PsicologíA Social – Bases HistóRicas

16
Psicología Social – Bases Históricas

Transcript of PsicologíA Social – Bases HistóRicas

Page 1: PsicologíA Social – Bases HistóRicas

Psicología Social – Bases Históricas

Page 2: PsicologíA Social – Bases HistóRicas

Emergencia de la Psicología Social en Europa

• El desarrollo de la disciplina se desarrolla con fuerza en la Europa de finales del S. XIX.

• Inglaterra, Alemania y Francia son los países que “producen” la mayor cantidad de intelectuales en esta materia.

Inglaterra• se deja notar la influencia darwiniana. • Se piensa la socialidad como una característica que

permite la supervivencia

Page 3: PsicologíA Social – Bases HistóRicas

• Predominancia de los instintos• Dinámica de los instintos en la existencia social• Autor relevante: Mc Dougall, quien desarrolla un

tratado de psicología social que profundiza en los conceptos de instinto y mentalidad grupal

• El empirismo británico imprime un sello desde el individualismo metodológico a la psicología social

Page 4: PsicologíA Social – Bases HistóRicas

• El individualismo metodológico es la doctrina que sostiene que todos los fenómenos sociales -su estructura y sus cambios- son en principio explicables por elementos individuales, es decir por las propiedades de los individuos tales como sus metas, sus creencias y sus acciones. Obviamente para lograr esta clase de explicaciones se debe llevar a cabo cierto reduccionismo.

Page 5: PsicologíA Social – Bases HistóRicas

• La racionalidad del reduccionismo se explica de la siguiente manera: como la meta de la ciencia es explicar por medio de leyes, es necesario reducir tanto como sea posible, el "lapso de tiempo" entre el "explanans" y el "explanandum", entre la causa y el efecto con el objeto de evitar explicaciones espúreas.

Page 6: PsicologíA Social – Bases HistóRicas

Francia• En Francia también se observa la influencia de

Darwin, pero se impone el pensamiento positivista de Comte y las investigaciones acerca de la sugestión lideradas por Charcot en La Salpetriere

• Los mayores aportes van de la mano de Gabriel Tarde, quien desarrolla trabajos en el área de la imitación.

Page 7: PsicologíA Social – Bases HistóRicas
Page 8: PsicologíA Social – Bases HistóRicas

• Para Tarde los factores determinantes de la conducta criminal (área en la que se intereso como Magistrado) provienen de la sociedad a través de la imitación. Las Leyes de imitación de Tarde son.

• Imitación lógica. Imitación que se hace mediante razonamientos. Hace que se avance en el progreso, por ejemplo la imitación de tecnología.

• Imitación extralógica. Sigue leyes especiales. Tarde dice que la sociedad es una reunión de gentes que trata de imitar lo bueno y lo malo, por ejemplo la moda, el arte.

Page 9: PsicologíA Social – Bases HistóRicas

• Tarde es un abierto opositor del pensamiento positivista de Comte, lo que hace que privilegie una postura individualista.

• Busca en los fenómenos individuales, como la conversación y la imitación, la explicación para ciertas dinámicas sociales.

Page 10: PsicologíA Social – Bases HistóRicas

Alemania

“el hombre no es nada sin la sociedad” – Herbert

La influencia de Herbert avanza en lineas que refuerzan el estudio de la Psicología de los Pueblos.

Se plantea al hombre como un producto de la sociedad. El hombre se ha constituido por influencia de la sociedad.

Page 11: PsicologíA Social – Bases HistóRicas

• Wundt por su parte, hace la distinción entre los procesos psicológicos que podían ser estudiados por la ciencia psicológica en laboratorio, y aquellos psico-sociales que escapaban a la experimentación, por tanto, a un enfoque naturalista

• Liga los fenómenos que intervienen en la relación de los individuos con sus semejantes, con el lenguaje y la cultura del hombre (naturaleza social histórica), hechos no susceptibles de experimentación.

Page 12: PsicologíA Social – Bases HistóRicas

• Wundt sitúa en los gestos (de ahí la influencia darwiniana) el origen del lenguaje.

• Anti – individualismo• Anti – experimentalismo• Historicismo de la psicología social• Tres ejes del aporte del Wundt a la psicología

social

Page 13: PsicologíA Social – Bases HistóRicas

• La psicología social se funda en torno a tres ejes:• 1. la reproducción de la sociedad. Énfasis en la

observación de la imitación (análogo a la reproducción) y desde ahí, mirar las conductas de aprendizaje social y la interiorización de las normas y valores sociales.

• Intenciona el pensamiento en términos sociales antes de los términos biológicos, pero se impone en la época, frente a la problematización de la autonomía del sujeto, las determinaciones de orden biológico.

Page 14: PsicologíA Social – Bases HistóRicas

• La construcción social de la persona:• se avanza desde una concepción individualista

(propia del pensamiento imitativo) a una concepción que observa las determinaciones extrínsecas al sujeto.

• El fenómeno de la sugestión da cuenta de que la voluntad del sujeto queda anulada en la medida que por sugestión, se le dice “desde afuera” lo que debe reproducir.

• La pregunta es: como se imponen en el sujeto las formas de actuación socialmente requeridas.

Page 15: PsicologíA Social – Bases HistóRicas

• La conducta colectiva:• La observación de la psicología de las masas

(Francia e Italia) se realiza a través de las demandas sociales que emanan de las instancias sociales

• Pese a que la psicología social actual ha ido reduciendo su campo de observación (de la masa al grupo, del grupo a la diada, de la diada a los procesos cognitivos individuales) la observación de las masas es capital para la problematización de la disciplina.

Page 16: PsicologíA Social – Bases HistóRicas