Proyecto Pro Reforma de La Constitucion Por Los Neoliberales

download Proyecto Pro Reforma de La Constitucion Por Los Neoliberales

of 17

Transcript of Proyecto Pro Reforma de La Constitucion Por Los Neoliberales

  • 8/14/2019 Proyecto Pro Reforma de La Constitucion Por Los Neoliberales

    1/17

    Guatemala, julio 2009 No. 7

    EL PROYECTO PRO-REFORMA DE LA CONSTITUCIN POLTICAAUSPICIADA POR LOS NEOLIBERALES EN GUATEMALA1

    Propsitos Econmicos del Proyecto.

    Del anlisis de los documentos se llega a determinar que el proyecto Pro-Reforma nace en 2003 a iniciativa de 10 personas que representan intereses de laoligarqua nacional, y que selectivamente en junio del 2005 logran la cooptacinde 45 miembros afines que suscriben el acta de Constitucin de la AsociacinCivil Pro-Reforma del Estado, mediante su declaracin de principios, que tienen

    como fundamentos la teora y poltica del neoliberalismo, que sucumbicatastrficamente en el mundo a partir del 2007, incubando una de las crisiseconmica mundial que llev al borde del colapso a los estados capitalistas msdesarrollados del planeta.

    Este proyecto representa el pensamiento ms conservador de losfundamentalistas partidarios del Neoliberalismo econmico, que en formasistemtica y tautolgica proclaman sus ideario dentro de la sociedadguatemalteca navegando con la bandera de salvadores de la democracia, pero queen el fondo persiguen el avieso fin de entronizarse en el poder, para constituiruna democracia restringida y seguir imponiendo los intereses de la plutocraciaguatemalteca, como lo han venido haciendo desde la independencia de

    Guatemala.

    El idelogo de este proyecto es el Ing. Manuel Ayau Cordn, que en 1957fund conjuntamente con el ingeniero y banquero Ernesto Rodrguez Briones, elCentro de Estudios Econmicos y Sociales CEES-, institucin que se constituyen la abanderada de la defensa del laissez faire en Guatemala, convirtindose ala vez en la base de lo que tres lustros despus sera la Universidad PrivadaFrancisco Marroqun. Por esa fecha tambin se conform el partido polticoMovimiento de Liberacin Nacional MLN-, que dio cabida a prominentes figurasoligrquicas y terratenientes, destacando el Ing. Manuel Ayau Cordn y elazucarero y cafetalero, Rudy Weissenberg. El MLN lleg a autoproclamarse comoel partido de la violencia organizada por su lder Mario Sandoval Alarcn (TheNew York Times 24/8/1980).

    Considerado uno de los principales representantes de la empresa privada yaccionista de la Financiera Industrial, Ernesto Rodrguez Briones fue parte de ungrupo de empresarios que con el gobierno de General Efran Ros Montt pretendiacordar la repatriacin de capitales y el financiamiento de la contrainsurgencia,mediante un plan de SESENTA MILLONES DE QUETZALES, que estaran bajo elcontrol de los empresarios (ODHA, 1998. Tomo III: 159. Valdez y Palencia Prado,1998: 56-57).

    1 Elaborado por el Licenciado Leonel Hernndez Cardona, Investigador en el Instituto de Investigaciones Econmicas ySociales -IIES-.

  • 8/14/2019 Proyecto Pro Reforma de La Constitucion Por Los Neoliberales

    2/17

    Boletn Economa al da No. 7 julio 2009

    2

    Tanto el Ing. Manuel Ayau Cordn, como Weissenberg y Rodrguez Briones,se convirtieron en la dcada de los setenta, en Directores de la empresatransnacional Basic Resources. La figura poltica de Ayau Cordn destell en

    1972 con la fundacin de la Universidad Francisco Marroqun UFM-, que seconvertira en la mxima representante de la ideologa de libre mercado. Cuandofund dicha Universidad el Ing. Manuel Ayau Cordn era diputado del Congresode la Repblica propuesto por el MLN y electo para el perodo 1970-1974 por elDepartamento de Alta Verapaz. Segn Ayau Cordn, la UFM apareci ante lanecesidad de propagar las ideas del liberalismo econmico y su libre mercado, lascuales no cumplan las tres universidades privadas existentes y la estatal (AyauCordn, 1992: 1-2).

    La Universidad Francisco Marroqun se fund con el apoyo financiero delos Novella (Enrique quien lleg a ser uno de los primeros directores de BasicResources- y Estuardo Novella), Ramn Campollo, Ral Minondo Herrera cuado

    de Ayau, Rudy Weissenberg, Roberto Berger, Luis Canella, ChristopherHempstead Diesseldorff, el grupo de empresas Granai & Towson y la CerveceraCentroamericana (Ayau Cordn, 1992; 8).

    Para la comprensin de todo proyecto, es necesario tener presente laposicin ideolgica de los que lo propician, as como el fondo poltico-econmicoque subyace en lo que proponen. Es conveniente aclarar que el Proyecto Pro-Reforma de la Constitucin, fue concebido cuando las polticas neoliberales seencontraban en la cspide de su xito en el ao 2003. En ese momento, lospartidarios en nuestro pas creyeron conveniente lanzar la ofensiva final paraeliminar de la Constitucin Poltica de Guatemala todo vestigio de proteccinsocial a las clases ms necesitadas y al mismo tiempo suprimir la intervencindel Estado principalmente en las reas econmica y social, otorgando as lospoderes omnmodos a los fieles del Neoliberalismo y de la Mercadocracia denuestro pas.

    Para dicho propsito, en su proyecto proponen la resurreccin del EstadoGendarme que originalmente fue creado por el Liberalismo Econmico en el sigloXVIII, cuyas funciones estaban perfectamente delimitadas y restringidas a lomnimo. Las nicas funciones que se le asignaban al Estado eran: la tarea devigilar la seguridad exterior de la nacin, la proteccin de la vida y de lapropiedad, el cumplimiento de los contratos, as como ejecutar toda aquella clasede obras de beneficio comn, que no ofreciendo incentivo de ganancias a la

    iniciativa privada, deban de todos modos ser ejecutadas, como la construccin yconservacin de caminos, presas, edificios pblicos y la promocin de laeducacin gratuita, con el objeto de que los hombres comprendieran mejor losprincipios de la ley natural. Estas actividades deban emprenderse con lostributos, pero estos no deban ser excesivos sino los necesarios para lograr lasubsistencia del Estado, es decir que propugnaban por un presupuestoequilibrado, porque de lo contrario si el gobierno impona tributos ms de lonecesarios interfera con la ley natural y, por lo tanto, dara lugar a trastornos enel desenvolvimiento econmico.

  • 8/14/2019 Proyecto Pro Reforma de La Constitucion Por Los Neoliberales

    3/17

    Boletn Economa al da No. 7 julio 2009

    3

    Naturalmente, la filosofa poltica del liberalismo y el utilitarismo, fueronsustentadas sobre bases que indefectiblemente llevaban a la preeminencia delindividualismo; donde el Estado es considerado como el polica de la

    comunidad. El devenir de la historia demostrara que la falta de intervencin delEstado en las actividades econmicas, propiciara el aparecimiento de profundasdiferencias sociales, a tal extremo que Saint-Simn reconoci que los problemassociales creados por el nuevo orden capitalista, eran tan graves que habanecesidad de desarrollar una ciencia especial de la reconstruccin social, paratratar de resolverlos, idea que fue acogida por Augusto Comte, quin intentsistematizar esta nueva ciencia social: la Sociologa.

    Ahora bien, todo lleva a sostener que despus que se estableci el rgimende libertad, esta poltica fue un error. Este rgimen ha permitido la formacin degrandes monopolios y ha llevado al capitalismo a la constitucin de empresastransnacionales. Es gracias a la libertad, que las empresas econmicas ms

    poderosas, expulsaron de los mercados a las empresas que les generabancompetencia, o absorbieron a sus empresas a travs de las fusiones,constituyendo as grandes trust monopolizando as el mercado.

    El connotado economista Emile James expresa muy acertadamente, queno es cierto que el mundo en que vivimos est basado todava en la competenciaperfecta, ni que la libertad sea suficiente para el mantenimiento de lacompetencia. En la Depresin de 1929, cuando el liberalismo sin freno demostrsu incapacidad para resolver la gran problemtica social y econmica de lasociedad moderna, la intervencin del Estado se hizo necesaria, imprescindible yevidente para ordenar el caos propiciado por el liberalismo econmico. Noquedando ninguna duda de que el laissez faire no asegura ni la competencia, nila libertad humana, ni el bienestar de la sociedad.

    Qu argumentos tericos pueden esgrimir actualmente los que propugnanel Proyecto Pro-Reforma para modificar la Constitucin Poltica de Guatemala yvolver al Estado Gendarme? No se han dado cuenta de los terremotosfinancieros que sacudieron Wall Street y los billonarios planes de rescateeconmico que tuvieron que implementar todos los Estados ms poderosos delMundo para evitar el colapso de la economa mundial? Los terremotos financierosde septiembre y octubre de 2008 en Wall Street, ha precipitado el fin de una eradel capitalismo. El apocalipsis financiero no ha terminado y se esttransformando en una recesin global, nada volver a ser como antes y ha

    regresado la poltica econmica y la presencia del Estado en la economa.2008 es un momento histrico, se derrumb no slo un modelo de

    economa, sino tambin un estilo de gobierno y eso altera el liderazgo de EstadosUnidos en el mundo. Como lo afirma Paul Samuelson, premio Nobel de economa,el desplome de Wall Street es comparable a lo que represent, en el mbitogeopoltico, la cada del muro de Berln: Esta debacle es para el capitalismo loque la cada de la URSS fue para el comunismo. As termin el perodo abiertoen 1981 con la frmula de Ronald Reagan: El Estado no es la solucin, es elproblema. Durante treinta aos, los fundamentalistas del mercado han repetidoque ste siempre tena la razn, que la globalizacin era sinnimo de felicidad y

  • 8/14/2019 Proyecto Pro Reforma de La Constitucion Por Los Neoliberales

    4/17

    Boletn Economa al da No. 7 julio 2009

    4

    que el capitalismo financiero edificaba el paraso terrenal para todos. Quequivocados estaban!

    Durante dicho perodo, se elaboraron entre las principales firmasinternacionales, los bancos de Wall Street, la Reserva Federal de Estados Unidos y los Organismos Financieros Internacionales: Banco Mundial y el FondoMonetario Internacional, lo que se llamar el Pensamiento nico o el Consensode Washington. Una doctrina hecha de disciplina presupuestaria, reforma fiscala favor de los ricos, reduccin del gasto pblico, liberalizacin de los intercambioscomerciales y de los mercados financieros, libertad total para las Bolsas deValores, supresin del control de cambios, multiplicacin de las privatizaciones yla reduccin del Sector Pblico.

    Propuesto como solucin universal a todos los problemas econmicos, estepensamiento nico va a extenderse al mundo entero. En todas partes, el FMI

    impuso la devaluacin de la moneda nacional, el despido masivo de losfuncionarios, el incremento de los tipos de inters, el control de los salarios, larestriccin del crdito, la eliminacin de las subvenciones pblicas a losproductos alimenticios, el aumento de las tarifas fijadas por las empresas delEstado para la energa elctrica, el gas, el agua y el telfono; el reforzamiento delas exportaciones y la privatizacin de todas las empresas del Sector Pblico.

    En EE.UU. los bancos trabajaron en unas condiciones de libertad absolutaconcedidas en nombre de los fundamentos ideolgicos del neoliberalismo. Poreso, la clase poltica norteamericana tiene la responsabilidad del caos actual y delinfarto del capitalismo neoliberal.

    Segn Ignacio Ramonet, en 2008 se acaba una etapa de exuberancia ydespilfarro representada por una aristocracia de banqueros de inversin amosdel universo. Dispuestos a todo para sacar ganancias: ventas a corto plazoabusivas, manipulaciones, invencin de instrumentos sofisticados de estafa,titulacin de activos, contratos de cobertura de riesgos, hedge funds. La fiebre delbeneficio fcil se contagi a todo el planeta, la globalizacin convirti la economamundial en una economa de papel, virtual inmaterial, donde la esfera financieralleg a representar ms de 250 billones de euros, o sea seis veces el monto de lariqueza real mundial.

    El desastre es de dimensiones apocalpticas. Doce billones de dlares

    (US$.12.000.000.000.000) se han esfumado. La banca de inversin ha sidoborrada del mapa y toda la cadena de funcionamiento del sistema financiero seha colapsado: los bancos centrales, los sistemas de regulacin, los bancoscomerciales, las cajas de ahorro, las compaas de seguros, las agencias decalificacin de riesgos y hasta las empresas de auditoras contables. Laadministracin del presidente George W. Bush ha tenido que recurrir,masivamente, a la nacionalizacin de las entidades financieras en quiebra. Porespectaculares que sean, las medidas financieras adoptadas en Estados Unidos yEuropa no van a provocar el final de las dificultades. As lo admiti HenryPaulson, Secretario del Tesoro estadounidense: A pesar de nuestros planes derescate, ms instituciones financieras van a quebrar.

  • 8/14/2019 Proyecto Pro Reforma de La Constitucion Por Los Neoliberales

    5/17

    Boletn Economa al da No. 7 julio 2009

    5

    Prueba del fracaso del sistema neoliberal, las intervenciones del Estado enla economa las mayores en volumen de la historia econmica- demuestran quelos mercados no son capaces de regularse por s mismos. Se han autodestruido

    por su propia voracidad. Lo que raya en lo inadmisible, es que el gobierno deEE.UU. acude al rescate de los banqueros gnsteres a expensas de losciudadanos. Recientemente, el Presidente Bush se neg a firmar una ley queofreca cobertura mdica a nueve millones de nios pobres, con un costo de4,000 millones de euros. Lo consider un gasto intil. Ahora, para salvar a losrufianes de Wall Street nada le parece suficiente.

    Por sus dimensiones inditas, esta crisis pone fin al periodo neoliberalbasado en las tesis monetaristas de Milton Friedman, que dominaron durantetres dcadas.

    Para comprender la crisis econmica mundial, es necesario analizar la

    historia del regreso neoliberal que domin al mundo durante el perodo 1971-2008. Todo comienza el 15 de agosto de 1971, da en que el Presidente RichardNixon anunci que Estados Unidos suspenda la convertibilidad del dlar en oro.Es decir, todo el sistema puesto en marcha en Bretton Woods en 1944 se hunda.Puede afirmarse que este momento fue el acta de nacimiento de llamadocapitalismo neoliberal, pues restableca la libertad de maniobra monetaria deWashington, abra el camino a las medidas ms radicales de desregulacinfinanciera a iba a permitir, unos aos ms tarde, el desarrollo de la globalizacinneoliberal, tal como lo expresa Ignacio Ramonet. O sea: una de las mayoresregresiones o retrocesos de la historia social.

    En los aos siguientes, los tericos de la escuela monetarista, formados enla Universidad de Chicago alrededor del profesor Milton Friedman, llegaron alpoder, en primer lugar en el seno de los equipos que rodearon al general AugustoPinochet en Chile, despus con Margaret Thratcher en el Reino Unido y ms tardecon Ronald Reagan en Estados Unidos. Estos en nombre de la revolucinconservadora, van a exhibir un neoliberalismo agresivo acompaado de un anti-keynesianismo militante para desembarazarse de la larga tradicin deintervencin econmica y social del Estado establecida a partir de 1933, paracombatir la Gran Depresin econmica causada por el liberalismo econmico en1929.

    Los neoliberales en el poder proclaman que el mercado es infalible y que

    su mano invisible lo arregla todo y gobierna con mayor efectividad que elEstado. Comienzan por romper y doblegar a los sindicatos. A continuacinacometen a marchas forzadas la desregulacin de la economa y empiezan con laprivatizacin masiva de las empresas estatales. As, a lo largo de los aos de1980, se elabora el Consenso de Washington con los alcances anteriormentedescritos.

    En los aos de 1990, Estados Unidos, con la ayuda del Fondo MonetarioInternacional y el Banco Mundial, va a imponer este modelo a los pases de AsiaOriental. En particular, la desregulacin generalizada de los mercadosfinancieros. El FMI y el Banco Mundial van a forzar a estos Estados y a los de

  • 8/14/2019 Proyecto Pro Reforma de La Constitucion Por Los Neoliberales

    6/17

    Boletn Economa al da No. 7 julio 2009

    6

    Amrica Latina a adoptar este modelo econmico neoliberal que es exigido por elcapital estadounidense como contrapartida de sus inversiones.

    En el transcurso de los aos, el FMI va a arrogarse el papel de Ministeriode Finanzas a escala mundial, con la misin de abrir los mercados nacionales ala inversin y a la conquista a favor de los pases ricos del Norte. En la mayorade los pases pobres del Sur se imponen planes de ajuste estructural, elaboradospor el FMI que contienen elementos constantes: devaluacin de la monedanacional, reduccin del gasto pblico, despido masivo de funcionarios,incremento de los tipos de inters, control de los salarios, restriccin del crdito,eliminacin de las subvenciones pblicas, reforzamiento del modelo exportador,aumento de las tarifas fijadas por las empresas del Estado para la energaelctrica, el gas, el agua y el telfono, privatizacin de todas las empresas delsector pblico: ferrocarriles, minas, industrias estratgicas, energa, autopistas,comunicacin, e incluso en algunos pases la educacin, la salud pblica, el

    sistema penitenciario y ciertas actividades de la polica y de diversos sectores delas fuerzas armadas. Por otra parte, buscan abolir cualquier restriccin a la librecirculacin de mercancas, de servicios y de capital.

    El Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la OrganizacinMundial del Comercio OMC- y el Grupo de los Ocho G-8 que comprende a lospases ms desarrollados industrialmente, se convirtieron en las institucionescentrales que controlan la globalizacin neoliberal. Este pker siniestro, ejerciuna verdadera dictadura sobre la poltica econmica de los Estados. An en lasactuales condiciones, con sus millonarias ayudas tratan de mantener el sistema, y en el marco de la Asamblea Anual Conjunta del FMI y El Banco Mundial,celebrada en Washington en octubre de 2008, los pases del G-7 secomprometieron a evitar la quiebra de los gigantes bancarios en problemas, paraello acordaron un paquete de medidas que inclua:

    1.Utilizar todos los medios a su alcance para prevenir un colapso en lasinstituciones ms dbiles.

    2.Garantizar los depsitos de los ahorradores.3.Facilitar a los bancos el acceso a capitalizacin de fuentes pblicas.4.Elaborar medidas paralelas para ayudar a la recuperacin de los mercados de

    dinero y crediticio.5.Buscar caminos para que los bancos jams carezcan de liquidez para sus

    operaciones cotidianas.

    Esta globalizacin concierne sobre todo al sector financiero, porque lalibertad de circulacin de capitales y de los flujos financieros ha sido total enestos treinta aos, y este sector ha dominado la esfera econmica hasta el crackde septiembre y octubre de 2008. La globalizacin ha afectado a todos los pasesdel mundo, ignorando la libertad individual y de las empresas, la independenciade los pueblos, la diversidad de los regmenes polticos. No se preocupo deconquistar pases sino de conquistar mercados. La obsesin de este modernopoder no ha sido la conquista de territorios, sino la posesin de la riqueza.

  • 8/14/2019 Proyecto Pro Reforma de La Constitucion Por Los Neoliberales

    7/17

    Boletn Economa al da No. 7 julio 2009

    7

    La globalizacin ha trado como consecuencia la destruccin de la justiciasocial, la apropiacin por el mercado y las empresas privadas de todo elpatrimonio pblico y social. Ha actuado bajo el efecto de la competencia

    generalizada, contraponiendo al mercado contra el Estado, lo privado contra lopblico, lo individual contra lo colectivo, el egosmo contra la solidaridad,generando un antagonismo entre el capital y el trabajo. Y como los capitales sonms fuertes y circulan ms libremente y ms rpidamente que los trabajadores,es el capital el que siempre gana. Este capitalismo neoliberal erigi lacompetitividad en la nica fuerza motriz.

    Desde los aos setentas, al favorecerse el libre flujo de capitales y lasprivatizaciones masivas, los responsables polticos permitieron la transferencia delas decisiones fundamentales en materia de inversin, de empleo, de salud, deeducacin, de cultura, de proteccin del medio ambiente, que competan a laesfera pblica nacional del Estado, a que las efectuara la esfera privada

    internacional. Los directivos de las firmas transnacionales globales, as como losgrupos financieros y mediticos mundiales detentaron la realidad del poder y pormedio de los poderosos lobbies, influyeron con todo su poder sobre las decisionespolticas. Confiscaron en su beneficio la economa y la democracia.

    Para contextualizar lo anterior, slo hay que recordar a Bernard Madofffinanciero de Wall Street y ex Presidente de la Bolsa Electrnica NASDAQ, quienen nombre del capitalismo sin freno cometi la mayor estafa financiera en lahistoria de Estados Unidos, a travs de un fraude piramidal utilizando elesquema PONZI, que alcanz la cifra de 50,000 millones de dlares. Madoff sedeclar culpable de todos los delitos que le imput la Fiscala: fraude conacciones, fraude de asesora financiera, fraude en transferencias bancarias,fraude postal, perjurio, falso testimonio, proporcionar informacin falsa a la SEC,robo de fondos de inversin de sus trabajadores y tres delitos de blanqueo dedinero. Constituye una irona que a este empresario de 70 aos de edad se leotorgue 150 aos de crcel, como que un ser humano pudiera vivir tanto, peroas estn dadas las estructuras del capitalismo neoliberal, donde jams se lograrque un empresario que maneja tal cantidad de fondos, realmente reciba unacondena ejemplar y objetiva.

    Las polticas de ajuste estructural bajo la gida del Consenso deWashington, provocaron un costo social exorbitante, para favorecer la inversininternacional, los Gobiernos destruyeron sus sociedades. Aceptaron reducir el

    gasto pblico en educacin y salud, a favor de la lucha contra el dficit fiscal,suscitando un crecimiento de las desigualdades, del paro y la pobreza.

    En muchos pases subdesarrollados del Sur, las estructuras del Estado,as como las econmicas y sociales tradicionales fueron barridas. El capitalismoneoliberal iba acompaado de destrucciones impresionantes, desapareciendogran cantidad de industrias, con los sufrimientos sociales que resultaban de ello:sobreexplotacin de los trabajadores, de las mujeres y de los nios. Ms de 300millones de nios fueron y siguen explotados en unas condiciones de brutalidad yde cinismo sin precedentes. Todo ello signific tambin un saqueo ecolgico, lasgrandes empresas destruyeron el medio ambiente, sacaron provecho de las

  • 8/14/2019 Proyecto Pro Reforma de La Constitucion Por Los Neoliberales

    8/17

    Boletn Economa al da No. 7 julio 2009

    8

    riquezas de la naturaleza, que son el bien comn de la humanidad y lo siguenhaciendo sin escrpulos y sin freno.

    El capitalismo neoliberal, mercantilizacin generalizada de las cosas, de loscuerpos y de los espritus, de la naturaleza y de la cultura, provoc un brutalempeoramiento de las desigualdades, se ampliaron las brechas entre pases ricosy pases pobres en proporciones sin precedentes. La relacin del PIB de los pasesms ricos y los ms pobres fue de 44 a 1 en 1973 y para el ao 2005 la relacinera de 90 a l. Menos mal que el crack de septiembre y octubre de 2008 ha puestofin a esta era neoliberal del capitalismo financiero. Aunque este desastre haconllevado dramticas consecuencias sociales, est ofreciendo a las sociedadesdel mundo, la ocasin de refundar una nueva economa sobre bases ms justas,ms sociales, ms igualitarias y ms democrticas.

    Como es posible, que despus de tan rotundo fracaso del neoliberalismo la

    Asociacin Civil Pro-Reforma del Estado, este proponiendo reformas a laConstitucin Poltica de Guatemala, para refundar nuevamente un EstadoGendarme y dejar en manos del sector empresarial el futuro de este pas. Por lovisto, ni los fracasos ms evidentes son suficientes para hacerlos renunciar a lavoracidad que engendra el capitalismo salvaje, para contar con un Estadodominado por la oligarqua y la plutocracia.

    Propsitos Polticos del Proyecto.

    El propsito fundamental de los idelogos del Proyecto Pro-Reforma, esrefundar en el pas una democracia restringida dominada por la plutocraciaguatemalteca a favor de la oligarqua que ha detentado el poder real desde laIndependencia de nuestro pas.

    Es necesario tener presente que cuando los autores de la ciencia polticacontempornea se refieren al trmino democracia poltica, estn avalandooperacionalmente aquello que se describe como el sistema poltico en el cual losgobernantes son seleccionados a travs del sufragio universal general y secreto,en elecciones limpias y peridicas, compitiendo los candidatos libremente por elvoto. Esto presupone la existencia de las libertades de expresin, publicacin,reunin y organizacin sin exclusiones de ninguna naturaleza entre losciudadanos, como requisitos indispensables para el libre debate poltico y la

    conduccin de las campaas electorales.La democracia para funcionar razonablemente, debe asentarse en una

    cultura poltica donde las reglas de juego poltico sean aceptadas y respetadas, noslo por los partidos polticos, sino por todas las fuerzas sociales, sobre todo porel respeto a los ciudadanos de elegir y ser electos. Se trata de una cultura en lacual los vocablos dilogo, tolerancia, negociacin y compromiso son constitutivas.En stricto sensu se refiere a la democracia a que haca referencia WinstonChurchill en su famoso apotegma: La democracia es el peor de los sistemaspolticos, con excepcin de todos los dems. La democracia no es una panacea,es una forma de convivencia, un sistema para que la gente no se mate, para quelos gobiernos se renueven pacficamente y los gobernantes entren en el palacio

  • 8/14/2019 Proyecto Pro Reforma de La Constitucion Por Los Neoliberales

    9/17

    Boletn Economa al da No. 7 julio 2009

    9

    presidencial por la puerta del voto generalizado sin exclusiones aberrantes. Lademocracia nos debe ensear a convivir y nada ms.

    La democracia poltica para existir, consolidarse y perfeccionarse requiereasentarse en un Estado de derecho eficaz, pero este no nace por generacinespontnea hay que construirlo. Como ejemplo est la aeja y estable democraciabritnica que necesit ms de mil aos para consolidarse, lenta peroprogresivamente en un Estado de derecho, donde se consagr, entre otras cosas,el imperio de la ley, las libertades civiles, las garantas individuales, un poder judicial de carrera no a la carrera, autnomo, confiable y respetado.Posteriormente, se fue incrementando y consolidando con la participacin polticade los ciudadanos, a travs de la ampliacin progresiva del derecho al sufragio.Lo cual es contrario, a lo que propugna el Proyecto Pro-Reforma de losneoliberales guatemaltecos, que tratan de restringir el derecho al sufragio,violando la soberana en forma descarada y aviesa, olvidando que la soberana

    reside en el pueblo en forma irrestricta.

    La debilidad de la democracia en Amrica Latina, reside que la democraciasurgi en forma inmediata con la creacin del sufragio universal, sin apoyarse enel desarrollo histrico de la democracia, con un piso firme que otorga el desarrollode un Estado de derecho. Por tal circunstancia, terminar la construccin de unverdadero Estado de derecho en Amrica Latina, sigue siendo una de nuestrasms urgentes prioridades, no slo para consolidar nuestra incipiente democracia,sino tambin como condicin necesaria para asegurar un proceso de desarrollosocioeconmico autosostenido.

    En un Estado derecho, el poder de un Presidente, del Congreso y de unAlcalde, estn limitados por la ley, pero tambin su mandato est garantizado porla ley. An en los casos donde est prevista la revocatoria del mandato, sta sesujeta a un procedimiento previsto por la ley.

    Aceptar que un grupo ms o menos numeroso de manifestantes, tiene elderecho, cuando le venga en gana, alegando cualquier razn supuestamente justificadora, de pedir, o lo que es peor, exigir arrogndose el derecho de lasoberana que no tienen, para acomodar las normas constitucionales a susintereses oligrquicos, es abrir el paso a la barbarie de la oclocracia, o al gobiernodel salvajismo de la anarqua.

    Es un axioma, que una democracia inmersa en un Estado de derecho, elmandato de los gobernantes no es una carta blanca para hacer lo que se lesantoje. Su poder est supeditado a la ley y si la transgrede, sern enjuiciados deacuerdo al procedimiento previsto por la misma ley. Adems, al final de sumandato, l o su partido debern responder, en las urnas, por su actuacin.

    Los gobernantes democrticos, son electos para gobernar durante unperodo determinado y para que, de acuerdo a su interpretacin de la realidad y elbien comn, dirija, conduzca, oriente a su pueblo y no para que siga,caprichosamente las mutantes opiniones de la opinin pbica en cada instante.Eso no es democracia sino encuestocracia, caracterizada por gobernantesineptos, irresponsables y cobardes. Es natural, que en un mundo caracterizado

  • 8/14/2019 Proyecto Pro Reforma de La Constitucion Por Los Neoliberales

    10/17

  • 8/14/2019 Proyecto Pro Reforma de La Constitucion Por Los Neoliberales

    11/17

    Boletn Economa al da No. 7 julio 2009

    11

    distribua los presupuestos pblicos, desde los ministerios hasta los monopoliosdel tabaco.

    El endeudamiento del Estado era de inters directo para la fraccin de laburguesa que gobernaba y legislaba en las Cmaras. Era precisamente el dficitdel Estado lo que era objeto de sus especulaciones y la fuente principal de suenriquecimiento. Cada nuevo endeudamiento provea a la aristocracia una nuevaocasin de hacer pagar un precio exorbitante al Estado, el cual estaba obligado atratar con los banqueros en las condiciones ms desfavorables. Cada nuevoprstamo era una nueva ocasin de desvalijar a los ciudadanos, que colocabansus capitales en deuda del Estado, por operaciones de Bolsa, en cuyos secretos ymarrulleras estaban bien instruidos los que gobernaban en la Cmara.

    De hecho la aristocracia financiera dictaba las leyes, diriga la gestin delEstado, dispona a su antojo de los poderes del Estado constituidos, dominaba la

    opinin pblica por los hechos y por la prensa. En todos los mbitos, desde lacorte hasta el negocio ms canalla, se reproduca la misma prostitucin, lamisma trampa desvergonzada, la misma sed de enriquecerse, no por laproduccin real sino por el escamoteo de la riqueza de los otros y sedesencadenaba, precisa y principalmente en las capas altas de la burguesa, lamanifestacin de los deseos ms insanos y desaforados por los bienes terrenales,en conflicto permanente con las mismas leyes burguesas y en las cuales,naturalmente, la riqueza proveniente del azar busca su satisfaccin all donde elocio es crapuloso o se entremezclan dinero, fango y sangre. La aristocraciafinanciera, tanto en su modo de obtener ganancias como en sus diversiones, noes otra cosa que la resurreccin de la lumpenburguesia en las capas elevadas dela sociedad burguesa.

    Sobre este mismo tema, hay que tener presente los escndalos financierosde 2007-2008 en Estados Unidos, que trajeron a la memoria de losestadounidenses el perodo final del siglo XIX, marcado por la dictaduraeconmica y social de los barones ladrones (J.P Morgan, Rockefeller, Ford, etc.),cuando el Presidente, el Congreso, el Tribunal Supremo y los dos principalespartidos, tuvieron que actuar con mano dura para salvar la reputacin delsistema capitalista y garantizar su estabilidad, no obstante, que todos ellosestaban estrechamente relacionados con los trust industriales y financieros,como lo expresa Howard Zinn Historiador y Politlogo estadounidense.

    En el mbito del derecho sustantivo guatemalteco, el Proyecto Pro-Reformade la Constitucin auspiciada por dicha organizacin, es violatoria totalmente alTtulo II de los Derechos Humanos, Captulo III de los Deberes y Derechos Cvicosy Polticos, de nuestra Constitucin que entr en vigor el 14 de enero de 1986 queestablecen lo siguiente:

    1.Elegir y ser electo sin ninguna restriccin.2.Velar por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso electoral

    que se ha instituido en forma universal, sin ninguna exclusin.3.Optar a cargos pblicos en forma irrestricta.

  • 8/14/2019 Proyecto Pro Reforma de La Constitucion Por Los Neoliberales

    12/17

    Boletn Economa al da No. 7 julio 2009

    12

    4.Participar en actividades polticas para elegir a todos los gobernantes querequieren un proceso de eleccin.

    5.Defender el principio de alternabilidad en el poder, nada de cargos vitaliciospor edad, porque siendo el promedio de vida de los guatemaltecos de 65 aos,al elegir senadores por 15 aos a partir de los 50, la pretensin es muy clara.

    El proyecto tambin es violatorio a los principios establecidos en laConvencin Americana de Derechos Humanos, que en su artculo 23.1 establece:Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades: a)Participar en la direccin de los asuntos pblicos, directamente o por medio derepresentantes libremente elegidos; b) De votar y de ser elegidos en eleccionesperidicas autnticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secretoque garantice la libre expresin de la voluntad de los electores; y, c) De teneracceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones pblicas del supas.

    Estos principios tambin son ratificados en la Declaracin Universal deDerechos Humanos, en su artculo 21.3 que establece: La voluntad del pueblo esla base de la autoridad del poder pblico y que esa voluntad se expresarmediante elecciones autnticas que habrn de celebrarse peridicamente, porsufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente quegarantice la libertad del voto.

    En estas declaraciones, se recoge el derecho poltico tpico, el derecho a laparticipacin poltica, a la integracin de los ciudadanos en el proceso del poder.

    Por eso, la prctica y la autenticidad del sufragio, constituyen vas delegitimacin del poder poltico, resultado del libre consentimiento y participacinpopular. La promocin del derecho y los procesos electorales democrticos debeentenderse como la defensa de un derecho humano fundamental que estntimamente relacionado con otros derechos bsicos, especialmente los de libreasociacin y de expresin. Y a travs de la participacin poltica expresada en elsufragio, se produce representacin, se integra gobierno consensualmente y seotorga legitimacin.

    Los procesos electorales en virtud de esto, se convierten en un elementoindispensable para el funcionamiento real de un autntico rgimen democrtico.

    Por eso la democracia queda delimitada por tres elementos que integran sucontenido: El principio de igualdad poltica, que se expresa a travs del sufragiouniversal, el voto igual, directo y secreto de todos los ciudadanos sin exclusiones.La idea de la soberana nacional que atribuye la fuente del poder poltico a lasociedad como un todo y que considera a la ley como la expresin de la voluntadgeneral expresada directamente por los ciudadanos o a travs de susrepresentantes autnticos, segn la vieja afirmacin de la Declaracin Francesade Derechos del ciudadano. Finalmente, el pluralismo poltico, que significaigualdad de concurrencia y que se traducen en la libertad de participacin, dediscusin y oportunidades. Y las elecciones tienen funciones bsicas en esecontexto, porque a travs de ellas, se busca la legitimacin del poder, se fijancanales para organizar la representacin y se integran los cuadros de gobierno.

  • 8/14/2019 Proyecto Pro Reforma de La Constitucion Por Los Neoliberales

    13/17

    Boletn Economa al da No. 7 julio 2009

    13

    Interpretando el pensamiento del Dr. Jorge Mario Garca Laguardia,connotado constitucionalista guatemalteco: Apoyar las degeneraciones que ennuestros pases se han hecho o se pretendan hacer con los procesos electorales,

    manipulados, desvalorizados por grupos polticos, por intereses econmicosprivados, desbordamiento de instituciones castrenses, o por inconvenientespresiones e intereses extraos ajenos a las propias comunidades polticasnacionales, nicas depositarias de la soberana, se traducen en actitudesdeleznables que slo pueden engendrar violencia.

    Para que la democracia se realice, no se necesita solamente de unmecanismo poltico en busca de consenso, sino de una decisin poltica clarapara establecer las condiciones reales para que sus principios se hagan realidad,lo que implica no slo el respeto a los derechos civiles y polticos, sino lapromocin de los derechos econmicos, sociales y culturales, y los nuevosderechos que aparecieron en los ltimos aos, los llamados de la tercera

    generacin. Lograr un rgimen de seguridad, s, pero dentro del estado dederecho que garantice un rgimen de libertades absolutas a toda la sociedad, conel propsito de realizar la justicia. Los votos depositados en las urnas debenconvertirse en poder, porque de otra manera, la expresin ciudadana quedaralimitada a seleccionar a una clase burocrtica instrumentalizada o inutilizada porlas fuerzas reales de poder, que sin ninguna legitimacin se atribuyencompetencias que nadie les ha otorgado.

    Hemos vivido abocados a una permanente reforma electoral. El sistemaelectoral que se adopta tiene consecuencias sobre el rgimen poltico, en cuanto asu estabilidad, legitimidad y conflictividad, aunque no en la forma mecnica yabsoluta en que algunos estudios, engolosinados con actitudes social-tecnolgicas, entienden. Los efectos de los sistemas electorales, dependen deestructuras sociales, condiciones institucionales y comportamientos polticos ytambin de la forma en que esos diversos elementos se interrelacionan.

    En forma demaggica y con un ocultamiento de la historia, la propuestaque impulsa el grupo Pro-Reforma de la Constitucin, pregona que la violencia yla pobreza se debe a la falta de proteccin de los derechos individuales:seguridad para las personas, seguridad para sus bienes y seguridad de loscontratos. Es natural que se refieran a los derechos de la oligarqua.

    La pobreza es producto de 500 aos de explotacin a la clase trabajadora

    de la sociedad guatemalteca, desde la conquista en 1524 hasta 1821, por laexplotacin espaola que impuso la esclavitud, la encomienda y losmandamientos a los nativos del Reino de Guatemala, apropindose de lasmejores tierras y fundando los latifundios que engendraron la pobreza de losindgenas de este pas y sus descendientes, a travs de mano de obra gratuita,colonato y otras formas de explotacin.

    Posteriormente, con la Independencia gestada y manipulada por loscriollos a partir de 1821 hasta la fecha, el Estado ha sido estructurado para elbeneficio de esta clase y los extranjeros que llegaron posteriormente y que atravs de los matrimonios lograron la simbiosis, engendrando la oligarqua actual

  • 8/14/2019 Proyecto Pro Reforma de La Constitucion Por Los Neoliberales

    14/17

    Boletn Economa al da No. 7 julio 2009

    14

    que detenta el poder real en Guatemala, quienes han estructurado un Estado quegarantice la defensa de sus intereses.

    Para documentar la historia de este pas, y demostrar las hiptesisimplcitas sobre la pobreza y violencia que vivimos, se analizan lasinvestigaciones sobre el particular efectuadas por el Dr. Humberto FloresAlvarado, en su libro Grupos Sociales Hoy (2000).

    Bernal Daz del Castillo recibi tierras en encomienda en un total de11,300 caballeras de tierras frtiles a perpetuidad en diferentes lugares del pas.Al casarse con Teresa Becerra, el padre de ella Bartolom Becerra le otorg endote 1,800 caballeras ubicadas en San Francisco Zapotitln, Suchitepquez, yque al arribo de Alvarado se llamaba Xetulul Humbatz, siendo este el primerasiento fijo espaol en Guatemala. Al morir Becerra leg a su hija 1,000caballeras y el resto a sus otros 13 hijos.

    Juan de Len Cardona, segundo capitn de conquista de Alvarado, recibitierras en encomienda o por composicin en un total de 29,900 caballeras,localizadas en Quich 10,000 caballeras en los pueblos de Chich, Cunn,Uspantn y Cotzal; en Salcaj-Quetzaltenango 7,600 caballeras; y enHuehuetenango 12,300 caballeras. Sus descendientes De Len Cardona-Barriosposean en el ao 2000, 70 fincas en Quetzaltenango y Totonicapn, varias deellas donadas por Justo Rufino Barrios en 1875, tales como: La Argentina, LaConchita, La Patria, Tenenburg y Anexos y La Peras.

    Los Aycinena forman 7 troncos originarios: Aycinena-Castillo; Aycinena-Piol; Aycinena-Valladares; Aycinena-Beltranena; Aycinena-Molina; Valladares-Molina y Aycinena; y Aycinena-Batrs. El primero de esta familia, Juan Fermn deAycinena e Irigoyen Azualde Iturralde y Perurena, lleg en 1753 de 24 aosprocedente de Mxico donde se dedicaba al correo de mulas entre Mxico-Acapulco. En 1755 se caso con la mujer ms rica del reino de Guatemala: AnaCarrillo Glvez, viuda que se dedicaba al comercio y tierras. En 1554 fue Alcaldede Santiago de Antigua y en 1775 de la Asuncin, lo cual signific el control ymanejo de los bienes realengos y su concesin a los colonizadores, donde secontaba l como uno de ellos. En 1770 se casa con la dama ms noble del Reino:Mara Micaela de Njera y Mencos, tambin viuda de un comerciante rico yencomendero importante. En 1775 se casa con Micaela Piol y Muoz Salazar ylvarez de la Asturias, mujer muy bella y dedicada al comercio de negros,

    produccin de ail y a la compra de tierras. Cada matrimonio le signific a JuanFermn de Aycinena, el aumento de su patrimonio agrario controlando el da desu muerte, 25,000 caballeras.

    Con el Presidente Rafael Carrera (1830-1865) sus descendientes fueronMinistros de Estado, aumentando sus posesiones agrarias como la finca elNaranjo de 970 caballeras, en la actual zona 7 de la capital que le fue arrebatadaa los Pocomames de Mixco. Adems los Aycinena tambin se dedicaron alcomercio y al agio como actividades ms importantes, fundando el Banco deComercio. Mariano de Aycinena y Piol fue Presidente Interino de Guatemalaentre 1826-1829. Desde que lleg a Guatemala Juan Fermn de Aycinena e

  • 8/14/2019 Proyecto Pro Reforma de La Constitucion Por Los Neoliberales

    15/17

    Boletn Economa al da No. 7 julio 2009

    15

    Irigoyen, sus descendientes han participado hasta la fecha en los gobiernos deturno, controlando el Estado para su beneficio.

    La familia Delgado-Njera y Tovilla de Mencos, se entroncamatrimonialmente con todas las familias dominantes en el Reino de Guatemalaen el siglo XVII, con lo cual acumul aproximadamente 53,000 caballeras, ascomo capitales y otros bienes a cambio de prestigio y abolengo, que sta familiaarrastraba desde los inicios de la dominacin espaola.

    El tronco inicial de la familia Skinner-Klee, lleg a Guatemala en 1820 yenriquecida por el contrabando de armas en Belice. Karl Friedrich Rudolph Klee,pide y obtiene del gobierno en 1874 1,000 caballeras de tierra en Pochuta-Chimaltenango, que se agregan a las 1,300 caballeras de las fincas El Rincn ySan Antonio en la misma regin, obtenidas en 1834.

    La Familia Herrera; Manuel Mara, fundador, hijo natural no reconocido dePedro Azmitia, finquero local que hizo uso de su derecho de pernada en lamestiza Teresa Herrera, de San Martn Jilotepeque-Chimaltenango. Adquiri granparte de sus tierras por despojo a indgenas Cakchiqueles de la regin en 1840;tambin en San Pedro Necta, territorio Mam de Huehuetenango; y tambin enSanto Domingo-Suchitepquez y San Marcos, legalizando su apropiacin cuandofue Ministro de Fomento en el gobierno de Justo Rufino Barrios, y agreg a suextenso feudo las fincas de San Juan Cotzal-Quich con 125 caballeras.Posteriormente, las fincas El Rosario de 75 caballeras y el Mayagey de 13caballeras en San Martn Jilotepeque. En 1873 compra al crdito, por 634 pesos,21 caballeras en Sacatepquez (0.45 de peso por manzana). Carlos Herrera, hijosuyo lleg a Presidente de la Repblica en 1920 y en slo 21 meses de presidente,se adjudic inmensas propiedades en Chimaltenango, funda el Banco ComercialAgrcola y el Banco Agrcola Hipotecario. Otros descendientes, los Herrera-Dorion,consolidan el impero agrario adquiriendo concesin monoplica para laindustrializacin de la caa de azcar, licores y alcoholes. Agregan a su imperiolas fincas El Portal y Pastores (caf) en Sacatepquez. El Limn (algodn);Pantalen y El Bal (caa de azcar), en Santa Luca Cotzumalguapa-Escuintla;y Tzanciapa en San Pedro la Laguna-Solol; agregndose las fincas El Ingertal, LaArgentina, Las Delicias, El Potrero y Anexos, en Sacatepquez.

    Desde 1524 a la fecha, los troncos de 4 familias se han mantenido unidasen el pas y con el poder del Estado controlado por ellas, han usufructuado una

    gran parte de la propiedad agraria, como descendientes del grupo inicial de loscapitanes conquistadores: 1. La familia Castillo, descendientes de Bernal Daz delCastillo; 2. La familia Prez Dardn; 3. La familia de Len Cardona; y 4. Lafamilia de los Lara. Otras 28 familias que llegaron como colonizadores o susdescendientes, gozando de los mismos privilegios y que mantienen el control dela oligarqua guatemalteca son: Daz Durn (1600), Arz (1770), Urruela (1774),Dorion, Sinibaldi, Berger, Zirin, Novella, Wydman, Batrs, Morgrobejo, GarcaGranados (1840), Beltranena (1630), Herrera (1800), Pivaral, Ralda, Barahona(1524), Ubico, Saravia, Arrivillaga, Azmitia, Falla, Piol (1680), y Aguirre, Dardn,Samayoa, Barrios, Ibargen (1773).

  • 8/14/2019 Proyecto Pro Reforma de La Constitucion Por Los Neoliberales

    16/17

    Boletn Economa al da No. 7 julio 2009

    16

    Dentro de toda la historia del dominio de la oligarqua guatemalteca, elnico perodo de excepcin lo constituyeron los gobiernos revolucionarios de1944-1954, que trataron de organizar un Estado democrtico en beneficio de toda

    la sociedad guatemalteca, el cual fue desmantelado por la contrarrevolucinfinanciada por dicha oligarqua, cuyo proceso es del conocimiento del pueblo deGuatemala.

    Por estas circunstancias, la pobreza es producto de la explotacin de esos500 aos, de la desocupacin, de los salarios de hambre que se paga a lostrabajadores, la falta de educacin y salud que padece la poblacin, la falta deprogramas de previsin social, etc. Estructura que ha sido aprovechada por lalumpenburguesia empresarial dedicada a las estafas financieras, al narcotrfico,el contrabando, el secuestro, el robo de vehculos, la trata de blancas, laprostitucin y la corrupcin empresarial, para sus aviesos fines deenriquecimiento, generando la violencia con el soporte de la clase desposeda de

    Guatemala, que se ve obligada a ejercer tales prcticas como medios desubsistencia y sobrevivencia, que a la postre vienen a generar el aparecimiento deese aberrante lumpenproletariado.

    La evidencia de que los neoliberales de Guatemala a travs de su proyectoPro-Reforma de la Constitucin, les urge refundar un Estado Gendarme, quedaenunciado en su principio rector que propugna: Nadie discute que el intersgeneral priva sobre el particular, pero no priva sobre el derecho individual.Esto deja bien claro que pretenden defender el statu quo de la sociedadguatemalteca, para controlar la riqueza que han obtenido en forma ventajosa,desde la conquista, con la independencia de los criollos y con los gobiernoscorruptos y venales, impuestos por la oligarqua guatemalteca para defender susintereses.

    Haciendo gala de la lgica formal, pretenden corregir la corrupcin y laimpunidad con el establecimiento de un Estado de Derecho que respete losderechos individuales y que garantice la certeza del castigo a los infractores. Estoes una demaggica perogrullada, para engaar a la sociedad guatemalteca, dondelas leyes han sido diseadas para aplicarse a los pobres y a la clase media, queno cuentan con los recursos econmicos suficientes para comprar la venalidad delos funcionarios. La corrupcin y la impunidad son consubstanciales a lasoligarquas que dominan la estructura del Estado con gobernantes venales ycorruptos, que pretenden ingresar a la burguesa para compartir el poder.

    La confirmacin de lo anterior qued demostrado en nuestro pas, con losfraudes de ms de cinco mil millones de quetzales, que efectuaron empresarios ybanqueros con los ahorros y depsitos de la poblacin que confi en lasinstituciones financieras: Banco de Comercio, Banco del Caf, BancoEmpresarial, Banco Metropolitano, Banco Promotor, Banco del Ejrcito, Banoro,etc., as como de otras instituciones financieras; que de la noche a la maanaestafaron los haberes de la poblacin, logrados con sacrificios, esfuerzos yabstencin de su comodidad, para garantizarse una tercera edad sin penurias,hasta el Congreso de la Repblica fue estafado con ochenta y dos millones dequetzales en el primer ao de gobierno de la UNE. En qu presidio estn losempresarios y banqueros culpables de las estafas y fraudes efectuados en

  • 8/14/2019 Proyecto Pro Reforma de La Constitucion Por Los Neoliberales

    17/17

    Boletn Economa al da No. 7 julio 2009

    17

    Guatemala? Cmo puede garantizar un Estado de Derecho esa misma oligarquaque ha dominado el poder del Estado guatemalteco durante centurias, utilizandola corrupcin e impunidad para su enriquecimiento ilcito? Como sentenciaba

    Cicern en el Senado Romano: Hasta cuando Catilina abusars de nuestrapaciencia!

    Conclusin:

    1. La pretensin de los neoliberales fundamentalistas de Guatemala, queapoyan el Proyecto Pro-Reforma de la Constitucin de nuestro pas, pararestablecer el Estado Gendarme que es implcito a la teora y poltica delneoliberalismo; con sofismas quieren ocultar los terremotos financieros quesacudieron Wall Street en el 2008 y la necesidad de la implementacin de losPlanes de Rescate Econmico que efectuaron los Estados ms poderosos delmundo, cuyo monto sobrepas los doce billones de dlares, para evitar el

    colapso de la economa mundial, y los que por sus inditas dimensiones,gener la crisis que puso fin al perodo neoliberal basado en las teorasmonetaristas de Milton Friedman, que dominaron por treinta aos el campocapitalista, erigindose como el pensamiento nico y que se plasmaron eimpusieron a los pases subdesarrollados, a travs del Consenso deWashington en beneficio de los pases ricos.

    Es decir, que tratan de imponer un modelo de Estado que recientementefracas rotundamente en todo el mundo, y por lo mismo este proyecto Pro-Reforma de la Constitucin a la presente fecha est desfasado y fracasado.

    2. Durante el desarrollo de este ensayo, se demostr que este proyecto tambinviola la Constitucin de la Repblica, al querer imponer una democraciarestringida en beneficio de la oligarqua guatemalteca, sobre todo en la formaque pretenden integrar y organizar las dos Cmaras en el Congreso de laRepblica.

    En el mbito del derecho sustantivo guatemalteco, el proyecto Pro-Reforma dela Constitucin auspiciada por dicha organizacin, es violatorio al Ttulo II delos Derechos Humanos, Captulo III de los Deberes y Derechos Cvicos yPolticos de nuestra Constitucin Poltica, que norma: la forma de elegir y serelecto; la libertad y efectividad del sufragio; la pureza del proceso electoral enforma universal; el derecho a optar a cargos pblicos sin exclusin; la

    participacin en el proceso poltico en forma irrestricta; y la alternabilidad delPoder. Tambin es violatorio a los Principios establecidos en la ConvencinAmericana de los Derechos Humanos; a lo establecido en la DeclaracinUniversal de los Derechos Humanos que se expresaron; y finalmente, es unatentado a la soberana popular y a la democracia establecida para todos losciudadanos sin exclusin.