prueba lirico 8vo.docx

10
 Escuela Libertador Bernardo O’Higgins  Puerto Natales Segundo Ciclo Básico PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 8° BASICO GÉNERO LÍRICO Nombre:_______________________________________________________________ fecha:________ Ptje. Total: 53 p. Ptje mínimo: 32 p. Ptje. obtenido:_______ Nota: Marca con una cruz sobre la letra de la alternativa correcta. (23 puntos) 1.- Se refiere al mundo de los sentimientos y emociones, y es de carácter subjetivo, esta definición corresponde a: a) G. lírico b) G. narrativo c) G. dramático d) No aparece la correcta 2.-El hablante lírico corresponde a: a) El poeta b) Quien expresa el sentimiento en el poema  c) El hecho o circunstancia d) El estado de ánimo del poeta. 3.- Las actitudes líricas pueden ser: a) Apelativa b) Enunciativa c) De la canción d) Todas las anteriores 4.- Indica qué característica es esencial en e l género literario lírico. a) Posee diálogos entre el poeta y el lector de poema. b) Plantea temas relacionados con anécdotas y sucesos históricos. c) Expresa sentimie ntos a través de figuras lite rarias. d) Presenta una estructura basada en escenas. 5.- La expresión…  Eres un arco iris de múltiples colores, tu Valparaíso puerto Principal , se refiere simbólicamente a que Valparaíso es: a) Un puerto oscuro, triste y sombrío b) Un lugar enorme y cercano a la playa. A.E: Analizar e interpretar diferentes aspectos de forma y de fondo de los textos poéticos.

Transcript of prueba lirico 8vo.docx

Escuela Libertador Bernardo OHigginsPuerto NatalesSegundo Ciclo BsicoPRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIN 8 BASICO

A.E: Analizar e interpretar diferentes aspectos de forma y de fondo de los textos poticos.GNERO LRICO

Nombre:_______________________________________________________________ fecha:________Ptje. Total: 53 p.Ptje mnimo:32 p.Ptje. obtenido:_______ Nota:

Marca con una cruz sobre la letra de la alternativa correcta. (23 puntos)

1.- Se refiere al mundo de los sentimientos y emociones, y es de carcter subjetivo, esta definicin corresponde a: a) G. lrico b) G. narrativo c) G. dramtico d) No aparece la correcta 2.-El hablante lrico corresponde a: a) El poetab) Quien expresa el sentimiento en el poemac) El hecho o circunstancia d) El estado de nimo del poeta.3.- Las actitudes lricas pueden ser: a) Apelativa b) Enunciativac) De la cancind) Todas las anteriores4.- Indica qu caracterstica es esencial en el gnero literario lrico. a) Posee dilogos entre el poeta y el lector de poema. b) Plantea temas relacionados con ancdotas y sucesos histricos.c) Expresa sentimientos a travs de figuras literarias. d) Presenta una estructura basada en escenas.

5.- La expresin Eres un arco iris de mltiples colores, tu Valparaso puerto Principal,se refiere simblicamente a que Valparaso es: a) Un puerto oscuro, triste y sombrob) Un lugar enorme y cercano a la playa.c) Un sitio bello por el colorido de sus casas y lugares.d) Una zona donde se pueden apreciar muchos pintores.

6.- Segn lo ledo podemos concluir que en este texto se manifiesta:

a) Una comparacinb) una metforac) una hiprbole d) Una anttesis7.- En la siguiente frase,Las estrellas me miraban, mientras mis ojos se dorman,la figura literaria corresponde a:a) Personificacin b) Hiprbaton c) Hiprbole d) Comparacin8.-Cual de todas estas expresiones corresponde a una hiprbole.a)Doa Primavera / viste que es primor,b)Nubes vaporosas, como tulc)tengo el corazn como hielod)La tierra est llorando / vamos callando.9.-Cuando en un texto potico se establece una igualad absoluta entre dos elementos, sin mencionar el elemento comparativo estamos frente a una figura literaria llamada:a)Personificacinb)Metfora.c)Comparacin.d)Hiprbole.10.- Una exageracin con la que el hablante lrico quiere destacar algo, corresponde a una figura llamada.a)Hiprbole.b)Comparacinc)Personificacind)Metfora.11.-Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entres.Esta definicin corresponde a un elemento literario llamado.a)Figura literaria.b)Hablante lrico.c)Estrofa.d)Rima

12.- En la siguiente estrofa:

Perdname madre si te hice llorar, Perdname las veces que te hice rabiar, No hay mujer en este mundo que ocupe tu lugar Porque madre hay una sola y no se puede reemplazar.El hablante lrico es:a) Una madreb) Un hijoc) Una persona que lo sabe todo d) Trata del futuro.13.- De acuerdo a la estrofa anterior, el motivo lrico es: a) El odiob) El amor c) La angustia d) El desprecio

Del huerto: (Quelentaro)IAyer fue tarde, toda la tarde,Te esperaba no venas, harto no venas,T andabas haciendo doler las cosas,T vendras al huerto y hace tanto huerto que te espero, IILa tarde se hizo noche, no me acuerdo donde,Y tuve miedo de andar toda tu ausencia solo,Y fue la tarde de volver al olvidoY fue la hora de desandar tu carioY me hice noche en el huertoY de entonces que ando noche tu recuerdo IIIPuedo decir febrero ahora,Puedo mirar el infierno ahora,Puedo pensar tu nombre ahoraY todo apenas me pone un temblor en las entraasComo ves con el tiempo todo cambia14. Cul es la figura literaria predominante en los tres primeros versos del poema anterior:a) metforab) hiprbatonc) comparacind) hiprbole 15. Cul es la figura literaria predominante en todo el poema anterior:a) anforab) hiprbatonc) eptetod) personificacin

16.- Cul de las siguientes alternativas resume de mejor manera el contenido de la primera estrofa del poema anterior: La angustia de alguien:

a) Porque su amor no es correspondido.b) Ya que ama demasiado y eso le duele.c) Que desea que su amor llegue a la cita.d) Quien siente que ha sido engaado por su amor.

17. Cul de las siguientes alternativas resume de mejor manera el contenido de la segunda estrofa del poema anterior: El sufrimiento de alguien:a) Ya que tiene que olvidar a su amor.b) Porque tiene que irse del lugar donde est su amor.c) Que tiene miedo de volver a enamorarse.d) Cuando el amor es muy fuerte.

18. La expresin ennegrecida:tus mujeres son blancas margaritascorresponde a la figura literaria:a) comparacinb) anttesisc) hiprboled) metfora

19. Cul es la funcin de las comillas en el texto anterior?

a) Indicar citas textuales sobre el lugar que se ocupa como tema.b) Mostrar diferentes apodos o formas de llamar a Valparaso.c) Indicar que las palabras entre comillas son provenientes de otro idioma.d) Resaltar el significado de los conceptos anteriores.

MAESTRANZAS DE NOCHEHIERRO negro que duerme, fierro negro que gimepor cada poro un grito de desconsolacin.Las cenizas ardidas sobre la tierra triste,los caldos en que el bronce derriti su dolor.Aves de qu lejano pas desventuradograznaron en la noche dolorosa y sin fin?Y el grito se me crispa como un nervio enroscadoo como la cuerda rota de un violn.Cada mquina tiene una pupila abiertapara mirarme a m.En las paredes cuelgan las interrogaciones,florece en las bigornias el alma de los broncesy hay un temblor de pasos en los cuartos desiertos.Y entre la noche negra desesperadas- correny sollozan las almas de los obreros muertos.

20.-La actitud del hablante lrico que predomina en la estrofa anterior es:a) Enunciativab) Apostrficac) Poticad) Carmnica2

21.-En cul de los siguientes versos se refleja el contenido de la angustia?a) Cada mquina tiene una pupila abierta.b) O como la cuerda rota de un violn.c) Por cada poro un grito de desconsolacin.d) Aves de que lejano pas desventurado.422.-Qu tema podra resumir el contenido del texto ledo?a) La nostalgia de los fierros.b) El duro trabajo en las maestranzas.c) El recorrido del tren en las maestranzas.d) Las aves que habitan en una maestranza.

523.-La figura literaria que predomina en los versos destacados es:a) Comparacinb) Personificacinc) Eptetod) Metfora.

Trminos pareados (6 ptos)A .- HABLANTE LIRICO ___ Personaje ficticio que entrega el contenidoB .- MOTIVO LIRICO ___Sentimiento que lleva a la creacinC.- OBJETO LIRICO ___Estado de nimo del poeta.D.- METAFORA ___ Figura literaria que reemplaza una expresin por otra.E.- G.LIRICO___Tiene carcter subjetivo, pues se refiere al mundo de los sentimientos y emociones

Reconocer la actitud lrica presente en cada uno de los siguientes textos, respondiendo en la lnea punteada (4 puntos)

1.-No s lo que he soadoen la noche pasada;triste, muy triste debi ser el sueopues despierto la angustia me duraba.

2.- Pura, encendida rosa,mula de la llamaque sale con el da,cmo naces tan llena de alegrasi sabes que la edad que te da el cieloes apenas un breve y veloz vuelo?

.

3.- El jinete se acerca tocando el tambor dentro de la figura del nio, tiene los ojos cerrados.

..

4.-por todas partes te busco/ sin encontrarte jams.

Reconocer el motivo lrico en los siguientes textos, respondiendo en la lnea punteada (2 puntos)

1.- Cmo de entre mis manos te resbalas!Oh, cmo te deslizas, edad ma!Qu mudos pasos traes, oh, muerte fra,pues con callado pie todo lo igualas!

..

2.-Por una mirada, un mundo;por una sonrisa, un cielo,por un beso, yo no sque te diera por un beso!

.Reconocer el tipo de rima presente en cada texto, respondiendo en la lnea punteada ( 2 puntos)1.-Bajo la tarde cantaba el sapo la lluvia cae sobre los charcos .

2.-Una tarde parda y fra de invierno. Los colegialesestudian. Monotonade lluvia tras los cristales.

Lee el siguiente poema y responde

1. Qu tipo de rima predomina en el poema? Fundamenta y ejemplifica. ( 4 puntos)___________________________________________________________________________________

2. Separa en slabas y realiza el cmputo silbico del siguiente fragmento.(4 puntos)

Un sueo soaba anoche, =_____slabas mtricassoito del alma ma, =_____slabas mtricassoaba con mis amores =_____slabas mtricasque en mis brazos los tena. =_____slabas mtricas

3. Escribe el nombre del autor del poema (1 punto)____________________________________________________________________________________

4.- Cul es la acritud lrica del hablante en el poema? Fundamenta y ejemplifica con citas (4 puntos)____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.-. Explica cul es el problema que sufre el enamorado y cul es el final de dicha situacin. (3 puntos)________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Material e Evaluacin complementaria