Prueba Nula de Pleno Derecho F(I)

5
Prueba Nula de Pleno Derecho Fascículo (I) Edición de 2015.06.11 1. Bases Constitucionales 1.1. El artículo 29 de la Constitución Política de Colombia dice: ARTICULO 29. El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio. En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable. Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho. Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.”. (Las negrillas subrayadas, no son del original). Cuando una prueba ha sido obtenida con violación de las garantías fundamentales, no existe duda alguna sobre su ilicitud y el artículo 29 de la Constitución Política establece con absoluta claridad que toda prueba obtenida con violación de las garantías fundamentales será nula de pleno derecho y cuando el texto de la ley es claro, corresponde aplicarla conforme a su tenor literal; por lo tanto el único remedio, es excluirla de toda actuación judicial o administrativa, como una prueba inexistente.

description

Bases constitucionales y legales del rechazo a la prueba obtenida con violación de los derechos fundamentales.

Transcript of Prueba Nula de Pleno Derecho F(I)

  • Prueba Nula de Pleno Derecho Fascculo (I)

    Edicin de 2015.06.11 1. Bases Constitucionales 1.1. El artculo 29 de la Constitucin Poltica de Colombia dice:

    ARTICULO 29. El debido proceso se aplicar a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas. Nadie podr ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio. En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicar de preferencia a la restrictiva o desfavorable. Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado escogido por l, o de oficio, durante la investigacin y el juzgamiento; a un debido proceso pblico sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho. Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violacin del debido proceso.. (Las negrillas subrayadas, no son del original).

    Cuando una prueba ha sido obtenida con violacin de las garantas fundamentales, no existe duda alguna sobre su ilicitud y el artculo 29 de la Constitucin Poltica establece con absoluta claridad que toda prueba obtenida con violacin de las garantas fundamentales ser nula de pleno derecho y cuando el texto de la ley es claro, corresponde aplicarla conforme a su tenor literal; por lo tanto el nico remedio, es excluirla de toda actuacin judicial o administrativa, como una prueba inexistente.

  • Prueba Nula de Pleno Derecho

    Jos Libardo Lpez Montes

    2

    Nulidad constitucional de pleno derecho, significa que no requiere declaratoria judicial de la prueba obtenida con violacin del debido proceso y la sentencia que se fundamente en alguna prueba ilcita, debe ser declarada nula, pues la ilicitud de la prueba, ha infectado la sentencia y por ello, tambin la sentencia contiene la nulidad de pleno derecho en su totalidad o en la parte que tuvo fundamento en la prueba ilcita. 2. Bases Legales 2.1. Los artculos 14 y 164 del Cdigo General del Proceso dicen:

    ARTCULO 14. DEBIDO PROCESO. El debido proceso se aplicar a todas las actuaciones previstas en este cdigo. Es nula de pleno derecho la prueba obtenida con violacin del debido proceso.. ARTCULO 164. NECESIDAD DE LA PRUEBA. Toda decisin judicial debe fundarse en las pruebas regular y oportunamente allegadas al proceso. Las pruebas obtenidas con violacin del debido proceso son nulas de pleno derecho.. (Los subrayados en negrilla, no son del original).

    2.2. El artculo 214 de la Ley 1437 de 2011 (Cdigo de Procedimiento Administrativos y de lo Contencioso Administrativo) dice:

    Artculo 214. Exclusin de la prueba por la violacin al debido proceso. Toda prueba obtenida con violacin al debido proceso ser nula de pleno derecho, por lo que deber excluirse de la actuacin procesal. Igual tratamiento recibirn las pruebas que sean consecuencia necesaria de las pruebas excluidas o las que solo puedan explicarse en razn de la existencia de aquellas. La prueba practicada dentro de una actuacin declarada nula, conservar su validez y tendr eficacia respecto de quienes tuvieron oportunidad de contradecirla.. (Los subrayados en negrilla, no son del original).

    2.3. El artculo 23 de la Ley 906 de 2004.08.31 (Por la cual se expide el Cdigo de Procedimiento Penal), dice:

  • Prueba Nula de Pleno Derecho

    Jos Libardo Lpez Montes

    3

    ARTCULO 23. CLUSULA DE EXCLUSIN. Toda prueba obtenida con violacin de las garantas fundamentales ser nula de pleno derecho, por lo que deber excluirse de la actuacin procesal.. (Los subrayados en negrilla, no son del original).

    2. Prueba nula de pleno derecho y los principios que orientan el rgimen de las Nulidades. La Corte Constitucional, en Sentencia con efecto erga omnes C-541 de 1992.09.24, expres:

    ()el artculo 306 del nuevo Cdigo de Procedimiento Penal, no se opone a la solicitud y al decreto judicial en cualquier momento procesal de la nulidad de la prueba que haya sido obtenida con violacin de las reglas constitucionales del Debido Proceso en materia penal que aparece recogido en los artculos 12, 15 incisos tercero y cuarto, 28, 29 incisos segundo, tercero, cuarto y quinto, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 213 inciso final, 214 numeral segundo y 229 y se predica en favor de todas las personas, como un especial reforzamiento, previsto por el Constituyente, de las libertades personales. Otras disposiciones constitucionales prevn especiales reglas para las personas revestidas de altas dignidades y cargos pblicos que tambin hacen parte de la nocin del Debido Proceso Constitucional en materia penal y quedan comprendidas por esta especial nocin prevista en el artculo 29 de la Carta. (Subrayado y negrillas fuera de texto). ()Es evidente que el funcionario que adelanta un proceso ha de ceirse a las reglas que la ley le indica, reglas que adems, deben ser conocidas por los sujetos procesales, garantizndose as el cabal cumplimiento de las funciones encomendadas al primero y el correcto ejercicio de los derechos que asisten a los segundos durante el desarrollo del proceso. La observancia de aquellas "formas propias de cada juicio", y en s de todo el contenido propio de la nocin de Debido Proceso, se erige en fundamental garanta en favor de los asociados, cuyo desconocimiento durante la actuacin procesal constituye fuente de nulidad de los actos cumplidos en contrariedad con tales enunciados. Consciente el Constituyente de la importancia de los elementos que confluyen a la integracin del concepto de Debido Proceso, seal que es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violacin del mismo; nulidad de pleno derecho, establecida en la Carta (art. 29 C.N.), y que de ningn modo se

  • Prueba Nula de Pleno Derecho

    Jos Libardo Lpez Montes

    4

    opone a aquellas otras nulidades predicables ya no de las pruebas sino de los actos procesales, que de oficio declara el juez o que son alegadas por los sujetos procesales (arts. 305 y 307 C. P. P.) de conformidad, en uno y otro caso, con las precisas causales estatudas en el artculo 304 del Decreto 2700 de 1991: La falta de competencia del funcionario judicial, la comprobada existencia de irregularidades sustanciales que afecten el Debido Proceso, la violacin del Derecho de Defensa. (Los subrayados y negrillas, no son del original). ()Como tantas veces se ha consignado dentro de esta providencia, el Debido Proceso contempla un marco amplio de garantas y comprende "la observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio", contenido que ha de interpretarse en perfecta correspondencia y armona con lo dispuesto por el artculo 228 de la Carta, que en su parte pertinente dice: "La Administracin de Justicia es funcin pblica. Sus decisiones son independientes. Las actuaciones sern pblicas y permanentes con las excepciones que establezca la ley y en ellas prevalecer el derecho sustancial". (Se Subraya). Esta prevalencia del derecho sustancial sobre el procesal viene a corroborar las razones expuestas ms arriba, en tal virtud, quien desempee la funcin jurisdiccional ha de procurar la correccin de ciertas irregularidades que puedan presentarse, todo con miras a que el proceso culmine resolviendo la concreta situacin jurdica debatida. La subordinacin de lo formal a lo sustancial, o en otros trminos, la orientacin del derecho procesal al cumplimiento del material se inscribe dentro de la perspectiva del artculo 228 de la Constitucin. A su vez, el cuidado que ha de tenerse en el sentido de no menoscabar el derecho de defensa y el debido proceso, cuando se acte dentro de los supuestos de los numerales 1, 2 y 3 del artculo 308 del Cdigo de Procedimiento Penal, no deja dudas acerca de su constitucionalidad..

    La lectura anterior, deja claro que oponerse a solicitud y al decreto judicial en cualquier momento procesal de la nulidad de la prueba que haya sido obtenida con violacin de las reglas constitucionales del Debido Proceso, constituye una violacin del artculo 29 de la Constitucin y del precedente judicial que as lo ha resuelto; pues, si bien esta sentencia se refiere a normas penales, es perfectamente aplicable a cualquier actuacin judicial o administrativa, debido a que la nulidad de pleno derecho de la prueba, no excluye la nulidad de

  • Prueba Nula de Pleno Derecho

    Jos Libardo Lpez Montes

    5

    cualquier otro acto procesal con base en taxativas causales que se aleguen en las oportunidades previstas en la ley.

    Sugerencia: El lector podr consultar temas conexos o complementarios en www.temasycomentarios.com.co. Si est interesado en algo de lo publicado o quiere sugerir un tema especfico, me puede escribir al correo [email protected].