PROYECTOS AMBIENTALES

82
DR. EUSEBIO ZENÓN CASTRO LEÓN PROYECTOS AMBIENTALES 1

description

proyectos

Transcript of PROYECTOS AMBIENTALES

1

DR. EUSEBIO ZENN CASTRO LEN

1. MARCO CONCEPTUAL 1.1. INTRODUCCIN

Un proyecto de inversin corriente (i.e. un proyecto productivo) presenta impactos en mercados plenamente identificados, y en consecuencia, no genera dificultades en cuanto a su proyeccin.Un proyecto ambiental se relaciona en gran parte con impactos que se presentan en mercados no identificados, lo que genera efectos sobre bienes pblicos o meritorios, o sobre variables ambientales o variables sociales, cuya valoracin, proyeccin y cuantificacin difcilmente se puede realizar con las metodologas tradicionales. En este sentido, se requiere la identificacin de otros elementos que guen la formulacin del proyecto y generen insumos de informacin para la evaluacin del mismo. Adicionalmente, el logro de objetivos sociales y ambientales se constituye en un gran reto metodolgico, en comparacin con la evaluacin de resultados financieros.DIMENSINPROYECTO INVERSIN CORRIENTEPROYECTO AMBIENTAL

VALORIZACIN DE ACUERDO AL INTERS VAN o TIRCumplimiento de metas preestablecidas o el impacto de las acciones

IMPACTOSMercados identificadosMercados no identificados

INDICADORESEconmicos y socialesDe Presin, de Estado y Respuesta

PARTICIPACIN CIUDADANAParticipacin dbil y poca representatividad ciudadanaParticipacin fuerte y representativa

IMPACTO EN EL DESARROLLOPrincipalmente Econmico y dbilmente socialInterrelacin entre lo Econmico, Social y Ambiental

Cuadro 1. Importancia en la diferencia entre un proyecto de inversin corriente y los proyectos en medio ambiente.1.2. LA FUNCIN DE LOS PROYECTOS EN EL PROCESO DE DESARROLLO.-Un proyecto es un plan para organizar de un modo especfico la utilizacin de una determinada cantidad de recursos con el objeto de lograr ciertos resultados en un perodo de tiempo definido.

Tiene, pues un inicio y un final precisos. Su ejecucin exige un esfuerzo multidisciplinario, con la movilizacin de diferentes expertos y de recursos para alcanzar los objetivos de desarrollo preestablecidos, que producirn, directa o indirectamente, un valor nuevo o aadido, o bien beneficios sociales, econmicos o financieros.En el marco de esta definicin general se pueden describir muchos ejemplos diferentes de proyectos, cada uno con un tipo distinto de organizacin. Sin embargo, todos ellos se componen de las mismas partes o fases fundamentales, desde su concepcin inicial hasta que se terminan. Estas partes encajan y se relacionan entre s en lo que se denomina el ciclo del proyecto.La relacin entre los proyectos y los planes de desarrolloLos proyectos pueden originarse de muchas maneras distintas. Pueden surgir en el marco del estudio de un sector, o ser incluidos en l, y pasar luego a formar parte del plan de desarrollo para ese sector; pueden nacer de una misin de programacin realizada por un organismo de asistencia exterior, o como complemento de otro proyecto, como una idea concebida en el seno de un organismo estatal o de asistencia exterior, como iniciativa comercial, etc.Sin embarg, los planificadores de sectores y de proyectos deberan tener siempre presente que, sea cual sea su fuente, los proyectos han de estar perfectamente integrados en el proceso de planificacin, pues de lo contrario es probable que surjan problemas: Entre las dificultades que se pueden presentar figuran las siguientes: La falta de mecanismos para identificar y resolver las cuestiones d poltica de importancia crtica. La disipacin de los recursos naturales si los proyectos no responden a las necesidades reales. La aceptacin de proyectos financiados por donantes debido a sus ventajas a corto plazo para los apretados presupuestos regionales sin que se disponga de recursos suficientes para mantenerlos a largo plazo.

Conflictos con otras actividades durante la ejecucin del proyecto.

Conflictos entre los distintos objetivos d un mismo proyect.

Muchas de las deficiencias que aparecen durante la ejecucin de los proyectos son imputables a errores en la formulacin, sobre todo a la forma a menudo poco sistemtica en qu las ideas del proyecto se integran en la estructura econmica e institucional del sector. La buena formulacin de los proyectos se inicia, pues, en la fase de la planificacin sectorial. La clave para una buena planificacin sectorial es el estudio del sector.El estudio del sector, al que se incorporan los objetivos nacionales y sectoriales, consta de dos partes: (i) el examen del sector o "inventario" y (ii) el anlisis del sector o "diagnstico". El examen del sector es una descripcin de ste presentada de tal manera que permita un anlisis. El anlisis identifica las esferas susceptibles de desarrollo que se desprenden del examen, y luego indica las oportunidades, las limitaciones y los asuntos de poltica que se han de resolver. Uno de los resultados del estudio de un sector puede ser que haya, que revisar todos o algunos de los objetivos, fijados a nivel nacional para ese sector. As pues, el estudio da lugar, entre otras cosas, a que los objetivos del sector se cuantifiquen en metas reales y alcanzables.Las metas tienen que traducirse en planes. La metodologa utilizada para ello est ampliamente aceptada, aunque la terminologa resulta a menudo confusa. Por ejemplo, con frecuencia se emplea el trmino "estrategia" en lugar de "poltica", o viceversa; y a veces los planificadores confunden la sustancia de las estrategias con la de las polticas, o transforman a stas en objetivos por derecho propio.La estrategia es el documento fundamental de la planificacin. A veces es apropiado que el sector ambiental de un pas tenga una nica estrategia. Sin embargo, si el sector tiene varios componentes distintos e importantes (como el uso de los paisajes o de la biodiversidad) o si existen diferentes zonas geogrficas o climticas (por ejemplo, tierras altas con una pluviosidad elevada y llanuras costeras secas), pueden ser necesarios distintos enfoques e iniciativas de desarrollo, con una estrategia separada para cada subsector.Como ya se seal, la principal caracterstica de un proyecto es que tiene un comienzo y un final precisos. Entremedio, el proyecto pasa por una fase de desarrollo, durante la cual se inician nuevas actividades, una fase operativa, que se alcanza cuando esas actividades estn funcionando al nivel planificado (o tan cerca de ste como sea posible) y, por ltimo, una fase de terminacin, que comprende una evaluacin de los resultados del proyecto.

Organizacin do la formulacin y gestin de proyectosLa organizacin de un proyecto se vuelve ms compleja a medida que aumenta la envergadura y la diversidad de ste. Hay dos opciones organizativas que son independientes de estos factores, a saber:Opcin A: El patrocinador del proyecto tiene capacidad de formulacin y ejecucin y puede, por lo tanto: asumir la plena responsabilidad de la formulacin y ejecucin del proyecto;

delegar parte de la responsabilidad; o crear un grupo de trabajo especial.

Opcin B: El patrocinador del proyecto no tiene capacidad d formulacin y ejecucin y debe, pues, delegar la responsabilidad en una empresa u organismo especializado.La responsabilidad completa de la gestin es factible cuando el patrocinador del proyecto, por ejemplo un ministerio o una empresa privada, cuenta con sus propios estudios y oficinas tcnicas y con sus servicios de construccin y de gestin operativa, todos ellos familiarizados- con el tipo de proyecto propuesto. Este puede entonces integrarse en sus operaciones ordinarias de organizacin privado los contratos llave en mano estn aumentando y ya se incluyen en las estrategias de los bancos de desarrollo.1.3. LA IDEA DEL PROYECTOTodos los proyectos comienzan con una idea. Se puede decir que cualquier persona u organizacin que tenga una idea razonablemente bien formada de cmo invertir dinero y otros recursos tiene una idea de proyecto. Esta se puede expresar en los planes nacionales de desarrollo sectorial, en los informes d las misiones de programacin de los organismos donantes, en la mente de un empresario o agricultor individual, o como parte de la estrategia de desarrollo de una corporacin privada. Cuando un empresario o una corporacin elaboran una idea de proyecto, por lo general disponen de los recursos financieros para hacer las investigaciones preliminares. En los casos en que no es as, es necesario convencer a las instituciones de financiacin de la validez de la idea para poder llevarla adelante. Sin embargo, con mucha frecuencia falta experiencia en la planificacin de proyectos ambientales.La idea de un proyecto puede nacer de la investigacin y el anlisis de mucho material y de un conocimiento a fondo de las actividades AMBIENTALES existentes en la zona propuesta. Sea cual fuere el grado de informacin disponible, si se decide llevar adelante la idea y formular un proyecto, se inicia entonces un proceso que abarca las tres primeras etapas del ciclo del proyecto, es decir, la identificacin, preparacin y apreciacin. A lo largo del proceso de formulacin, desde la identificacin hasta la apreciacin, el proyecto no se aprueba ni se establece de forma definitiva; simplemente va adquiriendo un grado creciente de reconocimiento entre todas las partes interesadas o que puedan resultar afectadas, por l. Durante este proceso pueden recibirse muchas objeciones y crticas, y a veces hay que modificar los objetivos, el presupuesto y el calendario de ejecucin, o incluso reformularlos, antes de que el proyecto sea aceptado.1.4. PARTICIPACIN DE LOS INVOLUCRADOS.La participacin es una manera de involucrar las diversas percepciones, actitudes, opiniones y objetivos de los diferentes grupos de inters mediante negociaciones en un entorno de la vida real. La diversidad de los participantes significa manejar intereses opuestos, pero tambin incluye un potencial enorme de posibilidades para solucionar problemas corrientes. Por lo tanto, una de las primeras tareas en la planificacin del proyecto es un anlisis de los participantes que se puede usar simultneamente para el monitoreo y la valoracin del impacto (MVI).

Un proyecto puede causar cambios en su entorno mediante sus resultados. Pero son los participantes los que en realidad realizan el cambio mediante procesos sociales como el aprendizaje, la adaptacin, el rechazo, etc. Por lo tanto, es necesario que los participantes estn involucrados activamente en el procedimiento del MVI desde su inicio. Los participantes aportan sus profundos conocimientos y percepciones del entorno al anlisis de los problemas y alternativas.

1.5. MANEJO DE LA INFORMACIN.-El MVI participativo slo puede tener xito si es transparente y si la informacin recogida es relevante para los diferentes grupos de participantes. Para cada grupo se debe presentar la informacin de una manera o con un medio apropiado y entendible. Al igual, los medios de comunicacin y de divulgacin de la informacin se determinan en funcin de las necesidades de cada grupo. Finalmente, la informacin tiene que ser almacenada de tal manera que sea accesible para cada persona que tenga inters en ella. Le ayudar a estructurar el manejo de la informacin si responde a las siguientes preguntas- gua en un ejercicio participativo: Qu grupos de inters participarn en el MVI (usuarios de la tierra locales, asociaciones de mujeres, el equipo del proyecto, estudiantes universitarios, etc.)?

Qu tipo de informacin pueden proporcionar (tcnica, del trasfondo cultural, etc.)

Qu tipo de informacin necesitan / es relevante para ellos (tcnica, econmica, etc.)?

Qu tipo de presentacin prefieren (informes, discusiones, etc.)?

Cul es la mejor manera para comunicar y divulgar la informacin (folletos, programas de radio, etc.)?

2. LOS PROYECTOS AMBIENTALES

2.1. QU ES UN PROYECTO AMBIENTAL O QUIENES ESTN CONSIDERADOS EN ELLO?El proyecto ambiental, es un estudio tcnico predominantemente de carcter biolgico, fsico, qumico, ecolgico y/o ambiental que tiene por objetivo central la conservacin, preservacin o mejoramiento de las condiciones actuales del medio ambiente, as cmo detener los posibles deterioros ambientales futuros. Los proyectos AMBIENTALES incluyen toda actividad que tiene como finalidad la recuperacin, mitigacin, aprovechamiento sostenible, entre otros del medio ambiente, los cuales pueden, tener su repercusin tanto local, nacional, multinacional o mundial.Mientras que los proyectos DE CONSERVACIN Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y ECOSISTMICOS tiene como principal objetivo conservar reas, especies, mediante acciones que conducen a la separacin del hombre y los recursos que se desea conservar: Se pueden dividir en dos clases:1. Proyectos netamente de conservacin, que tiene como fin ltimo la conservacin o preservacin de los organismos, la estructura y las funciones de los ecosistemas. De manera que se mantenga o aumente los servicios ambientales y sociales que ellos prestan.

2. Proyectos de aprovechamiento sostenible de los recursos, que son los dirigidos al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades rurales mediante la conservacin, el aprovechamiento sostenible y el aumento de la oferta de los recursos forestales, hdricos, de pesca, faunsticos y florsticos. Ejemplos: Conservacin y manejo de recursos naturales y eco sistmicos, Manejo de cuencas hidrogrficas y Control de la calidad ambiental. El Banco Mundial hace otra clasificacin. Ver cuadro 6.

2.2. ACERCAMIENTO AL DISEO DEL PROYECTO.-El diseo de un proyecto es un proceso de sentido comn, lgico, tcnico y de creatividad, que parte del inters en cambiar un aspecto de la realidad, tal como la condicin de un rea protegida, una actividad productiva o la calidad de vida de la poblacin.

Todo aspecto de la realidad se ubica en un contexto espacial y temporal amplio que integra una gran cantidad de factores naturales, sociales e institucionales en ua red de causas y efectos a las que llamamos sistema. Analizar una situacin en su sistema, significa que debemos conocer los factores clave y sus interrelaciones de causa y efecto para determinar cuales son los ms importantes y en cules interesa incidir para cambiar condicin de la situacin enfocada. Ver cuadro 4.

Preguntas iniciales Tema

Qu lograr el proyecto?

Cmo cambiara la realidad si se hace el proyecto?.Impactos, cambios o resultados que generar el proyecto (propsito u objetivo general en el diseo).

Cmo se ejecutar el proyecto?

Dnde se har?

Cmo se harn las actividades?Lugar y situacin

Logros intermedios (productos un objetivos especficos en diseo).

Actividades y cronograma

Cmo se controlar la ejecucin

Cmo se medir el impacto?

Cmo se sistematizar y trasmitir el aprendizaje que se obtenga?.Sistema de Informacin Sistema de indicadores Monitoreo y evaluacin Informes

Cunto costar el proyecto?

Cules recursos se requerirn para cada actividad?

Con cules recursos contribuirn la organizacin y otros al proyecto?Presupuesto Contrapartida

Cmo se sostendr el proyecto?

Cmo ser el proceso de la situacin enfocada despus de que termine el proyecto?Sostenibilidad del proceso en el largo plazo

Cuadro 4. Preguntas que orientan fundamental al proyectoTambin es importante considerar que todo sistema es dinmico; lo que significa que para analizar correctamente una situacin es necesario mantener una interpretacin actualizada de sta y tener una nocin sobre la tendencia del proceso de forma provisional y tambin nos daremos cuenta de los vacos o inconsistencias del mismo.

Como acercamiento inicial debemos resolver las siguientes preguntas en lo cual definiremos la orientacin fundamental del proyecto. Analizando cada uno de los componentes para tener un concepto slido y coherente.

2.2.1. Cambios que producir el proyecto.-Las preguntas que deben ser respondidas respecto a los cambios que, generar el proyecto son: cambiarn de manera significativa, las condiciones iniciales del ambiente, los grupos sociales, las instituciones u organizaciones involucradas, las familias, los individuos, etc., a travs de las acciones que se derivarn de la intervencin planificada?.

2.2.2. El sentido de los cambios.-Las preguntas para definir el sentido de los cambios son: cul es el sentido de los cambios que se observarn?. Aqu hay que considerar que los cambios no siempre son positivos, incluso hay efectos no previstos o impredecibles que pueden variar substancialmente el rumbo de la intervencin planificada.

2.2.3. Proyeccin y medicin del impacto del proyecto.-Durante el diseo del proyecto se deben responder las siguientes preguntas respecto a la medicin del impacto: En qu medida sern observables los cambios?

2.2.4. Atribuibilidad.-Los cambios en realidad se deben a diversos factores, no solo a un proyecto, entonces es importante definir: Hasta que punto los cambios se observarn, pueden atribuirse al tipo y caractersticas de la intervencin que se trate, o a las condiciones del ambiente? De qu forma se combinan ambos factores para producir los cambios buscados?.

Sntesis de la situacin enfocada Causas Consecuencias

La especie humana esta degradando y destruyendo los recursos renovables y el ambienteModelo social que promueve el uso insostenible de los recursos naturales.

Falta de capacidad de la sociedad civil para resolver el problema.

Valores orientados al consumismo.

Brecha entre estratos econmicos.

Necesidades bsicas insatisfechas.

Falta de valoracin de los servicios ambientales.

Falta de recursos econmicos.

Falta de organizacin.Falta de tecnologa apropiada.

Desinformacin y falta de conocimiento.

Falta de polticas ambientales.

Aumento poblacional.Incremento de la pobreza.

Deterioro de la calidad de vida.

Reduccin de posibilidades de sobrevivencia.

Prdida de la biodiversidad.

Extincin de especies.

Deterioro de ecosistemas.

Disminucin de germoplasma.

Prdida d agua, suelo y aire.

Sedimentacin.

Erosin.

Contaminacin.Elevacin del CO2.

Limitaciones a la proteccin.

Deterioro de la calidad de vida.

Incremento de la pobreza.

Incremento de la migracin.

Disminucin de la salud.

Incremento del estrs.

Cuadro 5. Ejemplo de definicin del contexto en el que se enmarca un proyecto ambiental2.3. UBICACIN DEL PROYECTO EN EL CONTEXTOUn proyecto tiene un alcance definido y enfoca un conjunto de factores de la realidad. Segn se ha mencionado, cada factor esta interrelacionado con otros y hay una influencia mutua entre stos, de forma que en todo sistema hay una red de causa y efectos. Adems, toda situacin es parte de un proceso dinmico. Por esta razn es necesario ubicar el proyecto en su contexto espacial y temporal, con suficiente amplitud que permita interpretar la incidencia real que tendra el proyecto que nos proponemos construir. Ver cuadro 5.CATEGORA A

Acuicultura (a gran escala)

Embalses y presas

Produccin forestal

Gestin y depsito de residuos

Plantas industriales y su modificacin (a escala).

Deshaces de terreno y nivelacin

Fabricacin y transporte de sustancias peligrosas.

Explotaciones mineras (gas y petrleo).

Desarrollo de cuencas hidrogrficas.

Abastecimiento de agua y sistema de recogida y tratamiento de aguas residuales, etc.

CATEGORA B

Agroindustria (a pequea escala)

Transporte de electricidad.

Conservacin y eficiencia energtica.

Regado y drenaje (pequea escala)

reas protegidas y conservacin de la biodiversidad.

Rehabilitacin o mantenimiento de canteras y caminos

Rehabilitacin o modificacin de instalaciones industriales (a pequea escala).

Cuencas de drenaje (gestin o rehabilitacin).

CATEGORA C

Educacin

Planificacin familiar

Salud

Desarrollo institucional

La mayor parte de recursos humanos

Alimentacin y nutricin

Cuadro 6. La Clasificacin que hace el Banco Mundial (B.M.) es por los tipos de Proyectos y por sus impactos potenciales, normalmente exigen ser incluidos en las categoras A, B y C.2.4. CICLO DE LOS PROYECTOS AMBINTALES

2.4.1. IDENTIFICACIN

El ciclo se inicia con la identificacin de proyectos que tengan alta prioridad, que parezcan aptos para recibir financiamiento (por ejemplo del : BID, BM, etc.) y que est el gobierno y el prestatario.

2.4.2. PREPARACIN Se prepara un documento de datos bsicos para cada proyecto, en el que se describen sus objetivos, se identifican los aspectos principales y se establece el calendario para su ulterior tramitacin. La preparacin debe abarcar toda la gama de:

Condiciones tcnicas

- Institucionales

Econmicas y financieras necesarias para alcanzar los objetivos del proyecto.

Condiciones sociales

- Condiciones ambientales.

2.4.3. EVALUACIN EX ANTELos programas y proyectos ambientales pueden ser evaluados desde las siguientes perspectivas temporales y metodolgicas: Con el fin de lograr una ubicacin plena en el contexto y determinar la intencionalidad y direccionalidad ptimas para lograr el mximo de impacto.

2.4.4. EJECUCIN Y SUPERVISIN O CONCURRENTE.Durante la ejecucin con el fin de determinar si la forma en que se est ejecutando permite generar el impacto buscado. Es la de su ejecucin efectiva durante el perodo de construccin y, posteriormente, de funcionamiento.2.4.5. EVALUACIN EX POSTPara determinar si se gener o no el impacto previsto y hasta qu punto, los resultados son atribuibles a las acciones realizadas.

Es aquella que se efecta inmediatamente despus de la terminacin de la etapa de ejecucin (evaluacin de resultados), y aquella que se realiza varios aos despus, a fin de determinar el impacto sobre el desarrollo a largo plazo de la comunidad beneficiaria. Como por ejemplo el funcionamiento de una laguna de oxidacin, el manejo de una cuenca hidrogrfica, manejo de bosques, canchas de relave, entre otras.2.4.6. FASES DE UN PROYECTO2.4.6.1. PERFIL. Consiste en identificar la idea en base a la informacin disponible. En esta fase se estima la viabilidad del proyecto mediante consideraciones aproximadas.2.4.6.2. PREFACTBILIDAO. Consiste en identificar la alternativa adecuada teniendo varias posibilidades. En esta fase ya es necesario hacer algunos estudios de investigacin que incluyen aspectos tcnicos, econmicos, y financieros. Los resultados de esta fase determinan si' se prosigue o no con l estudio de factibilidadFASE 1

I. PREINVERSINFASE 2

II. INVERSINFASE 3

III. OPERACIN

ESTUDIOSIMPLEMENTACINFUNCIONAMIENTO

IDEA PERFIL PREFACTIBILIDAD FACTIBILIDADESTUDIO, EJECUCINSEGUIMIENTO Y EVALUACIN

Cuadro 7. Fases de los Proyectos

2.4.6.3. FACTIBILIDAD. En esta fase se debe elegir la alternativa ptima respaldada con estudios detallados en cada uno de los aspectos del proyecto. Los resultados de esta fase de estudio permiten determinar si el proyecto se ejecuta o no.2.4.6.4. ESTUDIO DEFINITIVO. Consiste en la preparacin de los documentos necesarios para la alternativa elegida hasta su puesta en marcha, incluyendo aspectos financieros, jurdicos, tecnolgicos y administrativos. Ver cuadro 7.2.5. FACTORES QUE PODRAN INFLUIR EN EL XITO O FRACASO DE UN PROYECTO.Un cambio tecnolgico: Puede transformar un proyecto rentable en un estudio rechazable.

Cambios en el contexto poltico: Puede generar profundas transformaciones cualitativas y cuantitativas en los proyectos en marcha. La concepcin de un proyecto azucarero con capitales norteamericanos en Cuba, en la poca de Batista, dej de tener cualquier viabilidad con Castro. Cualquier cambio en la concepcin del poder poltico en otras naciones puede afectar en forma directa a algunos proyectos o tener repercusin indirecta en otros.

Cambios en las relaciones comerciales internacionales: Las restricciones no previstas que pudiera implementar un pas en la importacin de productos como los que elabora la empresa creada con el estudio de un proyecto, podran hacer que sta se transforme en un gran fracaso. Por ejemplo TLC, ALCA, MERCOSUR, entre otros.Los problemas institucionales surgen cuando la autoridad, las responsabilidades y las relaciones de trabajo no estn perfectamente definidas, con vas de comunicacin oficiales y correctamente utilizadas, y con las debidas facultades para adoptar decisiones en el equipo del proyecto y los servicios organizativos. Por ejemplo, las dificultades para conseguir tierras destinadas a explotar oro de otro mineral para su inversionista extranjero o nacional pueden deberse a que se ha tratado con la organizacin equivocada, a la mala gestin del proyecto y la falta de personal, a dificultades para la adquisicin y a un seguimiento y evaluacin deficientes.Los problemas conceptuales nacen de las deficiencias en la formulacin del proyecto, derivadas del estudio insuficiente de los antecedentes o de errores en esos estudios, o de fallas en la labor de planificacin. Por ejemplo, el proyecto puede ser demasiado inflexible, sus objetivos equivocados o insostenibles, sus componentes demasiado numerosos o excesivamente grandes, y el calendario poco realista.Los problemas tcnicos se presentan a raz de factores imprevistos que se descubren durante la ejecucin del proyecto o de errores en el trabajo de ejecucin. Por ejemplo, un dficit constante en la produccin de oro puede deberse a cambios en las tcnicas o a la mala calidad del reactivo -elementos no previstos en la formulacin del proyecto- o al nivel deficiente del diseo tcnico o de la construccin.Los problemas financieros surgen cuando no se han organizado correctamente los procedimientos y calendarios relativos a los fondos, fuerza laboral, suministros, equipo y otros factores necesarios para realizar las actividades del proyecto, o cuando los costos han sido subestimados o aumentan debido a retrasos en la ejecucin. Por ejemplo, se pueden producir dficit presupuestario recurrente debido a fallas en el calendario de entrega del equipo pesado de desplazamiento de tierras para excavar nuevos canales o para el dragado, o como resultado de la subestimacin de los costos de inversin o de funcionamiento. Tambin se pueden presentar problemas financieros debido a un cambio del precio del producto como consecuencia de la competencia o de otros factores de mercado.

Los problemas sociales derivan de un anlisis insuficiente de los aspectos sociales del proyecto durante la formulacin, o de cambios en la organizacin o los equilibrios sociales durante la ejecucin del proyecto. Los problemas pueden consistir, por -ejemplo, en la lenta adopcin de las tcnicas del proyecto por parte del grupo beneficiario si ste considera la minera poco atractiva o difcil, o en una distribucin desigual de los beneficios debido a que algunas empresas mineras son naturalmente ms productivas que otras.Los problemas polticos nacen de cambios en la poltica o el gobierno nacional, o de acontecimientos polticos repentinos e inesperados, que pueden dar lugar a un compromiso insuficiente por parte del gobierno. Esto ocurre, por ejemplo, si se produce un cambio de gobierno y las nuevas autoridades, contrarias a los incentivos financieros a los mineros, suprimen todos los subsidios y donaciones, o bien como consecuencia de conflictos internos.A menudo surgen tambin problemas ambientales que afectan al proyecto, o el proyecto mismo provoca daos inaceptables al medio ambiente. En el primer caso, los problemas pueden derivar de factores relacionados con el proyecto o de factores naturales externos no previstos durante la formulacin, o bien de proyectos que no existan o no estaban planificados al momento de la formulacin. Por ejemplo., se puede producir una contaminacin repentina del agua por nuevos proyectos industriales en las cercanas, o una competencia por los mismos recursos de agua debida al desarrollo urbano; tambin puede registrarse una degradacin general de los recursos o una catstrofe natural, como un terremoto o un huracn o tifn. Ejemplos del segundo caso seran una intensa descarga de nutrientes que provoque la floracin de algas, peligrosa para una pesquera de ostras de las proximidades, o el hecho de que el derrubio destruya ms mangles de lo inicialmente previsto y aceptado.Adems pueden presentarse otros problemas relacionados con la gestin y el funcionamiento del proyecto mismo., Entre ellos figuran los que s deben al factor humano, por ejemplo cuando la personalidad de un miembro del equipo directivo hace que las pequeas dificultades se exacerben, y los que nacen de una causa de "fuerza mayor".As como el equipo de formulacin, tiene que preocuparse de disear el proyecto de manera que se reduzcan al mnimo todos estos problemas o riesgos potenciales, tambin la administracin del proyecto debe preverlos en la mayor medida posible y atenuar al mximo sus repercusiones cuando se presentan.

De esta lista de posibles problemas durante- la ejecucin de los proyectos se desprende claramente que muchos de ellos pueden preverse a la hora de disear el proyecto. La ejecucin satisfactoria depende, pues, de la buena formulacin del proyecto.La responsabilidad de respetar el calendario del proyecto incumbe al director o, en un proyecto grande, a la oficina directiva. El seguimiento eficaz ayuda en esta tarea. En un proyecto de pequea envergadura el director se encarga por s solo del seguimiento, pero en un proyecto grande puede justificarse la formacin de un grupo separado, por ejemplo, un equipo de seguimiento del proyecto.Formacin de recursos humanos. Necesidad de capacitacin a los recursos humanos, para gestionar y operativizar los proyectos que estn en desarrollo durante el ciclo de vida.Participacin ciudadana. Se reconoce hoy da como un elemento fundamental de cualquier poltica. Se deben tener en cuenta los efectos directos o indirectos que sus decisiones cotidianas pueden tener sobre el medio ambiente. Por ejemplo, en el Proyecto de Tambo Grande la empresa Manhatan no tom en consideracin la opinin de la poblacin, y trajo como consecuencia la postergacin de desarrollo de dicho proyecto. Otro ejemplo es el botadero de Lastay Concepcion 3. EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Todos los proyectos ambientales tienen que estar orientados hacia la consecucin del Desarrollo Sostenible. Es por ello, que vamos a dedicarnos unas lneas a la definicin, a sus fundamentos y a sus principios orientadores. Existe una amplia bibliografa para consultar para aquellos que estn interesados en profundizar en dicho tema.

3.1. QU ES EL DESARROLLO SOSTENIBLE?El concepto ms aceptado es el que aprob la Comisin Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo en 1988 en el que se dice: "EL DESARROLLO QUE SATISFACE LAS NECESIDADES DE LA GENERACIN PRESENTE SIN COMPROMETER LA CAPACIDAD DE LAS GENERACIONES FUTURAS PARA SATISFACER SUS PROPIAS NECESIDADES".De acuerdo con la primera parte de este binomio (desarrollo-sustentable) se hace necesario establecer claramente si el crecimiento econmico referido beneficiara a una minora privilegiada o a la poblacin en general. Con base en la segunda parte, en ningn caso debe implicar la destruccin de los recursos, ni poner en peligro la capacidad finita de sustento del planeta.La posibilidad de conciliar el crecimiento econmico para la poblacin en general junto, con la renovabilidad de los recursos, debe ser meta de todo desarrollo sostenible, proceso que debe iniciarse de inmediato, y que implica cambios polticos, econmicos, fiscales, industriales y de manejo de recursos naturales, tanto biticos como energticos. Ver cuadro 8.

Entonces, podemos indicar que existen diferentes tipos de sostenibilidad en el desarrollo sostenible:

Sostenibilidad ecolgica Sostenibilidad econmica Sostenibilidad social

Cuando el ecosistema mantiene las caractersticas que le son esenciales para la sobrevivencia en el largo plazo. Aqu nos referimos a especies, poblaciones y ecosistemas.Cuando el manejo y gestin adecuada de los recursos naturales permiten que sea atractivo continuar con el sistema econmico vigente.Cuando costos y beneficios son distribuidos de manera adecuada, tanto entre el total de la poblacin actual (equidad intrageneracional) como con la poblacin futura (equidad intergeneracional). Aunque ambas cosas sean en apariencia contradictorias a corto plazo, a la larga, y por sus interdependencias, se convierte en una obligacin.

Cuadro 8. Los tipos de sostenibilidad: Ecolgica, Econmica y AmbientalEl desarrollo sostenible es un modelo inacabado que retoma los principios del ecodesarrollo fortalecindolos con nuevos elementos de la economa que, a la vez validan la necesidad de estrategias productivas que no degraden el ambiente, hacen hincapi en la necesidad de elevar el nivel de vida de los grupos y sectores de la poblacin ms vulnerables, identificando mejor las responsabilidades de cada parte frente a la pobreza y la crisis ambiental.3.2. SUS FUNDAMENTOS-Sus fundamentos son:3.2.1. Modificar pautas de consumo, sobre todo en pases industrializados para mantener y aumentar la base de los recursos naturales y revertir el deterioro para las generaciones presentes y futuras, a partir de: Impulsar una mejor comprensin de la importancia de la diversidad de los ecosistemas Instrumentar medidas localmente adaptadas a problemas ambientales

Mejorar el monitoreo del impacto ambiental producido por las actividades del desarrollo

Respetar las pautas socioculturales, sobre todo, de los pueblos indgenas y emplear un enfoque de gnero en el desarrollo de los proyectos3.2.2. Emprender acciones en torno a las siguientes lneas estratgicas: Erradicar la pobreza y distribuir ms equitativamente los recursos

Aprovechar de modo sostenible los recursos naturales y ordenar ambientalmente el territorio

Compatibilizar la realidad social, econmica y cultural

Promover la organizacin y la participacin social efectiva

Impulsar la reforma del estado y generar una estrategia socioeconmica propia.

Reducir el crecimiento demogrfico y aumentar los niveles de salud y educacin Establecer sistemas comerciales ms equitativos y abiertos, tanto internos como externos, incluyendo aumentos de la produccin para consumo local.3.3. PRINCIPIOS ORIENTADORES Tiene tres principios orientadores:a) El desarrollo humanos integral sostenible debe conceder prioridad a los seres Humanos. La proteccin ambiental es vital para promover el desarrollo humano. Ello implica asegurar la. viabilidad, los ecosistemas del mundo a largo plazo, incluida su biodiversidad, puesto que "toda la vida depende de ellos

b) Los pases en desarrollo no pueden elegir entre crecimiento econmico y proteccin ambiental. El crecimiento es una opcin. Es un imperativo. La cuestin no es cunto crecimiento econmico haga falta sino que tipo de crecimiento.

c) Cada pas tendr que fijar sus propias prioridades ambientales, las cuales diferirn con frecuencia en los pases industrializados y en desarrollo.Pese a que aun prevalezcan indicadores econmicos como medida del desarrollo, es creciente la importancia que se asigna a otras dimensiones tales cmo el acceso a la educacin y al empleo, a la salud y la seguridad social, o a una serie de valores tales como la justicia social, la equidad econmica, la igualdad racial, tnica y religiosa, la libertad poltica e ideolgica, la democracia, la seguridad, el respeto a los derechos humanos y la calidad del medio ambiente.

4. IDENTIFICACIN Y PRIORIZACIN DEL PROBLEMA Y LA APLICACIN DEL MARCO LGICO PARA PROYECTOS AMBIENTALES.

Se trata de brindar una idea general de la situacin y es importante considerar que se pueden generar dos tipos de proyectos:A Aquellos que actan directamente sobre los recursos naturales.B Y los que actan sobre los habitantes y el territorio que ocupan: Planificacin ambiental

Ordenamiento ambiental

- Educacin Ambiental

4.1. PASOS A SEGUIR:Paso 1. Plantear el problema.

La primera tarea dentro de la identificacinde proyectos es determinar el problema principal que se desea solucionar y su contexto general. Esta tarea es muy importante por que de ella depende la correcta identificacin posterior de las alternativas de solucin.

El primer paso para la identificacin del problema ambiental es diagnosticar el riesgo de deterioros ambientales en la situacin actual. Es importante no confundir el riesgo de deterioro o problema con la posible solucin. As por ejemplo, si una determinada zona esta siendo deteriorada por la actividad antrpica, a travs de una sobre explotacin de sus recursos de fauna y flora, y se considera necesario su proteccin y conservacin; el problema a identificar ser el riesgo sobre la zona, y la posible solucin ser declararlo parte protegida. Dicha solucin incluir todas actividades de apoyo requeridas. No se debe considerar como problema el hecho de que la zona no sea un rea protegido.

Mediante una lluvia de ideas se identifican los problemas ms saltantes para la comunidad. Para ello es importante buscar la participacin ms amplia.

Los problemas son algo que existe, solo algo que existe puede generar un efecto. Los problemas tienen solucin. Debe tener una escala que permita precisar. La escala puede ser geogrfica, temporal, social, etc. Un problema es algo que se necesita solucionar. Algo en cuya solucin desea involucrarse cada uno en los que intervienen en su formulacin.

4.1.1. TCNICAS DE PRIORIZACIN DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALESEs necesario realizar la priorizacin de problemas por que no todos los problemas tienen la misma repercusin para una comunidad, los recursos econmicos son escasos y no es posible invertirlos para solucionar 'todos los problemas y por lo que no siempre es necesario realizar un proyecto para tratar de resolver todos los problemas.

Tcnica A:

PROBLEMASImpacto Negativo al Medio Ambiente1Que tan lejos est de la situacin esperada2Es considerado, como problema por la comunidad3Posibilidad de mejorar a

nuestro nivel4TOTAL

1. Tiene el problema consecuencias directas sobre el ambiente de la poblacin?

2. Es muy grave el problema?

3. La comunidad percibe el Impacto?

4. Posibilidad de mejorar a nuestro nivel, en trminos de costos y factibilidad de control.

Tcnica B:

Lista de problemas ambientalesFrecuencia Cuan frecuentes?Gravedad del problema1Inquietud de la poblacin2 Est preocupada la poblacin?Sensibilidad a medidas ambientales3. Puede hacerse algo til al respecto?TOTAL

1

2

3

Etc.

Matriz 2. Criterios para Priorizar los Problemas Ambientales

1. Gravedad: En trminos de impacto de los casos (Cuntas personas, animales o plantas mueren por el impacto causado) y en trminos del porcentaje de invalidez como resultado del impacto.

2. Inquietud de la gente en relacin con el estigma social asignado al impacto ambiental (los afectados son rechazados por la comunidad), y de terror ante el impacto.

3. Sensibilidad a las medidas impartidas por los organismos competentes: en trminos de costos (es barato o caro controlar el problema?), y en trminos de factibilidad de control.

4. Cada participante puede colocar hasta diez cruces en cada columna; estas cruces son sus "votos" que l o ella dibuja al lado del problema ambiental que piensa sea ms frecuente, grave, etc. Despus de que cada participante ha repartido sus votos, stos se suman para cada problema ambiental.PASO 2. DETERMINAR SI EL PROBLEMA SE RELACIONA CON LOS LINEAMIENTOS DE LA INSTITUCIN.Las posibles formas de solucionar el problema deben relacionarse con los lineamientos de la institucin que pretende llevar a cabo el proyecto, de lo contrario, debe pasar al mbito de otra institucin que ser la responsable de solucionarlo. Cabe resaltar que no es necesario que el problema se encuentre directamente vinculado con los lineamientos, sino que las posibles soluciones se encuentren dentro del campo de accin de la institucin ejecutora.

PASO 3. REALIZAR UN DIAGNOSTICO.

Una vez identificado el riesgo de deterioro se determina la situacin actual del rea de influencia para definir la zona objetivo y obtener informacin que permita identificar la conservacin o aprovechamiento sostenible de los recursos. Dichos diagnsticos consideran el estado biolgico - ecolgico de la zona, de la situacin socioeconmica y los aspectos legales e institucionales; analizando en todo momento la confiabilidad de la informacin recolectada y sobre lo que dicho diagnostico se sustenta.Diagnstico biolgico - ecolgico de la zona

Busca describir las principales caractersticas biolgicas y ecolgicas que hay en la zona. Se debe tener en cuenta la relevancia de la biodiversidad en la zona afectada y el riesgo de amenaza por la accin del hombre.

Diagnstico socioeconmico de la. Regin

Describir las actividades productivas de la regin o localidad (agricultura, pesca, transporte, explotacin y aprovechamiento de los Recursos naturales no renovables, etc.). Siendo crucial enfatizar la dependencia de los pobladores con respecto a los recursos naturales de la zona de inters, especificando la forma de dependencia en sus actividades sociales y econmicas.

Identificar la prctica causante del deterioro del hbitat. Ejemplo: la quema, la deforestacin, sobre pastoreo o la contaminacin de las fuentes de agua. Adicionalmente se debe considerar relevante describir aspectos sobre la tenencia de la tierra, migracin o emigracin, y los planes de desarrollos regionales o nacionales que comprometan la zona de estudio.

Diagnstico legal o institucionalTiene dos objetivos bsicos: La identificacin y descripcin del marco legal que cobija a la zona afectada.

Anlisis de las relaciones interinstitucionales entre las entidades comprometidas en la zona.

PASO 4. IDENTIFICAR LA POBLACIN AFECTADA O BENEFICIARAEn este paso Se determinar la zona o rea geogrfica que sufre el problema que se desea solucionar y la poblacin circunscrita a ella que se ve afectada por el mismo.Es necesario identificar los diferentes grupos sociales involucrados (segn niveles socioeconmicos, edad, sexo, entre otros) y definir cuales son sus caractersticas asociadas con cada grupo que permitan inferir la manera como el problema los afecta.PASO 5. DEFINIR LA GRAVEDAD DEL PROBLEMALa gravedad del problema expresa el grado de avance del mismo y debe estar sustentada por informacin cualitativa (proveniente de la misma poblacin afectada a travs de encuestas u otros estudios ya realizados) y cuantitativa. Es importante recordar que el diagnstico ser una de las principales fuentes de informacin para este paso.PASO 6. DEFINIR LAS POSIBILIDADES Y LIMITACIONES EN LA SOLUCIN DEL PROBLEMA.Indagar si existe o no el apoyo social y poltico para resolver este problema. PASO 7. SEALAR LOS INTENTOS ANTERIORES DE SOLUCIN DEL PROBLEMA.En caso que hubiera habido algn intento previo de solucin, es necesario indicar qu tipo de solucin se plante, el grado de xito o fracaso alcanzado, as como las causas a las que se atribuyen estos. Por otro lado, si no hubo ningn intento de solucin es necesario indicar el motivo.PASO 8. REVISAR EL PROBLEMA. PLANTEADO Y DEFINIR EL PROBLEMA FINALCon toda la informacin anterior se procede a revisar el problema, planteado en el paso 1. Esto debe ser lo suficientemente concreto para facilitar la bsqueda de soluciones pero, a la vez, lo suficientemente amplio para que permita plantear una gama de alternativas. Una medida que puede ser utilizada para determinar si el problema cumple con esta condicin consiste en observar su posicin en el rbol de causas. Un problema lo suficientemente amplio y concreto debe tener slo una fila de causas y stas deben poderse atacar directamente, a travs de acciones concretas.4.2. EL MARCO LGICOUna de las herramientas ms usadas para la planificacin y gerenciamiento de los proyectos es a travs del Marco Lgico. Vamos ha indicar algunas de las pautas para elaborar el Marco Lgico. No ahondaremos en el tema ya que este libro esta dedicado a la formulacin de los proyectos ambientales principalmente.

El Marco Lgico brinda la informacin y la secuencia lgica de los supuestos principales de un proyecto. De una manera sencilla y esquemtica que clarifica y resume la informacin sobre el proyecto. As como verificar el logro de los mismos. El marco lgico sirve para disear el plan operativo y definir los recursos necesarios para la ejecucin de los proyectos.

Tiene una lgica vertical y otra horizontal que deben ser coherentes y armnicas. La lgica vertical parte de la definicin de actividades y lleva hacia el fin. Esto significa que s se realizan las actividades entonces se obtendrn los productos u objetivos especficos, el conjunto de productos u objetivos especficos llevan al logro del propsito u objetivo general (el ms alto del proyecto) ; y si logra el propsito, entonces se estar contribuyendo a mejorar un aspecto del sistema mayor o contexto del proyecto. La construccin del marco lgico parte de la definicin del propsito u objetivo general del proyecto. Ver matriz 3.

Fin: Son las aspiraciones ms altas, va ms all del campo de accin del proyecto. El proyecto contribuye en un sistema mayor o contexto ms amplio, pero no es suficiente y no est bajo control. Si se obtiene el propsito se contribuye con el fin.Mejora el nivel del empleo, ingreso familiar y condiciones de vida de los pescadores y mantiene el stock de recursos naturales en un nivel sostenible.

Propsito: Es el objetivo general de producir resultados, por ejemplo las ganancias, el mejoramiento del ingreso, el mejoramiento de la condicin de ecosistemas. Se obtienen los productos, se genera el propsito.Aumenta la captura y las ventas de pescado segn un modelo sostenible.

Productos: Son los objetivos especficos. Los resultados de las actividades. Si se hacen las actividades se generan los productosAsumido el modelo sostenible de pesquera Capacitados los pescadores del rea Tres embarcaciones construidas y equipadas para la pesca

Insumos y actividades: Sonlos recursos que se invierten en el proyecto y las acciones y tareas que se llevan a cabo.Elaborado el estudio de pesquera sostenible. Construccin y equipamiento de tres embarcaciones para la pesca. Costo de $ 50.00

Matriz 3. Ejemplo de lgica vertical de un proyecto de produccin pesqueraUna vez construido la lgica vertical, entonces se construye la lgica horizontal lo cual define los indicadores, los medios de verificacin y los supuestos. Ver matriz 4.

Resumen narrativoIndicadores Medios de verificacinSupuestos

Define los resultados finales en cada nivel. P.e. de un proyecto agrcola.

FIN:

Contribucin con el incremento en la condicin de vida.

PROPSITO: Incremento de la produccin, ventas e ingresos.

PRODUCTOS: Sistema de crdito y de Distribucin listos y operando, Agricultores capacitados.

ACTIVIDADES:

Diseado el Sistema de crdito, el sistema de distribucin y de capacitacin de los agricultoresEs la medicin en cantidad, calidad y tiempo de los resultados. P.e. 300 agricultores con cuatro ha. De tierra o menos cada uno incrementan el rendimiento del cultivo de arroz en un 50% entre octubre 2004 y octubre 2005.Los indicadores y los medios para verificar son las base del sistema de diseo, monitoreo y evaluacin, el sistema debe ser efectivo, gil y de bajo costo. Conviene establecer una lnea base sobre las condiciones al inicio del proyecto, la cual servir de comparacin durante el monitoreo y evaluacin.

P.e. Registro de venta, datos sobre el nivel de ingresos.Los supuestos indican el reconocimiento de factores que no estn bajo control y que pueden afectar positiva o negativamente el logro de los resultados. Podemos controlar levantarnos a tiempo, tomar el desayuno y llegar a la parada del bus, pero no podemos asegurarnos de que haya buses, que funcionen bien o de que no haya congestionamiento

P.e. Se puede reclutar capacitadores, los precios de los insumos no exceden de $xxx, los productores estn dispuestos a capacitarse, la precipitacin pluvial no esta entre x e y, no hay daos ni desperdicios de productos, el precio de los productos es superior a $ xxx.

Matriz 4. Matriz del marco lgico4.3. UTILIDAD DEL MARCO LGICO.-El marco lgico ayuda a los planificadores y dems interesados del proyecto a: Definir el propsito (Objetivo general de un proyecto) Precisar el fin (finalidad del proyecto). Equivalente al objetivo de desarrollo Definir los resultados (objetivos especficos) que se necesitan obtener para alcanzar el propsito del proyecto. Identificar las actividades claves que se van a efectuar para lograr los resultados esperados. Identificar los supuestos o premisas importantes en lo que se basa el proyecto. Establecer los indicadores verificables de xito de cada nivel de objetivos y los medios de realizar dicha verificacin. Definir los recursos necesarios para la ejecucin del proyecto.4.4. COMPONENTES DEL MARCO LGICO.- El fin del proyecto: Es la razn fundamental del proyecto. El propsito del proyecto: Por que se realiza el proyecto. Los resultados del proyecto: Lo que se propone lograr el proyecto.

Las actividades claves del proyecto: Como se conseguirn los resultados.

Los supuestos del proyecto: Condiciones suficientes del proyecto.

Los indicadores verificables objetivamente.

Los medios de verificacin.

Todos estos componentes se expresan en una matriz o marco en una pgina.

JERARQUA DE OBJETIVOS INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLESFUENTES DE VERIFICACINSUPUESTOS

FINMedida de logro del FINRelacionado con la importancia a largo plazo

PROPSITO (OBJETIVO GENERAL)Situacin final del proyectoQue afectan el enlace Propsito -Fin

RESULTADOS O PRODUCTOS(OBJETIVOS ESPECFICOS)Productos necesarios para lograr propsitosQue afectan el enlace Producto Propsito

ACTIVIDADES 0 INSUMOSGasto por cada actividad Cronograma de actividadesQue afectan el enlace actividades - productos

Matriz 5. Componentes del Marco lgico

5. ELABORACIN DE INDICADORES AMBIENTALES

5.1. INTRODUCCINLa misin, los objetivos de un programa o proyectos, y por tanto los indicadores, respondern a diversos enfoques sobre la sostenibilidad ambiental, tales como:El desarrollo humano considerado como la esperanza de prosperidad perpetua, conactividades dirigidas a satisfacer las necesidades humanas y satisfacer la calidad de vida, pasando a considerar como desarrollo cualquier aumento en ndices cuantitativos, incluso llegando a considerar que los mbitos econmico y natural podran estar en conflicto.La comprensin de la interdependencia y equilibrio del desarrollo, tanto respectoa la sostenibilidad econmica como ambiental. La expansin gradual de la conciencia sobre la relacin con el contexto ha llevado a asumir la limitacin del uso de recursos y la capacidad de los ecosistemas en relacin con las necesidades humanas, a diferencia de los enfoques que consideraban al mundo como fuente inagotable de recursos.En ese proceso, se ha evolucionado desde la nocin econmica, que consideraba al ambiente como capital, con el objetivo primario de continuar la produccin, la nocin homocntrica que considera los ecosistemas como objetos para la satisfaccin de las necesidades humanas, la nocin comunitaria que concibe una sociedad sostenible que satisface sus necesidades sin poner en riesgo las posibilidades de las futuras generaciones.Asimismo el enfoque de custodia que considera la convergencia entre lo humano y ambiental, pasando por el concepto biocntrico que considera que la preservacin del ambiente est por encima de las necesidades humanas, o la definicin ecocntrica, que considera lo humanonatural como un solo ecosistema, de forma que interesa tanto la productividad como la continuidad de su funcionamiento como macro-organismo.

De esta forma se ha incluido en el concepto de impacto ambiental hasta mbitos relativamente obvios como el manejo de cuencas, pasando por la produccin agropecuaria y la modificacin del currculo de escuelas y colegios, hasta otros no tan obvios, como el paradigma o credo de posesin, como nocin de que tener ms significa ser ms.En este contexto, los mbitos de lo ambiental ya no se reducen a sitios o ecosistemas, sino que incluyen a los factores sociales, llevando al paradigma de la totalidad como un conjunto interdependiente.

Segn esta concepcin unificada de la realidad, no es realista compart-mentalizar los mbitos ambiental, poltico, econmico y cultural. Este o muchos otros factores determinan la ubicacin en el contexto de un programa o proyecto.

Ahora bien, desde la perspectiva de las acciones de programas y proyectos ambientales, el impacto se puede dividir en dos vertientes, ambas vlidas y necesarias:a) Las acciones tendientes a cambios concretos, directos, tangibles e inmediatos en el ambiente, tales como la descontaminacin de un ro.

b) Las acciones tendientes de ampliacin de la conciencia social, como base para los cambios sociales en cuanto a actitudes, comportamientos y relacin con el ambiente en general, principalmente de las futuras generaciones.

Por lo anterior, este libro utilizar indicadores que faciliten la proyeccin y el seguimiento del proyecto, con el fin de analizar su contribucin a nivel de impacto sobre el bienestar nacional o local. Los indicadores escogidos tienen la bondad de presentar a consideracin de los formuladores una seleccin de variables cuya informacin es factible de verificar y con base en sta, inferir el efecto sobre diferentes aspectos que se pretenden afectar. De esta manera se perfeccionar una herramienta que permita monitorear los proyectos en funcin del cumplimiento de sus objetivos y generar a la vez informacin pertinente para la retroalimentacin, de manera que se verifique la gestin del proyecto y se alimente - la formulacin de otros en el Suturo.Este libro permitir, por una parte, a los responsables del proyecto planear el mismo, y por, otra, facilita el seguimiento por parte de las entidades finaneiadoras para que stas velen por el logro de los resultados esperados, para ello, lo ms importante es identificar indicadores de cumplimiento de los objetivos y las metas, y los valores esperados de esos indicadores en el tiempo.El presente texto debe ser utilizado en forma flexible, de manera tal que las particularidades de cada proyecto puedan ser tenidas en cuenta. Por ello, es relevante aclarar que no se debe contestar toda la informacin relativa a indicadores. stos sern tomados como una medicin que muestra la tendencia o el comportamiento de un fenmeno y su objetivo fundamental consiste en describir la evolucin de la situacin en forma sencilla, clara y dinmica. El evaluador debe seleccionar el conjunto de indicadores que le permita dimensionar y monitorear los elementos que quiere modificar con el proyecto.

La produccin de la informacin para el diseo de indicadores implica un proceso de sntesis y consolidacin de variables en diferentes etapas. Por ello, en sentido estricto, no es posible denominar como indicadores a toda la informacin aqu requerida: algunos son datos primarios, otros son estadsticos simples, algunos son indicadores y solo unos pocos son ndices, pero para efectos prcticos, en un principio todos sern denominados indicadores.

El conjunto de indicadores articulados son como una fotografa de una situacin, y por medio de su descripcin o valoracin (cuando sea posible)f se puede monitorear la consecuencia de la intervencin. Los indicadores facilitan la descripcin del problema que se pretende solucionar, y a la vez permiten determinar los antecedentes que deben ser, modificados o mantenidos por la accin del proyecto. Por ello, los indicadores correctamente cuantificados en la evolucin del problema son la herramienta bsica o insumo fundamental de un objetivo definido.

5.2. EL QU Y EL PORQU DE LOS INDICADORES.-Los indicadores son datos estadsticos o medidas de una cierta condicin, cambio de calidad o cambio en estado de algo que est siendo evaluado. Proporcionan; informacin y describen el estado del fenmeno objeto de estudia, pero con un significado que va mas all de aquel que est directamente asociado con un parmetro individual (OECD, 1993). Los indicadores deben ser desarrollados de acuerdo a las aplicaciones ideadas, lo que requiere datos bsicos y estadsticas confiables. A causa de los requerimientos y prioridades regionales, ser difcil o innecesario llegar a unnico conjunto de indicadores para muchos de los puntos en consideracin. Sin embargo, un agregado comn de indicadores clav podr ser usado como base para comparaciones internacionales (Dumanski, 1994; Bakkes etal., 1994).

Es necesario hacer una distincin entre indicadores y otro tipo de datos estadsticos (Bakkes et. al., 1994; Eswaran et. al., 1994). Las mediciones de algunos eventos o fenmenos producen materiales bsicos los cuales despus de ser procesados, a menudo son publicados como datos estadsticos. Estos datos estadsticos pueden proporcionar informacin fundamental o ser indicadores si tienen alguna significacin agregada o estn ligados a un problema especfico. Si el nmero .de indicadores se reduce a causa de su agregacin en algn tipo de frmula, son llamados ndices. Algunos ejemplos de ndices tiles son el ndice de Desarrollo Humano, el ndice de Contaminacin del Aire, el ndice de Peligro de Radiacin Ultravioleta y el ndice de- Calidad del Agua. Los Indicadores de Calidad de la Tierra (ICT) son datos -estadsticos que informan sobre la condicin y la calidad del recurso tierra y tambin sobre las relaciones causa-efecto que pueden dar lugar a cambios en su calidad y la* respuestas de la sociedad a esos cambios.

5.3. LA CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE INDICADORES.-En el diseo, ejecucin y evaluacin de proyectos es necesario contar con un conjunto de medidas que nos indiquen qu se lograr, cunto se lograr, de que calidad se lograr y cundo se lograr.

Estas medidas deben ser objetivas, es decir, que se pueden comprobar y que significan lo mismo para diferentes personas. Un ejemplo cercano de indicadores son los medidores que tienen los automviles, stos indican nivel de gasolina, temperatura, velocidad y otros. En el caso de una embarcacin .t un indicador imprescindible es la brjula o GPS, lo cual indica la direccin y la ubicacin. La estatura y el peso de un nio, respecto a su edad, pueden ser indicadores de su nutricin, las calificaciones en los exmenes son un indicador de aprendizaje, el nivel de ingresos econmicos es uno de los indicadores del estndar de vida familiar.

Un proyecto no se puede disear ni medir mediante un solo indicador, sino que se requiere de un conjunto de stos a lo cual llamamos sistema de indicadores, pues, son el marco del conjunto de cambios que se propone lograr. Un proyecto que se oriente al manejo ambiental tendr un sistema de indicadores diferente a otro que un enfoque el desarrollo de microempresas. Un proyecto puede integrar varios mbitos tales como los recursos naturales o el desarrollo humano, asuntos o Variables para cada uno de esos mbitos, tales como condicin de la fauna o libertad de expresin, as como medidas o indicadores para cada una de las variables. Entonces, el sistema de indicadores debe ser hecho a la medida, segn la misin y objetivos institucionales, el mbito en que trabajar, los aspectos en los que incidir y los cambios que se propone lograr. Ver matriz 6.Sistema de indicadores

mbitos o niveles p.e. condiciones ambientales, organizacionales, o de nivel de vida de la poblacin

VariablesAspectos que cambiarn mediante el proyecto, como la densidad forestal, la capacidad gerencial o el nivel de ingreso familiar

IndicadoresLas medidas que se utilizarn para determinar el estado inicial (lnea base) y final de cada una de las variables.

Medios de verificacinLas fuentes o los instrumentos que se utilizarn para obtener la informacin y las mediciones, p.e. cuestionarios, formularios, tablas de control, libros de cuentas, informes de actividades

Matriz 6. En los sistemas de indicadores se indican: el mbito, variables, indicadores y medios de verificacin.5.4. REQUISITO DE LOS INDICADORES.- a)Validez.

Significa que los indicadores deben reflejar los impactos buscados, de tal manera que stos se puedan comprobar, y que no se confundan con factores ajenos.

b)Confiabilidad

Las mediciones que se hagan, realizadas por diferentes personas, utilizando los mismos .indicadores, deben arrojar resultados comparables.

c)Efecto demostrativo

Debe darse evidencias de muestras concretas de los cambios que se desean medir.

d)Pertinencia

Los indicadores deben guardar correspondencia con los objetivos y la naturaleza del proceso evaluado; as como de las condiciones del ambiente en que stos se desarrollan.

5.5. CRITERIOS PARA EL DESARROLLO DE INDICADORESMuchos profesionales estn de acuerdo en que son por los menos tres los criterios que deberan guiar el desarrollo de los indicadores de sostenibilidad:

Importancia Poltica - para asegurar que los indicadores estn dirigidos a temas de primera importancia para un pas o distrito y reciben las ms alta prioridad. En algunos casos los ejecutivos pueden compartir la preocupacin acerca de un aspecto de la sostenibilidad -por ejemplo, la degradacin de la tierra- y estar prontos para usar la informacin del indicador para corregir el problema; en otros casos -por ejemplo, la biodiversidad- puede no ser claro que elementos son necesarios y de esta manera los indicadores tendrn que ser usados de tal manera de llamar la atencin y promover acciones.

Predecibilidad - para permitir tener una perspectiva que pueda promover la planificacin y la toma de decisiones sobre temas antes de que los problemas sean muy severos. La toma de decisiones anticipadas es tan importante para la agricultura sostenible como el reconocimiento de los problemas existentes.

Mensurabilidad - para permitir las mediciones a los planificadores y a los analistas y evaluar como se deriv el indicador, tanto cualitativa como cuantitativamente, y decidir la forma en que puede ser mejor aplicado y en la toma de decisiones. Dada la limitada cantidad de informacin sobre las condiciones ambientales de muchos pases, las medidas cualitativas tales como una rpida apreciacin las encuestas informales y los sondajes de opinin tienen un importante papel que cumplir. Pueden ser tiles en la delineacin de las polticas a pesar de la preferencia por medidas estadsticas tradicionales.

5.6. TIPOS DE INDICADORES

Cuantitativos/cualitativos

Los indicadores cuantitativos o tangibles se refieren a crecimiento o decrecimiento, tal como cobertura boscosa, poblacin, participantes o ingresos. Estos se pueden medir y evidenciar con cantidades. Los cualitativos se refieren a transformaciones sobre asuntos generalmente intangibles, tales como conocimientos, actitudes, comportamientos y prcticas. Pueden referirse a variables tales como la capacidad administrativa, participacin de la poblacin, valores de solidaridad, colaboracin, autoestima de las personas, participacin en actividades, concertacin y armona, aprendizaje de nuevas tcnicas de manejo de recursos naturales o de produccin, desarrollo de habilidades, restauracin de un ecosistema, desarrollo de nuevos valores, comportamientos y practicas de conservacin de los ^recursos naturales. Los indicadores cualitativos pueden medir mediante cuestionarios de opinin, pero tambin mediante instrumentos cuantitativos que midan cambios cuantitativos, los cuales sean expresin de cambios cualitativos. Esto significa que algunos cambios cualitativos generan cambios externos que pueden ser medidos cuantitativamente, por ejemplo respecto a la caza, tala o contaminacin. Los indicadores cuantitativos y cualitativos se pueden medir y expresar en las siguientes formas:

a)Cifras absolutas

Se utilizan para reflejar en trminos absolutos la situacin evaluada o el avance obtenido con el propsito de dar una idea d la magnitud de la situacin.

b)Porcentajes

Destacan aspectos de distribucin al relativizar los valores absolutos.

c)Promedios y otras medidas estadsticas de tendencia central

Representan, comportamientos tpicos ubicando fenmenos en alguna escala numrica.

d)Tasas de crecimiento

Permiten mostrar la evolucin o comportamiento de un fenmeno en un tiempo.

e)Escalas de avance de procesos

Utilizados principalmente para definir, el cambio cualitativo en procesos.

5.7. CLASIFICACIN DE LOS INDICADORES. EL ESQUEMA PERExisten varias clasificaciones de indicadores. En este documento se diferencian y clasifican de acuerdo a su poder explicativo y segn la susceptibilidad de que su valor se modifique por las acciones del proyecto, en indicadores de presin, indicadores de estado y respuesta.

Estructura presin-estado-respuesta (PER) - esta estructura une la presin sobre el ambiente como resultado de las actividades humanas con cambios en el estado -condicin- del ambiente -tierra, aire, agua. A continuacin, la sociedad responde a esos cambios con nuevos programas y polticas ambientales dirigidos a reducir, mitigar o reparar las presiones sobre los recursos naturales (OECD, 1993). En otras palabras:

Indicadores de presin: explican las interrelaciones existentes entre variables de tipo social, econmico, cultural e institucional, y en consecuencia pueden modificar el estado del recurso afectado. Contienen informacin sobre elementos que pueden variar por la accin del proyecto y se utilizan en la medicin de objetivos y en la formulacin de actividades.

Indicadores de estado: contienen informacin del estado del recurso o recursos sobre los que acta el proyecto. Algunos no variarn significativamente por efecto del proyecto. Otros sern afectados de manera gradual o puntual. Se utilizan en la etapa de diagnstico y en la interpretacin de resultados, sirviendo' para la retroalimentacin del proyecto y de otros similares.

Indicadores de respuesta. La sociedad responde (R) a tales transformaciones con polticas generales y sectoriales (tanto ambientales como socioeconmicas), las cuales afectan y se retroalimentan de las presiones de las actividades humanas.

El esquema PER es tan slo una herramienta analtica que trata de categorizar o clasificar la informacin sobre los recursos, naturales y ambientales a la luz de sus interrelaciones con las actividades sociodemogrficas y econmicas.

Por ejemplo los ICT son parte "de la familia de indicadores preparados para informar sobre el estado del ambiente. Sin embargo, junto con otros tipos de indicadores, tambin son tiles para informar sobre el desempeo del sector agrcola ya que ofrecen datos sobre los sistemas de produccin. Para" guiar el desarrollo de los ICT es necesaria una estructura bsica a fin de asegurar que son de valor para un pas en lo que hace a su empleo para el manejo de la tierra

Las estructuras sirven para organizar los datos usados - grandes cantidades- para desarrollar un indicador, para mejorar la accesibilidad del indicador y para incrementar su valor agregado (EPA, 1.994). Las estructuras tambin sirven para unir programas, individuales de supervisin, identificar la duplicacin y los espacios vacos, facilitar el desarrollo de nuevos indicadores; e incrementar el uso de esta informacin para el desarrollo de polticas y programas.

5.8. FINALIDAD DE LOS INDICADORES AMBIENTALES.-Como se ha indicado ya, la finalidad de los indicadores es:

Mejorar la comunicacin, transparencia, eficacia y rendicin de cuentas en la ordenacin de los recursos naturales.

Los indicadores ayudan en el proceso de evaluar el funcionamiento de las polticas y ordenacin del medio ambiente y de los recursos naturales a nivel mundial, regional, nacional y subnacional.

Proporcionan un instrumento de fcil comprensin para describir la situacin de los recursos y del medio ambiente y para evaluar las tendencias con relacin a objetivos del desarrollo sostenible. En el proceso de medir los progresos hacia el desarrollo sostenible, un conjunto de indicadores debera estimular tambin la adopcin de medidas para alcanzar el desarrollo sostenible.

Los indicadores no son un fin en s mismos. Son un instrumento que ayuda a hacer evaluaciones claras y comparaciones entre los recursos, en el medio ambiente a lo largo del tiempo., Describen en trminos, sencillos la medida en que se estn consiguiendo los objetivos fijados para el desarrollo sostenible.

5.8.1. CONSTRUCCIN DE UN SISTEMA DE INDICADORES.-

Para evaluar se requiere un tipo y una cantidad mnima de informacin, lo cual depende de las caractersticas particulares de la poltica, programa o proyecto que se evala, as como de los objetivos y reas programticas.Como punto de partida para la construccin de un sistema de indicadores, conviene definir:a) Significado de los conceptos utilizados.

b) Descripcin del tipo de accin, es decir, la especificacin del bien o servicio ofrecido.

c) Rasgos esenciales de la situacin inicial que da origen a la situacin o proceso evaluado (lnea base).

d) Propsitos que se desean alcanzar (delimitacin de la situacin deseada).

e) mbito de intervencin, factores que la favorecen o dificultan.La cantidad y calidad de la informacin requerida est determinada por los fines, alcance y momentos de la evaluacin. Esto significa que una evaluacin con fines exploratorios posiblemente requerir un cmulo de informacin menor que una evaluacin analtica, que supone un estudio detallado de las variables que intervienen en el desarrollo del proceso.De igual modo en la evaluacin ex-ante, los datos necesarios girarn en torno a las condiciones mnimas requeridas para la ejecucin de los procesos.En cambio, en una evaluacin concurrente es fundamental conocer el manejo de los recursos involucrados y la organizacin para la ejecucin.Mientras que en una evaluacin ex-post hay que profundizar en los resultados o efectos obtenidos con la ejecucin del proceso en su totalidad.Adicionalmente, es necesario contar con sistemas de indicadores que reflejen la calidad del proceso y no slo el logro de las metas en trminos cuantitativos.Para esto es relevante tomar en cuenta que:Nunca un solo indicador da cuenta del impacto de un proceso, por lo tanto es necesario construir un sistema de indicadores. Estos sistemas nunca pueden ser pre-elaborados, sino que se requiere de una ubicacin en el contexto especfico de la realidad que se quiere medir y una validacin y ajuste en el campo, antes de su instalacin.Cada realidad requiere de escalas diferentes de indicadores, o hasta indicadores diferentes, segn el momento histrico o el avance (por ejemplo del manejo bsico o el manejo avanzado de reas protegidas).El objeto de la evaluacin se operativiza por medio de la resolucin de los siguientes elementos:

Qu se va a evaluar? Es decir, delimitar y fundamentar el asunto Como necesidad de conocimiento Qu nos interesa evaluar? En otras palabras, Cul es el mbito de la evaluacin?Cul es el significado del asunto que se va a evaluar? Es decir, cmo se interpreta o define el asunto seleccionado?Para qu se va a evaluar? Es decir, cules son los objetivos de la evaluacin en funcin de quienes la convocan y a quienes van dirigidos los resultados?RESULTADOS TANGIBLESRESULTADOS INTANGIBLES

Sociedad, local, regional, nacionalLeyes Polticas PrcticasValores Actitudes Relaciones

OrganizacionesPlanificacin Gerencia Recursos Alcance/vnculosVisin Estilo democrtico Autonoma Solidaridad

Personas y familiasNecesidades bsicas Conocimientos/destrezas Empleo/ingresos ActivosAutoestima Identidad cultural Creatividad Reflexin crtica

Matriz 7. La naturaleza del proceso evaluado y la concepcin que orienta la definicin de los indicadores

El siguiente paso es construir un sistema de variables, entendiendo estas como propiedades o atributos sujetos a un rango o margan da variabilidad, segn las condicionas y circunstancias en que se manifiesten.En el caso del ambiente, no es suficiente establecer un listado de variables, sino que se requiere establecer el tipo de relacin y dependencia entre variables (asociacin, influencia o causalidad), as como el valor de las mismas (significado o ponderacin).Los indicadores son seales, signos, manifestaciones, muestras o marcas de algn suceso, acontecimiento o proceso; que ponen en evidencia la magnitud o intensidad de un problema o al grado da impacto alcanzado.

Constituyen el medio a travs del cual se puede evaluar, de manera objetiva, los cambios o variaciones buscados con el proceso de intervencin planificada del programa o proyecto. Ver Matriz 8.capacidad administrativa y manejo de recursos financieros y materiales

Calificacin del personalGestin de recursos financierosFuncionalidad de la estructura.

Conocimientos, actitudes y habilidadesSuficiencia econmica.Estabilidad personal.

Desempeo tcnicoDisponibilidad y suficiencia de infraestructura.Toma de decisiones.

Recursos tecnolgicosDisponibilidad y suficiencia de infraestructura.Participacin de grupos de inters.

Grado de cumplimiento con relacin a las metas de conocer, salvar y usarCalidad de la planificacin.Participacin en la administracin.

Innovacin de tcnicas de trabajo

Efectividad del liderazgo.

Cumplimiento con criterios de calidad (manuales)Efectividad del control.

Atencin al pblicoCalidad del proceso gerencial en secuencia.

Grado de cumplimiento de planes operativos.Innovacin en la generacin de recursos tcnicos, cientficos y financieros.

Participacin del comit tcnico de apoyo.Participacin y comunicacin interna y externa.

Participacin de la sociedad civil.Conocimiento del entorno

Eficiencia.

Eficacia.

Matriz 8. Monitoreo de la gestin en reas de conservacin

La racionalidad en que se fundamentan los indicadores est determinada, primordialmente, por el inters de quienes impulsan la evaluacin. Por ejemplo, en una empresa privada podran ser el TTR o el VAN, en un proyect ambiental puede ser el cumplimiento de metas preestablecidas o el impacto de las acciones. Los indicadores se establecen en funcin del tipo y caractersticas de los procesos, as como del contexto en que estos se inscriben.La definicin de indicadores para evaluar el impacto de programas o proyectos ambientales no puede hacerse per se, sino que es la naturaleza del proceso evaluado y la concepcin del asunto que se maneja, lo que determina y orienta la definicin de indicadores.INDICADOR: Vigencia y aplicacin de plan de manejo del rea protegidaDe Estrategia del Monitoreo de reas Protegidas Justificacin del indicadorEl principio que apoya este indicador es que toda rea protegida debe contar con un plan de manejo como la principal herramienta de planificacin de largo plazo que debe orientar las' acciones de manejo.Medicin del indicadorEste indicador se puede medir por medio de una revisin del estado del plan de manejo del rea protegida para indicar en qu nivel de desarrollo se encuentra el plan. Se evala la ejecucin del plan de manejo de diferentes maneras. Una forma sencilla es calcular el porcentaje de actividades (de todos los programas) que se han cumplido de acuerdo al plan y cules estn pendientes. Otra forma ms compleja es instalar el plan de manejo en un software de control de proyectos, que actualice y evale la ejecucin del plan de forma precisa y al da. Como base para esta evaluacin se asigna una calificacin en la siguiente escala:5) Plan de manejo terminado e implementndose, al da. 4) Plan de manejo terminado e implementndose en algunos de sus programas.3) Plan de manejo terminado sin implementar.2) Plan de manejo .en elaboracin.1) No existe plan de manejo.5.9. CONCLUSIONESEste captulo ha revisado un cierto nmero de limitaciones a los indicadores pero tambin ha hecho nfasis en evitar la impresin qu hada puede ser hecho o debera ser hecho. Los principales puntos son los siguientes: El desarrollo de indicadores de sostenibilidad debe estar estrechamente ligado a los sistemas nacionales y sub-nacionales de informacin para la planificacin y la programacin agrcola. Inicialmente, se debera poner nfasis en mejorar la capacidad nacional y regional para la recoleccin de datos y de informacin; si esto no existe, los indicadores globales tendrn poco significado. La agregacin de los datos existentes para derivar los indicadores globales sin tener en cuenta la calidad de los datos llevar probablemente a una concesin insuficiente de recursos y a malentendidos de las fuerzas e influencias locales que favorecen las prcticas de insostenibilidad. Sin embargo, tal tipo de ejercicios podra ser llevado a cabo regionalmente por ejemplo frica, Asia, Amrica Latina- o entre pases con ciertas caractersticas comunes -por ejemplo OECD, pequeos estados insulares. Los umbrales y. los objetivos son medios tiles para permitir a los pases la comparacin de su comportamiento, por ejemplo en el control de la erosin del suelo en relacin con normas aceptadas internacionalmente basadas en la dotacin de los recursos naturales y las prcticas de uso de la tierra. Los datos bsicos y. la informacin relacionadas con el potencial de produccin y la capacidad de soportar, la poblacin deberan ser organizadas en base a las zonas agroecolgicas y sobrepuestos a los lmites nacionales o distritales. Las interacciones entre los componentes, ambientales, Sociales y econmicos de la sostenibilidad necesitan considerable apoyo de la investigacin de campo para comprender mejor como son afectados entre ellos y medir las fuerzas que los causan. La capacidad humana e institucional para manejar el proceso de desarrollo a travs de enfoques participativos y transparentes es fundamental para la sostenibilidad agrcola. Los indicadores para supervisar esas dimensiones son esenciales pero extremadamente difciles de recolectar; es necesario poner ms nfasis en esta rea.Una meta importante si bien indirecta de los indicadores es la mayor participacin y transparencia en el proceso de planificacin y programacin de los pases. Sin ellos, ni siquiera los mejores datos y anlisis disponibles podrn llevar a un desarrollo sostenible como fue concebido por la CNUMAD. Sistema de indicadores para el anlisis de proyectosCada proyecto tiene fines y contexto especficos. Adicionalmente, las condiciones organizacionales y del entorno tienen un dinamismo permanente; tambin existen factores que no estn bajo control o que no se han previsto.

Esto implica que valorar el potencial de impacto de un proyecto y su sostenibilidad debe hacerse sobre la base de datos objetivos y precisos, as como con el establecimiento de relaciones entre todos los factores que intervienen, por medio de una interpretacin dinmica y actualizada.

Dada la diversidad, importancia y complejidad de los factores que intervienen en los anlisis -algunos de stos cualitativos-, el modelo pretende llenar un mnimo de requisitos que garanticen un acercamiento al anlisis amplio y objetivo

La valoracin de indicadores cuantitativos, como la situacin econmica de la organizacin, no presenta mayor dificultad, sin embargo, la captacin y medicin de indicadores intangibles requiere normalmente de instrumentos mucho ms especializados y elaborados.

Con el modelo que se presenta a continuacin se pretende hacer valoraciones aproximadas de varios indicadores, estableciendo adicionalmente la interrelacin que tienen entre s para definir una valoracin general.

El valor especfico de cada uno de los indicadores debe ser establecido en cada situacin particular, as como la interpretacin del significado o valor del proyecto.

El anlisis de un proyecto combina la precisin cientfica con la interpretacin y proyeccin, de la dinmica interna y externa del mismo, as como la trayectoria e impacto previsibles.

Para el anlisis se toma en cuenta tres variables bsicas:

Impacto o resultados

Factibilidad o sostenibilidad

Sinergia o complemento del proyecto

Esto se concreta en una matriz de valoracin que sirve de referencia para elaborar razones de anlisis y recomendaciones finales. Para definir la condicin de los indicadores, se elabora una escala de 1 a 5, con los siguientes valores de cada indicador:

1. Muy Bajo 2. Bajo 3. Moderado 4. Alto 5. Muy alto

La numeracin y el orden que tienen los indicadores en las matrices de anlisis no necesariamente indican un orden de prioridad. Dado que cada proyecto es nico y que tiene nfasis en unos indicadores y no en otros, la calificacin final en cada variable NO se hace por medio de una sumatoria ni de un promedio, sino mediante la interpretacin de los analistas tomando en cuenta el conjunto de factores que intervienen en cada proyecto. Esto puede significar que un proyecto que presenta impacto en pocos indicadores sea considerado con una calificacin final ms alta que otro que presenta impacto en ms indicadores, debido a las caractersticas internas y de contexto en que se desarrollaran.

Matriz 9. Matriz resumen de anlisis de proyectos ambientales

Organizacin

Proyecto

VariableINDICADORESCALA

12345

a. Ambiental

Impactob. Social

c. Organizacional

a. Tcnica

Sostenibilidadb. Organizativa

c. Econmica

d. Contextual

Complemento o sinergiaa. Ampliacin de potencial

VARIABLERAZONES

1. Impacto

2. Factibilidad

3. Complemento

Pros del Proyecto

Contras del proyecto

Riesgos del proyecto

Recomendaciones especialespara el contrato

Recomendacin

Nombre de analistasAprobarDenegar

Firmas

Fecha de recomendacin

1) IMPACTO O RESULTADOS PREVISTOS

En este caso impacto es sinnimo de resultado. Como impacto se entiende el potencial que tiene el proyecto para cambiar la realidad ambiental, social y organizacional, expresados como objetivos generales.

a. Impacto ambiental.- El impacto ambiental es el criterio primordial de la valoracin del proyecto, aunque los dems criterios tambin son determinantes. Ver Matriz 10. Se valora tomando en cuenta los siguientes indicadores:

INDICADOR

ESCALA

12345

1. disminucin o detencin de proceso de deterioro

2.Restauracin o rehabilitacin de ecosistema

3. Aumento de cobertura boscosa incluyendo rboles frutales

4. Aumento de rea de produccin sostenible

5. Desarrollo de tcnica de produccin sostenible

6. Incremento de la conservacin in situ

7. Incremento de la conservacin ex situ

8. Acceso y transferencia de tecnologa

9. Desarrollo de conocimientos cientficos

10. Establecimiento de sistemas de produccin sostenible

11. Incremento de especies y/o poblacin de flora y fauna

12. Incremento de fertilidad de suelo

13. Mejora belleza paisajstica

14. Incremento de tipos de cultivo

15. Incremento de la productividad

16. Incremento de la produccin

17. Disminucin de erosin

18. Combinacin de mtodos tradicionales con innovacin

19. Disminucin de tala y caza en el bosque

20. Mejoran condiciones climticas

21. Se detiene o disminuye contaminacin

22. Desarrollo de la biotecnologa

23. Cambio positivo en polticas o leyes

24. Indicadores de manejo de reas protegidas

25. Otros

RESUMEN Importancia del impacto del proyecto respecto a las condiciones ambientales. Enfoca el problema o condicin ambiental que el proyecto contribuir a solucionar, prevenir o promover

Matriz 10. Criterios a tener en cuenta en los indicadoresb. Impacto social.- El impacto social del proyecto se considera una derivacin de los objetivos primordiales del Proyecto; se refiere a la contribucin del proyecto en la mejora de las condiciones socioeconmicas de la poblacin como consecuencia de proyectos ecolgicos. Ver matriz 11. El impacto social se valora tomando en cuenta los siguientes indicadores:INDICADOR

ESCALA

12345

1. Nmero de beneficiarios directos

2. Cambio positivo en valores, comportamientos y prcticas respecto al ambiente.

3. Mejoramiento en la satisfaccin de necesidades familiares bsicas de alimentacin, salud, vivienda, educacin, vestido, como supuesto del aumento de los empleos e ingresos.

4. Incremento de autoestima

5. Participacin y beneficio de las mujeres

Otros

RESUMEN Relevancia del proyecto respecto al mejoramiento de las condiciones socioeconmicas.

Matriz 11. Indicadores a tener en cuenta para el impacto social

c) Impacto organizacional.- El impacto organizacional del proyecto se refiere al fortalecimiento de la organizacin ejecutora o beneficiaria. Se considera una derivacin de los objetivos primordiales del Proyecto; es decir, cuando sea medio o consecuencia de proyectos ecolgicos. Ver matriz 12. El impacto organizacional s valorar en los siguientes indicadores:

INDICADOR

ESCALA

12345

1. Aumento de la capacidad administrativa

2. Mejoramiento de la situacin financiera

3. Mejoramiento de la capacidad de negociacin de productos

4. Incremento en la capacidad de intervencin y/o gestin sobre la realidad ambiental, y de negociacin en conflictos ambientales

5. Incremento de la participacin ciudadana ,

Otros

RESUMEN Relevancia del impacto del proyecto en el fortalecimiento de la organizacin

Matriz 12. Indicadores a tener en cuenta en el impacto organizacional

2) FACTIBILIDADA) Factibilidad tcnica (fortalezas y debilidades tcnicas)

Por factibilidad o sostenibilidad se entiende la capacidad de la organizacin para mantenerse en el tiempo, ejecutar el proyecto efectivamente y obtener el impacto previsto. La factibilidad integra una combinacin de factores internos y externos de la organizacin relacionados con los objetivos del proyecto y el contexto en el cual se desarrollar.

Estos factores son tangibles como dinero, edificios, equipos, vehculos, tamao del equipo humano, o intangibles como tecnologa, conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes. Existen varios factores que influyen en la sostenibilidad de una organizacin, cuya relacin debe mantenerse en equilibrio. La factibilidad del proyecto se valora por medio de las siguientes variables:Factibilidad tcnica.

Factibilidad organizativa.

Factibilidad financiera.

Factibilidad contextual.a. Factibilidad tcnica (Fortaleza y debilidades tcnicas)

La factibilidad tcnica es la capacidad de la organizacin para aplicar con efectividad el mtodo y la tecnologa. Ver matriz 13. La factibilidad tcnica ser valorada tomando en cuenta los siguientes indicadores:

INDICADOR ;

ESCALA

12345

1. Grado de validez del mtodo de trabajo propuesto para cumplir con los objetivos

2. Grado de manejo del mtodo propuesto

3. Grado de validez de la tecnologa propuesta

4. Suficiencia en la cantidad y calidad de los recursos materiales y econmicos requeridos

5. Convenio de asistencia tcnica establecido

Otros

RESUMEN Grado de capacidad de la organizacin para aplicar el mtodo y la tcnica

Matriz 13. Indicadores a tener en cuenta para la factibilidad tcnicab. Factibilidad organizativa fortalezas y debilidades organizativas)

La factibilidad organizativa se refiere a las condiciones grupales y administrativas que indican la capacidad para proponerse y obtener resultados en comn. Ver matriz 14. La factibilidad organizativa ser valorada tomando en cuenta los siguientes indicadores:

INDICADOR

ESCALA

12345

1. Relevancia de los logros obtenidos por la organizacin

2. Capacidad administrativa. Se refiere a la capacidad de los dirigentes, administradores y/o gerente para gestionar el proceso administrativo del proyecto en sus fases de: Planificacin, integracin del personal a sus funciones, organizacin del trabajo, direccin de las actividades, monitoreo y evaluacin de resultado y desempeo. La capacidad administrativa tambin se medio por medio de: generacin de excedentes o utilidades, manejo de informacin relevante, capacidad de negociacin, diversificacin de productos.

3. Participacin comunitaria en el proceso de formulacin, ejecucin, distribucin de beneficios y contribucin en el proyecto.

4. Divisin de funciones y responsabilidades adecuadas

5. Procedimientos contables y administrativos conforme a estndares reconocidos.

6. Experiencia del equipo de trabajo en planificacin, formulacin, ejecucin y evaluacin de proyectos ambientales y/o productivos

Otros

RESUMEN Capacidad para proponerse, ejecutar y obtener resultados en comn

c. Factibilidad econmica (Fortalezas y debilidades econmicas) La factibilidad econmica es la capacidad de la organizacin ejecutora respecto a la disponibilidad de recursos de capital para su funcionamiento en general y para la ejecucin del proyecto. Ver matriz 15.INDICADOR

ESCALA

12345

1. Situacin de activos, pasivos, patrimonios de la organizacin

2. Situacin de ingresos, egresos y saldo durante el ltimo ao

3. Contraparti