aspectos y se empoderan de su rol como semilleros investigadores, orientados por el profesor. ( Se hace uso de la ofimática, el manejo de recursos de consulta con algunos buscadores, la utilización y manipulación de aparatos electrónicos como cámaras de video, fotográficas, tablas, entre otras ). Se planean todas las fases de la investigación, con un cronograma extendido a 1 años (Octavo y Noveno), y un año de proyección (décimo), para continuar con la aplicación de las herramientas obtenidas, en el desarrollo transversal de las diferentes áreas (iniciando con ciencias sociales, inglés, ciencias naturales, matemáticas.) 2. Fase explorativa: Los escolares hacen un acercamiento a la comunidad, como investigadores a través de la observación a la población, analizan y escogen la temática a investigar: (pandillas juveniles, porte de armas, embarazos a temprana edad, roscas, violencia escolar, maltrato infantil, abuso sexual, drogadicción, alcoholismo, bullying, matoneo, adicción a los videos juegos internet, contaminación ambiental, deportes en el colegio, relaciones sexuales a temprana edad, entre otros temas.). Crean la ficha técnica, seleccionan un instrumento de recolección de datos, diseñan el borrador, lo aplican, dentro de la muestra escogida, recolectan la información, la tabulan, analizan los resultados obtenidos y concluyen la información. Diseñan el anteproyecto, con la propuesta de mejoramiento y/o prevención sobre las problemáticas encontradas. (Utilizan recursos de la ofimática como el Word, Excel, power point, buscadores de internet, correo electrónico ). 3. Fase de aplicación: Se inicia en el grado Noveno, retomando el trabajo realizado en el grado octavo, ajustan la propuesta de mejoramiento y/o prevención de las problemáticas, diseñan el plan operativo donde plasman las actividades, fechas, recursos, responsables de cada una de las acciones que conlleven a la prevención y/o mejoramiento, registran el avance y realizan las publicaciones progresivas en la página Web. (Utilizan recursos que ofrece la web, hosting gratuitos, especialmente google: (Docs, sites, grupos, foros)

Page 6: Proyecto pedagógico transversal

Ejecutan los planes trazados: (Charlas formales e informales institucionales, campañas durante los descansos y salidas del colegio con mimos, obras de teatro, entrega de folletos, carteleras, conferencias con expertos, lanzamiento de sus páginas web). Actividades que son evidenciadas en fotografías, videos, y publicadas en las páginas de cada proyecto. 4. Fase de evaluación: Para este proceso se utiliza la auto-evaluación, co-evaluación y hetero-evaluación de los proyectos. En el aula al terminar cada fase los estudiantes realizan su exposición ante el grupo de los avances obtenidos en cada etapa y autoevalúan su trabajo ante el grupo, los compañeros co-evaluan a sus pares, haciendo uso del foro creado en cada página del proyecto, donde los estudiantes escriben sugerencias de mejora sobre el diseño, la pertinencia, creatividad, innovación, resaltando y estimulando el trabajo realizado. En esta fase se hace uso de las rejillas de evaluación para la autoevaluación, los foros de participación virtual para la coevaluación, y las encuestas de satisfacción virtuales. 5. Fase de Socialización: Al terminar la socialización de los proyectos en el aula, cada grupo escoge el proyecto más destacado que los representa en el evento institucional de clausura; se presenta ante la comunidad educativa los proyectos seleccionados. Se validan las propuestas mediante rejillas evaluativas por pares evaluadores como docentes. Programas y servicios de la Web • Se utiliza durante todo el proyecto investigativo los recursos que ofrece Google: (Correo, páginas

web, documentos, encuestas, foros, blogs, docs entre otros ).

• La página creada y personalizada por cada estudiante, al igual que la plataforma de el área de informática.

Competencias desarrolladas en los estudiantes: El proyecto desarrolla en los estudiantes competencias básicas porque a través de esta metodología, pasan del "saber" al "saber hacer", de "aprender" a "aprender a aprender"; el objetivo es que, una vez cumplida las etapas del proyecto, los escolares hayan adquirido una serie de competencias y herramientas que les facilite la incorporación a la vida adulta, ejercer la ciudadanía activa, ser capaces de desarrollar un aprendizaje significativo y permanente a lo largo de la vida como educadores, acorde con el mercado laboral haciendo énfasis en el manejo de las TIC como herramienta de trabajo, a la par con las nuevas tendencias que el mundo actual exige. En mayor o menor medida, al desarrollo de este proyecto desarrolla e involucra ocho competencias básicas:

Page 7: Proyecto pedagógico transversal

1. Competencia en comunicación lingüística: En la redacción y composición de todos los documentos del proyecto que se publican en la web.

2. Competencia matemática: En el proceso de tabulación y análisis estadístico que se realizan a los instrumentos de la investigación.

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: La utilización de instrumentos de investigación como la observación directa, la encuesta, la entrevista, el fichaje ente otros, le permite al estudiante detenerse en el análisis de las situaciones que en la cotidianidad experimenta.

4. Tratamiento de la información y competencia digital: Los estudiantes hacen uso de las TIC para el desarrollo de su proyecto con la ofimática (Word, Excel, power point), la búsqueda de información teórica y conceptual en la web, el manejo de las herramientas de intenet para diseñar y realizar sus sitios web, socializados, evaluados y retroalimentados en los foros virtuales.

5. Competencia social y ciudadana: La sensibilidad y concientización que desarrollan durante todo el proceso de investigación, con las técnicas de recolección de datos, análisis, diseño de propuestas de mejora sobre las problemáticas motivo de estudio.

6. Competencia cultural y artística: El diseño de sus documentos y sitios web requieren de todo el potencial creativo en cuanto al manejo de espacios, colores, e imágenes, en las puestas en marcha de sus proyectos. Escriben y planean guiones, sociodramas, mimos, carteles con imágenes y mensajes alusivos a la prevención de la problemáticas estudiada.

7. Competencia “aprender a aprender”: El estudiante desarrolla esta competencia mediante el uso de diferentes clases de evaluación, empleando como recurso las rejillas: autoevaluación, coevaluación, y heteroevaluación, herramientas que le permiten retroalimentar y reinventar su trabajo.

Autonomía e iniciativa personal. Los estudiantes van adquiriendo durante este proceso el desarrollo de su autonomía y capacidad de creación con iniciativas y propuestas, fortaleciendo su autoestima y ratificación de sus potencialidades beneficiando su formación. Los tiempos, épocas o momentos en los que se desarrollarán las actividades; Los tiempos en los que se desarrollan las actividades están descritas en cada una de las fases de la investigación. Los responsables de las actividades; los principales productos que se esperan generar, con los cuales se podrá evaluar a los estudiantes pero al mismo tiempo recolectar evidencias del proceso y de los aprendizajes realizados. Cada estudiante planifica su cronograma de actividades, en cada proyecto donde planea, organizar, ejecuta, y evalua, las actividades a realizar con los objetivos propuestos, tomando evidencias fotográficas, video, para complementar su trabajo. Que se necesitan para el desarrollo de las actividades.

Page 8: Proyecto pedagógico transversal

el colframs en la medida que gestionan los autores y responsables de los diferentes proyectos permite espacios físicos, asigna tiempos, organiza comunidades, y presta los equipos necesarios. Las conclusiones que se pueden obtener dentro de cada actividad 1. Concientización del estudiante sobre el buen uso que puede darle al manejo de las herramientas de

las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

2. Transversalidad en las temáticas de las diferentes áreas: Con apoyo de las TIC en la puesta en marcha y ejecución del proyecto.

3. Desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales, y comunicativas que adquieren los estudiantes al interactuar y trabajar en equipo, para mejorar y prevenir las problemáticas motivo de investigación, en su rol como semilleros investigadores.

4. Estudio y elaboración de proyectos enfocados en las problemáticas del entorno, hace crear conciencia en los campos ambientales, cuidado y valoración de su cuerpo, reconocimiento del otro como ser único individual, pero perteneciente a una comunidad.

5. Interés de la comunidad Institucional en participar y apoyar el proyecto.

6. Desarrollo de competencias pedagógicas para afrontar la fase de aplicación por ser Institución formadora de maestros.

Cinco aspectos han enmarcado efectividad del proyecto: � La gestión institucional, apoyada desde el PEI, la misión, la visión, la filosofía, el perfil normalista,

el apoyo de los directivos y la comunidad en general.

� El aula de clase, se convierte en un espacio de encuentro donde los ambientes de aprendizaje son transformados en proyectos reales.

� Proyectos pedagógicos, son los abanderados de las competencias ciudadanas, donde se transversalizan algunas áreas del conocimiento.

� Espacios de participación: Se ven reflejados en la socialización del proyecto a nivel de aula, y a nivel institucional.

� Tiempo libre: Los proyectos son ejecutados durante los descansos, las salidas del colegio, horas de clase utilizando medios didácticos y herramientas pedagógicas como: plegables, carteleras, informativos, presentaciones en powerpoint, y página web.

Los anteriores aspectos han enmarcado un trabajo de investigación durante un años que inicia en Sexto grado, continua en octavo, con proyección hasta el décimo grado, motivando a estos estudiantes para que sean competitivos, intercambien experiencias y sean capaces de socializar en un mundo diverso.

Page 9: Proyecto pedagógico transversal

Evidencias Página web del proyecto: Resultados <Esperados U Obtenidos> • ¿Cuáles han sido las reacciones de los estudiantes frente al uso de esta herramienta?

Los estudiantes manifiestan gran interés por desarrollar estos proyectos de investigación porque: 1. Al ser jóvenes digitales disfrutan el manejo de las TIC. 2. Se interesan en los proyectos porque se refieren a temas de su diario vivir acordes con la edad y las

problemáticas de los jóvenes actuales. 3. Desarrollan sus potencialidades aplicando la imaginación y creatividad en el desarrollo de su

investigación, que le aporta grandes elementos a su proyecto de vida. 4. Orienta a los estudiantes a desarrollar su rol de maestro que exige la sociedad actual como personas

autónomas, emprendedoras, utilizando las TIC en su quehacer pedagógico. • ¿Qué cambios ha notado después de realizar las actividades con los estudiantes?

1. Incremento del uso efectivo de las TIC, encaminados a desarrollar su proyecto de vida. 2. Durante todo el proceso investigativo se aprecia el interés, el optimismo y el deseo de hacer las cosas

bien por parte de los estudiantes. 3. Desarrollo mayor sensibilidad, autoestima, autocrítica convirtiendo los estudiantes en personas

analíticas y reflexivas. 4. Se aprecia mayor sensibilidad ante la ética del cuidado de sí mismo y de su entorno.

• ¿Cuales cambios considera prudentes para poder tener una experiencia exitosa?

1. Incremento del uso de las TICS por parte de los educadores, en su proceso pedagógico. 2. Incrementar los proyectos colaborativos con las diferentes áreas del conocimiento. 3. Trabajar pedagógicamente con la realidad social de los jóvenes en la actualidad. 4. Tener en cuenta la inclusión por la pluriculturalidad de la sociedad en la actualidad. APRENDIZAJES, CONCLUSIONES Y OPORTUNIDADES • ¿Cuáles son las posibilidades que ha encontrado en relación con el uso de la PPA con TIC en el

aula?

1. Motivación en el uso efectivo de las TIC en el aula y en sus responsabilidades escolares. 2. Trabajo colaborativo enmarcado en el respeto y la tolerancia por la diferencia. 3. Las TIC se convierten en una herramienta facilitadora del proceso pedagógico para el maestro. 4. Mayor compromiso con el entorno y cuidado del medio ambiente.

Page 10: Proyecto pedagógico transversal

5. Empoderamiento de los estudiantes por su entorno social, buscando las alternativas de solución a las problemáticas vivenciadas. • ¿Qué condiciones consideran se requieren en la Institución Educativa para tener resultados haciendo

uso de la PPA con TIC dentro de su aula de clase? 1. Motivación por parte del maestro. 2. Existencia de equipos de computo. 3. Conectividad. 4. Disponibilidad de tiempo 5. Capacitación permanente • ¿Cuáles de estas condiciones estarían a cargo de los docentes, cuáles de los directivos y cuáles de los

padres de familia?

DIRECTIVOS: 1. Adecuación de espacios, consecución de equipos y conectividad. 2. Asignación académica acorde con la especialidad y afinidad del maestro. 3. Capacitación permanente al personal docente. 4. Facilitar tiempo y espacios requeridos para los proyectos. MAESTROS: 1. Apropiación de su rol como maestro. 2. Organización y planificación de su quehacer pedagógico. 3. Trabajo colaborativo con sus pares. 4. Motivación a los estudiantes para hacer el uso efectivo de las TIC. 5. Realizar convenios interinstitucionales. PADRES DE FAMILIA 1. Suministrar los recursos necesarios en el proceso formativo de sus hijos. 2. Apoyar e incentivar a los hijos en sus propuestas escolares. 3. Acompañar, orientar y permanecer expectantes del uso efectivo • ¿Cómo cree que las TICS puede ayudar a solventar las problemáticas más sentidas en la Institución

Educativa, y del contexto?

El presente proyecto apunta a prevenir y solucionar las problemáticas más sentidas por los estudiantes, analizadas con proyección de mejora en cada uno de los proyectos de investigación realizado por los escolares, orientados por los maestros, apoyados por los directivos y acompañados por sus familiares. Se puede decir que toda la comunidad educativa se reúne para trabajar por el mejoramiento continuo de los procesos educativos y escolares de la Institución.