Prueba Genero Lirico NM1

download Prueba Genero Lirico NM1

of 3

description

Prueba de lírica para primer año medio.Síntesis de contenidos

Transcript of Prueba Genero Lirico NM1

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIN

1ER AO MEDIO

Evaluacin unidad: el gnero lrico.

Nombre: Curso: . Fecha:

Total puntos: 68 pts. Escala al 60% Puntos logrados:NOTA:

Objetivos: Reconoce los elementos que conforman el gnero lrico. Analizar versos, identificando en ellos, los elementos estudiados. Producir versos poticos. Habilidades: Conocimiento- Anlisis- Produccin.

tem I. Verdadero y falso. Seale la veracidad o falsedad de los siguientes enunciados. Regstrela con una V o F segn corresponda y justifique aquellos enunciados que sean falsos (20 puntos).

1.El gnero lrico se caracteriza por la representacin de acciones y por el constante dilogo de personajes.

2. Las actitudes lricas son: enunciativa, carmnica y apostrfica.

3.El poeta es quien expresa sus sentimientos y emociones ms intensas.

4.El hablante lrico es una voz de ficcin creada por el poeta.

5.En la figura retrica del Hiprbaton se produce la exageracin potica.

6.El nombre de lrico proviene del ingls.

7.La rima asonante es aquella donde se produce coincidencia de los sonidos voclicos.

8.La sangre roja corra por sus venas. En el verso se presenta la figura literaria denominada sinestesia.

9.La actitud enunciativa tiene que ver con el contar algo, como si se estuviese narrando.

10.La metfora es una comparacin explcita, es decir, compara a travs de conectores

TEM II. Seale la figura retrica predominante en los siguientes enunciados (20 puntos). 1. Sus brazos eran tan largos que salan por la ventana.

______________________________________________

2. Empieza el llanto de la guitarra.______________________________________________

3. La tierra est llorando, / vamos cantando. ______________________________________________

4. Dientes de marfil.______________________________________________

5. Las mujeres y las flores/ son parecidas: / mucha gala a los ojos/ y al tacto, espinas.______________________________________________ 6. Tu caballera se parece a un manojo de espigas de trigo. ______________________________________________

7. La serpiente de plata que bajaba entre los cerros me despertaba cada maana con su dulce meloda. ______________________________________________

8. El sonido azul de sus palabras me inundaba de suave alegra.

______________________________________________

9. El que compra pocas copas, pocas copas paga.______________________________________________

10. Para no llorar, recuerdo, lluvia, tu mensaje. ______________________________________________tem III. Seleccin nica. Marque la alternativa que considere correcta en el recuadro de respuestas. (22 puntos).

1. Son caractersticas del gnero lrico:

I. La expresin de sentimientos.

II. La presencia de un narrador.

III. El verso y las estrofas.

a) Slo I

b) Slo II

c) Slo I y II

d) Slo I y III

2. La actitud apostrfica se evidencia cuando:

a) El hablante lrico expresa sus sentimientos ms profundos.

b) El hablante lrico hace uso de las figuras retricas.

c) El poeta crea un seudnimo para no ser identificados.

d) El hablante lrico dirige su discurso hacia un t.

Actitud que se hace presente cuando el hablante est casi contando algo. Generalmente se ocupan tiempos verbales en 1 y 3 persona. Observa ms objetivamente aquello de lo que habla. 3. El texto anterior es una definicin de:

a) Actitud carmnica

b) Actitud enunciativa

c) Actitud apostrfica

d) Actitud de la cancin 4. Cul es la utilidad de las figuras retricas:I. Darle belleza a las expresiones lingsticas.

II. Transfigurar el lenguaje cotidiano en lenguaje potico.

III. Ensear al lector qu es la poesa. a) Slo I

b) Slo I y II

c) Slo II y III

d) I, II y III

5. La figura retrica conocida con el nombre de hiprbaton consiste en:

a) Comparar implcitamente diversos elementos poticos. b) Establecer una relacin de igualdad entre varios elementos.

c) Realizar una exageracin de una idea u objeto potico.

d) Alterar el orden lgico de la estructura oracional.

6. Cul de las siguientes opciones evidencia la actitud apostrfica?

a) Puedo escribir los versos ms tristes esta noche (Neruda).

b) Me gustas cuando callas /porque ests como ausente (Neruda).

c) Yo no quiero que a mi nia/ golondrina me la vuelvan

d) Mil panderos de cristal heran la madrugada 7. Cul de las siguientes opciones contiene una metfora?

a) Cual hierticos bardos prisioneros, / los lamos de sangre se han dormido

b) Ms ac, ms ac. Yo estoy muy bien

c) Llueve. Y hoy pasar otra nave/ cargada de crespn

d) Mil panderos de cristal heran la madrugada 8. Cul de las siguientes opciones evidencia una personificacin?

a) Esta tarde llueve, como nunca; y no/ tengo ganas de vivir, corazn. b) Qu se ama cundo se ama?

c) Se calz las botas el seos reloj, / se calz las botas para andar mejor d) trescientas rosas morenas / lleva tu pechera blanca. Volvern las oscuras golondrinas

En tu balcn sus nidos a colgar (Gustavo Adolfo Bcquer).

9. Es ejemplo de:

a) Comparacin

b) Metfora

c) Personificacin

d) Hiprbaton Por una mirada, un mundo;

por una sonrisa, un cielo,

por un beso, yo no s

que te diera por un beso!

10. El motivo lrico presente en los versos anteriores es:

a) La muerte

b) El viaje

c) Los celos

d) El amor Murmullo que en el almase eleva y va creciendo,como volcn que sordoanuncia que va a arder...11. En el texto anterior predomina la figura llamada:

a) Metfora

b) Hiprbole

c) Repeticin o anfora

d) Comparacin

1234567891011

A

B

C

D

TEM IV. PRODUCCIN. De acuerdo a lo estudiado, escriba una estrofa potica con cuatro versos, usando la rima consonante y una figura literaria. Identifquela al pie de sus versos. (6 p.)3