Psicología Comunitaria

9
Psicología Comunitaria ¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA? Podríamos describir a la Psicología Comunitaria como la rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permitan desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social. (Montero, 1984) Hablar de la Psicología Comunitaria, significa, como ha ocurrido con muchas otras ramas de la psicología, en sus respectivos comienzos, decir no sólo de qué se trata, sino también deslindar su campo: señalar su objeto y sus objetivos. ANTECEDENTES La denominación de Comunitaria podría llevar a deducciones erróneas, según las cuales se podría confundir lo que hemos anunciado como una rama de la psicología, afincada en lo social, con prácticas de carácter paternalista, que responden a intentos de desarrollo comunal cuyo centro de poder es externo al ambiente sobre el cual se desea ejercer.

description

Psicología Comunitaria

Transcript of Psicología Comunitaria

Page 1: Psicología Comunitaria

Psicología Comunitaria

¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA?

Podríamos describir a la Psicología Comunitaria como la rama de la psicología cuyo objeto es el

estudio de los factores psicosociales que permitan desarrollar, fomentar y mantener el control y

poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar

problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social. (Montero,

1984)

Hablar de la Psicología Comunitaria, significa, como ha ocurrido con muchas otras ramas de la

psicología, en sus respectivos comienzos, decir no sólo de qué se trata, sino también deslindar su

campo: señalar su objeto y sus objetivos.

ANTECEDENTES

La denominación de Comunitaria podría llevar a deducciones erróneas, según las cuales se podría

confundir lo que hemos anunciado como una rama de la psicología, afincada en lo social, con

prácticas de carácter paternalista, que responden a intentos de desarrollo comunal cuyo centro de

poder es externo al ambiente sobre el cual se desea ejercer.

La primera vez que aparece publicado el término, hasta donde conocemos, es en 1966 con la obra

de Bennet, y cols.: Community Psychology: A report of the Boston Conjerence on the Education 01

Psychologists [or Comunity Mental Health (generada en la Conferencia celebrada en 1965, en

Swampscott, Massachussetts).

Page 2: Psicología Comunitaria

En una primera etapa (años '50 y '60), más que de una Psicología Comunitaria debe hablarse de

desarrollo comunitario, de participación, de autogestión, a solas. Se trata de una estrategia, de una

metodología, en la cual el aporte psícosial no ha sido clarificado aún. Sólo a fines de la década del

'60 y comienzos de los años '70, surgen paralelamente los primeros intentos de sistematizar lo que

es ya un que hacer con logros firmemente establecidos en Latinoamérica, y una nueva línea de

aplicación en Norteamérica.

Leo Mann (1978), considera que son tres las áreas fundamentales que constituyen el objeto de la

Psicología Comunitaria: el análisis de procesos sociales; el estudio de las interacciones en un

sistema social específico y el diseño de intervenciones sociales. Julien Rappaport (1977), la define

como "la búsqueda de alternativas a normas sociales establecidas".

PROBLEMÁTICAS QUE ABORDA.

Proyectos sociales (Desarrollo Social Local, socioeconómico, cultural

y psicosocial).

Proyectos de Construcción de Ciudadanía. (Equidad, participación comunitaria, desarrollo de redes

sociales y comunitarias).

Proyectos de mejora de la Calidad de Vida (Salud, educación, Habitat, relaciones interpersonales).

Proyectos de Fortalecimiento Cultural (recuperación de Capital Social y Cultural, trabajo sobre

procesos de des-colonización y reconocimiento de las identidades socioculturales excluidas).

Los psicólogos comunitarios trabajan con aspectos de la vida cotidiana.

Hacen énfasis en lo actitudinal, valores, y ética, más que en la instrumentación teórico-técnica.

Temáticas: sexualidad, derechos humanos, vivienda, adicciones, discapacidad, violencia,

organización comunitaria.

Población con la que trabaja

La psicología comunitaria busca dar respuestas eficientes a los problemas de las sociedades

"cuyos efectos psicológicos sobre el individuo no sólo lo limitan y trastornan, sino que además lo

degradan, y, aún peor, pasan a ser generadores de elementos mantenedores de la situación

problemática" (Montero, 1984: 391). Para llevar a cabo tal cosa, es necesario trabajar junto con las

personas afectadas e involucradas por la situación, actores sociales de la situación.

Page 3: Psicología Comunitaria

Métodos y técnicas.

Los psicólogos sociales comunitarios utilizan la metodología participativa, la cual consiste en hacer

proyectos que parten de una demanda social, la comunidad local en donde se trabaje es la

protagonista del cambio y transformación social, esta comunidad trabaja en conjunto con el

psicólogo comunitario La acción del psicólogo consistirá en lograr que esa comunidad adquiera

conciencia de su situación y sus necesidades y asuma el proyecto de su transformación,

asumiendo el control de su actividad.

El método de investigación de acción participativa tiene como característica principal que los

psicólogos comunitarios participen en los procesos, esto quiere decir que no solamente observa

sino que también aporta opiniones y realiza investigación con respecto de lo que sucede en la

comunidad en donde esté trabajando.

Técnicas utilizadas: expresivas, observación, participativas, orientación, señalamientos, NO

consejos, pues se consideran directivos. Los psicólogos comunitarios utilizan ciertas herramientas

que permiten recabar datos, tomar decisiones para poder alcanzar los objetivos:

Libreta de campo: Se utiliza para recoger y sistematizar información que se va obteniendo.

Entrevistas: generalmente no son estructuradas.

Guía de observación: Se recurre a ella para sistematizar que características tienen los espacios.

Diario de observación participativa: se vinculan las observaciones de campo con las teorías que

discuten acerca de las problemáticas se abordan.

ESPACIOS EN LOS QUE PUEDE REALIZARSE EL TRABAJO

El interés principal de la psicología social comunitaria se focaliza en el estudio e intervención de los

pueblos originarios en zonas urbanas y comunidades indígenas desde una perspectiva psicosocial

y otras perspectivas afines, como son: la etnológica, la sociológica, la histórica y la etnohistórica.

En este sentido una ardua tarea de la psicología social comunitaria es promover espacios para el

intercambio académico y el avance disciplinar en ejes temáticos como el sentido de comunidad, el

de poder, el desarrollo y la participación comunitaria.Para lograr el cambio comunitario, se debe

brindar una explicación con sentido simbólico, afectivo y efectivo que promueva la transformación

del problema, lo cual finalmente implica una gran responsabilidad pues es necesario dar respuesta

a los problemas que presenta la comunidad indígena es su cotidianidad.

Page 4: Psicología Comunitaria

Según la Iniciativa de Ley de Derechos y Cultura de los Pueblos Indígenas y Originarios del Distrito

Federal de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, realizada por la Comisión de Asuntos

Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios y Atención migrantes de México en el año 2011, los

llamados pueblos originarios son aquellos que conservan, a pesar del desmesurado crecimiento de

la mancha urbana, diversas formas tradicionales de organización social a través de las cuales

preservan su identidad, su cultura, su territorio y su hábitat, dando vida a la pluriculturalidad de la

ciudad.

Por otro lado De la Cruz (2013) menciona que "los originarios" se identifican así por pertenecer a

un espacio de nacimiento (de origen); consideran este sentido de pertenencia a su territorio el cual

les corresponde por derecho de herencia cultural de sus antepasados. Aunque también están en

constante transformación de su identidad sin dejar atrás elementos tradicionales que en ocasiones

son implícitos, con una memoria colectiva que refuerza su sentido de comunidad, que se refleja en

sus organizaciones políticas, en sus ciclos festivos, cívico-religiosos.

El Mtro. Jesús Segura Hidalgo, profesor asociado grado "C", perteneciente a la Coordinación de

Procesos Psicosociales y Culturales de la Facultad de Psicología de la UNAM, en entrevista

exclusiva nos menciona que en México la Psicología social comunitaria desarrolla su trabajo

profesional con el propósito de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de un grupo

social, dado que la desigualdad extrema en nuestro país tiene su origen en circunstancias políticas,

económicas, sociales y culturales, por esta razón el trabajo y la investigación deben estar

enfocados sobre todo a los procesos de cambio.

"La idea es mejorar la calidad de vida de la gente, las formas de convivencia hacer más eficientes

los recursos que tengan, potenciar sus competencias. Hay veces que no es necesario que la gente

tenga un gran currículum para poder hacer cosas; es por eso que en el trabajo comunitario el

individuo se reconoce, identifica, recrea, se ve a sí mismo y se descubre como un actor potencial

para transformar muchas cosas"

Finalmente, termina comentando que el impacto a nivel internacional se puede ver reflejado en los

procesos de organización, diagnóstico, evaluación y cambio en instituciones de corte público, tales

como las educativas, de salud o jurídico-políticas.

Page 5: Psicología Comunitaria

PERFIL DEL PSICÓLOGO COMUNITARIOACTITUDES Y COMPETENCIAS

¿Cuáles son?

Competencias:

Trabajo interdisciplinario y en equipo.

Intervenciones basadas en valores comunitarios (realizar reflexiones fundadas en el dialogo, poder

y control ubicado en la comunidad, etc.)

Consideración y respeto por la persona como un “otro” diferente.

Flexibilidad.

Motivación.

Perseverancia.

Tolerancia a la frustración.

Empatía con problemáticas sociales.

Actitudes:

Sensibilidad social y sentido de justicia social

Respeto por el otro

No ocultar ni omitir información que puede ser de utilidad para las personas con quienes

trabajamos

Modestia. Reconociendo lo que no se sabe. No despreciando los aspectos cotidianos

Estar abiertos a la sorpresa, la contradicción y la duda. Y para ello verificar, revisar las fuentes

documentadas y la experiencia vivida.

Contrastar opiniones, defenderlas, explicarlas.

Saber escuchar y estar dispuesto a escuchar.

¿En dónde se aprenden?

El rol del psicólogo comunitario implica una serie de competencias que son adquiridas en su

formación académica, que forman parte de sus características personales y que son puestas en

acción al interactuar con la comunidad y con la sociedad.

Algunas del as competencias requeridas se construyen en la formación académica del profesional.

En dicha formación además del bagaje teórico, debe transmitirse a los alumnos que el Psicólogo

Comunitario no es experto o dueño del saber, sino que es un oficio que exige escuchar y responder

a lo que se escucha, construyendo soluciones en conjunto.

Page 6: Psicología Comunitaria

Además de la formación académica, es fundamental la formación práctica en las comunidades. A

partir de la praxis, y a través de la reflexión sobre la misma, surge la teoría y el terreno de

aprendizaje e intervención profesional en el trabajo comunitario.

¿QUIERES SABER UN POCO MÁS?

Mtro. Jesús Segura HidalgoProfesor asociado "C" de carrera, tiempo completo.Facultad de Psicología. UNAM.

¡Lee la entrevista completa aquí!

Mtro. Erik Salazar Flores

Profesor de Psicología Social Comunitaria, tiempo completo.

Facultad de Psicología. UNAM.

¡Lee la entrevista completa aquí!

¡Entérate sobre los Coloquios de Psicología Comunitaria!

PRIMER COLOQUIO

Artículo de la GACETA, 2013.

Coloquio acerca de la psicología comunitaria.

Page 7: Psicología Comunitaria

Facultad de Psicología. UNAM

SEGUNDO COLOQUIO

Facultad de Psicología, UNAM. 2014

TERCER COLOQUIO, ¡está por venir! ¡espéralo!

REFERENCIAS:

De la Cruz, Y. (2013). De eso que llaman pueblo indígena y pueblo originario en México. En

Herazo, K. (2013). Memorias del primer coloquio Internacional de Psicología social comunitaria en

nuestra América. Recuperado de http://1pscnuestramerica.blogspot.mx/p/memorias.html

Farah, B., Moreno, M. & Pizarro, M. (2014). Sistematización descriptiva del rol del psicólogo

comunitario en centros de atención primaria de salud del gran san juan.

Page 8: Psicología Comunitaria

Iniciativa de Ley de Derechos y Cultura de los Pueblos Indígenas y Originarios del Distrito Federal,

Asamblea Legislativa del Distrito Federal, V Legislatura, Comisión de Asuntos Indígenas, Pueblos y

Barrios Originarios y Atención migrantes, México 2011. Pág, 32.

Montero, M. (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos.

Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80516303.pdf

Pierri, L. (2010). Rol del Psicólogo Comunitario. Técnicas de Atención Comunitaria. Recuperado de

http://www.psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/tac_teorico6_rol-del-psicologo-comunitario_lucia-

pierri.pdf