Proyectos 2

57
proyectos dos · aqua · marta garcía curieses

Transcript of Proyectos 2

proyectos dos · aqua · marta garcía curieses

página 5

página 13

página 25

página 39

página 55

ÍNDICE

0Para empezar

S/i;/

In-crescendo

Mens sana

Resumiendo

PARA EMPEZARNos situamos, concretamente, al norte de la Isla de Mallorca, en la Ba-hía de Alcúdia, en la zona perteneciente al término municipal del Ajun-tament d’Artà. Artà es una zona turística y agrícola, que destaca por sus cultivos frutales, viñedos, olivares y por su artesanía de palmito, la única palmera autóctona de Europa. Este ayuntamiento, que cuen-ta con aproximadamente 140 kilómetros cuadrados, cuenta con varias localidades en una de las cuales nos centráremos: la Colònia de Sant Pere. Se sitúa al pie de una explanada, que tiene como límite norte la Bahía de Alcúdia y al sureste la Sierra de Levante, que aísla a esta pe-queña localidad de los campos de cultivo del propio ayuntamiento.

Durante este curso de Proyec-tos 2, nos hemos ‘desplazado’ a la costa mediterránea para llevar a cabo nuestros trabajo; más con-cretamente al archipiélago balear.De todas sus islas, Mallorca es la más grande y, además, la que nos acoge en una serie de tres proyec-tos que se han llevado a cabo a distintas escalas de intervención .

1

7

e 1/25000Se distinguen en el plano la Sierra de levante al sureste y, por supuesto, el Mar Mediterráneo al norte. Estos parajes serán los escenarios de las intervenciones realizadas.

PLANO DE SITUACIÓN

Otro factor muy importante a tener en cuenta, además de la situación específica de cada intervención, es el clima. En el archipiélago balear nos en-contramos con un clima templado mediterráneo, con temperaturas al-tas en verano superando los 30 °C habitualmente y en ocasiones los 40

ºC y moderadamente bajas en invier-no (raramente inferiores a los 5 °C. Las medias son del entorno de los 27 ºC en verano y 15 ªC en invierno. Por ser una isla, cuenta con una ele-vada humedad, aproximadamente un 73 %; sin embargo, apenas llueve 51 días al año y tan sólo se registran 51 milímetros anuales de precipita-ciones. Las nevadas son frecuentes durante el invierno en las sierras más altas, pero es muy extraño que se den precipitaciones sólidas en las llanuras y zonas costeras.Mallorca tiene casi 2800 horas de sol al año, y es por eso por lo que es el destino favorito de multitud de turistas de países con climas mas hostiles. Todos estos factores son determi-nantes a la hora de generar un nue-vo proyecto.

9

80º

20º

VeranoAmanecer

VeranoAtardecer

InviernoAmanecer

InviernoAtardecer

ÁNGULO DE INCIDENCIA DEL SOL

Observamos que en verano, en Mallorca, el Sol llega a alcan-zar una angulación de casi 80º pero, sin embargo, en in-vierno apenas pasa de los 30º.Este ángulo es fundamental cono-cerlo a la hora de estudiar las som-bras de nuestros objetos.

S/I;/La Casa Farnsworth (Mies Van der Rohe, 1951) comparte con este proyec-to algunos de sus puntos fundamentales: ambos buscan una visión prácti-camente total del entorno y necesita de una cierta elevación y de ciertas protecciones. S/I;/ surge de la comparativa de los programas de ambos proyectos. Consta de dos plataformas paralelas sujetas por perfiles en forma de H de tal manera que parece que las plataformas flotan entre ellos. La base se sitúa a dos metros de altura, lo que permite a un soco-rrista de altura media elevarse por encima de las cabezas de los bañistas y controlar la situación de la pequeña playa donde se sitúa. A esta base se le añade un baúl que sirve al mismo tiempo de almacenaje y de asiento.

El primer ejercicio, de toma de con-tacto, plantea la construcción de una ‘torre de vigilancia’, entendi-da como el lugar donde el soco-rrista o socorristas, elevados so-bre el nivel del suelo y protegidos de la luz solar, observan la playa y procuran que todos los bañistas puedan disfrutar del Mar Medite-rráneo sin tener ningún problema.

2

15

e 1/1000La plataforma de vigilancia se sitúa en una playa con un gran espigón, orientada de perfectamente norte-sur para evitar el sol y a la vez tener el lado largo de la base enfocado hacia la playa y los bañistas.

PLANO DE SITUACIÓN

16

e 1/50Aunque se puede entender como si fuera un prototipo, lo cierto es que está pensada para esta localiza-ción concreta, aunque eso no evita que se pudiera fabricar en serie.

PLANTA

17

e 1/50

SECCIÓN TRANSVERSAL

18

e 1/50

ALZADO

19

arriba: e 1/10abajo: e 1/5En estas secciones constructivas se puede apreciar el modo de ancla-je al suelo y de construcción para llevar a cabo el montaje de la pla-taforma.

(página siguiente: e 1/20)

SECCIÓN CONSTRUCTIVA

20

La torre de vigilancia además de ser un objeto funcional es también un objeto visual. Por ello, la materia-lidad y el impacto que tiene sobre la playa es un punto importante en su diseño. Para reducir el impacto visual sobre la playa, las plataformas se construi-rán en madera de pino, una madera que se puede encolar y atornillar fá-cilmente y que, además, tiene un co-lor semejante a la arena de playa. Los perfiles que soportan las plata-formas serán de plástico reforzado con fibra de vidrio, un material ligero, resistente, fácil de moldear y que, al contrario que el metal, no se calien-ta con la luz solar. La unión de es-tos dos elementos se hará mediante clavos de aluminio, puesto que son muy resistentes a la corrosión que se pueda producir por el ambiente ma-rino. Y finalmente, para que el aire no se lleve la plataforma con el soco-rrista encima, las zapatas que están enterradas en la arena y sirven de contrapeso se construirán en hormi-gón pretensado, un material pesado y resistente a la corrosión por hume-dad. Las zapatas se fabricarán in situ mediante encofrado.

In-crescendo surge de la idea de crecer junto al desnivel existente en el terreno. Este desnivel, en torno al 10%, nos permite vistas completas sin necesidad de añadir una segunda planta a las residencia, tratando de adaptar, en cierta medida, la Casa de la Calle Ash (Philip Johnson, 1942). El conjunto de viviendas forman una serie de bandas a los lados de las calles que marca el trazado de la Colònia, que cambian de dirección para dar servicio a los chalets ya existentes al llegar al punto singular de este proyecto, el torrente. Todas las viviendas tienen una superficie total de 216 metros cuadrados, que se reparten 50-50 entre el patio y la casa, dando, de esta forma, la importancia que la naturaleza casi nos exige.

El segundo ejercicio, quizá el más im-portante del curso, plantea la cons-trucción de unas viviendas vaca-cionales en una parcela a caballo entre la especulación constructiva y lo salvaje. El verdadero ejercicio es conseguir un equilibrio entre es-tos dos ambientes tan diferentes en un terreno en pendiente, crean-do un efecto puente entre ambos.

3IN-CRESCENDO

27

e 1/5000Las viviendas se situarán en una sin-gular parcela, con vistas a la mon-taña y al mar simultáneamente y con un singular torrente, el Torrent des Castellets, que la divide práctica-mente en dos mitades iguales.

PLANO DE SITUACIÓN

28

29

Las nuevas viviendas se disponen en bandas horizontales que continúan la alineación marcada por la Colò-nia. Sin embargo, al llegar al torrente, toman un giro hasta disponerse en dirección este-oeste de tal manera que quedan alineadas con las vi-viendas ya existentes en la parcela y con una orientación este-oeste pa-ralela a la costa.

PLANTA DEL CONJUNTO

página anterior: e 1/2000 Todas estas viviendas se dividirán en dos grupos: la vivienda A y la vivienda B. La primera, de dos dor-mitorios y un aseo con bañera y du-cha dispone de salón independiente y de cocina; sin embargo, la vivien-da B, cuenta con tres dormitorios, un baño y una cocina abierta al salón-comedor. Ambas viviendas disponen también de un gran patio con vistas.

tráfico rodado

tráfico peatonal vivienda A

vivienda B

30

SECCIÓN A

e 1/2000

31

SECCIÓN B

e 1/2000

33

VIVIENDA A

e 1/100

35

VIVIENDA B

e 1/100

A grandes rasgos, Mens Sana es una ampliación de una sauna escan-dinava tradicional. Se le añade una piscina de agua caliente, con una temperatura de entre 30 y 40 ºC a la ya mencionada sauna seca (en-tre 80 y 100 ºC y un 15 % de humedad) y la típica piscina de agua fría con una temperatura inferior a 20 ºC. Sin embargo, el proyecto gira en torno a los espacios. Desde que entramos en el edificio, los espa-cios son un juego de luces, sombras y reflejos del agua y los materia-les. Además hay que añadirle los aromas de las plantas que se cultivan en el balneario para hacer té, el sonido de la naturaleza y el propio sonido del agua en movimiento del balneario y sus fuentes y piscinas.

Como tercer ejercicio se plantea el diseño de un balneario termal. Den-tro de este ejercicio se abren múl-tiples posibilidades, pues no existe un programa cerrado y, además, implica cuestiones casi filosóficas sobre la escala, el recorrido, las pis-cinas y su temperatura, la vegeta-ción, las sensaciones, la mente y, por supuesto, el propio cuerpo humano.

4MENS SANA

41

e 1/7500El balneario se encuentra a orillas del ya conocido Torrent des Caste-llets, en la ladera de la montaña en una zona con una gran pendiente. La orientación permite unas fabulo-sas vistas desde la terraza hacia el mar y la misma montaña, aunque no sean lo prioritario del proyecto.

PLANO DE SITUACIÓN

42

e 1/5000

PLANO DE SITUACIÓN

43

e 1/250La cubierta cuenta con tres lucer-narios que iluminan los vestuarios y ayudan a generar un ambiente es-pecial en las piscinas, además de ser practicable y servir como terraza para tomar un té de hierbas cultiva-das en los bancales del balneario.

PLANTA DE CUBIERTA

44

e 1/250El balneario cuenta con dos pisci-nas, una de agua caliente y otra de agua fría, dos saunas secas y fuen-tes de agua potable donde poder tomar una bebida fría. En el pasillo de entrada se encuentra el acceso a los vestuarios y también el acceso a la planta de las instalaciones.

PLANTA PRINCIPAL

45

Es habitual en los balnearios, distin-guir dos zonas funcionales muy dife-rentes: los pies secos y los pies húme-dos. También se pueden llamar pies sucios a la primera y pies limpios a la segunda. A grosso modo, la primera zona es donde se puede estar con zapatos de calle y en la segunda zona debes estar descalzo.

Para garantizar que el balneario es un lugar de sensaciones, la materia-lidad del mismo es uno de los aspec-tos más importantes. Las sensaciones que tenemos al caminar con los pies descalzos sobre la rugosidad del hormigón o sobre la textura de la teca, madera que tiene la caracte-rística de ser antideslizante.

La distribución de los espacios del balneario genera un recorrido por la recepción y los vestuarios, distri-buidos en dos bandas: uno para mujeres y otro para hombres; con-tinuando por las piscinas, con una infusión de hierbas para relajarse completamente y finalizando en las ya habituales saunas secas.

pies humedos

pies secos

suelo de hormigón

suelo de madera

piscinas

recepción y vestuarios

saunas

46

e 1/250En la planta de instalaciones encon-tramos el hipocausto para calentar la piscina caliente, las bombas de agua potable de las fuentes y las instalaciones necesarias para man-tener las saunas en unas condicio-nes adecuadas para su uso.

PLANTA DE INSTALACIONES

47

e 1/250

SECCIÓN A

48

En las secciones podemos observar la profundidad de las piscinas (sección A) y la escalinata que permite un acceso gradual a la piscina de agua fría. También vemos como el hipocausto, que calienta la piscina grande, ocupa toda la parte baja de esta. El desmonte necesario para construir el balneario se aprovecha para permitir el acceso en coche a las termas. También se puede ver el sistema de recogida de agua y sedimentos que puede arrastrar el agua de lluvia al caer por la montaña. En la sección B, vemos la bajada al cuarto de instalaciones desde el cuarto de mantenimiento, donde el jefe de mantenimiento puede guardar sus herramientas y ropa de trabajo y donde puede cambiarse y prepararse para el trabajo o para irse a casa después de haberse relajado comprobando que todo funciona correctamente. También se pueden observar los bancales en los que se plantarán las hierbas aromáticas de las que hablaremos más adelante y la terraza, protegida por la montaña pero abierta al paisaje y a la vista infinita del mar.

49

e 1/250

SECCIÓN B

50

El proyecto, aunque no cuenta con vistas, cuenta sin embargo con un ambiente esencial. En el desnivel que protege la zona descubierta de la terma, se colocan hierbas aromáti-cas que llevan sus olores hacia la piscina, donde la gente podrá re-lajarse escuchando los sonidos de la naturaleza e impregnándose del aroma de estas plantas. Los vegeta-les que se colocarían son albahaca, menta y romero. Todos ellos tienen propiedades relajantes del cuerpo y, al mismo tiempo, estimulantes de la mente, además de que se pueden usar en las infusiones servidas en la zona de relajación de la cubierta practicable.Esta cubierta funcionaría a modo de terraza, donde poder tomar una in-fusión, resguardados en el abrigo de la montaña y con unas vistas de lujo gracias a la altura que el balneario tiene sobre el nivel del mar y el lugar privilegiado en el bello paraje que es la Isla de Mallorca y, en concreto, de la Bahía del Alcúdia.

51

romeroSe utilizan sobre todo las hojas y a veces, las flores. Con el aceite esen-cial se prepara alcohol de romero, que se utiliza para prevenir las úl-ceras. La infusión de hojas de rome-ro alivia la tos y es buena para el hígado y para atajar los espasmos intestinales. Además, desprende un agradable olor.

albahacaCombate la depresión, el agota-miento, el insomnio y la jaqueca. Es digestiva, combate la inapetencia, dispepsias nerviosas, puede au-mentar la secreción de leche en las madres. Es diurética y disminuye es-tados febriles. Sin embargo, el acei-te esencial de albahaca es rico en estragol, un potente carcinógeno.

mentaSe emplea como estimulante men-tal. En el aspecto físico actúa como descongestionante, digestivo y re-frescante. Elimina los gases, alivia la acidez estomacal, disminuye los do-lores y convulsiones y combate los mareos y náuseas. Su fuerte aroma despeja las vías respiratorias. Con un uso tópico actúa como analgésico.

En resumidas cuentas, el curso ha sido, sin lugar a dudas, intenso. Tres proyectos en apenas tres meses aunque estimula la imaginación y evi-ta que nos estanquemos en los mismos problemas una y otra vez, tam-poco da tiempo a solucionar esos problemas inteligentemente y, por lo general, solemos optar por simplificar las cosas, reducirlas hasta un ta-maño manejable con el que nos sintamos cómodos. Evidentemente, ese nivel de comodidad varía en función del estudiante, de su valentía y co-raje y de la capacidad que él cree que tiene, por lo que se amplían las diferencias entre los estudiantes con un gran nivel y otros que, aunque tienen un nivel significativo, no se dan cuenta o no se lo quieren creer.

El ejercicio final del curso es algo que cada uno de los profesionales deberían hacer tras finalizar un pro-yecto en su campo: un resumen del trabajo, con unas impresiones pro-pias y unas conclusiones que de-ben ser valoradas de cara a otros trabajos. Salvando las distancias, un alumno de arquitectura es, de al-gún modo, un pequeño profesional.

5RESUMIENDO

57

La utilización de modelos y guías ha sido fundamental durante la realiza-ción de los tres proyectos realiza-dos en este curso de Proyectos 2. Tanto los propuestos por la clase como los que podemos encontrar los estudiantes en la biblioteca o googleando, son modelos válidos para la realización de cualquier proyecto. La biblioteca mental que tiene un estudiante es muy limitada, por eso, quizá el problema ante esta perspectiva de encontrar una guía que te sirva es la facilidad de pu-blicación que existe hoy por hoy en Internet. Cualquiera puede escribir un blog. Incluso cualquiera puede modificar datos científicos en la más que conocida ‘Wikipedia’. Se puede encontrar en la red casi cualquier cosa que pretendas. Internet es un bombardeo constante de informa-ción. Por esto las ideas van evolu-cionando y acaban por no pare-cerse en nada al modelo original. Sin embargo, es evidente que la ar-quitectura tal y como la conocemos hoy en día está en vías de extinción. La crisis económica española y del resto del mundo sumado a las re-formas del gobierno dejan al arqui-

tecto en una situación delicada. La arquitectura de hoy está acabada. Los futuros arquitectos tenemos que aprender a ser un poco más ‘Howard Roark’ y menos ‘Peter Kea-ting’. Las normas establecidas están bien, pero no podemos comprome-ter nuestra visión artística y personal a las exigencias del guión. Hoy por hoy (¡con la que está cayendo!), el cliente somos nosotros mismos. Debe-mos, es más, tenemos la obligación de hacer arquitectura para noso-tros mismos, que enriquezca nuestra mente y que, si llegara a construirse, enriquezca la mente y el alma del mundo. Arquitectura que contribuya a la cultura global, al arte y a las ciencias, que no sea una cosa está-tica, que sea dinámica, interesante y divertida. Las sociedad está cambiando, y el que no quiera darse cuenta es un necio que se ha quedado atrapa-do en otra época. Quizá teniendo un diálogo con el señor Keating o, tal vez una amigable charla con el señor Francon.

El ego del hombre es el ma-nantial del progreso humano.