Psicofisiología

87
11407 Titulación Ciclo ¡ Licenciado en Psicología IV Psicofisiología Guía didáctica 4 créditos Departamento de Psicología Sección Psicología Clínica UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA Autora: Lic. Claudia Torres Montesinos Asesoría virtual: www.utpl.edu.ec Estimado estudiante recuerde que la presente guía didáctica está disponible en el EVA en formato PDF interactivo, lo que le permitirá acceder en línea a todos los recursos educativos.

description

Guia Didctica. Guía de Estudio

Transcript of Psicofisiología

  • 11407

    Titulacin Ciclo

    Licenciado en Psicologa IV

    PsicofisiologaGua didctica

    4 crditos

    Departamento de Psicologa Seccin Psicologa Clnica

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

    La Universidad Catlica de Loja

    MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    Autora:Lic. Claudia Torres Montesinos

    Asesora virtual:www.utpl.edu.ec

    Estimado estudiante recuerde que la presente gua didctica est disponible en el EVA en formato PDF interactivo, lo que le permitir acceder en lnea a todos los recursos educativos.

  • PSICOFISIOLOGAGua didcticaClaudia Torres Montesinos

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

    CC Ecuador 3.0 By NC ND

    Diagramacin, diseo e impresin:EDILOJA Ca. Ltda.Telefax: 593-7-2611418San Cayetano Alto s/[email protected]

    Primera edicin Sptima reimpresin

    ISBN-978-9942-00-951-7

    Esta versin impresa ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons Ecuador 3.0 de reconocimiento -no comercial- sin obras derivadas; la cual permite copiar, distribuir y comunicar pblicamente la obra, mientras se reconozca la autora original, no se utilice con fines comerciales ni se realicen obras derivadas. http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/ec/

    Abril, 2015

  • 2. ndice

    2. ndice ................................................................................................................................ 4

    3. Introduccin ................................................................................................................... 6

    4. Bibliografa .................................................................................................................... 74.1. Bsica ........................................................................................................................ 74.2. Complementaria ........................................................................................................ 7

    5. Orientaciones generales para el estudio .......................................................... 9

    6. Proceso de enseanza-aprendizaje para el logro de competencias .... 11

    PRIMER BIMESTRE

    6.1. Competencias genricas ............................................................................................ 116.2. Planificacin para el trabajo del alumno ................................................................... 126.3. Sistema de evaluacin de la asignatura (primero y segundo bimestres) ................. 146.4. Orientaciones especficas para el aprendizaje por competencias .............................. 15

    UNIDAD 1: GENERALIDADES .................................................................................................. 15

    1.1. Estructura y actividad elctrica de las neuronas ........................................................ 151.2. Comunicacin entre neuronas ................................................................................... 201.3. Influencia de los frmacos sobre la conducta ............................................................ 25Autoevaluacin 1 ................................................................................................................. 29

    UNIDAD 2: ORGANIZACIN CORTICAL .................................................................................... 31

    2.1. Organizacin de los sistemas sensitivos .................................................................. 312.2. Organizacin del sistema motor ............................................................................... 362.3. Principios de la funcin neocortical .......................................................................... 40Autoevaluacin 2 ................................................................................................................. 45

    SEGUNDO BIMESTRE

    6.5. Competencias genricas ............................................................................................ 476.6. Planificacin para el trabajo del alumno ................................................................... 476.7. Orientaciones especficas para el aprendizaje por competencias .............................. 50

    2.4. Asimetra del cerebro ................................................................................................ 50

    UNIDAD 3: FUNCIONES CORTICALES ....................................................................................... 53

    3.1. Sndromes de desconexin ...................................................................................... 53Autoevaluacin 3 ................................................................................................................. 56

  • UNIDAD 4: PLASTICIDAD Y TRASTORNOS ................................................................................ 57

    4.1. Desarrollo y plasticidad del cerebro .......................................................................... 574.2. Trastornos del desarrollo ........................................................................................... 62Autoevaluacin 4 ................................................................................................................. 684.3. Trastornos neurolgicos ............................................................................................ 694.4. Trastornos psiquitricos y otros problemas asociados .............................................. 76Autoevaluacin 5 ................................................................................................................. 82

    7. Solucionario ................................................................................................................... 83

    8. Recursos educativos multimedia .......................................................................... 88

  • UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 5

    Gua didctica: PsicofisiologaPRELIMINARES

    3. Introduccin

    Queridos estudiantes, permtanme darles la ms calurosa bienvenida a un nuevo periodo de estudio, es muy grato para m poderles acompaar en esta asignatura como su docente. Mi nombre es Claudia Torres Montesinos y estoy dispuesta a resolver las inquietudes y novedades que se les presente durante el transcurso de esta asignatura.

    Psicofisiologa es una materia que corresponde al cuarto ciclo de la carrera de Psicologa de la Universidad Tcnica Particular, forma parte del bloque de asignaturas troncales, del rea psicobiolgico- clnico y tiene valoracin de cuatro crditos

    Esta asignatura como ciencia neuropsquica, tiene la intencin de comprender los fundamentos biolgicos y psicolgicos del comportamiento humano. Es importante ya que busca conocer la red de conexiones que surgen desde las regiones enceflicas en innumerables vas y circuitos que forman el sustrato de las mltiples facetas del procesamiento de informacin y sus respuestas. Este enfoque conlleva una estrecha asociacin entre acontecimientos eferentes y actividad mental, los procesos sensoriales y asociados, ya sean conscientes o inconscientes, estn forzados a converger y a entrelazarse entre el cerebro con los patrones motores.

    Los contenidos de esta materia se encuentran divididos en cuatro grandes secciones. Para el primer bimestre revisaremos: Generalidades: se revisarn la estructura y actividad elctrica de las neuronas y la influencia de los frmacos sobre la conducta. Organizacin Cortical: se estudiar la organizacin de sistemas sensitivos y motores, los principios de la funcin neocortical y la asimetra cerebral. En el segundo bimestre: Funciones Corticales: se analizar los sndromes de desconexin de funciones cognitivas y de sistemas sensoriomotores. Plasticidad y Trastornos: se estudiarn contenidos relacionados con el desarrollo y plasticidad del cerebro, trastornos del desarrollo, neurolgicos y psiquitricos.

    Les deseo muchos xitos en el estudio de esta disciplina y les recuerdo que las claves para el estudio en modalidad a distancia son: el uso adecuado del material bibliogrfico y de apoyo que la Universidad les proporciona, la apropiada organizacin de tiempo para el estudio y la motivacin y el deseo de aprendizaje.

  • Gua didctica: Psicofisiologa

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja6

    PRELIMINARES

    4. Bibliografa

    4.1. Bsica

    Kolb, B. & Whishaw, I. (2006).Neuropsicologa Humana. 5ta Edicin. Madrid Espaa: Editorial Mdica Panamericana S.A.

    Bryan Kolb, es Ph.D. profesor del Departamento de Psicologa y Neurociencia de la Universidad e Lethbridge Canad. Ha publicado 5 libros, alrededor de 300 artculos y captulos. Kolb fue galardonado con una beca del Consejo Killam Canad y es un miembro de la Sociedad Real de Canad. En la actualidad es lder en el tema de la Red Canadiense de trazos y miembro del Instituto Canadiense de Investigaciones Avanzadas en el programa de la experiencia basada desarrollo del cerebro.

    El libro Neuropsicologa Humana utilizado como texto bsico en esta materia, tiene importantes aportes cientficos y tcnicos que han colaborado para el desarrollo de la neurociencia. Adems, maneja recursos didcticos como: grficos, esquemas, ejemplos, etc. Lo cual facilitar su proceso de aprendizaje.

    GUA DIDCTICA:

    Torres, C. (2011): Gua Didctica de Neuropsicologa. Loja Ecuador. Edit. UTPL.

    La gua didctica le proporcionar orientacin para el estudio autnomo e independiente. Le recomiendo ir revisando y resolviendo todas las actividades planteadas para lograr un aprendizaje significativo.

    4.2. Complementaria

    lvarez M. y Trapaga M. (2005). Principios de Neurociencia para Psiclogos. Argentina. Edit. Paids

    Esta obra aporta una visin dinmica de la relacin mente-cerebro y de los procesos que dan cuenta de cmo percibimos, aprendemos, recordamos, sentimos y pensamos los seres humanos. En este libro encontraremos las bases neurales de los procesos cognitivos, de las emociones y de los procesos mentales, contenidos que como futuros psiclogos debemos manejar con claridad.

    Carreti Arangena, L. (2001). Psicofisiologa. Espaa. Edit. Piramide

    Este texto permite obtener una visin general sobre la Psicofisiologa. Es una obra didctica apoyada en numerosas ilustraciones que rene y analiza, de manera amplia, la mayor parte de las metodologas y de las reas de aplicacin que caracterizan a la Psicofisiologa actual. En la primera parte se explica cules son y cmo se trabaja con las tcnicas que estn permitiendo avanzar, en el conocimiento de la mente: la resonancia magntica funcional, los potenciales cerebrales relacionados con acontecimientos discretos, o las metodologas de estudio de la actividad perifrica. En la segunda parte se describen los principales hallazgos facilitados por esas tecnologas en el terreno de la emocin, la motivacin, la cognicin o la clnica, entre otras reas.

  • UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 7

    Gua didctica: PsicofisiologaPRELIMINARES

    Neil, R. Carlson (1996). Fundamentos de la Psicologa Fisiolgica. Mxico. Edit. Pearson Educacin. S.A.

    En esta obra encontraremos informacin fundamental relacionada a nuestra materia. Hallar captulos como: estructura y funciones del sistema nervioso, drogas y conducta, visin, audicin y sentidos qumicos, desordenes neurolgicos y mentales. Todos ellos contribuirn a una mejor comprensin y refuerzo de nuestros contenidos.

  • Gua didctica: Psicofisiologa

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja8

    PRELIMINARES

    5. Orientaciones generales para el estudio

    La educacin a distancia demanda disciplina y hbitos adecuados para el estudio, en el presente apartado se le ofrece algunas sugerencias y estrategias para favorecer al proceso de aprendizaje.

    Le recuerdo que aunque el material bibliogrfico que manejaremos para la asignatura fue utilizado en la materia de Neuropsicologa, en psicofisiologa abordaremos nuevos contenidos y aprendizajes. Adems del texto bsico usted cuenta con la gua didctica, que le orientar y motivar hacia un aprendizaje activo.

    Usted cuenta con varios recursos tecnolgicos que facilitarn y favorecern el proceso de enseanza aprendizaje, entre ellos encontramos:

    1. Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA).- Una herramienta de trabajo que le permite interactuar con sus compaeros y el docente.

    2. Video Conferencias.- Nuestra universidad dispone de un canal de Videos en Youtube, del cual puede descargar las videoconferencias de las materias que en este momento est cursando. Lo puede hacer a travs de www.utpl.edu.ec/videoconferencias.

    3. Tutoras Telefnicas.- Un espacio destinado para asesoras directas con su profesor tutor, est destinado este espacio para despejar todas las inquietudes que tenga con respecto a su materia. Los profesores disponemos de un horario especfico de tutoras, le pido lo consulte en su entorno virtual.

    4. Biblioteca Virtual.- Encontraremos informacin en formato digital (pdf, doc, etc.) accesible por medio de la web.

    5. Herramientas de Comunicacin Electrnica.- En educacin a distancia disponemos de herramientas WEB 2.0 como:, Chat, video llamadas, MSN y SKYPE.

    Querido profesional en formacin, permtame darle algunas sugerencias y estrategias que le ayudar en su proceso de autoformacin.

    Organice el tiempo para que pueda ir desarrollando de manera secuencial cada captulo propuesto para la asignatura.

    Lea comprensivamente el texto bsico y la gua didctica las veces que sean necesarias.

    Desarrolle las actividades y autoevaluaciones que la gua didctica le propone.

    Elabore resmenes, cuadros sinpticos, esquemas, cuestionarios, etc. Esto le permitir extraer los contenidos esenciales de cada captulo.

    Participe activamente del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), ah podr interactuar con su profesor y sus compaeros.

  • UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 9

    Gua didctica: PsicofisiologaPRELIMINARES

    Utilice los recursos web disponibles: videos, chats, biblioteca virtual, correo electrnico, etc.

    Resuelva las evaluaciones a distancia diseadas para cada bimestre, las cuales son de carcter obligatorio y le ayudarn a reforzar los conocimientos adquiridos y a prepararse para sus pruebas presenciales.

    Si bien el estudio a Distancia no es sencillo, recuerde que usted no est solo, cuenta con el apoyo de su profesor-tutor. En caso de tener alguna inquietud, comunquese a travs de los diferentes medios: EVA, correo electrnico o telefnicamente de acuerdo al horario establecido, el mismo que se encuentra en la portada de la evaluacin a distancia.

    Espero que este material sea de su agrado y utilidad para el desarrollo de un aprendizaje significativo. Gracias por confiar UTPL, esperamos servirle de la mejor manera.

  • UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 11

    Gua didctica: PsicofisiologaPRIMER BIMESTRE

    6. Proceso de enseanza-aprendizaje para el logro de competencias

    PRIMER BIMESTRE

    6.1. Competencias genricas

    Vivencia de los valores universales del Humanismo Cristiano

    Capacidad de abstraccin, anlisis y sntesis

    Capacidad de investigacin

    Habilidades para buscar, procesar y analizar informacin procedente de fuentes diversas.

    Capacidad de aplicar los conocimientos en la prctica

    Capacidad crtica y autocrtica

    Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas

    Habilidades en el uso de las tecnologas TICS

    Compromiso tico

    Motivacin del logro

  • Gua didctica: Psicofisiologa

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja12

    PRIMER BIMESTRE

    6.2. Planificacin para el trabajo del alumno

    COMPETENCIAS ESPECFICAS

    INDICADORES DE APRENDIZAJE

    CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    CRONOGRAMA ORIENTATIVO

    Tiempo estimadoUnidades / Temas

    Dominar los fundamentos histricos, biolgicos y sociales de la Psicologa para cimentar el ejercicio profesional.

    Analiza la conceptualizacin de la estructura entre las neuronas y la comunicacin neuronal.

    Conoce la influencia de los frmacos en la conducta

    UNIDAD 1: GENERALIDADES

    1.1 Estructura y actividades elctrica de las neuronas

    1.1.1 Estructura de la neurona.

    1.1.2 Actividad elctrica de la neurona.

    1.1.3 Envo de mensajes a lo largo del axn.

    1.2 Comunicacin entre neuronas

    1.2.1 Etapas de la neurotransmisin.

    1.2.2 Tipos de sinapsis.

    1.2.3 Tipos de neurotransmisores.

    1.2.4 Tipos de receptores para neurotransmisores.

    1.3 Influencia de los frmacos en la conducta

    1.3.1 Acciones de los frmacos

    1.3.2 Clasificacin de los frmacos psicoactivos.

    1. Leer de forma global del captulo cuatro, cinco y seis (Texto Bsico)

    2. Desarrollar de actividades recomendadas y autoevaluacin.

    3. Interaccin en el EVA.

    4. Extraiga e infiera las ideas principales de la temtica

    5. Revise, sintetice y complete los esquemas solicitados a lo largo de los capitulos.

    1. Investigar sobre el funcionamiento de sustancias psicoactivas y completar actividades sugeridas a lo largo de los contenidos desarrollados

    Semana 1, 2 y 3

    9 horas de autoestudio

    6 horas de interaccin

  • UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 13

    Gua didctica: PsicofisiologaPRIMER BIMESTRE

    COMPETENCIAS ESPECFICAS

    INDICADORES DE APRENDIZAJE

    CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    CRONOGRAMA ORIENTATIVO

    Tiempo estimadoUnidades / Temas

    Analiza la organizacin de los sistemas sensitivos y motores

    Identificar y caracterizar los principios de organizacin cortical

    UNIDAD 2: ORGANIZACIN CORTICAL

    2.1 Organizacin de los sistemas sensitivos.

    2.1.1 Principios generales.

    2.1.2 Receptores sensitivos.

    2.1.3 Transduccin de energa.

    2.1.4 Campos receptivos.

    2.1.5 Receptores de adaptacin rpida y lenta.

    2.1.6 Relevos nerviosos.

    2.1.7 Codificacin de la informacin

    2.1.8 Subsistemas sensitivos.

    2.1.9 Representacin mltiple

    2.2 Organizacin del sistema motor

    2.2.1 Contribucin del neocrtex al control del movimiento.

    2.2.2 El tronco enceflico.

    2.2.3 Los ganglios basales y el cerebelo.

    2.3 Principios de la funcin neocortical

    2.3.1 Estructura de la corteza.

    2.3.2 Sistemas coritcales.

    2.3.3 Organizacin funcional de la corteza.

    REPASO GENERAL DE LA MATERIA PREVIO A RENDIR LA EVALUACIN PRESENCIAL.

    1. Leer globalmente el captulo ocho, nueve y diez (Texto Bsico)

    2. Desarrollar actividades recomendadas y de autoevaluacin.

    3. Interaccin en el EVA.

    4. Revisar y completar el cuadro de cmo actan los diferentes sistemas sensitivos.

    5. Analizar el proceso de codificacin de la informacin y complete el esquema solicitado en la pagina 32.

    1. Investigar sobre las neuronas motoras y complete la actividad solicitada de la pagina 36.

    1. Sintetice y complete las actividades en las paginas 39 y 41

    1. Entrega de las evaluaciones a distancia

    2. Preparacin para la evaluacin presencial

    3. Elabore un resumen de las temticas del primer bimestre y en caso de tener dudas consulte con su profesor.

    Semana 4 y 5

    6 horas de autoestudio

    4 horas de interaccin

    Semana 6

    3 horas de autoestudio

    2 horas de interaccin

    Semana 7 y 8

    6 horas de autoestudio

    4 horas de interaccin

  • Gua didctica: Psicofisiologa

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja14

    PRIMER BIMESTRE

    6.3. Sistema de evaluacin de la asignatura (primero y segundo bimestres)

    Formas de evaluacin

    Competencia: criterio

    1. A

    utoe

    valu

    aci

    n *

    2. Heteroevaluacin

    3. C

    oeva

    luac

    in

    Evaluacin adistancia **

    Evaluacinpresencial

    Part

    e ob

    jetiv

    a

    Part

    e de

    ens

    ayo

    Inte

    racc

    in

    en e

    l EVA

    Prue

    ba o

    bjet

    iva

    Act

    itude

    s

    Comportamiento tico X X X X X X

    Cumplimiento, puntualidad, responsabilidad X X X

    Esfuerzo e inters en los trabajos X X X X X X

    Respeto a las personas y a lasnormas de comunicacin X X

    Hab

    ilida

    des

    Creatividad e iniciativa X X X

    Contribucin en el trabajo colaborativo y de equipo X X

    Presentacin, orden y ortografa X X X X

    Emite juicios de valor argumentadamente X X X

    Cono

    cim

    ient

    os

    Dominio del contenido X X X X X X

    Investigacin (cita fuentes de consulta) X

    Aporta con criterios y soluciones X X X

    Anlisis y profundidad en el desarrollo de temas X X X

    PORCENTAJE

    Estr

    ateg

    ia d

    e ap

    rend

    izaj

    e 10% 20% 30%

    Mx

    imo

    1 pu

    nto

    (com

    plet

    a la

    ev

    alua

    cin

    a

    dist

    anci

    a)

    70%

    Act

    ivid

    ades

    pr

    esen

    cial

    es y

    en

    el

    EVA

    Puntaje 2 4 6 14

    TOTAL 20 puntos

    Para aprobar la asignatura se requiere obtener un puntaje mnimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%.

    * Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificacin; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar su proceso de aprendizaje.** Recuerde que la evaluacin a distancia consta de dos partes: una objetiva y otra de ensayo, debe desarrollarla y entregarla en su respectivo centro universitario.

    Seor estudiante:

    Tenga presente que la finalidad de la valoracin cualitativa es principalmente formativa.

  • UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 15

    Gua didctica: PsicofisiologaPRIMER BIMESTRE

    6.4. Orientaciones especficas para el aprendizaje por competencias

    UNIDAD 1: GENERALIDADES

    Estimado estudiante para iniciar nuestra materia revisaremos contenidos generales empezando por la unidad: estructura y actividad elctrica de las neuronas. Estos contenidos los encontrar desarrollados en el CUARTO captulo del texto bsico.

    1.1. Estructura y actividad elctrica de las neuronas

    Antes de empezar la presente unidad, es necesario tener claro el objeto de estudio, en este caso nos referimos a la NEURONA y su estructura; la siguiente figura le ayudar a comprender estos contenidos:

    1.1.1. Estructura de la neurona

    Elaborado: La autoraFuente: En base a los contenidos de: Purves, D y Cols. (2006): Neurociencia, Madrid - Espaa, Edit. Mdica Panamericana S.A.

    Recordemos que la neurona tiene la capacidad de recibir gran informacin a travs de sus dendritas, pero solo puede enviar sta en una direccin por medio de su nico axn. A continuacin vamos a realizar la descripcin general de la neurona como clula de fbrica, repasemos las pginas 75-78 del texto bsico y completemos con los conceptos de algunas estructuras y organelos neuronales:

    Membrana Celular .............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. ...................................................................................................................................................................................................

  • Gua didctica: Psicofisiologa

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja16

    PRIMER BIMESTRE

    En el Ncleo se almacenan y copian ........................................................................................................................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .., sern enviados al Retculo Endoplasmtico y formar nuevas protenas, para as ser enviadas al .. y pasar a formar parte de la red de trasporte de la clula, el cul es un sistema de tbulos que transportan las protenas a su destino final.

    Mitocondrias: ...................................................................................................................................................................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Lisosomas: ............................................................................................................................................................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    La neurona es una clula con caractersticas y capacidades especiales, que tiene la posibilidad de recibir y enviar informacin hacia una o ms neuronas, pero cmo es posible esa comunicacin?, qu lo hace posible?, a continuacin en el siguiente esquema usted podr identificar a una de las estructuras responsables La membrana celular.

    Elaborado: La autoraFuente: En base a los contenidos de: Purves, D y Cols. (2006): Neurociencia, Madrid - Espaa, Edit. Mdica Panamericana S.A.

    Estimado alumno, comprender qu es y cmo funciona la membrana de las neuronas, le ayudar a asimilar los procesos de generacin del impulso nervioso, ponga mucho empeo en comprender este contenido.

  • UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 17

    Gua didctica: PsicofisiologaPRIMER BIMESTRE

    El ncleo: proyecto de las protenas

    En el cul se almacenan y copian los genes que se encuentran dentro de la estructura qumica de los cromosomas, que son complejos moleculares especiales de gran tamao en el ncleo. El ncleo es de vital importancia, porque en ste no solo est almacenada la informacin gentica, adems de esta funcin, es el encargado de coordinar la produccin de protenas que formaran la estructura celular y los neurotransmisores que se utilizarn en los proceso sinpticos, en el siguiente esquema encontrar informacin relevante con respecto al ncleo y su aporte en la produccin de protenas:

    Elaborado: La autoraFuente: En base a los contenidos de: Purves, D y Cols. (2006): Neurociencia, Madrid - Espaa, Edit. Mdica Panamericana S.A.

    El retculo endoplasmtico: lugar donde se produce la sntesis de protenas

    Luego de que la informacin gentica que est en el ncleo, es codificada por el ARN, sta es enviada al retculo endoplasmtico que est formado por lminas membranosas plegadas que forman canales, est salpicado por ribosomas que son los encargados de leer el cdigo gentico, revisemos el siguiente esquema que nos ayudar a resumir y comprender el proceso de produccin de protenas.

    Sntesis de Protenas

    Elaborado: La autoraFuente: En base a los contenidos de: Purves, D y Cols. (2006): Neurociencia, Madrid - Espaa, Edit. Mdica Panamericana S.A.

    Produccin de Protenas

  • Gua didctica: Psicofisiologa

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja18

    PRIMER BIMESTRE

    Cuerpos de Golgi y microtbulos: empaquetado y transporte de protenas

    Son orgnulos que envuelven a molculas de protenas recin formadas en membranas e indican su direccin, en dnde se adhieren a molculas motoras que van por los tbulos en la clula para transportar cada protena a su destino.

    1.1.2. Actividad elctrica de la Neurona

    Una de las caractersticas diferenciales de la neurona, es su capacidad de generar impulsos nerviosos, que son a la final cambios en el voltaje elctrico que existe en el interior de su axn. La base de esta actividad elctrica es el movimiento de iones intracelulares y extracelulares que poseen cargas positivas y negativas. La actividad del axn se registra por medio de microelectrodos.

    Creacin de cargas elctricas a travs del movimiento de iones

    Los iones, que intervienen en la generacin del impulso nervioso son los siguientes:

    Na+(Sodio) K+ (Potasio) Cl- (Cloruro) A- (Aniones, iones con carga negativa)

    Los factores que influyen en el movimiento de iones dentro y fuera de la clula son los que se enuncian en el siguiente esquema:

    Elaborado: La autoraFuente: En base a los contenidos de: Purves, D y Cols. (2006): Neurociencia, Madrid - Espaa, Edit. Mdica Panamericana S.A.

    Potencial de reposo

    El axn en reposo posee una diferencia aproximada de 70mV (no es igual siempre, puede variar desde los 40mV a los 90 mV): 0mV al exterior de la membrana y -70mV en su interior. La carga es estable y representa que hay energa potencial almacenada y que puede utilizarse en el futuro.

    Cuatro tipos de partculas cargadas interactan para producir el potencial en reposo. Cules son estas, escrbalas a continuacin?

    1. .2. .3. .4. .

  • UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 19

    Gua didctica: PsicofisiologaPRIMER BIMESTRE

    Potenciales graduados

    Son cambios mnimos y bruscos en el voltaje de la membrana del axn, estos desaparecen sin llegar muy lejos debido a que son muy localizados y se restringen a lugares muy cercanos al axn.

    El potencial de accin

    Es un cambio breve pero muy pronunciado de la polaridad de la membrana del axn, dura un milisegundo. El voltaje a travs de la membrana se invierte, el interior se vuelve positivo en relacin al exterior y luego vuelve rpidamente a la situacin inicial y se restaura el potencial de reposo.

    Los cambios de voltaje que producen potencial de accin se deben a la entrada fugaz de gran cantidad de iones de sodio y a la salida fugaz de gran cantidad de iones de potasio. Los responsables de que esto suceda son los canales que se encuentran en la membrana del axn, el siguiente esquema le permitir comprender cmo actan:

    El papel de los canales sensibles al voltaje

    Elaborado: La autoraFuente: En base a los contenidos de: Purves, D y Cols. (2006): Neurociencia, Madrid - Espaa, Edit. Mdica Panamericana S.A.

    1.1.3. Envo de un mensaje a lo largo del axn

    El impulso nervioso

    El impulso nervioso es una serie de potenciales de accin a lo largo del axn. Revise las pginas 94-97 del texto bsico y explique cmo se da la transmisin del impulso nervioso en el siguiente esquema:

    Canales de Na+ y K+ sensibles al voltaje estn abiertos

    Se cierran las compuertas se inactivan durante un breve tiempo y el impulso no puede volver en direccin de dnde provino

    Se cierran las compuertas se inactivan durante un breve tiempo y el impulso no puede volver en direccin de dnde provino

    sensibles al voltaje estn abiertos

    Cuando membrana alcanza el voltaje umbral, la configuracin de los canales sensibles al voltaje se altera y stos se aren y permiten el paso de los iones. El voltaje al que estos canales son sensibles es el voltaje umbral de -50 mV, en este punto los iodes tanto de Na y K pueden atravesar libremente la membrana.

    Canales deNaK

  • Gua didctica: Psicofisiologa

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja20

    PRIMER BIMESTRE

    Estimado alumno, tenga en cuenta la importancia de la mielina y los nodos de ranveir para el transporte del impulso nervioso a lo largo del axn, es impresionante la forma en cmo nuestras neuronas nos permiten comunicar lo que estamos sintiendo, pensando y percibiendo, y la base de que podamos hacer todo, est justamente en su capacidad de comunicar informacin.

    1.2. Comunicacin entre neuronas

    En el captulo anterior, aprendi Cmo se genera y se transporta el impulso nervioso en el interior de una neurona?, ahora va a aprender cmo se comunica una neurona con otra u otras? El proceso que permite la comunicacin entre neuronas se denomina sinapsis que es el lugar en donde se produce la comunicacin qumica por medio de uno o varios neurotransmisores. A continuacin analizaremos este proceso, y los contenidos relacionados usted los podr encontrar en el captulo CINCO del texto bsico.

    Para que la sinapsis se lleve a cabo es necesario contar con: membrana presinptica, el terminal axnico, membrana postsinptica que est compuesto de molculas proteicas especializadas para recibir mensajes qumicos, el espacio que separa las dos estructuras se denomina hendidura sinptica y estructuras especializadas como las mitocondrias, vesculas sinpticas y grnulos de reserva. Para comprender mejor este proceso revisemos el grfico 5-2 del texto bsico, pgina 101.

    1.2.1 . Etapas de la neurotransmisin

    El proceso de transmisin sinptica consta de cuatro etapas bsicas, le invito a completar el siguiente esquema:

    Sntesis y almacenamiento del transmisor

    Estimado alumno, revise los siguientes esquemas, le ayudar a comprender cmo se producen los neurotransmisores, cmo son encapsulados y finalmente cmo son liberados en la hendidura sinptica:

  • UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 21

    Gua didctica: PsicofisiologaPRIMER BIMESTRE

    Elaborado: La autoraFuente: En base a los contenidos de: Purves, D y Cols. (2006): Neurociencia, Madrid - Espaa, Edit. Mdica Panamericana S.A.

    Liberacin del neurotransmisor

    Elaborado: La autoraFuente: En base a los contenidos de: Purves, D y Cols. (2006): Neurociencia, Madrid - Espaa, Edit. Mdica Panamericana S.A.

    Activacin de sitios receptores

    Cuando el neurotransmisor ha sido liberado de las vesculas de la membrana presinptica se difunde a travs de la hendidura sinptica y se une a los receptores activados por el transmisor, que son molculas proteicas especializadas.

  • Gua didctica: Psicofisiologa

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja22

    PRIMER BIMESTRE

    La clula postsinptica puede ser afectada segn el tipo de neurotransmisor y de la clase de receptores:

    El transmisor despolariza la membrana postsinptica y ejercer accin excitadora.

    El transmisor hiperpolariza la membrana postsinptica y ejercer una accin inhibidora.

    El transmisor inicia alguna secuencia de reacciones qumicas susceptibles de ocasionar modificaciones morfolgicas.

    Un neurotransmisor puede interactuar con receptores sobre la membrana presinptica, esto se da por medio de los autorreceptores, o sea que reciben mensajes de su propio terminal axnico.

    Desactivacin del neurotransmisor

    Elaborado: La autoraFuente: En base a los contenidos de: Purves, D y Cols. (2006): Neurociencia, Madrid - Espaa, Edit. Mdica Panamericana S.A.

    Estimado alumno, la comprensin de los efectos farmacolgicos de los medicamentos, se relacionar con el nivel de comprensin que tenga sobre el proceso de elaboracin, almacenamiento, liberacin y desactivacin de un neurotransmisor, a este proceso en otros textos o fuentes de consulta lo puede encontrar como ciclo del neurotransmisor, le invito a consultar ms sobre el tema.

    1.2.2. Tipos de sinapsis

    Recuerde que las sinapsis constituyen un sistema de liberacin de sustancias qumicas de notable versatilidad. Analicemos los contenidos de la pgina 105 del texto bsico y completemos las variaciones de las conexiones sinpticas.

    Dendrodendrticas: ..........................................................................................................................................................

    Axodendrticas....................................................................................................................................................................

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

  • UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 23

    Gua didctica: PsicofisiologaPRIMER BIMESTRE

    Axoextracelular: ................................................................................................................................................................

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Axosomtico: .....................................................................................................................................................................

    Axosinptico: .....................................................................................................................................................................

    Axoaxnico: ........................................................................................................................................................................

    Axosecretorio: ...................................................................................................................................................................

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    1.2.3 . Tipos de neurotransmisores

    Nuestro cerebro emplea hasta 100 neurotransmisores para controlar nuestras conductas sumamente complejas y adaptables. Se han teorizado cuatro criterios para la identificacin de neurotransmisores:

    Elaborado: La autoraFuente: En base a los contenidos de: Purves, D y Cols. (2006): Neurociencia, Madrid - Espaa, Edit. Mdica Panamericana S.A.

    Adems de los criterios para determinar que una sustancia es un neurotransmisor, es importante que sepa cules son los tipos de neurotransmisores existentes, en el siguiente cuadro est sintetizada dicha informacin:

  • Gua didctica: Psicofisiologa

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja24

    PRIMER BIMESTRE

    Transmisores de molculas pequeas Transmisores peptdicos Gases transmisores

    Son molculas pequeas y cuando son liberados de los terminales axnicos pueden ser reemplazados rpidamente en la membrana presinptica.

    Se derivan de los alimentos que ingerimos

    Acetilcolina

    Dopamina

    Noradrenalina

    Adrenalina

    Serotonina

    Glutamato

    GABAGlicina

    Histamina

    Son cadenas cortas de aminocidos, que se unen entre s por enlaces peptdicos para formar cadenas.

    Se constituyen directamente a partir de las instrucciones contenidas en el ADN.

    Su procesamiento es lento y no son reemplazados rpidamente.

    Funcionan como hormonas, son activos en la respuesta del estrs, facilitan el aprendizaje, ayudan a regular la ingesta y bebida, el placer y dolor.

    Se clasifican en las siguientes familias:

    Opioides

    Neurohipofisinas

    Secretinas .

    Insulinas

    Gastrinas

    Somatostatinas

    No son almacenados en vesculas sinpticas ni son liberados de las mismas, son sintetizados cuando se necesitan, se difunden lejos del sitio donde se elaboran y atraviesan fcilmente la membrana celular para volverse activos inmediatamente.

    Los gases solubles xido ntrico (NO) y Monxido de carbono (CO) constituyen los neurotransmisores ms raros identificados.

    1.2.4 . Tipos de receptores para neurotransmisores

    Segn lo indicado en el texto bsico, cada neurotransmisor es como una llave que permitir el ingreso de iones con cargas elctricas a las clulas postsinpaticas, estas llaves encajan en determinados cerrojos que se conocen como receptores, los que a su vez permiten o no que se abran los canales para que se produzcan los potenciales de accin exitatorios o inhibitorios. Existen algunos tipos de receptores que se explican a continuacin:

    Receptores ionotrpicos

    Son protenas que permiten el desplazamiento de iones a travs de una membrana. Tiene dos partes:

    Lugar de unin al neurotransmisor.

    Poro o canal.

    Ocasionan cambios muy rpidos en el voltaje de la membrana.

    Receptores metabotrpicos

    Carece de poro propio pero tiene un lugar de unin para el neurotransmisor. Ocasionan cambios en los canales inicos cercanos o en la actividad metablica de la clula. Pueden presentar dos tipos distintos de cambios:

  • UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 25

    Gua didctica: PsicofisiologaPRIMER BIMESTRE

    Acoplado a un canal tiene un lugar de fijacin y se une a una protena G (protenas de unin a nucletidos de Guanilo). Cuando el neurotransmisor se fija a la zona de unin la subunidad de la protena G se separa del receptor, se une al canal inico y hace que se cambie la conformacin de modo que los iones puedan fluir a travs de su poro.

    Acoplado a una enzima tambin tiene lugar de fijacin y protena G unida pero cuando el neurotransmisor de une la subunidad de la protena G se separa para fijarse en la enzima y as se activar el compuesto de Segundo Mensajero que es el que iniciar pasos bioqumicos que activan a los canales inicos u otros procesos celulares.

    Finalmente repasemos cules son las funciones de los neurotransmisores?, para ello revise las pginas 113-114 del texto bsico

    1.3. Influencia de los frmacos sobre la conducta

    Querido estudiante culminando nuestra parte de generalidades a continuacin ensayaremos la influencia de frmacos en la conducta, estos contenidos se encuentran en el captulo SEIS del texto base.

    Un frmaco es un compuesto qumico que se administra para generar algn cambio deseado en el organismo, en general se emplean para diagnosticar, aliviar el dolor o mejorar algn estado fisiolgico adverso. Aqu revisaremos las sustancias psicoactivas que son capaces de alterar el estado de nimo, pensamiento o conducta y que sirven para controlar las enfermedades neuropsicolgicas.

    Un frmaco debe alcanzar su objetivo en el sistema nervioso para llegar a ser efectivo, las vas de administracin pueden ser por va oral, inhalacin, supositorios rectales, parches en la piel, inyeccin al torrente sanguneo, msculo, cerebro. Revisemos el cuadro 6-1 de la pgina 118 del texto base para entender las caractersticas que permiten a los frmacos atravesar las barreras del organismo.

    La barrera hematoenceflica

    Las paredes de los capilares enceflicos estn compuestos por clulas endoteliales que se fusionan formando uniones estrechas para que la mayora de sustancias no puedan introducirse en ellas. Algunas sustancias como el oxgeno y dixido de carbono pueden pasar libremente mientras que aminocidos, glucosa y lpidos deben ser transportados a travs de la barrera hematoenceflica.

    Metabolismo

    Los frmacos son metabolizados en todo el organismo, sobre todo en riones, hgado y bilis. Son excretados en la orina, heces, sudor, leche materna y aire exhalado.

    1.3.1 . Acciones de los frmacos en sinapsis

    La mayora de psicoactivos actan influyendo en las reacciones qumicas de las sinapsis. Cmo se da la trasmisin sinptica de los frmacos? Contestemos a continuacin:

    1.

    2.

    3.

    4.

  • Gua didctica: Psicofisiologa

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja26

    PRIMER BIMESTRE

    5.

    6.

    7.

    Cada uno de estos componentes de neurotransmisin implica una o ms reacciones qumicas en las que los frmacos pueden influir potencialmente, y dependiendo de la accin que tienen pueden ser de dos tipos:

    AGONISTAS: Frmacos que aumentan eficacia de neurotransmisin.

    ANTAGONISTAS: Frmacos que disminuyen eficacia de neurotransmisin.

    1.3.2. Clasificacin de los frmacos psicoactivos

    Revisemos la clasificacin de los frmacos psicoactivos expuesta en el cuadro 6-2 pgina 123 del texto bsico y luego los frmacos ms utilizados para el tratamiento de enfermedades mentales expuesto a continuacin:

    Elaborado: La autoraFuente: En base a los contenidos de: Purves, D y Cols. (2006): Neurociencia, Madrid - Espaa, Edit. Mdica Panamericana S.A.

    Efectos de la experiencia, el contexto y los genes

    El efecto de un frmaco puede cambiar de una administracin a otra porque se lo consume en contextos distintos, con diferentes conductas asociadas que hacen que el cerebro responda a l de modos diferentes, los efectos de un frmaco en una y otra persona pueden ser muy diferentes y el uso repetido puede causar un efecto notablemente diferente del obtenido en inicio. A continuacin revisaremos algunos de estos efectos.

  • UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 27

    Gua didctica: PsicofisiologaPRIMER BIMESTRE

    Tolerancia

    Teniendo como referencia lo expresado en el texto bsico, la tolerancia se puede manifestar de diferentes maneras:

    Tolerancia metablica: aumento de enzimas necesarias para degradar la sustancia en el hgado sangre y cerebro. El organismo metabolizar ms rpidamente y as se reducirn los niveles intoxicantes.

    Tolerancia celular: adaptacin en la actividad de las clulas cerebrales con el objetivo de atenuar los efectos de la sustancia en la sangre.

    Tolerancia aprendida: a medida que las personas aprenden a afrontar las demandas diarias de vivir bajo la influencia de una sustancia es posible que ya no parezcan estar bajo efecto de alguna sustancia.

    Con la administracin repetida de una sustancia, el efecto producido por ella puede disminuir progresivamente debido a la tolerancia.

    Sensibilizacin

    En cambio, hablamos de sensibilizacin cuando existe un aumento de la respuesta con las dosis consumidas posteriormente, es probable que se desarrolle con el uso ocasional.

    Abuso y dependencia

    Modalidad por la cual las personas consumen de forma crnica y excesiva una sustancia, de manera que pasa a ocupar un lugar central en sus vidas, un estadio ms avanzado viene a ser la dependencia o adiccin.

    Las personas desarrollan una dependencia fsica a una droga, la necesitan para sentirse bien y esto suele estar asociado a la tolerancia a la droga por lo cual el adicto necesitar dosis cada vez mayores para obtener el efecto deseado. La interrupcin brusca del consumo de la sustancia genera sntomas de abstinencia que pueden incluso llegar a ser peligrosos.

    Por qu las personas se vuelven adictas a las drogas? Por qu no todas las personas abusan de las drogas? Las sustancias psicoactivas pueden producir dao enceflico? Para contestar a estas interrogantes, analice los contenidos de las pginas 136-142 de nuestro texto bsico, adems es importante que investigue en la web sobre esta temtica, con el fin de clarificar y poder dar respuesta a las interrogantes planteadas anteriormente.

    Orgenes y acciones de algunas nuerotoxnas

    Sustancia Origen Accin

    Tetrodotoxina Pez globo Bloquean la permeabilidad de la membrana de los iones de Na+

    Magnesio Elemento natural Bloquea los canales de Ca+

    Reserpina Arbustos de Rauwulfia Destruye grnulos de reserva

    Colchicina Planta de azafrn Bloquea los microtbulos

    Cafena Grano de caf Bloquea los receptores de adenosina y los canales de Ca+

  • Gua didctica: Psicofisiologa

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja28

    PRIMER BIMESTRE

    Sustancia Origen Accin

    Veneno de araa Araa viuda negra Estimula la liberacin de ACh

    Toxina botulnica Intoxicacin alimentaria (bacterias de Clostridium botulinum)

    Bloqueda la liberacin de ACh

    Curare Baya de enredadera Strychnos

    Bloquea los receptores de ACh

    Virus de la rabia Mordedura de animal Bloquea los receptores de ACh

    cido ibotnico Hongos Amanita muscaria y Amanita pantherina

    Similar a la del cido domoico

    Estricnina Plantas de gnero Strychnos Bloquea la glicina

    Apamina Abejas y avispas Bloquea los canales del Ca+Elaborado: La autoraFuente: En base a los contenidos de: Purves, D y Cols. (2006): Neurociencia, Madrid - Espaa, Edit. Mdica Panamericana S.A.

    Excelente! Hemos culminado con los contenidos bsicos, ahora vamos a desarrollar nuestra primera autoevaluacin.

  • UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 29

    Gua didctica: PsicofisiologaPRIMER BIMESTRE

    Autoevaluacin 1

    RESPONDA CON V SI ES VERDADERO O F SI ES FALSO, LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS:

    1.- ( ) Las neuronas son clulas que actan como unidades conductoras de informacin del sistema nervioso.

    2.- ( ) El retculo endoplasmtico es el lugar en el que se almacenan y copian los proyectos (genes y cromosomas) de las protenas celulares.

    3.- ( ) Los lisosomas son vesculas en forma de saco que transportan sustancias que penetran a la clula, trasladan y almacenan desechos.

    4.- ( ) Los canales, compuertas y bombas desempean un importante papel en la capacidad de una neurona de enviar informacin.

    5.- ( ) El potencial de reposo es un cambio breve pero muy pronunciado de la polaridad de la membrana del axn, que dura cerca de un milisegundo.

    6.- ( ) Los frmacos que son cidos dbiles pueden ser suficientemente pequeos para atravesar los poros capilares y entrar en el lquido extracelular.

    7.- ( ) Los frmacos deben ser liposolubles o deben ser transportados hasta la clula por un transportador de la membrana.

    8.- ( ) Para alcanzar el torrente sanguneo, el frmaco ingerido debe absorberse primero a travs del revestimiento del estmago o el intestino delgado.

    9.- ( ) En el encfalo el paso de sustancias a travs de los capilares es mucho ms sencillo que en otros sitios del organismo.

    10.- ( ) En la mayor parte del cuerpo las sustancias pueden entrar y salir de los capilares atravesando los espacios entre las clulas.

    11.- ( ) La hendidura sinptica es el espacio que existe entre el terminal axnico y la membrana que envuelve el extremo de una dendrita.

    12.- ( ) Las sustancias qumicas liberadas por las neuronas se denominan neurotransmisores.

    13.- ( ) Las sinapsis dendrodendrticas se dan cuando un terminal axnico hace sinapsis con un cuerpo celular.

    14.- ( ) Los transmisores de molculas pequeas o sus componentes principales se derivan de los alimentos que ingerimos.

    15.- ( ) La acetilcolina es considera un neurotransmisor de molculas grandes.

    Ir a solucionario

  • Gua didctica: Psicofisiologa

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja30

    PRIMER BIMESTRE

    ACTIVIDADES RECOMENDADAS

    1. Elabore un listado de las ideas principales que subraya el texto bsico, y repase las mismas con la finalidad de que mejore la comprensin de los contenidos

    2. Revise todos sus organizadores grficos complemntelos con ideas nuevas.

    3. Busque en la Web, videos y documentales sobre la transmisin del impulso nervioso, potenciales de accin y neuronas, esto le ayudar a comprender de mejor manera este proceso.

  • UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 31

    Gua didctica: PsicofisiologaPRIMER BIMESTRE

    UNIDAD 2: ORGANIZACIN CORTICAL

    Estimado estudiante una vez comprendida las generalidades de nuestra materia, a continuacin daremos inicio al segundo apartado Organizacin Cortical. Empezaremos con el apartado de Organizacin de los sistemas sensitivos, el cual lo puede encontrar como captulo OCHO del texto base.

    2.1. Organizacin de los sistemas sensitivos

    Para aperturar este captulo es necesario, que tenga presente Qu es la sensacin?, recuerde en qu consiste este concepto, lo ha estudiado en materias anteriores como psicologa general, adems recuerde que su funcin principal es permitirnos tener contacto con el mundo externo y con la realidad interna de nuestro organismo, y as poder responder eficientemente con nuestras conductas.

    Uno de los fenmenos sensoriales que tenemos es la propiocepcin que hace referencia al sentido vital por el cual el cuerpo tiene conciencia de s mismo. Todo lo que conocemos llega a nosotros a travs de los sentidos, sin embargo se ha probado que los sentidos tambin engaan por medio de ilusiones pticas, o tambin puede suceder que dos personas observan lo mismo pero perciben imgenes muy diferentes, etc.

    Sabemos que nuestro cerebro recibe una serie de informacin del mundo exterior, la misma que pasa como potenciales de accin a lo largo de las neuronas, esta informacin sensitiva alcanza la corteza y destaca dos caractersticas:

    La presencia de muchas submodalidades en cada uno de los sistemas sensitivos.

    El hecho de que cada submodalidad est concebida para una funcin especfica.

    2.1.1 . Principios generales de la funcin del sistema sensitivo

    Existen cinco modalidades o grupos de sentidos por medio de los cuales recibimos informacin, cada uno deviene en submodalidades que pueden diferenciarse entre s en base a los receptores que responden a fenmenos sensitivos, tamao de fibras que transcurren desde los receptores hasta el cerebro, conexiones dentro del cerebro y cualquier accin que produzcan las submodalidades.

    2.1.2 . Receptores sensitivos

    Son las partes especializadas de clulas que traducen o convierten la energa sensitiva en actividad nerviosa.

    Cada sistema sensitivo tiene un tipo distinto de receptor, especializado para ser sensible a una forma diferente de energa. Todos los receptores sensitivos actan tambin como filtros, pues en cada modalidad estn diseados para responder solo a una banda estrecha de energa.

    Los organismos son diversos, tanto en seres humanos como animales, y es as que cada quin conforma sus diferentes conjuntos de filtros del sistema sensorial, pues as se produce una representacin idiosincrsica de la realidad.

    Completemos el siguiente apartado de cmo actan los receptores sensitivos en cada sistema sensitivo, revise cules son los receptores, que tipo de energa captan y en qu rango del espectro lo estn captando:

  • Gua didctica: Psicofisiologa

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja32

    PRIMER BIMESTRE

    En la visin ...................................................................................................................................................................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . En la audicin ................................................................................................................................................................. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . En el sistema somatosensitivo ................................................................................................................................. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El gusto y olfato .......................................................................................................................................................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.1.3 . Transduccin de energa

    Sabemos que cada clase de receptor sensitivo realiza transduccin, lo que significa que cambia la energa captada por el receptor en potenciales de accin. Revisemos el siguiente grfico para entender este proceso:

    Elaborado: La autoraFuente: En base a los contenidos de: Purves, D y Cols. (2006): Neurociencia, Madrid - Espaa, Edit. Mdica Panamericana S.A.

    2.1.4. Campos receptivos

    Si bien los campos receptivos hacen referencia a las partes especficas del mundo a la que se responde, las clulas del SNC que reciben aferencias de los receptores que permiten que para cada sistema y su regin de la corteza exista un campo receptivo propio.

    stos no slo toman muestras de la informacin sensitiva, sino tambin, localizan los fenmenos sensitivos en el espacio.

  • UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 33

    Gua didctica: PsicofisiologaPRIMER BIMESTRE

    2.1.5 . Receptores de adaptacin rpida y lenta

    A travs de receptores especializados que difieren en su sensibilidad, cada sistema sensitivo podr diferenciar lo que producen distintos estmulos. Existen dos grandes grupos de receptores:

    Adaptacin rpida detectan y se activan fcilmente pero dejan de responder al cabo de un perodo muy corto.

    Adaptacin lenta requieren una estimulacin ms prolongada para as adaptarse ms lentamente a ella.

    Adems existen receptores que responden a estmulos exteriores se llaman exteroceptivos y los que responden a nuestra propia actividad se denominan interoceptivos.

    RECUERDE Qu informacin brindan los receptores exteroceptivos e interoceptivos?

    Los sistemas sensitivos son capaces de localizar estmulos porque los campos receptivos de los receptores individuales se superponen. Si un receptor se activa en mayor medida por un estmulo que otro receptor cercano a l, una parte mayor de ese estmulo se localizar en el campo receptivo del primer receptor.

    2.1.6. Relevos nerviosos

    En cada sistema sensitivo el receptor se conecta con la corteza a travs de una secuencia de neuronas mediadoras, la correspondencia es una recodificacin de la actividad en cada relevo sucesivo; estas diferentes etapas en el relevo permiten al sistema sensitivo mediar respuestas distintas.

    En las sinapsis entre relevos pueden tener lugar tres tipos de fenmenos:

    Elaborado: La autoraFuente: En base a los contenidos de: Purves, D y Cols. (2006): Neurociencia, Madrid - Espaa, Edit. Mdica Panamericana S.A.

    2.1.7 . Codificacin de la informacin

    Si bien los potenciales de accin codifican la informacin sensitiva de todos los sistemas sensitivos, cmo se da el proceso de codificacin de informacin?, de qu modo codifican los potenciales de accin los diferentes tipos de sensaciones y las caractersticas de cada sensacin? Para responder a estas preguntas dirijmonos a la pgina 179 del texto base y completemos el siguiente cuadro:

  • Gua didctica: Psicofisiologa

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja34

    PRIMER BIMESTRE

    Proceso de codificacin de la informacin

    2.1.8 . Subsistemas sensitivos

    Todas las modalidades sensitivas contienen subsistemas que desempean funciones diferentes y especficas.

    En el caso de las submodalidades visuales encontramos un centro visual separado en el cerebro y la va que lo conecta con la retina, en el siguiente esquema se resumen las principales vas:

    Elaborado: La autoraFuente: En base a los contenidos de: Purves, D y Cols. (2006): Neurociencia, Madrid - Espaa, Edit. Mdica Panamericana S.A.

  • UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 35

    Gua didctica: PsicofisiologaPRIMER BIMESTRE

    2.1.9 . Representaciones mltiples

    Todos los mamferos tenemos al menos un rea cortical primaria para cada sistema sensitivo, las reas que resultan adicionales sern las secundarias porque la mayor parte de informacin que llega a estas hace relevo en el rea primaria, con esto podramos entender que cada representacin adicional est dedicada a un aspecto especfico de la modalidad sensitiva.

    El neocortex representa el campo sensitivo de cada modalidad funcional y es en este en dnde encontramos las distintas reas que se encargan de los aspectos especficos que en conjunto cumplen una funcin.

    Una vez comprendida esta primera parte de la unidad, le invito a revisar las pginas 181-195 de nuestro texto bsico y vamos completando el siguiente cuadro.

    RECEPTORES VAS

    Visin

    Odo

    Equilibrio

    Sentidos Corporales

    Gusto y Olfato

    Percepcin

  • Gua didctica: Psicofisiologa

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja36

    PRIMER BIMESTRE

    2.2. Organizacin del sistema motor

    Es hora de revisar la organizacin del sistema motor, los contenidos corresponden al captulo NUEVE del texto bsico.

    Vamos a iniciar aprendiendo los tres principios de la funcin del sistema motor:

    Principio de las secuencias motoras:

    Los movimientos deben realizarse como conjuntos de secuencias motoras, donde se prepara una secuencia mientras se completa secuencia actual.

    Principios de la jerarqua: est organizado en niveles que tambin cuentan con subniveles, los superiores controlaran los movimientos de los inferiores. Se establece 3 principales:

    Cerebro anterior: codificar la habilidad adquirida por experiencia, manipulacin de objetos y comunicacin.

    Tronco enceflico: conductas como comer, beber, algunas de la sexualidad y maternidad, el aseo.

    Mdula espinal: codificar las acciones reflejas.

    Principios del procesamiento paralelo: los movimientos automticos pueden ser producidos por un sistema especfico y los movimientos que requieren atencin, habilidad y adaptacin sern producidos por diversos sistemas que trabajaran paralelamente a fin de realizar combinaciones de acciones menos y ms exigentes de manera simultnea.

    2.2.1 . Contribuciones del neocrtex al control del movimiento

    Bsicamente contamos con sistemas que produciran movimientos reflejos, automticos y complejos (que requieren interaccin con otras funciones).

    Una teora del control neocortical del movimiento

    Se supondra que las regiones generales del neocrtex produciran movimientos voluntarios, vamos a enumerar cuales son estas regiones (paginas 200-201 texto bsico):

    1. ..

    2. ..

    3. ..

    4. ..

    5. ..

    En base a estas regiones encontramos:

  • UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 37

    Gua didctica: PsicofisiologaPRIMER BIMESTRE

    Elaborado: La autoraFuente: En base a los contenidos de: Purves, D y Cols. (2006): Neurociencia, Madrid - Espaa, Edit. Mdica Panamericana S.A.

    Identificacin de la corteza motora utilizando estimulacin elctrica

    Estimado alumno, recuerde que a los lados del surco central, se encuentran las circunvuluciones postcentral que se encarga de las funciones somatosensitivas (Parietal), y la precentral que se encarga de los movimientos (frontal), en este apartado trabajaremos el conocimiento de esta ltima, que tambin es conocida como corteza motora primaria.

    La estimulacin elctrica de la corteza motora produce el movimiento de especficas partes del cuerpo, en 1950 Wilder Penfield en base a sus experimentaciones logr establecer el siguiente modelo:

    1

    El homnculo es un concepto que nos sirve para comprender las capas funcionales de la corteza motora primaria. Los movimientos estn organizados topogrficamente de modo que la estimulacin de las regiones mediales dorsales de la corteza produce movimientos o sensaciones en las extremidades inferiores y la estimulacin de regiones ventrales produce movimientos o sensaciones en la parte superior del cuerpo, manos y rostro.

    Vas desde la corteza motora hasta la mdula espinal

    Esta va se proyecta a la mdula espinal y se ubica y define como:

    Tractos corticoespinales: termina en regin cercana de neuronas motoras y controla movimiento de miembros y cuerpo, el siguiente esquema resume informacin relevante de estos tractos:

    1 http://www.alpoma.net/tecob/?p=535

  • Gua didctica: Psicofisiologa

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja38

    PRIMER BIMESTRE

    Elaborado: La autora

    Fuente: En base a los contenidos de: Purves, D y Cols. (2006): Neurociencia, Madrid - Espaa, Edit. Mdica Panamericana S.A.

    Las neuronas motoras

    Repasemos conceptos bsicos a travs de las siguientes preguntas: Qu es una neurona motora?, qu funcin cumplen? Para dar contestacin a estas interrogantes revisemos las pginas 204-205 del texto bsico. Expongamos nuestras ideas:

    Para complementar la informacin que se repas previamente, revise el siguiente esquema:

    Elaborado: La autoraFuente: En base a los contenidos de: Purves, D y Cols. (2006): Neurociencia, Madrid - Espaa, Edit. Mdica Panamericana S.A.

  • UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 39

    Gua didctica: PsicofisiologaPRIMER BIMESTRE

    2.2.2 El tronco enceflico

    Aproximadamente 26 vas se originan en tronco enceflico hacia distintas zonas de mdula espinal, las que son importantes para transportar la informacin relacionada con postura y equilibrio desde el tronco del encfalo y para controlar el sistema nervioso autnomo.

    Sus funciones se relacionan con control de movimientos utilizados para: Podra completar la utilidad que tienen, utilice los siguientes espacios!

    . . . . . . . . .

    2.2.3 . Los ganglios basales y el cerebelo

    Estas dos estructuras cumplen funciones muy importantes para regular el inicio de los movimientos y el aprendizaje motor respectivamente, en este apartado profundizaremos su conocimiento.

    Los ganglios basales constituyen un conjunto de ncleos en el cerebro anterior, realiza conexiones con corteza motora y mesencfalo. Consta de:

    - Putamen.- Globo plido.- Ncleo caudado: conjunto de ncleos situado debajo de corteza frontal.

    Estos reciben vas aferentes de dos fuentes principales:

    1. Todas las reas del neocrtex, corteza lmbica, corteza motora.

    2. Proyeccin dopaminrgica desde la sustancia negra, es un conjunto de clulas de pigmentacin oscura situadas en mesencfalo. (este ncleo cerebral tiene una funcin importante en la etiologa del parkinson)

    Por otro lado, el cerebelo es la parte del sistema motor que participa en la adquisicin y mantenimiento de habilidades motoras. Se encuentra asentado sobre parte superior de tronco enceflico, est dividido por:

    Hemisferios Cerebelosos: que se pueden subdividir en:

    Mediales: controlan rostro y lnea media del cuerpo. Laterales: conectados a reas de corteza motora y se asocian con movimientos de miembros,

    manos, pies y dedos.

    Flculo (lbulo pequeo): se proyecta desde superficie ventral. Contiene alrededor del 50% de todas las neuronas del sistema nervioso. Recibe proyecciones desde sistema vestibular (receptores sensitivos del odo medio) y participa en control de equilibrio y movimientos oculares.

  • Gua didctica: Psicofisiologa

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja40

    PRIMER BIMESTRE

    2.3. Principios de la funcin neocortical

    Para finalizar el primer bimestre de nuestra materia vamos a estudiar los principios de la funcin neocortical, el cual corresponde al captulo DIEZ del texto bsico.

    Estimado alumno, recuerde que las estructuras subcorticales son capaces de mediar en complejos procesos de conducta. El Cerebro tiene gran capacidad para compensar prdidas, a esto se lo conoce como plasticidad cerebral.

    Muchos niveles del sistema nervioso participan en produccin y organizacin de la conducta. Las distintas regiones son:

    Elaborado: La autoraFuente: En base a los contenidos de: Purves, D y Cols. (2006): Neurociencia, Madrid - Espaa, Edit. Mdica Panamericana S.A.

    Cada una de las estructuras, sealadas previamente, cumplen diversas funciones en el desarrollo de la conducta, como psiclogos es necesario que pongamos mucho esfuerzo en comprender las funciones de cada uno de ellos, especialmente las de la corteza cerebral, como usted podr recordar, en la materia neuropsicologa tuvo la oportunidad de profundizar en cada lbulo y en las funciones psicolgicas superiores; este apartado le ayudar a afianzar sus conocimientos.

    Es tiempo de recordar cuales son las funciones especficas de las regiones enceflicas, le invito a revisar las pginas 224-229 del texto base y completar el siguiente cuadro:

  • UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 41

    Gua didctica: PsicofisiologaPRIMER BIMESTRE

    La mdula espinal y los reflejos

    El romboencfalo y la postura

    El mesencfalo y los mov. Espontneos

    El diencfalo, los afectos y la

    motivacin

    Los ganglios basales y la

    autoconservacin

    La corteza y la intencin

    - Contiene circuitos que........

    ..

    ..

    .

    - Reflejos:

    Acercamiento de un miembro ante un estimulo

    ..............

    Alejamiento de miembro ante un estmulo

    ..............

    - Estmulo sensitivo procede de la cabeza y es transportado por nervios craneales..estos tambin tienen ncleos motores cuyas fibras eferentes controlan msculos de ....

    .......

    - El sistema somatosensitivo de la Mdula Espinal tiene acceso a los sistemas motores del.................

    ...

    - Los aspectos caractersticos de la conducta relacionada con el romboencfalo son:

    1 .

    2 .

    - Los componentes de los movimientos voluntarios estn presentes en nivel.......

    ......

    - Movimientos voluntarios pueden producirse por el estmulo sensitivo en nivel... Tienen conexiones ascendentes y descendentes interconectadas.

    - El dao en mesencfalo provocara:

    ...........

    - Hipotlamo participa en homeostasis.

    - Encfalo aporta y mantiene....

    .......

    ......

    - Para que la ira se produzca es necesario tener intacta al menos la parte ...

    .

    .

    - La descortizacin es la extirpacin de la .. y deja intactos los ganglios basales y el ..

    - La capacidad que aparentemente proveen los ganglios basales es la de vincular los movimientos automticos a los .

    Al estudiar animales descorticados encontramos que:

    - No construyen nidos, aunque tienen ciertas conductas sobre esa actividad.

    - No almacenan alimento pero si son capaces de transportarlo.

    - Dificultades para hacer movimientos con destreza de lengua y extremidades.

    - Fracasan en el aprendizaje de discriminacin de patrones complejos y de ubicacin espacial.

    2.3.1 . Estructura de la corteza

    Una parte fundamental que debe tener claro es la estructura de la corteza cerebral. Se estima que el nmero de reas corticales del cerebro humano puede ser desde 50 hasta 200. A travs de los siguientes esquemas, usted podr comprender mejor el mapa de la estructura de la corteza y las clulas que la componen:

  • Gua didctica: Psicofisiologa

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja42

    PRIMER BIMESTRE

    Mapa de la corteza humana

    Elaborado: La autoraFuente: En base a los contenidos de: Purves, D y Cols. (2006): Neurociencia, Madrid - Espaa, Edit. Mdica Panamericana S.A.

    Clulas corticales

    Elaborado: La autoraFuente: En base a los contenidos de: Purves, D y Cols. (2006): Neurociencia, Madrid - Espaa, Edit. Mdica Panamericana S.A.

  • UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 43

    Gua didctica: PsicofisiologaPRIMER BIMESTRE

    Una vez que repasamos el mapa de la corteza humana y las clulas corticales, vamos a completar lo siguiente:

    Las clulas de capas medias constituyen ................................................................................................................ ..................................................................................................................................................................................................

    Las vas aferentes especficas: llevan informacin hacia rea el de la corteza y terminan en las regiones corticales relativamente separadas. Sus proyecciones son:

    Las vas aferentes no especficas: terminan de formacin difusa y liberan sus neurotransmisores en espacio extracelular. Sus proyecciones:

    2.2.2. Sistemas corticales: el lbulo frontal, la corteza paralmbica y los circuitos subcorticales

    La corteza cerebral es una gran red de conexiones, que forman un sistema funcional, el mismo que es un sustrato biolgico para el desarrollo de diversas potencialidades humanas, a continuacin usted encontrar un cuadro en el que se sintetiza la informacin de tres sistemas corticales:

    Lbulo frontal Corteza Paralmbica Circuitos subcorticales

    1.- Corteza Motora (homnculo motor)

    2.- Corteza Premotora: Orden temporal del movimiento y control del movimiento de manos, extremidades y ojos.

    3.- Corteza Prefrontal: control temporal y en la memoria a corto plazo de la informacin sensitiva.

    - Se conecta directamente con estructuras del sistema lmbico, tiene 3 capas situadas en 2 zonas:

    1.- Superficie medal del lbulo temporal:

    - Corteza Piriforme

    - Corteza Entorrinal

    - Corteza Parahipocmpica

    2.- Encima de cuerpo calloso:

    - Corteza cingular

    Ampliacin o modulacin de la actividad cortical.

    Recepcin de estmulos sensitivos:

    - Directa: a travs del tlamo.

    - Indirecta: a travs de estructuras del mesencfalo.

    Conectan

    1. Corteza

    2. Tlamo

    3. Amgdala

    4. Hipocampo

    2.3.3 . Organizacin funcional de la corteza

    Para tratar de entender la jerarquizacin de las reas corticales Flechsing propuso un modelo, perfeccionado posteriormente por Alexander Luria, quin en la dcada de los sesenta lo estableci de la siguiente manera:

  • Gua didctica: Psicofisiologa

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja44

    PRIMER BIMESTRE

    Elaborado: La autoraFuente: En base a los contenidos de: Purves, D y Cols. (2006): Neurociencia, Madrid - Espaa, Edit. Mdica Panamericana S.A.

    Elaborado: La autoraFuente: En base a los contenidos de: Purves, D y Cols. (2006): Neurociencia, Madrid - Espaa, Edit. Mdica Panamericana S.A.

    Para completar y comprender mejor la idea de este modelo le invito a revisar las pginas 242-247 de nuestro texto base.

    Excelente! Hemos concluido exitosamente el estudio de nuestro primer bimestre, le felicito por su esfuerzo y dedicacin, le aseguro que si fue desarrollando las actividades propuestas en esta gua, su desempeo en la prueba bimestral ser exitosa. Antes de culminar con el presente captulo lo invito a desarrollar nuestra ltima autoevaluacin.

  • UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 45

    Gua didctica: PsicofisiologaPRIMER BIMESTRE

    Autoevaluacin 2

    RESPONDA CON V SI ES VERDADERO O F SI ES FALSO, LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS:

    1.- ( ) Los receptores sensitivos son partes especializadas de clulas.

    2.- ( ) Receptores interoceptivos ayudan a interpretar el significado de los estmulos externos.

    3.- ( ) La presencia de un estmulo puede ser codificada por un aumento o reduccin de la frecuencia de descarga de una neurona y as puede codificar la intensidad del estmulo.

    4.- ( ) Rayos luminosos entran en el ojo a travs del cristalino.

    5.- ( ) Axones de clulas ganglionares, en las vas visuales, abandonan la retina para formar el quiasma ptico.

    6.- ( ) El flujo sanguneo cerebral sirve como indicador de la actividad motora.

    7.- ( ) Luria utiliz la estimulacin elctrica para hacer un mapa de la corteza.

    8.- ( ) Las neuronas del homnculo motor en corteza del hemisferio izquierdo controlan el tronco del mismo lado del cuerpo pero los miembros del lado derecho.

    9.- ( ) Los investigadores proponen que corteza motora est organizada para el control de los msculos individuales.

    10.- ( ) La corteza prefrontal puede desempear un papel mayor en la organizacin de movimientos de todo el cuerpo y corteza motora suplementaria en la organizacin de los movimientos de solo los miembros y la boca.

    11.- ( ) La descerebracin alta se produce por un dao que separa el diencfalo de las zonas del mesencfalo que contienen el centro de coordinacin de la visin y audicin.

    12.- ( ) La descerebracin es el ensamblaje de la neocorteza.

    13.- ( ) Las neuronas con espinas incluyen clulas en cesta y en doble bouquet.

    14.- ( ) Semir Zeki sugiri que la expansin de la corteza en la evolucin corresponde al aumento de nmero de unidades bsicas.

    15.- ( ) En la teorizacin sobre la corteza Multimodal se sugiere que tenemos sistemas corticales paralelos, uno funciona para comprender al mundo y otro para movernos en l y manipularlo.

    Ir a solucionario

  • Gua didctica: Psicofisiologa

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja46

    PRIMER BIMESTRE

    ACTIVIDADES RECOMENDADAS

    1. Elabore un cuadro sinptico destacando los conceptos principales y las ideas ms relevantes de los captulos.

    2. Busque en la Web, videos y documentales sobre la estructura de la corteza cerebral y los sistemas corticales, luego elabore un esquema destacando estos dos aspectos.

    3. Subraye las ideas principales del texto bsico, y repselas con la finalidad de que mejore la comprensin de los contenidos

  • UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 47

    Gua didctica: PsicofisiologaSEGUNDO BIMESTRE

    SEGUNDO BIMESTRE

    6.5. Competencias genricas

    6.6. Planificacin para el trabajo del alumno

    COMPETENCIAS ESPECFICAS

    INDICADORES DE APRENDIZAJE

    CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    CRONOGRAMA ORIENTATIVO

    Tiempo estimadoUnidades / Temas

    Dominar los fundamentos histricos, biolgicos y sociales de la Psicologa para cimentar el ejercicio profesional.

    Comprende y analiza la asimetra anatmica del cerebro humano

    2.4 Asimetra del cerebro

    2.4.1 Asimetra en pacientes neurolgicos.

    2.4.2 Asimetra de la conducta en el cerebro intacto.

    2.4.3 Neuroimgenes y asimetra

    1. Leer de forma global del captulo once del texto bsico.

    2. Desarrollar actividades recomendadas

    3. Interactuar en el EVA.

    4. Investigar sobre la asimetra en los distintos sistemas sensoriales y completar el esquema de la pgina 49.

    Semana 1

    3 horas de autoestudio

    2 horas de interaccin

  • Gua didctica: Psicofisiologa

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja48

    SEGUNDO BIMESTRE

    COMPETENCIAS ESPECFICAS

    INDICADORES DE APRENDIZAJE

    CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    CRONOGRAMA ORIENTATIVO

    Tiempo estimadoUnidades / Temas

    Conoce la anatoma de las conexiones neuronales y los efectos de la desconexin hemisfrica.

    UNIDAD 3 : FUNCIONES CORTICALES

    3.1 Sndrome de desconexin

    3.1.1 Desconexin de la funciones cognitivas.

    3.1.2 Anatoma de las conexiones neuronales.

    3.1.3 Efectos conductuales de la desconexin.

    3.1.4 Desconexin hemisfrica.

    3.4.5 Desconexin de sistemas sensoriomotores.

    1. Leer globalmente el captulo diecisiete del texto bsico.

    2. Desarrollar las actividades recomendadas y autoevaluacin.

    3. Interactuar en el EVA.

    4. Revisar y sintetizar la anotoma de las conexiones cerebrales.

    5. Investigar sobre la desconexin hemisfrica y completar el esquema solicitado en la pgina 53.

    Semana 2

    3 horas de autoestudio

    2 horas de interaccin

    Conoce el desarrollo del cerebro humano y su capacidad para resolver problemas.

    Identifica y diferencia los distintos trastornos del desarrollo.

    UNIDAD 4: PLASTICIDAD Y TRASTORNOS

    4.1 Desarrollo y plasticidad del cerebro

    4.1.1 Desarrollo de la capacidad para resolver problemas.

    4.1.2 Efectos del entorno sobre el desarrollo cerebral.

    4.1.3 Lesiones cerebrales y plasticidad.

    4.2 Trastornos del desarrollo

    4.2.1 Dificultades para la lectura

    4.2.2 Dificultades del aprendizaje no relacionadas con el lenguaje.

    1. Lee globalmente los captulos veintitrs y veinticuatro del texto bsico.

    2. Desarrollar las actividades recomendadas y de autoevaluacin.

    3. Interactuar en el EVA.

    4. Analizar los efectos del ambiente sobre la organizacin cerebral y comentar en el espacio correspondiente.

    5. Analizar los efectos del dao cerebral y completar el esquema sugerido.

    1. Investigue y anote los criterios diagnstico para el trastorno de la hiperactividad.

    2. Complete el cuadro de las principales caractersticas del sndrome de X frgil de la pgina 64.

    Semana 3 y 4

    6 horas de autoestudio

    4 horas de interaccin

  • UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 49

    Gua didctica: PsicofisiologaSEGUNDO BIMESTRE

    COMPETENCIAS ESPECFICAS

    INDICADORES DE APRENDIZAJE

    CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    CRONOGRAMA ORIENTATIVO

    Tiempo estimadoUnidades / Temas

    Conoce y diferencia los distintos trastornos neurolgicos.

    4.3 Trastornos neurolgicos

    4.3.1 Trastornos vasculares.

    4.3.2 Traumatismos craneoenceflicos.

    4.3.3 Epilepsia.

    4.3.4 Tumores.

    4.3.5 Cefaleas.

    4.3.6 Infecciones

    4.3.7 Trastornos de las neuronas motoras y mdula espinal.

    4.3.8 Trastornos del sueo.

    1. Leer globalmente los captulos veintisis y veintisiete del texto bsico.

    2. Desarrollar las actividades recomendadas y de autoevaluacin.

    3. Interactuar en el EVA.

    4. Sintetizar la informacin sobre los trastornos vasculares y complete el cuadro de la pgina 67.

    5. Responder las preguntas sobre los tipos de tumores de la pgina 70.

    Semana 5 y 6

    6 horas de autoestudio

    4 horas de interaccin

    Analiza y diferencia los distintos trastornos psiquitricos.

    4.4 Trastornos psiquitricos y otros problemas asociados.

    4.4.1 Esquizofrenia.

    4.4.2 Trastornos del estado de nimo.

    4.4.3 Psicocirugia.

    4.4.4 Trastornos motores.

    4.4.5 Demencia.

    1. Revisar y completar los criterios diagnstico para la esquizofrenia.

    2. Investigar sobre la enfermedad de Alzheimer y de contestacin a las interrogantes planteadas en la pgina 77.

    REPASO GENERAL DE LA MATERIA PREVIO A RENDIR LA EVALUACIN PRESENCIAL.

    1. Revisitar y entregar las evaluaciones a distancia

    2. Preparacin para la evaluacin presencial del primer bimestre.

    3. Elabore un resumen de las temticas del primer bimestre y en caso de tener dudas consulte con su profesor.

    Semana 7 y 8

    6 horas de autoestudio

    4 horas de interaccin

  • Gua didctica: Psicofisiologa

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja50

    SEGUNDO BIMESTRE

    6.7. Orientaciones especficas para el aprendizaje por competencias

    2.4. Asimetra del cerebro

    Estimado estudiante bienvenido al segundo bimestre, espero que haya tenido xito en sus pruebas presenciales. Iniciaremos con el estudio de la asimetra del cerebro humano, estos contenidos los encontrar en el captulo ONCE del texto bsico.

    La lateralidad ha servido como herramienta principal en ms de 100 aos de investigacin del estudio de la asimetra del cerebro, pues los hemisferios tienen funciones separadas, por lo cual encontraremos 4 variables que complican la investigacin:

    Ahora vamos a revisar las pginas 251-253 para comprender las diferencias anatmicas entre los dos hemisferios

    2.4.1 . Asimetra en pacientes neurolgicos

    Justamente, las enfermedades neurolgicas, dieron el inicio al estudio de la asimetra cerebral, gracias a esto se ha llegado al conocimiento actual de la lateralizacin y la localizacin de las distintas funciones de la corteza cerebral. Podra usted consultar, algunas investigaciones que se hayan realizado al respecto para comprender adecuadamente la localizacin de las funciones de la corteza.

    Pacientes con lesiones lateralizadas

    La funcin de cada hemisferio se deduce a partir de los dficits de conducta que surgieron como resultado de accidentes cerebro vasculares y de las neurocirugas, son estos pacientes los que permiten seguir investigando.

    El mtodo experimental ms slido para demostrar la lateralizacin de la funcin es denominado la disociacin doble (Hans-Leukas): dos reas de la neocorteza se disocian funcionalmente a travs de la aplicacin de test conductuales especficos, cada uno de los cuales se ve afectado por una lesin de estas zonas y no en la otra; con este principio se lleg a descubrir que lesiones en el hemisferio izquierdo de los pacientes diestros causan dficits en las funciones del lenguaje que no son producidos por lesiones que ocurren en el hemisferio derecho, demostrando que las funciones de ambos hemisferios estn disociadas.

    La lateralidad es relativa, no absoluta.

    Para la funcin cerebral tanto el sitio del cerebro y el lado del cerebro son

    importantes

    Los animales tambin muestran lateralidad

    La lateralidad depende de factores ambientales y

    genticos

  • UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 51

    Gua didctica: PsicofisiologaSEGUNDO BIMESTRE

    Los test conductuales son sensibles a daos de localizaciones especficas, por lo cual sirven para la localizacin de las distintas funciones en cada uno de los hemisferios.

    Qu sucede con los pacientes con comisurotima? En qu consiste este proceso? Revisemos las pginas 257-260 de nuestro texto bsico y contestemos en el siguiente espacio:

    2.4.2 . Asimetra de la conducta en el cerebro intacto

    El motivo de la diferencia de los efectos de las lesiones en los hemisferios no es claro en definitiva, pues, que un sntoma especfico de conducta se asocie con un dao en rea concreta no significa que esta zona tenga asignada el control total de la funcin alterada.

    El experimento de lateralidad, desde el enfoque conductual, aprovecha la organizacin anatmica de los sistemas sensitivo y motor para engaar al cerebro y descubrir su modo de operar. Estos estudios intentan determinar cul hemisferio se encarga de controlar las diversas funciones.

    Revisemos las pginas 264-267 y completemos el siguiente cuadro sobre la asimetra cerebral:

    Asimetra en el sistema visual

    Asimetra en el sistema auditivo

    Asimetra en el sistema somatosensitivo

    Asimetra del sistema motor

    2.4.3 . Neuroimgenes