Proyectos Español May Jun

7
Adecuación curricular multigrado 2012-2013 [email protected] PLANEACIÓN: PROYECTO DIDÁCTICO PARA DOS SEMANAS 1.5 HORA POR DÍA EN 4 SESIONES SUMAN 6 HORAS POR SEMANA Semanas del 06 al 16 de mayo del 2013. BIMESTRE: Mayo-junio ASIGNATURA: Español TEMA COMÚN: PROPÓSITO: APRENDIZAJES ESPERADOS Y PROYECTO DIDÁCTICO POR GRADO PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO AL-B5 Elaborar un cancionero. • Identifica el formato gráfico y las características generales de las canciones. • Emplea el diccionario para corroborar la ortografía de palabras. • Adapta el lenguaje oral para ser escrito. • Utiliza las TIC para obtener información. AL-B5 Compartir adivinanzas. • Identifica la función y las características generales de las adivinanzas. • Emplea recursos discursivos al redactar adivinanzas. • Adapta el ritmo, la entonación y la modulación de la voz al leer adivinanzas. AL-B1 Analizar fábulas y refranes. • Identifica las características de las fábulas, y sus semejanzas y diferencias con los refranes. • Comprende la función de fábulas y refranes. • Interpreta el significado de fábulas y refranes. AL-B1 Leer y escribir fábulas • Interpreta el contenido de una fábula. • Identifica la secuencia de acciones y personajes principales en una fábula. • Comprende la función de la moraleja. AL-B1 Escribir trabalenguas y juegos de palabras para su publicación. • Conoce las características de los trabalenguas y juegos de palabras. • Emplea la sílaba o la letra inicial de una serie de palabras para crear un efecto sonoro. • Emplea rimas en la escritura de trabalenguas y juegos de palabras. AL-B4 Conocer una canción de los pueblos originarios de México. • Conoce y aprecia diferentes manifestaciones culturales y lingüísticas de México. • Comprende el significado de canciones de la tradición oral. • Identifica algunas diferencias en el empleo de los recursos literarios entre el español y alguna lengua indígena. LA LA LA LA LA LA 8 DÍAS/SESIONES PRÁCTICAS DE LENGUAJE. Lectura: Escritura: Producción de textos: MATERIALES. Guía Didáctica Multigrado Guía de Autoformación Docente Todos sabemos algo sobre el tema ACTIVIDAD INICIAL 1. Trabajamos por grado en ACTIVIDADES DIFERENCIADAS 2 • Discusión grupal sobre canciones conocidas por los alumnos. • Lectura de fábulas. • Lista de las características de las fábulas (personajes y moraleja). • Lectura en voz alta de adivinanzas. • Conversación acerca de la función y las características de las • Lectura de trabalenguas y juegos de palabras. • Recopilación de refranes para su lectura en voz alta. • Discusión acerca del uso y significado de • Recopilación de información sobre diferentes lenguas que se hablan en el país, la región o su

description

Proyectos didacticos planificados por tema común en el bimestre mayo-junio

Transcript of Proyectos Español May Jun

Adecuacin curricular multigrado 2012-2013 [email protected]

PLANEACIN: PROYECTO DIDCTICO PARA DOS SEMANAS 1.5 HORA POR DA EN 4 SESIONES SUMAN 6 HORAS POR SEMANA

Semanas del 06 al 16 de mayo del 2013.

BIMESTRE: Mayo-junio ASIGNATURA: Espaol TEMA COMN:

PROPSITO:

APRENDIZAJES ESPERADOS Y PROYECTO DIDCTICO POR GRADO

PRIMER CICLO

SEGUNDO CICLO

TERCER CICLO

AL-B5 Elaborar un cancionero.

Identifica el formato grfico y las caractersticas generales de las canciones.

Emplea el diccionario para corroborar la ortografa de palabras.

Adapta el lenguaje oral para ser escrito.

Utiliza las TIC para obtener informacin.

AL-B5 Compartir adivinanzas.

Identifica la funcin y las caractersticas generales de las adivinanzas.

Emplea recursos discursivos al redactar adivinanzas.

Adapta el ritmo, la entonacin y la modulacin de la voz al leer adivinanzas.

AL-B1 Analizar fbulas y refranes.

Identifica las caractersticas de las fbulas, y sus semejanzas y diferencias con los refranes.

Comprende la funcin de fbulas y refranes.

Interpreta el significado de fbulas y refranes.

AL-B1 Leer y escribir fbulas

Interpreta el contenido de una fbula.

Identifica la secuencia de acciones y personajes principales en una fbula.

Comprende la funcin de la moraleja.

AL-B1 Escribir trabalenguas y juegos de palabras para su publicacin.

Conoce las caractersticas de los trabalenguas y juegos de palabras.

Emplea la slaba o la letra inicial de una serie de palabras para crear un efecto sonoro.

Emplea rimas en la escritura de trabalenguas y juegos de palabras.

AL-B4 Conocer una cancin de los pueblos originarios de Mxico.

Conoce y aprecia diferentes manifestaciones culturales y lingsticas de Mxico.

Comprende el significado de canciones de la tradicin oral.

Identifica algunas diferencias en el empleo de los recursos literarios entre el espaol y alguna lengua indgena.

1

LA

2

LA

3

LA

4

LA

5

LA

6

LA

8 DAS/SESIONES

PRCTICAS DE LENGUAJE.

Lectura:

Escritura:

Produccin de textos:

MATERIALES.

Gua Didctica Multigrado

Gua de Autoformacin Docente

Todos sabemos algo sobre el tema ACTIVIDAD INICIAL

1.

Trabajamos por grado en ACTIVIDADES DIFERENCIADAS

2

Discusin grupal sobre canciones conocidas por los alumnos.

Lectura de fbulas.

Lista de las caractersticas de las fbulas (personajes y moraleja).

Lectura en voz alta de adivinanzas.

Conversacin acerca de la funcin y las caractersticas de las adivinanzas.

Lectura de trabalenguas y juegos de palabras.

Recopilacin de refranes para su lectura en voz alta.

Discusin acerca del uso y significado de los refranes.

Recopilacin de informacin sobre diferentes lenguas que se hablan en el pas, la regin o su comunidad.

3

Seleccin de canciones para integrarlas en un cancionero.

Discusin sobre las situaciones que se presentan en las fbulas y las similitudes encontradas con experiencias personales.

Recopilacin de adivinanzas en diversas fuentes (bibliotecas, familia, comunidad, entre otras).

Lista de las caractersticas de los juegos de palabras y trabalenguas.

Lectura en voz alta de fbulas y discusin de sus caractersticas (funcin de la moraleja).

Recopilacin de canciones en lengua indgena, traducidas al espaol.

4

Transcripcin de las letras de las canciones (cuidando la ortografa convencional y el sentido de la letra).

Canciones corregidas para su integracin en el cancionero.

Planificacin de una fbula a partir de una de las situaciones analizadas, que incluya: personajes, situacin y moraleja.

Clasificacin de las adivinanzas recopiladas en funcin de un criterio previamente establecido.

Trabalenguas adaptados a partir de una copla conocida (agregando una terminacin constante a las palabras).

Cuadro comparativo con las caractersticas de fbulas y refranes.

Recopilacin de informacin sobre el origen cultural de las canciones recopiladas (grupo tnico, lengua, ocasiones en las que se canta, temtica, significado social, entre otros).

5

Caractersticas de las canciones (verso, rima y estribillo).

Caractersticas y funcin de los ndices.

Fbula elaborada por el grupo.

Borradores de moralejas a partir de fbulas a las que el docente retir esta parte.

Adivinanzas creadas por los alumnos.

Lista de palabras o frases que sirvan para escribir trabalenguas o juegos de palabras.

Sustitucin de las moralejas de las fbulas ledas, por refranes que las ejemplifiquen.

Caractersticas y funcin de los carteles.

6

ndice y portada del cancionero.

Transcripcin de fbulas y moralejas elaboradas por los alumnos.

Borradores de adivinanzas que cumplan con las siguientes caractersticas:

Empleen recursos discursivos para describir de manera implcita.

Ortografa y puntuacin adecuadas.

Compilacin de adivinanzas.

Borradores de trabalenguas o juegos de palabras inventados por los alumnos con las siguientes caractersticas:

--Repeticin de la primera consonante y el recuentillo para crear el efecto deseado.

--Rima para crear efectos sonoros deseados.

--Ortografa y puntuacin convencionales.

Argumentos que justifiquen la asociacin entre la fbula y el refrn comentados.

Carteles con la cancin en lengua indgena y en espaol, y con informacin sobre la procedencia de la cancin.

PUESTA EN COMN: ACTIVIDAD DE CIERRE

7.

8.- EVALUACIN: PRODUCTO FINAL POR GRADO

Cancionero para difundir.

Compendio de fbulas para la biblioteca del saln.

Presentacin de adivinanzas.

Trabalenguas y juegos de palabras para publicar en el peridico escolar.

Fbulas acompaadas de un refrn para su publicacin.

Presentacin de las canciones a partir de los carteles.

PLANEACIN: PROYECTO DIDCTICO PARA DOS SEMANAS 1.5 HORA POR DA EN 4 SESIONES SUMAN 6 HORAS POR SEMANA

Semanas del 20 al 30 de mayo del 2013.

BIMESTRE: Mayo-junio ASIGNATURA: Espaol TEMA COMN: Artculo informativo/expositivo.

PROPSITO:

APRENDIZAJES ESPERADOS Y PROYECTO DIDCTICO POR GRADO

PRIMER CICLO

SEGUNDO CICLO

TERCER CICLO

AP-B5 Presentar un tema empleando carteles.

Identifica e interpreta smbolos y leyendas que indican peligro, prohibicin o alerta.

Organiza informacin para exponerla a otros.

Identifica los recursos grficos de los carteles.

Identifica palabras para escribir mensajes con una intencin determinada.

AE-B2 Elaborar un folleto para informar acerca de un tema de seguridad.

Conoce la funcin y las caractersticas grficas de los folletos y los emplea como medio para informar a otros.

Identifica e integra informacin relevante de diversas fuentes.

Usa ttulos y subttulos para organizar y jerarquizar informacin.

Infiere el significado de palabras desconocidas a partir de la informacin contextual de un texto.

Encuentra patrones ortogrficos en palabras derivadas de una misma familia lxica.

AP-B3 Expresar su opinin fundamentada en un debate.

Identifica el punto de vista del autor en un texto.

Comprende el significado de palabras desconocidas mediante el contexto en el que se emplean.

Conoce la funcin y organizacin del debate.

Fundamenta sus opiniones al participar en un debate.

Emplea oraciones complejas al escribir, e identifica la funcin de los nexos en textos argumentativos.

AP-B3 Elaborar carteles publicitarios para promover la higiene bucal.

Identifica la funcin y las caractersticas del cartel publicitario.

Selecciona frases adjetivas para escribir mensajes persuasivos.

Identifica y corrige errores de concordancia de gnero y nmero.

Emplea diferentes tipografas en la elaboracin de carteles.

AE-B1 Exponer un tema de inters.

Formula preguntas para guiar la bsqueda de informacin e identifica aquella que es repetida, complementaria o irrelevante sobre un tema.

Identifica y usa recursos para mantener la cohesin y coherencia al escribir prrafos.

Emplea la parfrasis al exponer un tema.

Resume informacin para redactar textos de apoyo para una exposicin.

AE-B4 Producir un texto que contraste informacin sobre un tema.

Contrasta informacin de textos sobre un mismo tema.

Recupera informacin de diversas fuentes para explicar un tema.

Emplea conectivos lgicos para ligar los prrafos de un texto.

Reconoce diversas prcticas para el tratamiento de malestares.

1

LA

2

LA

3

LA

4

LA

5

LA

6

LA

8 DAS/SESIONES

PRCTICAS DE LENGUAJE.

Lectura:

Escritura:

Produccin de textos:

MATERIALES.

Gua Didctica Multigrado

Gua de Autoformacin Docente

Todos sabemos algo sobre el tema ACTIVIDAD INICIAL

1.

Trabajamos por grado en ACTIVIDADES DIFERENCIADAS

2

Discusin grupal sobre los accidentes con productos caseros que comnmente pueden sufrir los nios pequeos.

Discusin sobre la importancia de la higiene bucal.

Discusin en grupo sobre situaciones de peligro a las que estn expuestos en su localidad (riesgos climticos, de salud, entre otros).

Seleccin de un tema para elaborar un folleto informativo.

Lista de temas de inters para seleccionar uno sobre el cual investigar.

Lectura de textos que aborden un tema polmico desde diferentes puntos de vista.

Discusin sobre remedios para curar algunos malestares (dolores de estmago, hipo, fiebre, picaduras, torceduras, entre otros).

Lista de preguntas para conocer las prcticas de las personas para curar dichos malestares.

3

Lectura de etiquetas y envases de productos que pueden ser peligrosos, para identificar advertencias y la utilidad de stas (el docente corrobora la lectura de sus alumnos).

Identificacin e invitacin a un experto en salud que dar la conferencia.

Lista con las caractersticas de folletos informativos analizados en el saln (organizacin grfica, textos, ilustraciones, tamaos de letra).

Preguntas para recabar informacin sobre el tema elegido.

Notas con las ideas centrales del tema analizado para argumentar en un debate.

Entrevista a las personas de la comunidad sobre las prcticas que siguen para curar algunos malestares (qu curan, cmo lo hacen, qu se utiliza y qu gener el malestar).

4

Esquema de planificacin de la exposicin.

Planificacin de los carteles para invitar a la comunidad, que cumpla con las siguientes caractersticas: ilustracin, mensaje e informacin del evento.

Discusin sobre las estrategias empleadas para localizar y resumir informacin en los textos ledos.

Cuadros o diagramas elaborados con la informacin recabada.

Notas con la informacin encontrada para responder cada pregunta (verificando que sea adecuada, lgica y suficiente, si est repetida o es complementaria).

Funcin de los textos argumentativos.

Caractersticas y funcin del debate.

Seleccin de informacin y notas sobre la explicacin mdica de algunos malestares identificados, sus causas y tratamientos.

5

Discusin grupal sobre las caractersticas de los carteles.

Elaboracin y distribucin de los carteles.

Esquema de planificacin del folleto.

Guin o esquema de planificacin para la exposicin del tema.

Prefijos y sufijos usados en la construccin de las palabras.

Conectivos causales, temporales y lgicos.

Cuadro comparativo en el que integran: malestar, causas y curas propuestas por la prctica tradicional y por el tratamiento mdico.

6

Borradores de carteles de apoyo para la exposicin, elaborados en equipos,

considerando:

Empleo de frases cortas.

Inclusin de ilustraciones.

Uso de letras y colores que faciliten la lectura y que llamen la atencin.

Organizacin de la conferencia (roles del presentador, conferencista y audiencia).

Borradores del folleto en el que se empleen los recursos grficos para ordenar y resaltar informacin (ttulos, subttulos, maysculas, vietas, ilustraciones).

Carteles de apoyo para la exposicin que contenga la informacin ms relevante.

Borradores de las notas elaboradas con los argumentos para presentar

en el debate, que cumplan con las siguientes caractersticas:

--Exposicin coherente y suficiente del tema por discutir.

--Argumentos fundamentados con informacin suficiente.

--Referencias bibliogrficas y citas textuales que soportan la informacin.

Borradores del texto en el que se contrastan las explicaciones de ambas formas de concebir y curar los mismos malestares, que cumplan con las siguientes

caractersticas:

--Presenta los malestares a analizar y las consideraciones de cada perspectiva.

--Empleo de conectivos lgicos para dar coherencia al texto.

--Coherencia y cohesin del texto.

--Ortografa y puntuacin convencionales.

PUESTA EN COMN: ACTIVIDAD DE CIERRE

7.

8.- EVALUACIN: PRODUCTO FINAL POR GRADO

Exposicin a la comunidad escolar empleando carteles de apoyo.

Carteles publicitarios para promover una conferencia.

Folletos sobre un tema de seguridad para distribuirlos e informar a la comunidad.

Exposicin del tema investigado.

Debate sobre el tema analizado, apoyndose en las notas elaboradas previamente.

Texto expositivo para su publicacin.

PLANEACIN: PROYECTO DIDCTICO PARA DOS SEMANAS 1.5 HORA POR DA EN 4 SESIONES SUMAN 6 HORAS POR SEMANA

Semanas del 03 al 13 de junio del 2013.

BIMESTRE: Mayo-junio ASIGNATURA: Espaol TEMA COMN: ALBUM DE RECUERDOS

PROPSITO:

APRENDIZAJES ESPERADOS Y PROYECTO DIDCTICO POR GRADO

PRIMER CICLO

SEGUNDO CICLO

TERCER CICLO

AP-B5 Elaborar un lbum de recuerdos de la primaria.

Jerarquiza informacin en un texto a partir de criterios establecidos.

Organiza un texto por secciones temticas.

1

LA

2

LA

3

LA

4

LA

5

LA

6

LA

7 DAS/SESIONES

PRCTICAS DE LENGUAJE.

Lectura:

Escritura:

Produccin de textos:

MATERIALES.

Gua Didctica Multigrado

Gua de Autoformacin Docente

1.- 22 de octubre Todos sabemos algo sobre el tema ACTIVIDAD INICIAL

Trabajamos por grado en ACTIVIDADES DIFERENCIADAS

2

Utilidad de los lbumes para conservar y recordar informacin.

Planificacin de un lbum de recuerdos de la primaria que contenga diversas secciones.

3

Lista con el nombre de las personas o los sucesos que se integrarn segn la seccin.

4

Informacin pertinente sobre un tema (fotos, trabajos escolares y datos).

5

Recopilacin de evidencias sobre los personajes y sucesos para incluir en el lbum.

6

Borradores de las secciones, integrando el material grfico disponible, y las correcciones sugeridas.

7.- PUESTA EN COMN: ACTIVIDAD DE CIERRE

8.- EVALUACIN: PRODUCTO FINAL POR GRADO

lbum de recuerdos de la primaria para los alumnos.